Colaboración de Alejandra
Los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.
La carne artificial creada en un laboratorio ¿podría ser la respuesta al problema ambiental ocasionado por las grandes cantidades de gases contaminantes que son emitidas por el ganado?
Científicos en la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales.
Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.
El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven Mark Post, le dijo a la BBC que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.
"Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado".
Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.
"Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado –como lo estamos haciendo ahora- o potencialmente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales", agregó.
"Igual que la carne"
En estos momentos, los científicos buscan perfeccionar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un supermercado.
Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.
"Hasta ahora hemos trabajado con células madre proveniente de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1,5 cms. de largo por 0,5 cms. de ancho", dijo.
Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió además que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo.
"Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes" para hacerlos crecer.
El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.
"En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tenemos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee", afirmó.
Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen "paletas de cordero" o "chuletas de cochino"salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.
Sin embargo y mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que primero estarán en los estantes versiones "intermedias" es decir, "salchichas" o "carne para hamburguesas", por ejemplo.
Post adelantó que al principio la gente recibirá esta carne con sospecha, pero dijo que si el producto "eventualmente sabe bien, tiene el precio correcto, nos deshacemos de los obstáculos ambientales y éticos y apelamos a la consciencia de la gente, entonces creo que lo aceptarán", añadió.
El doctor recordó que mucha gente incluyendo las personas que son vegetarianas tiene reservas en torno a la carne pues implica que para poderla comer un animal debió sufrir previamente.
Por ello, Post recordó que para obtener células madre no es necesario matar a un animal y aclaró que en su opinión, matar a un animal para obtener carne no es lo peor, sino mantenerlo recluido en espacios reducidos durante su cría.
Artículo original
sábado, diciembre 05, 2009
Peruanos espiaron a la cancilleria y FFAA ecuatorianas
Nota: Los militares peruanos "en retiro" espiaron a militares chilenos y uruguayos, a la mismísima presidenta de Argentina y ahora se sabe que a Ecuador. ¿Alguno de esos países hizo un escándalo mediático? No. Los peruanos se excusan con que era "espionaje privado"... pero, ¿acaso ellos aceptarían esa explicación si Chile les responde que fueron militares "en retiro" los que espiaban a Perú? poco probable. Así queda en evidencia una vez más el doble standard y la mala leche que impulsa los actos peruanos, y su manera habitual de medir sus actitudes y actos con una vara muy distinta a la que usan para medir a Chile. Esta "empresa" sólo fue intervenida luego que puso en evidencia los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, ya que se descubrió que sus ministros venían haciendo negociados para vender lotes petroleros a cambio de coimas.
Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.
Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.
La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.
Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.
Disco duro de Ponce
La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.
Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.
El dato
La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.
Artículo original
Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.
Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.
La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.
Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.
Disco duro de Ponce
La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.
Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.
El dato
La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.
Artículo original
ABC, de España: La otra roja, clase y dureza
Que nadie menosprecie a Chile. No se fíen de la historia, que dicta que España nunca ha perdido con ella. Es el equipo sorpresa de Suramérica. Argentina y Uruguay quedaron detrás del conjunto de Bielsa en su grupo. Sólo la superó Brasil. Las seis victorias y el empate de la Roja española en la estadística de duelos con «la otra roja» no sirven para relajarse. El entrenador argentino, discutido al principio por su país de procedencia -el eterno rival- se ha convertido en un héroe gracias a la idea de juego inculcada en los vecinos. Chile ha conseguido varias plusmarcas de la liguilla suramericana. Su 3-4-3 ha dado sentido a su idiosincrasia futbolística.
Sumó 33 puntos en los 18 partidos, 16 de ellos a domicilio, con victorias en Perú (1-3), Paraguay (0-2), Colombia (2-4), Bolivia (0-2) y Venezuela (2-3), así como un empate en Uruguay (2-2). Marcó 32 tantos, 18 como visitante. Un magnífico promedio de dos en cada salida.
El cuarteto creador
Esos éxitos traducen un sistema nítidamente ofensivo, que se apoya en el talento de Matías Fernández (Sporting de Lisboa) y en una delantera que cuenta con Sánchez (Udinese) como interior derecha, Mark Gonzákez (CSKA de Moscú) o Beausejour (América de México) por la izquierda y Humberto Suazo (Monterrey) como nuevo líder del esquema de Marcelo. El rematador del proyecto se erigió en el máximo goleador del grupo, con 10 dianas. Orellana (Xerez) es el otro recambio del tridente.
La tendencia atacante no debilita la seguridad defensiva, aunque la retaguardia la formen únicamente tres hombres. «Sobra uno, si hace falta más están los centrocampistas», dice el entrenador. Medel (Boca), Ponce (Vélez Sarsfield) y Jara (West B. Albion) son los puntales, ayudados en la media por Vidal (Leverkusen), Carmona (Reggina) y Milar (Colo Colo). Es un once que mezcla la clase innata con la dureza a la hora de destruir. Un adversario incómodo, aguerrido atrás, que se basa en las genialidades.
Artículo original
Sumó 33 puntos en los 18 partidos, 16 de ellos a domicilio, con victorias en Perú (1-3), Paraguay (0-2), Colombia (2-4), Bolivia (0-2) y Venezuela (2-3), así como un empate en Uruguay (2-2). Marcó 32 tantos, 18 como visitante. Un magnífico promedio de dos en cada salida.
