Artículos Destacados

viernes, agosto 01, 2008

Chile: Inversión extranjera autorizada se ha triplicado durante el año

El monto de estas inversiones alcanzó los US$6.620 millones entre enero y agosto de 2008 informó qle Comité de Inversiones Extranjeras.

SANTIAGO.- En la sesión del Comité de Inversiones Extranjeras, presidida por el Ministro de Economía, Hugo Lavados, se estableció que la inversión extranjera directa (IED) autorizada al amparo del Decreto Ley 600, entre enero y agosto de 2008 alcanzó US$6.620,5 millones.

Así, los proyectos autorizados durante este año más que triplican a los aprobados en el mismo lapso del año anterior, en que se alcanzaron US$1.960,7 millones.

Este es el tercer mayor monto autorizado para este período en los últimos once años, siendo superado sólo en 2001 (en que se autorizaron US$7.413,4 millones) y 1999 (con US$8.905,3 millones), años en que se registraron los peak históricos de inversión extranjera en Chile.

En lo que va del año se han autorizado un total de 55 solicitudes. De ellas, 22 corresponden a nuevas iniciativas, que solicitaron inversiones por US$4.832,3 millones, en tanto que las 33 solicitudes restantes equivalen a aumentos de inversión, por un total de US$1.788,2 millones.

Los sectores que registran la mayor inversión autorizada entre enero y agosto corresponden en primer lugar a Minería (US$4.169,7 millones, equivalentes a un 63% del total de inversión), Electricidad, gas y agua (US$1.110,0 millones, equivalentes a un 16,8%) y Servicios (US$918,6 millones, equivalentes a un 13,9%).

En cuanto a los países de origen de la inversión, estos son liderados por Reino Unido (US$2.100 millones, equivalentes a un 31,7% del total de inversión), Canadá (US$1.632,6 millones, equivalentes a un 24,7%), Holanda (US$900 millones, equivalentes a un 13,6%) y Estados Unidos (US$643,3 millones, equivalentes a un 9,7%).

Artículo original

Minería peruana: Sin cambio de rumbo

Analista señala que no hay estrategia gubernamental que permita al país aprovechar plenamente el boom minero.

Riqueza que no se aprovecha. El analista Jorge Manco Zaconetti, luego de hacer un balance de la minería en la gestión del gobierno de Alan García, señaló que no se está aprovechando lo suficiente el llamado “boom de la minería”, en el que los altos precios de los minerales debieran colocar al Perú en una inmejorable posición internacional superando a Chile.

En ese sentido, criticó la política actual del Gobierno, basada en promover mayores volúmenes de inversión privada sin compromisos adicionales a los vigentes en los contratos de estabilidad jurídica de inicios de los años noventa.

“El Perú debe aprovechar que ahora es centro de atracción de la inversión minera mundial, gracias a sus bajos costos de producción y débil propensión tributaria. Desafortunadamente, no hay voluntad política para negociar el cumplimiento del abono de regalías para todas las empresas mineras sin excepción. Además, no hay intención de exigir mayores montos de regalías ni de incrementar el valor de los derechos de vigencia como una forma de aumentar la participación del Estado en la renta minera”, expresó.

De otro lado, indicó que no existen compromisos de transformación industrial con valor agregado para exportar toneladas métricas de metal fino en vez de concentrado. Ejemplo de ello es el proyecto de Toromocho, que exportará cobre, zinc y plomo en concentrado, cuando está a menos de 30 kilómetros del complejo minero metalúrgico de La Oroya, donde podría procesarse. “Es decir, no hay una estrategia nacional para un mayor valor agregado en los minerales que se extraen del subsuelo”, dijo.

Artículo original

jueves, julio 31, 2008

Perú: Ridículo, oligofrenia y otras patologías (I)

"Nos creemos inferiores a los chilenos, por aquello de esa guerra que ocurrió hace 130 años. Por eso odiamos a los chilenos".

Banderas, símbolos, huevadas:- Un tío mío solía decir: “Mientras más ridículo es un país, más sagrados son sus símbolos”, lo que es muy lógico. Si tu país no vale nada como tal, entonces sólo te quedan los símbolos. De allí la hiper ridícula reacción de Flores Aráoz ante la foto esa de la tal Leisy, montada calata sobre un caballo y usando la bandera peruana a guisa de montura. Dice la verdad nuestro Director cuando afirma que norteamericanos e ingleses utilizan sus “sacratísimos” símbolos patrios en la confección de condones, calzones y calzoncillos, y nadie se siente ofendido. Es más, la Corte Suprema de los Estados Unidos, hace algunos años, falló a favor de un estudiante californiano que había quemado en público la bandera norteamericana, manifestando que “la quema de la bandera es una manifestación de protesta y de libertad de expresión, y esta libertad no puede ser conculcada”. Para que se lo sepan los “simbolófilos”.

