Artículos Destacados

sábado, enero 05, 2013

Cancillería asegura que 43 jefes de Estado y de gobierno asistirán a cumbre Celac

Desde el 26 al 28 de enero Santiago será la sede de la I Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea.

Un total de 43 jefes de Estado y de gobierno han confirmado su asistencia a la I Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se llevará a cabo desde el próximo 26 al 28 de enero en Santiago.

Este mediodía el ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno entregó detalles de ambos encuentros que organiza Chile y que reunirá a autoridades de mayor envergadura.

Son 33 países de América Latina y el Caribe y 28 estados que conforman la Unión Europea. Ambas Cumbres serán precedidas por reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y de altos funcionarios que tendrán lugar también en Espacio Riesco.

"Estamos muy orgullosos del interés que han generado las Cumbres de Chile, que cerrarán un año de trabajo de nuestro país en la Presidencia Pro Témpore de Celac", dijo Moreno. "El hecho de que América Latina y el Caribe se presenten por primera vez bajo un alero institucional como Celac otorga mayor simetría al diálogo con la Unión Europea, y fortalece la voz regional en la búsqueda de soluciones para los actuales desafíos sociales y económicos", añadió.

Respecto del tema central de la Cumbre Celac-UE "Alianza para un desarrollo sustentable: promoviendo inversiones de calidad social y ambiental", el canciller destacó que "éste es un tema clave para alcanzar una explotación racional y sustentable de los recursos, con respeto a las comunidades y el medioambiente. Un tema en el que Europa - principal inversor en nuestro continente- puede aportar su gran experiencia a la región".

"El difícil momento económico que vive Europa, y en contraste, el sostenido crecimiento de la mayor parte de los países de nuestro continente, hace que algunos incluso señalen que por primera vez, América Latina sea parte, ya no del problema, sino de las posibles soluciones a la crisis global", agregó.

La Cumbre Celac-UE inaugura también un trabajo más eficiente e inclusivo, donde además de las reuniones de Jefes de Estado en la modalidad de "retiros", han tenido lugar encuentros sectoriales donde han estado representados el poder judicial, el poder legislativo, los empresarios, la academia y la sociedad civil, los que tendrán la posibilidad de entregar sus conclusiones para el análisis de los Jefes de Estado y/o de Gobierno.

Artículo original

La Moneda busca acuerdo político por conflicto en La Araucanía

Chadwick se reunirá el lunes -por separado- con presidentes de partidos opositores y oficialistas.

Hasta La Moneda llegarán el próximo lunes, en forma extraordinaria, los presidentes de la oposición, para sostener una reunión privada con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

El objetivo de la cita -que se realizará a las 11 horas- es explorar la posibilidad de un acuerdo político que permita enfrentar de manera transversal el conflicto instalado en La Araucanía.

Esto, luego del ataque incendiario que afectó -en la madrugada de ayer- a una casa patronal en la localidad de Vilcún, hecho que provocó la muerte del empresario Werner Luchsinger y su señora, Vivian Mackay.

La idea fue propuesta inicialmente por el timonel del PS, Osvaldo Andrade, quien se comunicó ayer, al mediodía, con Chadwick. En la conversación, el diputado manifestó la disponibilidad de las colectividades opositoras para buscar un acuerdo político y una solución al conflicto en la IX Región, postura que había acordado minutos antes con sus pares de la Concertación y el PC.

Así, tras el diálogo, el jefe de gabinete informó a Andrade que el Ejecutivo valoraba la disposición y que, en ese sentido, se agendaría una cita para abordar los detalles de la situación y las medidas que adoptará el gobierno, entre las que se incluye la invocación de la Ley de Seguridad del Estado.

Sin embargo, el encuentro con la oposición no será el único para tratar el conflicto en La Araucanía. El mismo lunes -y en un horario que aún debe ser definido-, el titular de Interior recibirá a los timoneles de la UDI, Patricio Melero, y de RN, Carlos Larraín.

En el gremialismo explican que un eventual acuerdo entre el gobierno, los partidos de la Alianza y la oposición debería contemplar acciones operativas que se adoptarán en la zona tras el ataque incendiario. Lo anterior, con un respaldo transversal que incluya a todos los sectores políticos con representación parlamentaria.

En La Moneda sostienen que el ataque en que murió el matrimonio Luchsinger podría generar un punto de inflexión en el conflicto mapuche, en el que hasta ahora la oposición y el oficialismo han manifestado visiones contrapuestas. Ayer, todos los sectores condenaron el atentado.

Un factor de inquietud en el gobierno, sin embargo, surgió luego de que sectores oficialistas pidieran aplicar estado de sitio en la zona, mientras que la mesa de RN propuso formalmente establecer estado de emergencia. Ambas medidas implican otorgar a las FF.AA. el control del orden interno, así como la suspensión de garantías constitucionales, como la libertad de reunión y de tránsito, lo que estaría descartado por el Ejecutivo.

Artículo original

Chile se plantea adquirir aviones de entrenamiento de segunda mano por limitaciones presupuestarias

Tras consultas con el presidente Sebastián Piñera, el ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter habría informado a la Fuerza Aérea de Chile (FACH) que para acotar la inversión de capital que la compra requerirá a no más de US$ 200 millones, la solución que se seleccione para la compra de un nuevo reactor de instrucción de vuelo avanzado y táctico deberán ser de segunda mano, informaron fuentes cercanas al Ministerio de Defensa en Santiago.

Según las fuentes, la Fuerza Aérea informó al Gobierno en octubre pasado que planeaba emitir una solicitud oficial de información (RfI), para la compra de una docena de nuevos reactores de entrenamiento, destinados a reemplazar a nueve mono-reactores A-36T de origen español adquiridos a mediados de los años ochenta. La FACH busca reemplazar los cada vez más caros de operar y mantener A-36T entre los años 2016 y 2017.

El ministro de Defensa de ese momento, Andrés Allamand, acogió positivamente la decisión de iniciar los procedimientos para seleccionar una solución al requerimiento, pero solicitó tiempo para confirmar el nivel del marco presupuestario disponible para ese proyecto.

Con la salida de Allamand de Defensa a principios de noviembre, el tema pasó a manos de su sucesor en la jefatura de la cartera, el actual ministro Rodrigo Hinzpeter quien finalmente confirmó a la Fuerza Aérea, hace algunas semanas, que los fondos disponibles para la compra, que está prevista para oficializarse durante el año fiscal 2014, no podrán exceder a US$ 200 millones.

El monto no es suficiente para cubrir la compra de doce ejemplares de un entrenador de última generación, como el T-50 Golden Eagle del fabricante surcoreano KAI, el M-346 de la italiana Aermacchi o el Hawk 120 de la británica BAE Systems. Entre las opciones viables figuran aparatos de segunda mano refaccionados y con cabina modernizada a un estándar digital (Glass Cockpit), como el L159 de la checa Aerovodochoody o el Hawk T.1 de BAE Systems.