El cuarteto creador
Esos éxitos traducen un sistema nítidamente ofensivo, que se apoya en el talento de Matías Fernández (Sporting de Lisboa) y en una delantera que cuenta con Sánchez (Udinese) como interior derecha, Mark Gonzákez (CSKA de Moscú) o Beausejour (América de México) por la izquierda y Humberto Suazo (Monterrey) como nuevo líder del esquema de Marcelo. El rematador del proyecto se erigió en el máximo goleador del grupo, con 10 dianas. Orellana (Xerez) es el otro recambio del tridente.
La tendencia atacante no debilita la seguridad defensiva, aunque la retaguardia la formen únicamente tres hombres. «Sobra uno, si hace falta más están los centrocampistas», dice el entrenador. Medel (Boca), Ponce (Vélez Sarsfield) y Jara (West B. Albion) son los puntales, ayudados en la media por Vidal (Leverkusen), Carmona (Reggina) y Milar (Colo Colo). Es un once que mezcla la clase innata con la dureza a la hora de destruir. Un adversario incómodo, aguerrido atrás, que se basa en las genialidades.
Artículo original
El País, de España: Chile, la belleza suramericana
Bielsa ha armado un equipo valiente y goleador en el que destacan Suazo y Alexis Sánchez
Ausente de los dos últimos Mundiales, Chile se ganó fama de inconsistente hasta que el presidente de la federación, Harold Mayne-Nicholls, decidió contratar a un seleccionador extranjero. Marcelo Bielsa (Rosario, Argentina; 1955), recibido de uñas en agosto de 2007, es hoy una celebridad en Chile tras acabar con las indisciplinas y las dudas. Chile sabe a qué juega: siempre al ataque, sin importarle el escenario ni el rival. "Para mí, todos los partidos son iguales. Hay que dominar y protagonizar todo lo que se pueda. La única manera que entiendo el fútbol es la de la presión constante, el juego en el campo rival y el dominio de la pelota", proclama.
Al tratarse de un equipo espectacular, con 32 goles en 18 partidos en la fase clasificatoria, tan sólo uno menos que Brasil, algunos la bautizaron como la España suramericana. Pero es otra cosa: mucho más vertical que la selección de Vicente del Bosque, sin tanto toque en la medular. "En el fútbol no existe circunstancia alguna para que un jugador esté parado en la cancha", avisa Bielsa, que apuesta por un esquema diferente, un 3-3-1-3, con una arriesgada defensa de tres, muy adelantada, que ha recibido 22 tantos en la clasificación, 11 más que Brasil. Lo pudo comprobar España el 19 de noviembre de 2008 en El Madrigal en un partido amistoso que ganó (3-0) no sin haber pasado un mal trago en una primera parte vertiginosa. En sus siete enfrentamientos, España (seis victorias y un empate) no ha perdido nunca.
Con 10 goles, Humberto Suazo, punta del Monterrey mexicano, de 28 años, ha sido el máximo goleador del grupo suramericano. Lo acompañan en el ataque Alexis Sánchez (21 años, Udinese) por la derecha y Mark González (CSKA de Moscú, ex del Betis) por la izquierda. Mati Fernández, en el Sporting de Lisboa tras su fracaso en el Villarreal, actúa de enganche en disputa por el puesto con Valdivia, ex del Rayo. El portero Bravo, de la Real Sociedad, es un capitán respetado.
Pero Chile es sobre todo un equipo de autor. La mano de Bielsa se ve por todas partes: cada jugador ha aumentado su rendimiento. Tras el naufragio al frente de Argentina en Corea y Japón 2002, adonde llegó con 2.000 vídeos de los rivales, ésta es una revancha para un técnico que recibe una lluvia de elogios de los jugadores. Pese a ganar los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, El Loco encontró insoportable la presión de entrenar a su propio país. Entonces anunció que sólo le gustaría dirigir en dos partes del mundo: Suiza y Chile, "dos países moderados". "En Argentina, soy una expresión potenciada. No es que sea un argentino moderado. Todo lo contrario, soy muy exagerado. Para mí, el fútbol lo es todo y ésa es una vida que no se puede vivir eternamente. Por eso me gustaría moderarla", dijo. "Tengo un profundo amor por el juego, por la esquina, por el baldío, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido", añadió. En un Mundial, no hay moderación posible, pero, al menos, Bielsa dirige como quería a Chile y se medirá a la apacible Suiza.
Las claves
- Sólo fue superada por Brasil en la fase de clasificación suramericana.
- Humberto Suazo fue su máximo goleador, 10 tantos
- En su último enfrentamiento perdió 3-0 con España en un amistoso.
Artículo original
Ausente de los dos últimos Mundiales, Chile se ganó fama de inconsistente hasta que el presidente de la federación, Harold Mayne-Nicholls, decidió contratar a un seleccionador extranjero. Marcelo Bielsa (Rosario, Argentina; 1955), recibido de uñas en agosto de 2007, es hoy una celebridad en Chile tras acabar con las indisciplinas y las dudas. Chile sabe a qué juega: siempre al ataque, sin importarle el escenario ni el rival. "Para mí, todos los partidos son iguales. Hay que dominar y protagonizar todo lo que se pueda. La única manera que entiendo el fútbol es la de la presión constante, el juego en el campo rival y el dominio de la pelota", proclama.