Ahora, ciñámonos a la ley. La ley dice que la bandera peruana debe tener determinada –y exacta– proporción entre su largo y ancho. Si le falta un miserable milímetro en alguno de los costados, ya no es la bandera peruana. Chequeen pues la bandera de la Leysi. Igual con el escudo: si le falta un pequeñísimo adornito o una microscópica hojita al árbol de la quina o una monedita al cuerno de la abundancia... ya no es el escudo patrio. Comprueben antes de hablar cojudeces. Con el criterio de Antero, el símbolo universal de los peluqueros, que es un cilindro pintado con rayas helicoidales blancas y rojas, sería un agravio aún peor a nuestra “gloriosísima rojiblanca”. Y si les menciono los colores de la selección nacional de fútbol, ya pa qué te cuento. Los colores blanco y rojo no son propiedad peruana. Su único dueño es el espectro. ¿Le vas a meter juicio al arco iris, Anterito? No me extrañaría. No me extrañaría nada. ¿Saben cuál es el verdadero insulto a la bandera? Que se halle colocada en las oficinas de los coliformes fecales de la Plaza Bolívar. Esa sí que es una afrenta, y de las peores.

Banderas, símbolos, huevadas y complejo de inferioridad:- Una señora de Trujillo, o de por ahí, con todo el derecho que le conceden las leyes a la propiedad, a la libre disposición de los bienes propios y amparada en la Constitución Política del Perú, procedió a pintar su casa con los colores de la bandera chilena, estrellita y todo. Si la bandera hubiese sido de cualquier otro país, nada hubiera ocurrido. Desgraciadamente una buena mayoría de peruanos padece de una horrible enfermedad sicológica llamada complejo de inferioridad. Estos enfermos se creen inferiores al resto de los seres humanos. En el Perú se manifiesta ante Chile. Nos creemos inferiores a los chilenos, por aquello de esa guerra que ocurrió hace 130 años. Por eso odiamos a los chilenos. Y este complejo ha llegado a tales extremos patológicos, que se ha unido a la oligofrenia. Un alcalde imbécil (valga la redundancia), a pedido de un grupo de vecinos idiotas, ha exigido a la buena señora que cambie los colores de su casa porque “es un insulto en la fecha de nuestras Fiestas Patrias”. Ahora ya saben ustedes por qué afirmo que este “país” es inviable.

Y esto va a continuar. En la próxima no se salva un arzobispito provinciano, un mediquillo comunista y el inefable congresista con nombre de payaso chileno: Yonhy Lescano.

Hasta más vernos.

Artículo original

miércoles, julio 30, 2008

Chile registra superávit fiscal de más de US$7 mil millones en primer semestre de 2008

Director de Presupuestos, Alberto Arenas, afirmó que el trienio 2006-2008 marcará un récord histórico en términos de ahorro público.

Chile registró un superávit fiscal de US$7.652 millones durante el primer semestre de este año, lo que es un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para el año, reveló hoy el director de Presupuestos, Alberto Arenas.

Estos resultados están en línea con el 6,7% del PIB de superávit proyectado para este año, confirmando que el trienio 2006-2008 marcará un récord en la historia de las finanzas públicas en términos del aporte del ahorro y la estabilidad macroeconómica del país, afirmó Arenas.

A su vez, afirmó que el estado de avance de la ejecución presupuestaria es de 48,5% en el primer semestre, lo que a juicio de la Dipres no sólo es signficativamente mayor que el 44,8% de avance a igual fecha de 2007, sino también es el mejor desempeño desde que existen cifras comparables.

CAEN INGRESOS POR MINERIA PRIVADA
Por su parte, el gasto del gobierno central consolidado creció en 10,5% real en comparación a igual lapso de 2007. Este crecimiento se compone de un aumento en el gasto del gobierno central presupuestario de 14% y de una disminución del gasto del gobierno central extrapresupuestario de 54,9%, según Arenas.

Los ingresos presupuestarios en el segundo trimestre cayeron 19,4%, con lo que acumulan una caída de 3,3% real en el semestre. Según explicó la Dipres, esto se debe fundamentalmente a que las entradas tributarias de la mineria privada disminuyeron 31,9% en enero- junio de este año.

Todo esto en el marco, de la investigación que sigue adelante el Servicio de impuestos Internos (SII) por la disminución de 19,1%, en los montos declarados por las grandes empresas mineras durante la Operación Renta 2008.

Pese a los altos precios del metal rojo, los ingresos provenientes del cobre bruto cayeron 19,4% en el primer semestre, en el marco de los altos costos que afectan a la industria cuprera.