Artículo original

Firma chilena de tecnologías logra mejorar 35% sus ventas en año de crisis

Pese a que los peruanos prefieren productos provenientes de Europa, Estados Unidos, Japón o China, Oppici asegura que con calidad, se puede competir en ese mercado.

La firma chilena Oppici, que se dedica desde hace décadas a la fabricación de insumos para gastronomía y salud, terminó el año 2012 con una mejora en sus ventas del 35%, lo que implicó una facturación por más de US$ 10 millones, con más de 18.500 productos tecnológicos entregados. Su secreto: ir a competir “de tú a tú” con otras marcas alemanas, estadounidenses, chinas y japonesas, con productos en los que han puesto años de dedicación para lograr competir con calidad.

Ércole Oppici, gerente general de la compañía explica que sin duda, salir a competr, por ejemplo, en un negocio como Perú, es difícil pero no imposible.

“Perú es un mercado difícil para el producto chileno por razones históricas. Pero hemos logrado equipar el hospital más moderno de Lima, el Hospital del Niño, el que hoy tiene nuestros equipos de esterilización, que son muy complejos y comparables con la mejor tecnología del mundo”, aclara Oppici.

“Es difícil negociar en mercados extranjeros con manufacturas chilenas, sobre todo cuando los productos son tecnológicos. Y es que muchas veces se prefieren productos americanos, europeos o japoneses, o incluso cosas chinas, que son equipos mucho más complicados. Sin embargo, viendo nuestra calidad, nos compraron”, agrega Oppici.

Acercamiento a otras culturas

Desde el año pasado la compañía ha estado buscando nuevos mercados, por lo que ya tienen representantes en el continente africano, mercado al que pretenden comenzar muy pronto a exportar su tecnología, aunque aseguran que no ha sido fácil.

Las crisis intrahospitalarias y el mal manejo del sector de salud han sido algunas de las características que han imposibilitado la entrada de la empresa a África, explican.

“En Kenia, están en una etapa de desarrollo mucho más atrasada con respecto a lo que es salud. Por ejemplo, recién están impulsando el uso del jabón, de hecho sólo el 5% de las personas tiene este hábito”, comenta Oppici.

Artículo original

Decidiendo qué estudiar: Algunas de las carreras que reciben mejor sueldo en Chile

Según un estudio de Trabajando.com, las ingenierías siguen liderando. Sin embargo, destacan carreras como informática, la que cada vez es más demandada por las empresas y psicología, que en algún minuto estuvo dentro de las carreras "saturadas".

Sólo días han pasado desde que cerca de 240 mil jóvenes conocieran sus resultados de la PSU y tuvieran en sus manos las opciones universitarias a las cuales optar durante este proceso 2013. Hoy, quedan algunas horas para hacer válida la inscripción de las postulaciones universitarias para este año y ante esto, surgen las últimas dudas con respecto a qué estudiar y si la carrera deseada es o no bien pagada en el mercado.

Respecto a las carreras tradicionales, un estudio de Trabajando.com reafirma que en Chile siguen siendo las ingenierías las que lideran, pero llaman la atención carreras como Informática, que cada vez es más demandada por las empresas y Psicología, que en algún minuto estuvo dentro de las carreras "saturadas".

Las carreras más demandadas, en términos generales, cuentan con rentas bastante atractivas, donde por ejemplo, en el caso de los profesionales universitarios sus ingresos al segundo año de egreso superan los $600 mil en la mayoría de los casos. Por lo mismo, son carreras que se vuelven aún más atractivas, ya que cuentan con buenos niveles de empleabilidad y rentas.

En general, las carreras mejor pagadas al segundo año de egreso, son lideradas por ingenierías, las que superan los $900 mil. Sin embargo, al comparar los resultados de 2012 con el año previo, se ve que la mayoría baja sus rentas respecto a 2011, a excepción de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Mecánica en Producción Industrial, Medicina, Ingeniería en Gestión e Informática y Negocios Internacionales. Algo parecido sucede con la demanda de estas carreras por parte de los empleadores, ya que la mayoría fueron menos demandadas respecto a 2011.

En cuanto a las diferencias salariales por sexo, sigue existiendo contraste. Los hombres siguen ganando más que las mujeres, a excepción Negocios Internacionales, donde las mujeres cuentan con una renta un poco más elevada.

Las carreras mejor pagadas al quinto año de egreso, son lideradas también por ingenierías, que superan los $1,3 millones, y donde la mayoría sube sus rentas respecto al año 2011.

Graficando y según las cifras de Trabajando.com, la carrera mejor pagada en las más demandadas es Ingeniería Civil Industrial, con $1.033.735 al segundo año de egreso y $1.709.491 al quinto año. Le sigue Ingeniería Civil con $990.187 y $1.685.738 a los dos y cinco años de egreso respectivamente, mientras que la tercera en la lista es Ingeniería Civil en Informática o Computación con $ 996.077 y $ 1.521.923.
 
Carreras técnicas

En términos generales, la demanda de las carreras técnicas tiene un alza respecto al año pasado, es decir, están siendo cada vez más demandadas. Dentro del ranking, las únicas carreras que bajan (aunque no de manera importante) son técnico en enfermería, técnico en construcción, en control y producción industrial y en metalmecánica. En tanto, las que suben son técnico en administración de recursos humanos y técnico de nivel superior en administración de empresas, entre otras.

En cuanto a las mejores pagadas al segundo año de egreso, la puntera es tecnologías de la información y comunicación con $739.465, mientras que la primera en el ranking de las mejores pagadas al quinto año es técnico en geomensura con $837.169 de promedio.

Las universidades que más buscan las empresas

Según Tomás Cifuentes, CEO en Reqlut.com, plataforma social de headhunting para buscar talentos profesionales, "efectivamente hay una alta demanda por ingenieros comerciales, ingenieros civiles e ingenieros civiles del área informática con sueldos promedios superiores al millón de pesos".

En cuanto a las principales universidades, Cifuentes comenta que las más de 70 empresas que reúnen en el sitio buscan que los profesionales sean de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Los Andes, "pero también, a numerosas empresas les importa cada vez menos de qué universidad venga la persona porque se empiezan a fijar en sus competencias más blandas".

"Además, los principales técnicos demandados por las empresas son del sector minero, construcción y tecnologías de información, igualando sueldos, en promedio $900 mil, de profesionales universitarios recién egresado", destaca.

Artículo original

Con un esperanzado contingente chileno, el Rally Dakar dio su largada oficial en Lima

Los 39 pilotos nacionales desfilaron por el podio en Perú y revelaron que esperan culminar de la mejor forma la carrera motor más extrema del mundo.