Al tratarse de un equipo espectacular, con 32 goles en 18 partidos en la fase clasificatoria, tan sólo uno menos que Brasil, algunos la bautizaron como la España suramericana. Pero es otra cosa: mucho más vertical que la selección de Vicente del Bosque, sin tanto toque en la medular. "En el fútbol no existe circunstancia alguna para que un jugador esté parado en la cancha", avisa Bielsa, que apuesta por un esquema diferente, un 3-3-1-3, con una arriesgada defensa de tres, muy adelantada, que ha recibido 22 tantos en la clasificación, 11 más que Brasil. Lo pudo comprobar España el 19 de noviembre de 2008 en El Madrigal en un partido amistoso que ganó (3-0) no sin haber pasado un mal trago en una primera parte vertiginosa. En sus siete enfrentamientos, España (seis victorias y un empate) no ha perdido nunca.
Con 10 goles, Humberto Suazo, punta del Monterrey mexicano, de 28 años, ha sido el máximo goleador del grupo suramericano. Lo acompañan en el ataque Alexis Sánchez (21 años, Udinese) por la derecha y Mark González (CSKA de Moscú, ex del Betis) por la izquierda. Mati Fernández, en el Sporting de Lisboa tras su fracaso en el Villarreal, actúa de enganche en disputa por el puesto con Valdivia, ex del Rayo. El portero Bravo, de la Real Sociedad, es un capitán respetado.
Pero Chile es sobre todo un equipo de autor. La mano de Bielsa se ve por todas partes: cada jugador ha aumentado su rendimiento. Tras el naufragio al frente de Argentina en Corea y Japón 2002, adonde llegó con 2.000 vídeos de los rivales, ésta es una revancha para un técnico que recibe una lluvia de elogios de los jugadores. Pese a ganar los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, El Loco encontró insoportable la presión de entrenar a su propio país. Entonces anunció que sólo le gustaría dirigir en dos partes del mundo: Suiza y Chile, "dos países moderados". "En Argentina, soy una expresión potenciada. No es que sea un argentino moderado. Todo lo contrario, soy muy exagerado. Para mí, el fútbol lo es todo y ésa es una vida que no se puede vivir eternamente. Por eso me gustaría moderarla", dijo. "Tengo un profundo amor por el juego, por la esquina, por el baldío, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido", añadió. En un Mundial, no hay moderación posible, pero, al menos, Bielsa dirige como quería a Chile y se medirá a la apacible Suiza.
Las claves
- Sólo fue superada por Brasil en la fase de clasificación suramericana.
- Humberto Suazo fue su máximo goleador, 10 tantos
- En su último enfrentamiento perdió 3-0 con España en un amistoso.
Artículo original
As: Chile, el gran trabajo del argentino Bielsa
España cerrará la primera fase del Mundial contra el rival más difícil del grupo: Chile. Esta selección es una muestra de la gran labor que está haciendo Marcelo Bielsa. Predomina la presión y el trabajo colectivo.
Si hay un equipo en este Mundial en el que el trabajo del entrenador luce por encima de todos, ese es el Chile de Marcelo Bielsa. Un excelente trabajo táctico de presión que ahoga al rival y con el que se clasificó cómodo en el difícil grupo suramericano. La noche en que aplastó a Argentina en Santiago, una auténtica exhibición de fútbol colectivo. Y aunque el equipo es más importante que las individualidades, también las hay por supuesto. Alexis Sánchez rinde de maravilla, acelera y frena y es uno de las principales armas en ataque.
Mati Fernández juega muy bien entre líneas y Suazo es uno de los mejores delanteros de América. Pero por encima de todo el trabajo táctico de Bielsa saca lo mejor de cada jugador, les exprime al máximo. Beusejour, Vidal, Ponce u Orellana son ejemplos de jugadores que rinden al cien por cien, obra y gracia de Bielsa.
Por eso Chile es el rival más duro del grupo, y ya demostró su potencial en el primer tiempo de un amistoso en Villarreal. Luego se vino abajo, y por eso el nivel físico será decisivo en un equipo que somete a los jugadores a un gran desgaste. Ese es el gran reto de esta selección chilena que apunta muy alto.
Negativo
El desgaste al que somete Bielsa a los jugadores les puede pasar factura, sobre todo en un torneo a final de temporada en el que muchos llegarán fatigados.
Positivo
El gran trabajo táctico de Bielsa, en el que cada jugador da el máximo y que ahoga al rival como pocos. Esa es la clave de un equipo muy bien trabajado.
Mayne-Nicholls
"España es la mejor selección del mundo, no solamente por que lo dice el ránking sino por el fútbol que hace. Será una pelea bonita por la primera plaza".
Sulantay
"El sorteo nos sirve para mirar con optimismo el Mundial, pero Chile tiene por delante a la mejor selección del mundo. España tiene un equipo muy afilado".
Artículo original
Si hay un equipo en este Mundial en el que el trabajo del entrenador luce por encima de todos, ese es el Chile de Marcelo Bielsa. Un excelente trabajo táctico de presión que ahoga al rival y con el que se clasificó cómodo en el difícil grupo suramericano. La noche en que aplastó a Argentina en Santiago, una auténtica exhibición de fútbol colectivo. Y aunque el equipo es más importante que las individualidades, también las hay por supuesto. Alexis Sánchez rinde de maravilla, acelera y frena y es uno de las principales armas en ataque.
Mati Fernández juega muy bien entre líneas y Suazo es uno de los mejores delanteros de América. Pero por encima de todo el trabajo táctico de Bielsa saca lo mejor de cada jugador, les exprime al máximo. Beusejour, Vidal, Ponce u Orellana son ejemplos de jugadores que rinden al cien por cien, obra y gracia de Bielsa.