Perú: Soberanía alimentaria y Reservas Internacionales

En el plano internacional, el presidente García ha dicho que "existe una guerra de las empresas y de los países petroleros contra los pueblos. Y como para sustituir el petróleo los países cambian el uso de las tierras agrícolas para producir etanol, los precios de los alimentos mundiales que el Perú compra han subido en más del doble".

No es tan cierto que la guerra exista, pues el alza de los precios del petróleo tiene diversos motivos, entre ellos el consumo desmesurado en los países industrializados y, ahora también, en la China, India y el Sudeste Asiático. Lo que sí es cierto es que los precios de los alimentos han subido porque más áreas en los países industrializados se orientan al maíz como energético en lugar de alimento.

La conclusión de esta afirmación del Presidente debiera ser: ¿cómo hacemos para salir de la condición de país importador neto de alimentos (de los pocos de América Latina) para avanzar hacia la soberanía alimentaria? Pero poco hubo en el discurso sobre el desarrollo agrario (que es distinto al sector agroexportador), aparte de una referencia a que se está impulsando una reforma del sector agropecuario basado en la asociatividad (¿y los decretos legislativos contra las comunidades campesinas?) y a un programa de apoyo directo en semillas y fertilizantes.

Tampoco hubo metas concretas de aumento de la producción agrícola para lograr la soberanía alimentaria porque, en verdad, lo que les interesa es la agroexportación (libre mercado) y no el mercado interno, que necesita políticas de Estado (incluidos los subsidios) para salir adelante.

Lo que sí dijo el Presidente es que las Reservas Internacionales Netas (RIN) ya llegan a US$ 35,000 millones, lo que es "el mejor seguro contra la crisis mundial (…) Tenemos reservas suficientes para que el país adquiera los bienes y alimentos que requiere sin caer en una paralización de gravísimas consecuencias sociales. Podemos tener confianza". Aquí hay dos problemas: uno, que se afirme que se puede disponer de las RIN para seguir creciendo y, dos, que con esas RIN compraremos los alimentos (y los bienes) que se requieren.

Lo que se constata es que, si bien el Presidente menciona la existencia de una crisis internacional, minimiza sus dimensiones porque "el Perú está blindado" debido que posee un alto nivel de RIN. Eso no es así porque somos altamente dependientes de los precios de los minerales para los ingresos tributarios y de divisas, tema ampliamente conocido y discutido sobre el que habrá que regresar.

Lo que más llama la atención, sin embargo, es que el gobierno afirma que va a gastar las RIN en época de vacas flacas. Aquí hay dos cuestiones. Una, que su administración le corresponde al BCR y no al Poder Ejecutivo. Segunda, que más allá de que sea el BCR quien las administra, el Presidente plantea una política anti-cíclica para "un momento de crisis". No se plantea la misma política, sin embargo, para aplicar un impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras en esta época de vacas gordas. Esos ingresos sí le corresponderían directamente al gobierno central (a diferencia de las RIN) y servirían para alimentar el alicaído Fondo de Estabilización Fiscal que administra el MEF.

El tema de fondo es, entonces, que García piensa –y quiere– que el país siga creciendo en toda circunstancia. Muchos pueden acompañarlo en ese planteamiento, claro está. La cuestión es que las crisis económicas internacionales, así como su repercusión en los diferentes Estados nacionales, no pueden enfrentarse solo con voluntarismo. Por eso, hubiera sido importante que se nos diga cuál es el plan para lograr la soberanía alimentaria y mayores recursos fiscales para las vacas flacas. No basta con decir que "el Perú avanza porque es muy grande".

Artículo original

Videos demanda peruana





Tratados 1952 y 1954
Actas 1968 y 1969
Decreto 781

lunes, julio 28, 2008

Perú: El mensaje del 28 "antes del 28"

Nota: estos artículos los publico básicamente para aterrizar a algunos peruanos que vociferan contra Chile y que juran que Perú ya superó a Chile o esta pronto a hacerlo. Un baño de realidad no le viene mal a nadie.

Los mensajes del 28 generan expectativas y este no es una excepción. Está siempre latente el hecho de que el gobierno pueda producir algún cambio de timón importante (como la nacionalización de la banca de 1987, a los dos años de iniciado el primer gobierno de García) o se anuncie alguna reforma de proporciones. Nada de eso está presente ahora, pues el gobierno tiene sus prioridades bien definidas.

En efecto, el huaico de 100 decretos legislativos fue el mensaje del 28 "antes del 28". Allí se confirmó plenamente que la cúpula del APRA ha decidido seguir profundizando las políticas neoliberales (ahora llamadas el "perro del hortelano"), para satisfacción general de la derecha económica.