El Rally Dakar 2013 dio este sábado su largada oficial en Lima y ya comienza a vivir la fiesta motor más extrema del mundo en su versión número 34 que pasará por Perú, Argentina y Chile.

En una esperanzadora ceremonia de inauguración, los 39 pilotos chilenos que representarán al país pasaron por la rampla instalada en tierras incaicas y dejaron fluir todas sus sensaciones en el puntapié inicial de la competición.

Uno de los candidatos chilenos en la prueba, Francisco "Chaleco" López, pasó por el podio limeño y catalogó de "una revancha" lo que vivirá en la prueba de este 2013.

"Va a ser una revancha y será un Dakar muy fuerte, pero acá estamos sacando la cara por los hermanos sudamericanos", expresó.

Otro piloto nacional que no se guardó nada fue el carabinero y piloto de motos Jorge Villagra quien reconoció que "es el día más emocionante de mi vida y espero poder llegar a La Moneda".

La primera representante femenina de nuestro país, Josefina Gardulsky, quien participará en motos también se mostró emocionada de ser parte de la prueba. "Es un orgullo representar a la mujer chilena".

Los hermanos Prohens, Felipe y Jaime, se dejaron ver muy relajados y viviendo con todo la partida, donde expresaron alguno de sus objetivos. "Tenemos muchas ganas de pasarlo bien".

Por su parte, la aparición chilena en la categoría autos fue liderada por Boris Garafulic. El piloto demostró calma en sus palabras e indicó que "hay que sacarse un poco la presión. Estamos acá para pasarlo bien"

Uno de los sucesos llamativos de la jornada inaugural fue la presencia del Presidente de Perú, Ollanta Humala, quien pasó por la tarima de Lima arriba de una camioneta de la competencia.

Tras la fiesta realizada en Lima, ahora comenzará la prueba a fondo con una especial de 13 kilómetros en Pisco.

El trazado de la competencia alcanza los 8.400 km divididos en 14 etapas que se disputan hasta el 19 de enero, con una ceremonia de premiación el día 20 en las afueras del Palacio de La Moneda en Santiago.

Artículo original

La mitad de los chilenos recorrerá el país este verano

Estimaciones de Sernatur apuntan que 8 millones de personas se movilizarán por el país durante las vacaciones.

Ocho millones de chilenos recorrerán el país durante este verano, según las estimaciones de Sernatur. Esta cifra representa un aumento de 6,6% en relación a la temporada de verano 2012, en que se movilizaron 7,5 millones.

Estos ocho millones de turistas realizarán más de 15 millones de viajes. De este total de periplos, 8,5 millones incluirán al menos una noche de alojamiento, en tanto 6,6 millones se realizarán por el día.

La subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, señaló que este repunte radicaría en el mejoramiento de los índices económicos y programas de promoción especiales, como Chile es Tuyo. “Los viajes de los chilenos durante la temporada de verano han aumentado en un 18% en los dos últimos años. Esto significa un incremento de 2,3 millones de viajes al comparar 2011 con la proyección de esta temporada alta. En el año 2011, los chilenos realizaron 12,8 millones de viajes durante la temporada de verano y este año se proyecta que sean 15,1 millones”, indicó.

De acuerdo al perfil del turista nacional, Plass comentó que “el grupo familiar que sale de vacaciones está conformado en promedio por 3,8 personas; permanecen fuera de sus casas por nueve días con un gasto promedio total cercano a los 300 mil pesos”. El gasto en las temporadas anteriores fue de 260 mil pesos, y el promedio de días fue de 7 a 9.

Agregó que las principales actividades durante las vacaciones continúan siendo la playa, seguido por las actividades urbanas, y al aire libre. Según la subsecretaria, esta última opción es una tendencia creciente, pero la playa sigue siendo, por el momento, la preferencia número uno del turista chileno.

En cuanto a los medios de transporte, el más utilizado es el bus (46%), seguido por el auto (45%) y el avión (4%). Respecto al alojamiento, el 60% de los turistas usa casas de familiares y amigos, seguido por el arriendo de cabañas y camping, y el arriendo de casas o departamentos.

Los datos, recogidos en base a un modelo predictivo basado en una encuesta aplicada a 3.123 hogares de todo el país, señalan que el litoral central (Santo Domingo, San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo) concentra la mayor cantidad de los viajes con pernoctación, con un millón 300 mil viajes, equivalentes a un 15,4% del total (ver infografía). Lo siguen Valparaíso y Viña del Mar, y en tercer lugar La Serena y Coquimbo.

Litoral de prepara

El alcalde de Algarrobo, Jorge Gálvez, ya se prepara para recibir esta avalancha. Señala que en un día peak de febrero, la población de 12 mil habitantes de su comuna se puede ver quintuplicada por la gran cantidad de visitantes. “La mayoría llega por el día desde Santiago aprovechando la cercanía, pero también de comunas cercanas, porque las playas son muy buenas en Algarrobo”, señaló. El municipio ya contrató a 40 funcionarios extras para reforzar la labor de los inspectores y del personal de aseo en calles y playas. Además, llegaron 20 funcionarios más de Carabineros y PDI.

Por su parte, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, explica que su comuna entrega panoramas complementarios a las playas de más al norte, especialmente en materia gastronómica y de turismo asociado a la actividad portuaria.

Artículo original

martes, enero 01, 2013

Fotos que marcan el comienzo del año nuevo en Chile




                                                       Pinchar aquí

Chile y Piñera... vistos desde fuera

Ad portas de iniciarse el año final del primer gobierno de centroderecha en Chile en cinco décadas, "La Segunda Sábado" habló con observadores internacionales conocedores de la realidad chilena y de reconocido peso intelectual para saber cómo ven, desde la distancia, la administración del Presidente Sebastián Piñera y, también, cómo perciben la imagen externa del país.

Luego de 20 años de gobiernos de la Concertación, la llegada de la derecha a La Moneda en 2010 fue un hito político que dio pie a debates y análisis, tanto dentro como fuera de Chile.

En el extranjero, la salida de la coalición asociada directamente con la recuperación de la democracia tras 17 años de dictadura fue vista, en algunos casos, como la saludable alternancia en el poder de una democracia madura, y en otros, como una ominosa señal de posible regresión autoritaria.

Iniciada ya la etapa final de este gobierno, "La Segunda Sábado" quiso conocer la mirada de observadores externos de la realidad nacional que, sin embargo, la conocen de cerca.