Por eso Chile es el rival más duro del grupo, y ya demostró su potencial en el primer tiempo de un amistoso en Villarreal. Luego se vino abajo, y por eso el nivel físico será decisivo en un equipo que somete a los jugadores a un gran desgaste. Ese es el gran reto de esta selección chilena que apunta muy alto.
Negativo
El desgaste al que somete Bielsa a los jugadores les puede pasar factura, sobre todo en un torneo a final de temporada en el que muchos llegarán fatigados.
Positivo
El gran trabajo táctico de Bielsa, en el que cada jugador da el máximo y que ahoga al rival como pocos. Esa es la clave de un equipo muy bien trabajado.
Mayne-Nicholls
"España es la mejor selección del mundo, no solamente por que lo dice el ránking sino por el fútbol que hace. Será una pelea bonita por la primera plaza".
Sulantay
"El sorteo nos sirve para mirar con optimismo el Mundial, pero Chile tiene por delante a la mejor selección del mundo. España tiene un equipo muy afilado".
Artículo original
Azkargorta: "Chile es peligrosísimo, España no debe fiarse de nadie"
El Bigotón cree que España no debe pensar ni mucho menos en octavos porque su grupo es mucho más engañoso de lo que parece y apunta a que Chile debe ser la gran amenaza para los de Del Bosque. Partido a partido todo irá mejor.
Xabier Azkargorta conoce al dedillo la actualidad del fútbol de Sudamérica. Actual comentarista de fútbol internacional para Canal Plus, el míster español, que fue seleccionador de Chile y Bolivia, habló en exclusiva para Goal.com sobre el grupo que le ha tocado en suerte a España. Y advierte que habrá que tener "mucho cuidado" con los chilenos, más allá de lo que puedan ofrecer Honduras y Suiza.
Goal.comom: ¿Qué le parece el grupo de España?
Xabier Azkargorta: A primera vista se aprecia que no hay nada exótico, es decir, rivales todos conocidos. Todos tienen algo que mostrar aunque es cierto que España tiene capacidad para salir adelante. Aún así, en un Mundial más que en cualquier otra competición hay que concentrarse, respetar al rival y ganarse los elogios.
Goal.com:¿ Qué destacaría de los rivales?
Azkargorta: Suiza me parece un equipo peligroso porque aunque a nivel de clubes no se puede aún comparar con los grandes de Europa, sí está progresando mucho a nivel de selecciones donde sus jóvenes están progresando a buen ritmo. Honduras se clasificó a última hora tras dejar fuera a Costa Rica casi sin querer pero desde aquí lo vemos como un partido que levanta un poco de ganas de revancha por lo sucedido en el Mundial de España 1982. Hay una cuenta pendiente desde entonces. Sin embargo España y Chile son los máximos favoritos. Ambos son superiores.
Goal.com: Como ex seleccionador de Chile, ¿qué destacaría de la Roja de América?
Azkargorta: Desde luego y sobre todas las cosas, a su entrenador, a Marcelo Bielsa. Ha logrado crear un grupo muy compacto, muy disciplinado, con una disciplina táctica muy importante en el que cada jugador sabe perfectamente la labor que debe desarrollar en el césped. Será un rival complicado, seguro.
Goal.com: ¿A qué jugador debe temer más España dentro del esquema de Bielsa?
Azkargorta: Hay muchos. Destacaría sobre todo su centro de campo, donde hay gente importante con capacidad de crear y de llegar al área rival con calidad técnica. Ya sea con Matías Fernández, que aunque aquí no llegó a triunfar es muy importante para su selección o como Valdivia, que fue determinante en las últimas jornadas de las eliminatorias sudamericanas porque precisamente fue el que rompió a sus rivales. Es un equipo que organiza muy bien su ataque con dos bandas peligrosas por la velocidad y desborde de Mark González o Alexis Sánchez y que arriba tiene a un goleador consumado como ‘Chupete’ Suazo. Beausejour también en potente y llega bien y en la portería una garantía como Claudio Bravo. Todos son muy disciplinados y tienen alternativas en el banquillo.
Goal.com: ¿Honduras puede dar la sorpresa?
Azkargorta: Cuidado con ellos que son un equipo muy fuerte. Más de lo que se cree. Arriba tienen a Suazo y a Pavón que hacen muchos goles y son potentes. Un equipo que ante todo es físicamente muy fuerte y en las condiciones en las que se jugará en Sudáfrica, con calor y altas temperaturas, eso puede ser un aspecto a tener muy en cuenta y que no hay que ignorar ni un ápice.
Goal.com: Grupo accesible, entonces… ¿Se puede pensar en el cruce de octavos?
Azkargorta: Sí, claro que España debe pensar en octavos pero está claro que no debe fiarse. Los dos favoritos son España y Chile pero los partidos hay que jugarlos y mal haríamos todos si pensamos que esto ya está planificado y toca pensar en octavos y en ese cruce que ya temen muchos. Mejor todo partido a partido.
Artículo original
Xabier Azkargorta conoce al dedillo la actualidad del fútbol de Sudamérica. Actual comentarista de fútbol internacional para Canal Plus, el míster español, que fue seleccionador de Chile y Bolivia, habló en exclusiva para Goal.com sobre el grupo que le ha tocado en suerte a España. Y advierte que habrá que tener "mucho cuidado" con los chilenos, más allá de lo que puedan ofrecer Honduras y Suiza.