Es por eso que el pedido de la Confiep de "nuevas reformas" –cuando han sido sus asociados los que redactaron la mayoría de decretos legislativos– es una cortina de humo que pretende ocultar su alianza con el gobierno y presentar a la Confiep como un gremio que le pide cosas "porque no colabora con él". Táctica que puede servirle, en caso fuera necesario más adelante, para quitarle el hombro al gobierno aprista.

Entre los pedidos de la Confiep está la "racionalización de las exoneraciones y los beneficios tributarios". Este pedido debería comenzar con la eliminación de las exoneraciones a las ganancias de capital al sector financiero (bolsa de valores, depósitos mayores de S/. 700,000, ganancia de intereses de los bonos) y a otros sectores (como el no pago de IGV en los seguros de vida para sectores altos, lo que equivale a S/.237 millones, según el Marco Macroeconómico 2009-2011).

Pero no. Sí se propone que se eliminen, por "antitécnicos" al ITF y el ITAN (que afectan sobre todo a las grandes empresas), como si los arriba mencionados no lo fueran. Por tanto, la presión tributaria seguirá siendo 15.4% del PBI, una de las más bajas de la región. Y cuando acaben las vacas gordas (precios de los minerales), bajará a niveles inferiores al 15% del PBI. Además, la estructura tributaria privilegia los impuestos indirectos (el IGV representa el 48% del total recaudado), lo que golpea más a los sectores pobres.

En la propuesta de la Confiep se encuentra ausente una de las reformas pro-equidad más importantes: el establecimiento de una pensión mínima universal para todos los peruanos mayores de 65 años de edad. Esta pensión existe en Argentina, Brasil, Bolivia y ha sido recientemente promulgada en Chile (es una de las promesas cumplidas por Michelle Bachelet).

Actualmente en el Perú hay 1'764,000 personas mayores de 65 años, de las cuales solo 623,000 tienen pensión (546,0000 por la 19990 y la 20530; y 76,000 por las AFP). Una propuesta para que el millón cien mil peruanos tengan una pensión mínima sería una excelente señal de solidaridad interna y diría claramente que "este no es un gobierno de los ricos", como señalan las encuestas. Pero nada.

Tampoco hay un planteamiento para institucionalizar el aumento del salario mínimo, de acuerdo con la inflación y el aumento de la productividad, como sí sucede en Colombia y Chile. Según el Marco Macroeconómico del MEF, la productividad ha aumentado de 100 a 128 del 2001 al 2007 y el Costo Laboral Unitario ha bajado de 100 a 78 en el mismo periodo. Esto quiere decir que el aumento del salario mínimo, que significa mayor equidad, no es inflacionario.

En todo caso, la recuperación legítima del poder adquisitivo de los trabajadores es un derecho, sobre todo si consideramos que el peso de los alimentos en los ingresos de los sectores D y E supera el 60%, lo que nos pone en niveles africanos pues en Colombia, Chile y Argentina este mismo peso no llega al 28%.

Hay muchas cosas que se quedan en el tintero: la homologación de la carrera pública, la profundización del proceso de descentralización (lo que incluye una mejor distribución del canon), el impulso al agro (hoy ausente), mayores facultades al Ministerio del Ambiente (que tenga poder de decisión sobre los Estudios de Impacto Ambiental en el sector minero y petrolero), entre otros.

También está la lucha contra la inflación, lo que para la ortodoxia neoliberal pasa por el recorte del gasto y la inversión pública (que solo representa el 12% de la demanda interna) y no por medidas que restrinjan el crecimiento del sector privado (el 87% de la demanda interna), lo que incluye la derogatoria de las rebajas arancelarias, que amenazan con el deterioro del sector externo y de la industria nacional, así como con detener el desmesurado aumento del crédito.

Finalmente y, quizá, lo más importante, no existe una visión de largo plazo. El gobierno prácticamente ha liquidado al Acuerdo Nacional y sus 20 políticas consensuadas con todos los partidos. También demora al Centro de Planeamiento Estratégico, que debiera establecer las políticas que apunten a un crecimiento con empleos y redistribuidor del ingreso, con políticas de reordenamiento territorial y priorización de inversiones. Este es el fondo de la cuestión pero no se toma en cuenta. Ante las presiones, se opta por quitarle todo contenido y ahora se dice que "supervisará la lucha contra la pobreza" (sic).

Así las cosas, los 100 decretos legislativos constituyeron la segunda ola de reformas neoliberales. Si algo faltó, la Confiep se está encargando de recordárselo para que se incluya en el mensaje de hoy. De todas maneras, feliz 28.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.