Para ello, contactamos a Moisés Naím , analista venezolano que viene regularmente a Chile a dar charlas y conferencias, como volvió a hacer en la penúltima versión de la Enade; a Lord Daniel Brennan , presidente del prestigioso centro de estudios británico Canning House, quien además es miembro de la Orden de Bernardo O'Higgins; y a dos franceses muy familiarizados con la política nacional: el publicista y experto comunicacional Jacques Séguéla , quien asesoró al comando presidencial de Ricardo Lagos y hoy aconseja a Marco Enríquez Ominami, y al economista y filósofo Guy Sorman , otro viajero frecuente a Chile, donde entre otras cosas ha participado en los Diálogos Bicentenario que organiza el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia desde 2010.

Chico, lejano... y anónimo

La imagen internacional de Chile, medida según distintos parámetros -por ejemplo, la mejora en la clasificación de riesgo país anunciada esta semana por la agencia Standard & Poor's-, es casi uniformemente positiva, particularmente en dimensiones clave como la estabilidad política, la buena gestión macroeconómica y la solidez del Estado de derecho.

Eso vale, principalmente, para aquellos actores interesados, por distintas razones, en estar al tanto de la realidad chilena... que no son muchos.

"Francamente, acá no se escucha gran cosa de Chile. El único momento en que estuvo muy presente en los medios fue hace dos años, con el rescate de los mineros, como en todo el mundo. Pero no aparece prácticamente nunca, excepto a veces en las páginas económicas", dice Guy Sorman.

En lo cual concuerda su compatriota Jacques Séguéla: "Los franceses no conocen Chile, excepto el vino. Y que por mucho tiempo la sombra de Pinochet planeó sobre la imagen del país".

Pero además del relativo anonimato de Chile, tanto el intelectual liberal como el progresista coinciden en otra apreciación: que en materia de "reconocimiento de marca", el presidente Piñera tiene desventajas respecto de sus antecesores concertacionistas, al menos entre los europeos.

Según Sorman, "hablar de una percepción francesa del Presidente Piñera sería hipócrita, porque eso no existe. Sí es conocido en los círculos políticos y de gente que se interesa por América Latina, pero menos que su predecesora, porque la señora Bachelet posee una red de simpatizantes socialistas en Europa que ella supo activar. Piñera no tiene una red así".

"Bachelet era muy conocida aquí", afirma Séguéla, "porque Segolène Royale, la ex señora de (el actual Presidente, Francois) Hollande, habló mucho de ella durante su campaña. Pero fue Ricardo Lagos quien creó la imagen internacional política de Chile. Piñera es totalmente desconocido, aquí nadie sabría nombrar al Presidente de Chile".

Desde su base en Estados Unidos, Moisés Naím sostiene que "América Latina en general no está en el mapa de este país, con la probable excepción de Brasil y México, por razones muy diferentes. El mundo no está viendo a Chile".

"Ahora bien -se apresura a agregar-, yo soy una de las personas que siguen a Chile y veo que mantiene dos características muy interesantes, que ya se han vuelto crónicas. Una es que, a pesar de subidas y bajadas, a pesar de oscilaciones, Chile sigue siendo un país muy exitoso, incluso está teniendo progreso en la lucha contra la pobreza y el alivio de males sociales, medido contra lo que ha sido el resto de la región y a la gran mayoría de los países menos desarrollados".

La otra tendencia crónica, dice Naím, "es que los chilenos nunca van a reconocer eso y se la pasan quejándose. Los que miramos a Chile nos sorprendemos con lo bien que les va, y nos sorprendemos con lo mal que se sienten los chilenos con cómo les va. Hay una parte positiva en eso, porque es una lucha contra la autocomplacencia y te impulsa a hacerlo cada vez mejor, pero también hay una cosa de tener siempre un discurso y una percepción demasiado autocríticos".

De diferencias y similitudes

Desde afuera, los analistas juzgan positivamente que el actual Gobierno haya mantenido una importante cuota de continuidad respecto de las políticas de la Concertación, especialmente en materia social, pero a la vez reconocen las ambivalencias que debe generar para el Ejecutivo y su sector la permanente búsqueda de equilibrio entre continuidad y camino propio.

"A mi juicio -dice Lord Brennan-, gran parte del éxito de Chile en los últimos 20 años es que puede haber sido un gobierno de izquierda con la Concertación, pero no demasiado de izquierda. Y si ahora gobierna la derecha, muy bien, pero no debe gobernar demasiado a la derecha".

Lo anterior, reconocen los analistas, ha levantado críticas de que el gobierno no defiende sus verdaderos principios y que adopta banderas ajenas.

"En eso Chile se parece a muchos países. Los que están lejos del centro siempre quieren que los cambios se hagan rápidamente y de la manera que ellos quieren, a menudo sin gran consideración por las realidades de la vida económica", replica el británico. "Los políticos suelen estar más a la derecha o la izquierda que el ciudadano común. Por eso no me sorprende que haya gente de la derecha quejándose de que en Chile las cosas no se están haciendo como ellos quieren".

Para Guy Sorman, "el punto más importante es que Piñera ha mostrado que la alternancia política, cultural, intelectual y económica funciona. Desde Pinochet, todos los gobiernos fueron de izquierda o de centroizquierda. Lo que yo me preguntaba respecto de Chile era si el país iba a ser capaz de sobrevivir a la alternancia política".

"Sí -agrega de inmediato-, ya sé que me van a decir, porque estuve allá hace poco, que el Presidente es impopular, que mucha gente no lo quiere, pero eso no me impresiona para nada, porque en democracia casi siempre el gobierno de turno es impopular, por definición. El país está bien manejado, hay crecimiento, hay innovaciones sociales interesantes".

"El acierto ha sido mantener la política social que hubo en la Concertación", afirma Naím. "Estoy al tanto de que los empresarios chilenos están descontentos con algunas medidas que ha tomado el Presidente Piñera, y de que hay un debate legítimo sobre temas más bien técnicos de política económica, pero en el gran esquema de las cosas, la esencia es que está siendo un gobierno exitoso, siempre teniendo en cuenta que se enfrentó con vientos difíciles, como la crisis internacional y la situación con los estudiantes y las protestas callejeras".

Según Séguéla, "quien habla de democracia, habla de alternancia. De modo que era completamente lógico, normal y sano que la derecha llegara al poder. Veinte años es mucho tiempo. Ustedes tuvieron la suerte de tener una izquierda socialdemócrata, que supo aliar la distribución y la creación de riqueza. Por eso Chile hoy tiene tanta pujanza económica".

En todo caso, opina Naím, "algo que muestra el gobierno de Piñera es que los debates que hay en América Latina sobre qué significa ser de derecha o de izquierda, no ayudan. Cuando tú ves las políticas de Chile y Brasil, con Piñera y Dilma Rousseff, no encuentras diferencias fundamentales. El Presidente Humala, en Perú, llegó al poder con un mensaje de izquierda, pero no hay grandes diferencias entre lo que está haciendo él y lo que hace Piñera".