Goal.comom: ¿Qué le parece el grupo de España?
Xabier Azkargorta: A primera vista se aprecia que no hay nada exótico, es decir, rivales todos conocidos. Todos tienen algo que mostrar aunque es cierto que España tiene capacidad para salir adelante. Aún así, en un Mundial más que en cualquier otra competición hay que concentrarse, respetar al rival y ganarse los elogios.
Goal.com:¿ Qué destacaría de los rivales?
Azkargorta: Suiza me parece un equipo peligroso porque aunque a nivel de clubes no se puede aún comparar con los grandes de Europa, sí está progresando mucho a nivel de selecciones donde sus jóvenes están progresando a buen ritmo. Honduras se clasificó a última hora tras dejar fuera a Costa Rica casi sin querer pero desde aquí lo vemos como un partido que levanta un poco de ganas de revancha por lo sucedido en el Mundial de España 1982. Hay una cuenta pendiente desde entonces. Sin embargo España y Chile son los máximos favoritos. Ambos son superiores.
Goal.com: Como ex seleccionador de Chile, ¿qué destacaría de la Roja de América?
Azkargorta: Desde luego y sobre todas las cosas, a su entrenador, a Marcelo Bielsa. Ha logrado crear un grupo muy compacto, muy disciplinado, con una disciplina táctica muy importante en el que cada jugador sabe perfectamente la labor que debe desarrollar en el césped. Será un rival complicado, seguro.
Goal.com: ¿A qué jugador debe temer más España dentro del esquema de Bielsa?
Azkargorta: Hay muchos. Destacaría sobre todo su centro de campo, donde hay gente importante con capacidad de crear y de llegar al área rival con calidad técnica. Ya sea con Matías Fernández, que aunque aquí no llegó a triunfar es muy importante para su selección o como Valdivia, que fue determinante en las últimas jornadas de las eliminatorias sudamericanas porque precisamente fue el que rompió a sus rivales. Es un equipo que organiza muy bien su ataque con dos bandas peligrosas por la velocidad y desborde de Mark González o Alexis Sánchez y que arriba tiene a un goleador consumado como ‘Chupete’ Suazo. Beausejour también en potente y llega bien y en la portería una garantía como Claudio Bravo. Todos son muy disciplinados y tienen alternativas en el banquillo.
Goal.com: ¿Honduras puede dar la sorpresa?
Azkargorta: Cuidado con ellos que son un equipo muy fuerte. Más de lo que se cree. Arriba tienen a Suazo y a Pavón que hacen muchos goles y son potentes. Un equipo que ante todo es físicamente muy fuerte y en las condiciones en las que se jugará en Sudáfrica, con calor y altas temperaturas, eso puede ser un aspecto a tener muy en cuenta y que no hay que ignorar ni un ápice.
Goal.com: Grupo accesible, entonces… ¿Se puede pensar en el cruce de octavos?
Azkargorta: Sí, claro que España debe pensar en octavos pero está claro que no debe fiarse. Los dos favoritos son España y Chile pero los partidos hay que jugarlos y mal haríamos todos si pensamos que esto ya está planificado y toca pensar en octavos y en ese cruce que ya temen muchos. Mejor todo partido a partido.
Artículo original
Cencosud reactiva Costanera Center y anuncia inversiones por US$ 700 millones para 2010, cifras del proyecto
Holding invertirá US$ 35 millones en obras viales para el megaproyecto -paralizado totalmente en enero de este año-, quedando pendiente el financiamiento del túnel por debajo de Av. Andrés Bello, que tendría un costo de al menos US$ 28 millones.
Horst Paulmann llegó ayer a mediodía a Chile proveniente de Buenos Aires. Citó a sus hijos Manfred, Peter y Heike, a las oficinas de Cencosud en el mall Alto Las Condes y les anunció su decisión: reactivar el megaproyecto Costanera Center, el cual fue paralizado totalmente en enero de 2009, siendo catalogado como el símbolo de la crisis.
Luego, el presidente y controlador de la compañía tomó el teléfono y llamó, uno a uno, al resto del directorio para comunicar su determinación.
Esto dejó en evidencia que, si bien la reactivación del proyecto era inminente, la decisión estaba absolutamente en manos del fundador del grupo. Y Paulmann dejó en claro ayer que el megaproyecto de US$ 600 millones -que ya ha consumido US$ 250 millones- no dependía del plan de mitigación vial. Menos del financiamiento, el cual aseguró el empresario está garantizado con la generación de caja del grupo, que supera los US$ 800 millones anuales.
Así, las grúas comenzarán a moverse el próximo 17 de diciembre. Se espera que en un mes haya dos mil trabajadores, y en dos a tres meses más la cifra supere los tres mil.
La reactivación contempla el centro comercial y dos edificios, incluida la gran torre Costanera, que será la más alta de Sudamérica con 70 pisos de altura. Pendiente quedará la construcción de otras dos torres, las que dependerán de la demanda por oficinas.
De esta manera, se estima que el mall abra sus puertas a mediados de 2011. El rascacielos estaría listo a fines de ese año o, a más tardar, a principios de 2012.
El factor Gobierno
Para la ceremonia oficial, fijada para el 16 de diciembre, Paulmann invitó a la Presidenta Michelle Bachelet, a quien informó ayer de su decisión.
"El Presidente Lagos puso la primera piedra y la Presidenta Bachelet nos acompañará en la reanudación con un pequeño brindis", aseguró el empresario.
Sobre los motivos para reactivar el proyecto, Paulmann dijo: "El directorio tomó en cuenta todos los antecedentes: la situación económica, cómo vienen los resultados financieros de la compañía y cómo el directorio visualiza que van a estar los cinco países donde operamos; entonces, son una serie de cosas".
"Yo no quiero decir que pasó la crisis (...) tengo mucha confianza en lo que hago y lo que se hace", agregó.
Cencosud invertirá US$ 35 millones en obras viales de mitigación, entre las que se cuentan un segundo puente sobre el río Mapocho para conectar con el túnel San Cristóbal, y el ensanche de las avenidas Andrés Bello y Vitacura.
Pendiente quedó el financiamiento de un túnel por debajo de Andrés Bello (ver infografía), que tendría un costo de US$ 28 millones, considerando dos pistas por sentido. Si se amplía a tres, llegaría a US$ 35 millones.
Para esto, el Ministerio de Obras Públicas financiará un estudio de ingeniería a un costo de US$ 3 millones, monto que ya fue aprobado por los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Transportes y Vivienda.
Pero Paulmann aclaró: "Cencosud no tiene ninguna necesidad del túnel, porque tiene el proyecto aprobado para los edificios y todo lo demás".
En efecto, la compañía tiene autorizado un estudio de impacto vial en el cual se especifica que no es necesaria la construcción del túnel para cuando estén listos el mall , todos los edificios, incluida la gran torre Costanera, además de cuatro mil estacionamientos. El túnel sólo es requisito para cuando se completen 5.700 estacionamientos.
"Nosotros tenemos el proyecto aprobado por todo (...) el túnel no tiene nada que ver con Costanera Center", destacó el empresario chileno-alemán.
En la compañía esperan que el túnel sea financiado por Cencosud y por el Ejecutivo. Pero esta decisión quedará en manos del nuevo Gobierno que asuma en marzo de 2010.
Con todo, Horst Paulmann dijo: "Tengo confianza de que entre el MOP, Vivienda y Cencosud, todos saquemos adelante" el túnel.
US$ 600 millones sería el costo total del proyecto Costanera Center.
694 mil m² es la superficie construida total que tendrá el complejo del holding controlado por Paulmann. Esta superficie equivale a cuatro veces la que posee el mall Alto Las Condes.
300 metros es la altura que tendrá la torre 2, la más grande del proyecto. Ésta tendrá 128 mil metros cuadrados de oficinas.
85 mil es la cantidad de toneladas de acero que requerirá el complejo en su conjunto. Esto equivale a diez veces el metal utilizado en la torre Eiffel.
30 MW es la energía que requerirá el proyecto para su operación. Este consumo equivale al del casco antiguo de Valparaíso. En el complejo habrá 86 escaleras y rampas mecánicas.
5.700 serán los estacionamientos que tendrá el establecimiento, con lugares preferenciales para autos híbridos y bicicletas.
110 es la cantidad de ascensores que poseerá el proyecto al interior de todas sus edificaciones.
40 mil es el flujo diario de personas que se estima para el complejo.
Noticia sube el ánimo de los gremios empresariales y de las autoridades
Vicente Domínguez
Director ejecutivo de ADI
"Es un hito cuya reactivación tiene una influencia en términos anímicos, pero el sector inmobiliario no tiene que ver directamente con la obra. El inmobiliario es un mercado de nichos bastante específicos".
Peter Hill
Presidente de la CCS
"La reactivación de Costanera Center es una muy positiva noticia, porque es un signo de reactivación, especialmente en el área de la construcción, que es un sector de gran empleo".
Lorenzo Constans
Presidente de la CChC
"Con esto no se activarán obras de casas y departamentos, pero es una señal positiva y ayuda a que el crecimiento de la construcción sea el que estimamos para 2010".
Sergio Bitar
Ministro de OO.PP.
"Esto demuestra que se terminó la crisis (...) El estudio de ingeniería (del túnel) lo financia el Ministerio de OO.PP., la construcción es un tema que verá el próximo gobierno".
Carlos E. Jorquiera
Presidente de la CNC
"Es un orgullo que se reactualice este proyecto, porque es un símbolo del aporte del comercio al país, y al mismo tiempo se convierte en una fuente de mano de obra absolutamente necesaria en estos tiempos".
Andrés Concha
Presidente de la Sofofa
"Es una buena noticia. Muestra cómo la economía ha comenzado a recuperarse y las mejores expectativas que se ven para 2010. Reiniciar el proyecto es positivo para el empleo, la variable más afectada este año".
Holding planea la apertura de otros 50 supermercados en toda la región
Junto con la reactivación de su proyecto estrella Costanera Center, el crecimiento del área supermercados es el segundo gran objetivo que se ha fijado la compañía para el próximo año.
En efecto, la empresa nacional maneja un ambicioso plan para iniciar la construcción de más de cincuenta nuevos supermercados durante todo el 2010, los que estarán repartidos a lo largo de los países de América del Sur en los que opera con este formato, es decir, en Chile, la vecina Argentina, Perú y Brasil. Esta es la principal área de negocios del grupo.
A septiembre del presente año, el 74% de los ingresos consolidados del conglomerado provinieron del área de supermercados, por lo que la compañía liderada por Horst Paulmann seguirá potenciando este rubro, que es el que menos se ve afectado en períodos de crisis.