"Donde hay diferencias en América Latina -recalca- no es sobre posturas respecto del modelo económico, sino respecto de la tolerancia al disenso y a la democracia. Y estoy hablando, por supuesto, de Cristina Kirchner, de Rafael Correa, de Hugo Chávez, de Daniel Ortega...".

Debilidades y traspiés

Junto con lo anterior, los analistas reconocen temas como la respuesta ante las protestas sociales, la reforma educativa, la discusión sobre nuevas centrales de energía y la gestión política como áreas de desempeño poco lucido por parte de la administración Piñera.

"Quizás el Presidente no va hasta el final en cierto número de visiones. Por ejemplo, en educación hace tantas concesiones que no se sabe bien cuál es su posición. ¿Está por la privatización o no? Se lanzan ideas que no tienen aplicación concreta y al final todos están descontentos, tanto los que quieren cambios como los que no", critica Guy Sorman.

Y agrega: "En energía, teniendo en cuenta lo que representan muchos defensores del ambiente -es decir, unos grupos de lobby muy limitados-, creo que el Presidente debiera oponerse más valientemente a ellos".

Jacques Séguéla es más duro: "El posicionamiento de Piñera, que yo pienso le será fatal, es del siglo XX y no del XXI: 'Soy rico, y como soy rico, los voy a hacer ricos a ustedes'. Muy Berlusconi. No tiene los valores de esta nueva era, que son el compartir -que es mejor que solidaridad, porque ahí los que dan son siempre los mismos, en lugar de que todos compartan-, el respeto, escuchar y participar".

"Cuando veo que el Presidente es partidario de un sistema de educación mixto público-privado, eso es algo elitista, no es compartir. Para mí, es Mitt Romney, un hombre que hizo fortuna y está en la política. Ha manejado bien la economía, pero eso no basta, porque éste no es el tiempo del dinero, sino del corazón", asevera el publicista.

El traspaso de la banda

Conocedores de las distintas piezas en juego en el escenario electoral chileno, las fuentes consultadas están al tanto de los análisis sobre una posible derrota del oficialismo en 2013 y un retorno de la Concertación, y de los temores y esperanzas que ello genera en cada sector.

Al respecto, dice Sorman, "actualmente, en el mundo occidental -al que Chile pertenece-, pocos gobiernos se reeligen. Hoy, con las comunicaciones por internet, hay un clima contestatario general. Si la derecha chilena no gana la reelección no lo veo tanto como una señal de fracaso, sino como un signo de los tiempos. Que la derecha no va a volver al poder en mucho tiempo... no hay base para decirlo. Estamos en un sistema de alternancia acelerada, si usted quiere".

Artículo original

Cumbre Celac - UE: El histórico encuentro que marcará la agenda de Piñera en enero

La cita programada entre el 26 y 27 de enero en Santiago, que reunirá a los líderes de Alemania, Francia y España en Chile, será recordada como uno de los grandes hitos de este gobierno.

La próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en conjunto con la Unión Europea, agendada entre el 26 y 27 de enero en Santiago, es el primer desafío de envergadura que enfrentará el Presidente Sebastián Piñera durante este año, ya que será el anfitrión de los más de 45 jefes de Estado de ambos continentes que ya han confirmado su presencia.

Se trata del encuentro internacional de jefes de Estado más grande de la historia de Chile y será la segunda en cantidad de países participantes luego de la 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 1972, el cual tendrá el ingrediente adicional de contar con la presencia de la canciller de Alemania, Angela Merkel, y de los presidentes de España, Mariano Rajoy, y de Francia, Francois Hollande, en plena crisis económica europea.

Pese a que previamente se desarrollarán una serie de encuentros con motivo de la cumbre, como la primera reunión de presidentes del Poder Judicial Celac-UE (10 y 12 de enero), la reunión académica Celac-UE (22 al 23 de enero), la Asamblea Plenaria del Parlamento Europeo-Latinoamericano (24 al 26) y la cumbre empresarial (25 y 26), la actividad principal se iniciará el viernes 25 de enero, cuando el Mandatario dé la bienvenida a los distintos jefes de Estado de los países invitados.

Ese mismo día, en el Palacio de La Moneda, Piñera recibirá a partir de las 12 horas en una inédita audiencia a Rajoy y Hollande y al día siguiente en la mañana hará lo mismo con Ángela Merkel, encuentros en los cuales espera concretar importantes acuerdos comerciales. Luego, se dirigirá hacia Espacio Riesco, donde inaugurará a eso de las 15 horas el encuentro oficial.

Objetivo: Crecimiento económico

El pasado 27 de noviembre, el Presidente dio a conocer los cuatro ejes que dominarán la agenda del encuentro: "Mejorar el sistema educativo", "integrarse a la ciencia y tecnología", aumentar la "innovación y el emprendimiento" y poner énfasis en la "igualdad de oportunidades y menos desigualdad", todo ello encerrado en el concepto "apuntando alto", que será el eslogan de la cumbre.

De hecho, el título de la cumbre será "Alianza para el desarrollo sustentable, promoviendo las inversiones de calidad social y ambiental", la cual tendrá la relevancia de ser la primera vez que los países de América Latina y el Caribe se enfrenten institucionalmente como conjunto a través de la Celac ante la UE.

En ese sentido, la reunión tendrá un marcado acento en la actual coyuntura económica de Europa y el apoyo que pueda prestar América Latina para superar esta situación, considerando la estabilidad y crecimiento que han logrado los países de la región en los últimos años.

En tanto, un hecho político relevante que se dará durante el desarrollo de la cumbre será la entrega de la presidencia pro-témpore de la Celac por parte del Presidente Piñera a su par de Cuba, Raúl Castro, cuya visita no pasará inadvertida para el oficialismo y parte de la DC, quienes han protestado por la violación de los Derechos Humanos ocurrida en la isla.

Números de la cita

En total, son 68 las delegaciones que han sido invitadas: 61 países que se dividen en 33 miembros de la Celac y 28 de Europa. Adicionalmente estarán cinco países invitados que son los postulantes a la Unión Europea, Turquía, Serbia, Macedonia, Montenegro e Islandia más los presidentes del Consejo Europeo, Herman Von Rompuy, el de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.


En total, serán 1.100 delegados y se espera la presencia de 1.500 profesionales de la prensa, quienes se alojarán en 39 hoteles de la capital. De ellos, 12 recintos serán oficiales, en los cuales descansarán los presidentes, y el resto será de apoyo para recibir a los asesores y demás visitas extranjeras.

Artículo original

270 mil estudiantes sabrán mañana sus puntajes en la PSU

Una hora después de conocido los resultados comenzará el proceso de postulación.

Los más de 270 mil estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) los días 12 y 13 de diciembre de 2012, conocerán mañana miércoles los resultados, a partir de las 23:00 horas, en el sitio web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) y en las páginas de las universidades que participan del proceso.

Del mismo modo, los puntajes se podrán conocer por el celular, según una aplicación lanzada por primera vez por el Ministerio de Educación.

La aplicación es gratuita y se puede descargar en App Store y el Play Store dependiendo del sistema y aparato móvil que utilicen los jóvenes. Sólo se necesita ingresar el Rut.

Una hora después de conocido los resultados, ya siendo las 0:00 horas del jueves 3 de enero comenzará el período de postulaciones, que se extenderá hasta el sábado 5 de enero, a las 23:59 horas.

Estas inscripciones se efectuarán mediante el Asistente de Postulación disponible en el sito web del Demre.

Se podrá postular a un total de 1.394 carreras que imparten las 33 universidades que participan en el Proceso de Admisión 2013.

Está disponible el Simulador del Asistente de Postulación que contiene la información de todas las carreras y permite practicar a todos quienes rindieron la PSU en diciembre de 2012 y también aquellos que lo hicieron en diciembre de 2011 y deseen postular durante este proceso.

Para simular, deberán seleccionar aquellas carreras que le interesen, hasta un máximo de 10, y luego ponderar según los requisitos de cada una, que también incluirá el 10 por ciento correspondiente al Puntaje Ranking.

Artículo original

Mapcity elaboró "mapa del carrete" para este Año Nuevo

La plataforma despliega lugares de fiestas, cenas y fuegos artificiales. Hay alternativas a lo largo de todo el país.

La plataforma de planos Mapcity desarrolló un nuevo apartado en el que recoge las distintas celebraciones que tendrán lugar a lo largo de Chile para recibir el 2013.

En la aplicación se pueden encontrar los puntos claves donde se realizan cenas de Año Nuevo, proveedores de cotillón, fiestas de Año Nuevo y fuegos artificiales.

Hasta el momento hay 141 lugares desatacados, los cuales al pincharlos despliegan una nuevo con la ubicación exacta, teléfonos y más detalles sobre las actividades.

Se puede acceder a la página "¡Feliz Año Nuevo!" de Mapcity desde este link.

Artículo original

El año nuevo en Chile podría ser record Guinness

Una prueba realizada en Concón sorprendió a chilenos y turistas. Se trata del espectáculo pirotécnico más grande de Latinoamérica.

Los alcaldes de Valparaíso, Viña del Mar y Concón se reunieron y dieron detalles del “Año nuevo en el mar”.

Los tres jefes comunales, Jorge Castro, Virginia Reginato y Óscar Sumonte, dieron un anticipo de lo que será esta megafiesta, deleitando a los sorpresivos transeúntes con un breve pero contundente espectáculo pirotécnico que colmó el cielo de colores.

El ensayo se extendió por cerca de 5 minutos, ocasión en que los alcaldes hicieron un brindis para que todo salga bien durante el evento para recibir el 2013 y el éxito de la postulación al Guinness.

La reunión de autoridades con funcionarios y prensa local y extranjera se produjo en el hotel Radison, en Concón. En el lugar se produjo un ensayo del lanzamiento del famoso espectáculo de los fuegos artificiales. “La invitación es concreta, para turistas y locales: recibir el año en Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Garantizamos un espectáculo inolvidable en el mar a cargo de la empresa Pirotecnia Igual”, comentó Reginato, alcaldesa de Viña.

“Este es un aperitivo que da cuenta del gran espectáculo que, como siempre, haremos el lunes. Este año los fuegos permanecerán más tiempo en el aire y tendrán mayor altura, además de los colores y nuevos diseños. Cada año sorprendemos con algo nuevo ya que acá se vive uno de los mejores espectáculos pirotécnicos del mundo”, indicó Patxi Igual, uno de los dueños de la empresa a cargo de los fuegos pirotécnicos.

En Valparaíso se lanzarán durante 22 minutos 16 mil bombas, equivalentes a 14 toneladas de explosivos, en 9 puntos de la ciudad -desde Laguna Verde hasta Caleta Portales-. Se trata del mejor espectáculo pirotécnico de Latinoamérica.

El jefe comunal Jorge Castro, luego de la demostración, señaló que “ha sido una brillante presentación de lo que serán los fuegos artificiales este 31 de diciembre. Estamos invitando a todo Chile a que vengan a nuestra región a pasar un maravilloso año nuevo en el mar, porque acá se vive la mejor fiesta de fin de año del país”.

“Serán 9 puntos de lanzamiento, Viña tendrá 6 y 3 Concón. Valparaíso está preparado para recibir el nuevo año junto a todos los que nos escojan como destino este fin de semana. Calculamos que más de dos millones de personas serán las que presencien este show”, comentó.

Finalmente, los tres alcaldes firmaron un acta de compromiso para trabajar la postulación del espectáculo al libro Guinness de los records. El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, enfatizó que “esta alianza que permite año a año a los tres municipios, unirse en torno a un espectáculo de nivel mundial como es el Año Nuevo en el mar, debe quedar registrada como tal, y para eso se ha estado y se seguirá trabajando, para conseguir que el próximo año, se pueda registrar como record Guinnes, siendo el espectáculo pirotécnico más extenso y duradero”.

Cabe señalar que hay grandes operativos y medidas de seguridad dispuestas en todo Valparaíso. El comienzo de los fuegos artificiales está anunciado luego de tres minutos de pasada la medianoche, el primero de enero.

Artículo original

Lo que el nuevo protocolo de tsunami del Shoa y Onemi podría haber evitado el 27/F

El nuevo protocolo de tsunami entre la Onemi y el Shoa está en su fase 3, rumbo a la 4. Y las medidas que incluye, dicen sus creadores, hubiesen podido mitigar muchos de los hechos que ocurrieron tras el terremoto y tsunami de 2010.

Hace varias semanas, el Shoa junto a la Onemi, presentaron el nuevo protocolo en caso de tsunami en el país. Este, de acuerdo a las autoridades, integra nuevas medidas que en resumen, evitarán que ocurran los mismos hechos del pasado 27 de febrero de 2010, tras el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y el tsunami.

El director del Shoa, Patricio Carrasco, indicó que están en la tercera fase del protocolo, ya trabajando hacia la cuarta versión. "Hay que empezar a confiar en el sistema, ya el protocolo ha comenzado a ser probado en distintos eventos", dijo.

¿Pero cuáles son los errores del 27/F?
Esa noche el primer equívoco fue el no escuchar el jefe de la Onemi del Biobío, quien fue el primer funcionario en darse cuenta que el movimiento telúrico de las 3.34 era un terremoto de entre entre IX a X grados de Mercalli. Se comunicó vía telefónica con el Centro de Alerta Temprana (CAT) en Santiago, donde le dijeron que se trataba de un temblor muy fuerte. Sin embargo, la advertencia desde el sur no fue tomada en cuenta y la Onemi mantuvo su impresión de que el sismo alcanzó los VII grados de Mercalli en Concepción.