Multitienda Paris debutará en Perú el próximo año
Otro de los planes de la compañía es debutar con su formato de tiendas por departamento a nivel internacional.
La compañía sólo opera con Paris en Chile. Sin embargo, Cencosud decidió llegar con este formato a Perú el próximo año. En ese país participa sólo en el negocio de los supermercados, siendo el líder de la industria con sus marcas Wong y Metro.
Se retoman malls en la ciudad de Osorno y El Belloto
Horst Paulmann anunció ayer inversiones por un total de US$ 700 millones durante 2010, entre las cuales se cuenta el proyecto Costanera Center.
El plan también contempla la reanudación de otros centros comerciales, como los ubicados en Osorno y El Belloto.
En estudio siguen las iniciativas de centros comerciales en el Saint George, Chicureo, Craighouse y Enea.
Artículo original
Horst Paulmann llegó ayer a mediodía a Chile proveniente de Buenos Aires. Citó a sus hijos Manfred, Peter y Heike, a las oficinas de Cencosud en el mall Alto Las Condes y les anunció su decisión: reactivar el megaproyecto Costanera Center, el cual fue paralizado totalmente en enero de 2009, siendo catalogado como el símbolo de la crisis.
Luego, el presidente y controlador de la compañía tomó el teléfono y llamó, uno a uno, al resto del directorio para comunicar su determinación.
Esto dejó en evidencia que, si bien la reactivación del proyecto era inminente, la decisión estaba absolutamente en manos del fundador del grupo. Y Paulmann dejó en claro ayer que el megaproyecto de US$ 600 millones -que ya ha consumido US$ 250 millones- no dependía del plan de mitigación vial. Menos del financiamiento, el cual aseguró el empresario está garantizado con la generación de caja del grupo, que supera los US$ 800 millones anuales.
Así, las grúas comenzarán a moverse el próximo 17 de diciembre. Se espera que en un mes haya dos mil trabajadores, y en dos a tres meses más la cifra supere los tres mil.
La reactivación contempla el centro comercial y dos edificios, incluida la gran torre Costanera, que será la más alta de Sudamérica con 70 pisos de altura. Pendiente quedará la construcción de otras dos torres, las que dependerán de la demanda por oficinas.
De esta manera, se estima que el mall abra sus puertas a mediados de 2011. El rascacielos estaría listo a fines de ese año o, a más tardar, a principios de 2012.
El factor Gobierno
Para la ceremonia oficial, fijada para el 16 de diciembre, Paulmann invitó a la Presidenta Michelle Bachelet, a quien informó ayer de su decisión.
"El Presidente Lagos puso la primera piedra y la Presidenta Bachelet nos acompañará en la reanudación con un pequeño brindis", aseguró el empresario.
Sobre los motivos para reactivar el proyecto, Paulmann dijo: "El directorio tomó en cuenta todos los antecedentes: la situación económica, cómo vienen los resultados financieros de la compañía y cómo el directorio visualiza que van a estar los cinco países donde operamos; entonces, son una serie de cosas".
"Yo no quiero decir que pasó la crisis (...) tengo mucha confianza en lo que hago y lo que se hace", agregó.
Cencosud invertirá US$ 35 millones en obras viales de mitigación, entre las que se cuentan un segundo puente sobre el río Mapocho para conectar con el túnel San Cristóbal, y el ensanche de las avenidas Andrés Bello y Vitacura.
Pendiente quedó el financiamiento de un túnel por debajo de Andrés Bello (ver infografía), que tendría un costo de US$ 28 millones, considerando dos pistas por sentido. Si se amplía a tres, llegaría a US$ 35 millones.
Para esto, el Ministerio de Obras Públicas financiará un estudio de ingeniería a un costo de US$ 3 millones, monto que ya fue aprobado por los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Transportes y Vivienda.
Pero Paulmann aclaró: "Cencosud no tiene ninguna necesidad del túnel, porque tiene el proyecto aprobado para los edificios y todo lo demás".
En efecto, la compañía tiene autorizado un estudio de impacto vial en el cual se especifica que no es necesaria la construcción del túnel para cuando estén listos el mall , todos los edificios, incluida la gran torre Costanera, además de cuatro mil estacionamientos. El túnel sólo es requisito para cuando se completen 5.700 estacionamientos.
"Nosotros tenemos el proyecto aprobado por todo (...) el túnel no tiene nada que ver con Costanera Center", destacó el empresario chileno-alemán.
En la compañía esperan que el túnel sea financiado por Cencosud y por el Ejecutivo. Pero esta decisión quedará en manos del nuevo Gobierno que asuma en marzo de 2010.
Con todo, Horst Paulmann dijo: "Tengo confianza de que entre el MOP, Vivienda y Cencosud, todos saquemos adelante" el túnel.
US$ 600 millones sería el costo total del proyecto Costanera Center.
694 mil m² es la superficie construida total que tendrá el complejo del holding controlado por Paulmann. Esta superficie equivale a cuatro veces la que posee el mall Alto Las Condes.
300 metros es la altura que tendrá la torre 2, la más grande del proyecto. Ésta tendrá 128 mil metros cuadrados de oficinas.
85 mil es la cantidad de toneladas de acero que requerirá el complejo en su conjunto. Esto equivale a diez veces el metal utilizado en la torre Eiffel.
30 MW es la energía que requerirá el proyecto para su operación. Este consumo equivale al del casco antiguo de Valparaíso. En el complejo habrá 86 escaleras y rampas mecánicas.