Con el flamante protocolo esta situación no debiera repetirse nunca más. Este nuevo sistema indica que es el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el encargado de detectar y caracterizar el sismo, con la información que debe mandar la Onemi a Valparaíso.

Es decir, desde la Oficina Nacional de Emergencia se entrega la intensidad Mercalli al Shoa, y con esa información el organismo costero comienza a desglosar el movimiento telúrico.

Esa noche, el jefe subrogante del Shoa decidió que era necesario decretar una alerta de posible tsunami y por eso, mandó un aviso a la red naval, sin embargo, sólo Valparaíso y San Antonio acusaron recibo y ante el movimiento de esa noche, nadie se percató que el resto de las unidades no respondió y asumieron que habían recibido la alerta.

Ahora, esta situación no debería repetirse. Cuando ocurra el sismo de VII en la escala de Mercalli, la Onemi debe decretar de inmediato evacuación preventiva, no debe esperar comunicación con nadie, sólo dar a conocer la decisión a nivel nacional. En caso de que el organismo que recibe la orden no comprenda el mensaje, debe -por obligación- dar cuenta de las dudas. Y la Onemi debe recibir acuso de recibo de los mensajes.

La difusión de esta información debe realizarse por e-mail, fax, teléfono, VHF, y mensaje con la autoridad naval.

El subdirector nacional de Onemi, Benjamín Chacana, sostuvo que las principales diferencias con el 2010 "se puede resumir en una sola palabra que es la coordinación".

"Hoy estamos más coordinados con el Shoa y tenemos protocolos más actualizados, estamos mucho mejor preparados para la eventual ocurrencia de un tsunami, en Chile, también en términos de Telecomunicaciones, hay acciones específicas que te dicen qué cosas tienes que preguntar y cómo tienes que hacerlo y esas son las grandes cosas que marcan la diferencia en una catástrofe", dijo Chacana.

Una llamada en inglés que no se podía traducir. La madrugada del 27 de febrero de 2010 el geólogo taiwanés Vindell Hsu, despachabó desde el Pacific Tsunami Warning Center de Hawai (PTWC) un mensaje de observación con los primeros datos de magnitud y ubicación del sismo. Hsu dijo que enviaron el mensaje cinco o seis minutos después del temblor y que una vez que determinaron la ubicación y las magnitudes, tomó el teléfono y desde Hawai se comunicó con el SHOA. Quería confirmar que los miembros del organismo técnico chileno habían recibido su mensaje y si comprendían el riesgo. Le contestó el cabo Araya. En su declaración ante la fiscalía, Hsu dijo que intentó conversar con el chileno, pero que al parecer éste no hablaba inglés: “Escuché algo que no entendí y no fue inglés”.

Esto tampoco debería volver a repetirse. De acuerdo al director de la Onemi, tienen un monitoreo directo de organismos internacionales y hay capacitación constante de la información que vienen de estas entidades.

Artículo original

lunes, diciembre 31, 2012

Bolivia lanza una cruzada diplomática contra Chile

Bolivia quiere recuperar la salida que tenía al Océano Pacífico antes de 1879

Hablar mal de alguien es una práctica bastante común entre las personas. La cuestión es si también se puede aplicar, como pretende Bolivia, a las relaciones internacionales. El vicepresidente de ese país, Álvaro García Linera, anunció que iniciará una cruzada en la región y tal vez más allá para denunciar que Chile es "un vecino poco amistoso, provocador y agresivo".

La iniciativa de Linera responde al estancamiento de las negociaciones bilaterales para resolver un viejo pleito: la demanda boliviana de recuperar la salida que tenía al Océano Pacífico, antes de la guerra de 1879, en la que Chile se enfrentó exitosamente a Bolivia y a Perú. El conflicto, latente desde entonces, es un volcán que cada tanto arroja toneladas de descalificaciones e insultos. "En tiempos de integración, Chile se presenta como el chico malo del barrio. Su gobierno sigue preso de una visión decimonónica, anclada en la amenaza, la guerra, el chantaje y el abuso", subrayó el número dos del Palacio Quemado, ante un público que se rompió las manos aplaudiendo.

El detonante de tales acusaciones y de la ofensiva diplomática que comenzaría en las primeras semanas de 2013 fueron las palabras que pronunció el presidente chileno Sebastián Piñera ante el Congreso, asegurando que él y su equipo defenderán "nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y soberanía, con toda la fuerza del mundo".

La hostilidad mutua cedió moderadamente entre el 2006 y el 2010 cuando los ex beligerantes trataron de zanjar sus diferencias en la mesa de negociaciones. El trato se volvió nuevamente hostil en marzo del 2011, cuando La Paz acusó a su vecino de poner mala fe en las conversaciones y anunció que demandaría a Santiago en la Corte Internacional de la Haya.

Lo que pretende Bolivia es una revisión del Tratado de Paz de 1904, en el que se había resignado a perder toda su costa de 400 kilómetros y las provincias del sur, ricas en minerales. El presidente Evo Morales sostiene que el acuerdo que Chile impuso "a punta de bayoneta" puede y debe ser revocado y puso como ejemplo la devolución que hizo Estados Unidos del Canal de Panamá (a ese país).
Cruces de acusaciones

La postura inamovible de Chile hace que cada tanto el mandatario boliviano se salga de sus casillas, como durante la III Cumbre de de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y de Países Árabes, cuando dijo que Chile es un peligro para Sudamérica y acusó a "ciertos funcionarios" de ese país de planear acciones bélicas contra el suyo.

Poco antes, el director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR), Juan Lanchipa, había acusado a Sebastián Piñera de invertir 3.000 millones de dólares en la compra de armamento ofensivo, lo que según dijo "demuestra claramente que Chile no es un país amante de la paz".

A los chilenos les gusta la fama que tienen de ser "los ingleses de Sudamérica" por su comportamiento mesurado y la estabilidad de sus instituciones. En el pleito con Bolivia tratan de apegarse a esa imagen. Es así como la cancillería chilena tildó de "faltos de fundamento", los comentarios de Álvaro García Linera acerca del "chico malo del barrio" e indicó que Chile no entraría en el terreno de las descalificaciones.

Pero a veces los flemáticos no se expresan como tales. El ministro de Asuntos Exteriores, Alfredo Moreno, dijo en tono sarcástico: "al parecer Bolivia quiere que le regalemos un pedazo de nuestro territorio". Y para dejar bien sentada su postura recomendó a Evo Morales y a sus colaboradores que se hagan a la idea de que Chile es el Chile que conocemos (se refiere a su extensión territorial) y en eso no va a cambiar".

Artículo original

Ejército toma medidas para adaptarse a nueva Ley Antidiscriminación

Comandante en jefe, Juan Miguel Fuente-Alba, ordenó explicar en las unidades los alcances de la nueva legislación y revisar textos doctrinarios. Ya se han evaluado 157 documentos.

A fines de noviembre el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, encomendó al director de Personal de la institución, general Gerardo Stuven, iniciar -en los meses siguientes- un recorrido por las unidades del país. El propósito de esta misión: explicar a los efectivos los alcances de la Ley Antidiscriminación y la forma en que esta normativa deberá incorporarse en el diario vivir de los regimientos.

Stuven tiene programado realizar este itinerario por los regimientos, a partir de marzo de 2013, una vez finalizado el consejo militar, que reúne a los oficiales generales.

En este recorrido, Stuven tiene previsto abordar la diversidad religiosa en la institución; su multiculturalidad (por la presencia de efectivos de origen mapuche y de otros pueblos originarios), así como el trato que deberá darse, en el Ejército, al tema de la homosexualidad. Esto, junto con escuchar preguntas de los presentes.

Sobre la misión encomendada a Stuven, Fuente-Alba dijo a La Tercera que “es parte importante y transversal de mi política de mando como comandante en jefe del Ejército, las consideraciones y respeto por la dignidad de la persona humana”.

Detalló que “en ese sentido he tomado muchas medidas destinadas a garantizar el cumplimiento de todas las normas que garantizan lo anterior, donde la Ley 20.609 ocupa un lugar muy importante”.

“En el Ejército no tiene cabida la discriminación de orden arbitrario”, recalcó.

Al recorrido por los regimientos y otras unidades que realizará Stuven, se suma la revisión de documentos internos que pudieran contravenir la nueva legislación. Stuven recalcó que “ya se hizo una revisión de 157 textos doctrinarios, en los cuales hay 350 observaciones que están siendo trabajadas por la División Doctrina”. Esto, ya que “podrían tener algún vicio que diga relación con el concepto de discriminación arbitraria”.

La revisión de los textos depende del comité de Estado Mayor, quienes cuentan con un plazo de seis meses (que concluye en marzo de 2013) para realizar los ajustes necesarios en los documentos institucionales.

Este plazo fue fijado por Fuente-Alba en septiembre, luego de que se hiciera público un instructivo de la Primera División que advertía sobre la inconveniencia de aceptar en el servicio militar a homosexuales, Testigos de Jehová y jóvenes en una situación socioeconómica vulnerable.

Frente a este tema, Fuente-Alba señaló que “desde 2011 que el Ejército viene revisando sus textos y reglamentos para eliminar las normas que pudiesen ser contrarias a la legislación vigente”.

Clima organizacional

El interés del Ejército por la Ley Antidiscriminación también se vio reflejado en una encuesta de clima laboral realizada en 2012, donde fueron entrevistados nueve mil funcionarios de planta. El estudio constó de 57 preguntas, de las cuales tres abordaron el tema de la homosexualidad (ver infografía).

Frente a la pregunta de si está de acuerdo con el ingreso de homosexuales al Ejército, un 96,6% de los encuestados dijo no estarlo, contra un 3,4% que respondió que sí.

Una segunda pregunta abordó “la eventual solicitud de ingreso de homosexuales al Ejército”, considerando “la nueva ley de no discriminación”. En este caso, un 66,4% respondió que “la homosexualidad es incompatible con la disciplina de la carrera militar”, mientras que un 23,3% afirmó que “con la integración de homosexuales en el Ejército se podría poner en riesgo el espíritu de cuerpo”.

Por otra parte, un 8,2% se inclinó por la opción “es una situación que se presentará a mediano o largo plazo y se debe aceptar”. La alternativa, “la condición de homosexual no es impedimento para desarrollar la carrera militar” obtuvo 2,1% de las preferencias.

Proceso interno

Frente a los resultados, Fuente-Alba sostuvo que “es esencial comprender que el Ejército es parte de la sociedad, no es un ente aislado, en consecuencia, los procesos culturales internos son reflejo de lo que ocurre en Chile. Y hoy estamos viviendo un proceso de mutación en muchos ámbitos, que es de gran complejidad, lo que obviamente se replica en el personal”.

Añadió que “hablamos de una profesión donde las exigencias laborales implican una rigurosa disciplina y liderazgo, en condiciones de convivencia que difieren de la mayoría de las profesiones, mucha instrucción y largos períodos en terreno, lo que exige un manejo basado en un mando criterioso”.

Según explica Stuven, la generación de “instancias y condiciones ambientales” es fundamental para lograr mayor amplitud de criterios, “no solamente, por el tema de la homosexualidad, sino que también respecto de muchos temas más que abarcan a la sociedad”.

Para lograr esto, Stuven recalca que “hay que buscar cómo impactar en las dos generaciones que conviven en el Ejército: la generación de los más jóvenes que tienen una apertura mayor respecto de estos temas, y las generaciones más antiguas”.

Cuatro de cada cinco conscriptos evalúa positivamente instrucción en Servicio Militar

Medir el grado de satisfacción de un grupo de ex soldados conscriptos, con el propósito de implementar mejoras al sistema. Esta fue la principal motivación del Ejército para realizar una encuesta a 622 jóvenes que realizaron el Servicio Militar durante 2011, explican en la institución.

La medición, encargada a la empresa Iccom, arrojó que un 81% de los encuestados quedó satisfecho con el nivel de instrucción y entrenamiento recibido. En cuanto a la evaluación que los encuestados hicieron del Servicio, un 70% le puso nota 6 o 7.

Sobre la experiencia vivida en este lapso, un 90% de los encuestados opinó que la disciplina adquirida ha sido de utilidad en sus vidas.

Otro de los resultados mostró que un 84% de los entrevistados le recomendaría a un amigo o familiar realizar el servicio.

Este mismo sondeo reveló que las principales razones por las cuales los jóvenes postulan al servicio son por motivación personal (28%); por conocer el mundo militar (26%); por el interés de postular a las Fuerzas Armadas (20%), y por vivir una experiencia nueva (16%).

Desde el año 2007 el proceso de selección ha sido cubierto exclusivamente con voluntarios. Este año, sin embargo, la voluntariedad no alcanzó el 100% en la fecha estipulada, ante lo cual se prorrogó por unos días el plazo límite de inscripción, para concretar esta meta.

El Ministerio de Defensa anunció, en octubre, un plan de beneficios para los reclutas. Una de esas medidas corresponde a aumentar en un 60% la asignación anual que recibe un conscripto, la cual actualmente corresponde a $ 560 mil, para alcanzar los $ 900 mil, al año.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.