5.700 serán los estacionamientos que tendrá el establecimiento, con lugares preferenciales para autos híbridos y bicicletas.
110 es la cantidad de ascensores que poseerá el proyecto al interior de todas sus edificaciones.
40 mil es el flujo diario de personas que se estima para el complejo.
Noticia sube el ánimo de los gremios empresariales y de las autoridades
Vicente Domínguez
Director ejecutivo de ADI
"Es un hito cuya reactivación tiene una influencia en términos anímicos, pero el sector inmobiliario no tiene que ver directamente con la obra. El inmobiliario es un mercado de nichos bastante específicos".
Peter Hill
Presidente de la CCS
"La reactivación de Costanera Center es una muy positiva noticia, porque es un signo de reactivación, especialmente en el área de la construcción, que es un sector de gran empleo".
Lorenzo Constans
Presidente de la CChC
"Con esto no se activarán obras de casas y departamentos, pero es una señal positiva y ayuda a que el crecimiento de la construcción sea el que estimamos para 2010".
Sergio Bitar
Ministro de OO.PP.
"Esto demuestra que se terminó la crisis (...) El estudio de ingeniería (del túnel) lo financia el Ministerio de OO.PP., la construcción es un tema que verá el próximo gobierno".
Carlos E. Jorquiera
Presidente de la CNC
"Es un orgullo que se reactualice este proyecto, porque es un símbolo del aporte del comercio al país, y al mismo tiempo se convierte en una fuente de mano de obra absolutamente necesaria en estos tiempos".
Andrés Concha
Presidente de la Sofofa
"Es una buena noticia. Muestra cómo la economía ha comenzado a recuperarse y las mejores expectativas que se ven para 2010. Reiniciar el proyecto es positivo para el empleo, la variable más afectada este año".
Holding planea la apertura de otros 50 supermercados en toda la región
Junto con la reactivación de su proyecto estrella Costanera Center, el crecimiento del área supermercados es el segundo gran objetivo que se ha fijado la compañía para el próximo año.
En efecto, la empresa nacional maneja un ambicioso plan para iniciar la construcción de más de cincuenta nuevos supermercados durante todo el 2010, los que estarán repartidos a lo largo de los países de América del Sur en los que opera con este formato, es decir, en Chile, la vecina Argentina, Perú y Brasil. Esta es la principal área de negocios del grupo.
A septiembre del presente año, el 74% de los ingresos consolidados del conglomerado provinieron del área de supermercados, por lo que la compañía liderada por Horst Paulmann seguirá potenciando este rubro, que es el que menos se ve afectado en períodos de crisis.
Multitienda Paris debutará en Perú el próximo año
Otro de los planes de la compañía es debutar con su formato de tiendas por departamento a nivel internacional.
La compañía sólo opera con Paris en Chile. Sin embargo, Cencosud decidió llegar con este formato a Perú el próximo año. En ese país participa sólo en el negocio de los supermercados, siendo el líder de la industria con sus marcas Wong y Metro.
Se retoman malls en la ciudad de Osorno y El Belloto
Horst Paulmann anunció ayer inversiones por un total de US$ 700 millones durante 2010, entre las cuales se cuenta el proyecto Costanera Center.
El plan también contempla la reanudación de otros centros comerciales, como los ubicados en Osorno y El Belloto.
En estudio siguen las iniciativas de centros comerciales en el Saint George, Chicureo, Craighouse y Enea.
Artículo original
Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico
Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.
—¿Cómo evalúa la actual situación del país?
—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.
—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?
—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.
Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.
—¿Qué rol juega la modernización del Estado?
—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.
Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.
— ¿Falta meritocracia?
—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.
—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?
—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.
—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?
—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.
—¿Qué propone para modernizar el Estado?
—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.
Artículo original
—¿Cómo evalúa la actual situación del país?
—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.
—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?
—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.
Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.
—¿Qué rol juega la modernización del Estado?
—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.
Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.
— ¿Falta meritocracia?
—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.
—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?
—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.
—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?
—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.
—¿Qué propone para modernizar el Estado?
—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.
Artículo original
Grupo Angelini Ingresará al Negocio de Energía Solar
En el período de enero a septiembre 2009 la empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% al año anterior.
El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.
Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).
—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?
—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.
—¿Por qué?
—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.
—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?
—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.
—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?
—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.
—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?
—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.
Artículo original
El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.
Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).
—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?
—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.
—¿Por qué?
—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.
—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?
—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.
—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?
—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.
—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?
—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.
Artículo original
Industria suma en octubre trece meses de bajas consecutivas, pero aminora el ritmo de caída
De dulce y agraz tuvo octubre para la industria. Esto, porque dicho mes marcó para la producción fabril el registró número trece en niveles negativos debido al impacto de la crisis económica en dicho sector; pero, por otro lado, el ritmo de caída confirmó su tendencia a la desaceleración, ratificando la idea de que este rubro ya inició la senda de la reactivación.
De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.
De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.
A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.
En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.
Situación de las ventas
Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.
Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.
Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.
A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.
Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.
En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.
Visión gremial
Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.
Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.
Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.
Artículo original
De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.
De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.
A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.
En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.
Situación de las ventas
Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.
Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.
Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.
A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.
Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.
En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.
Visión gremial
Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.
Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.
Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.
Artículo original
Chile acumula inflación negativa del 1,1% este año
Los precios en noviembre volvieron a caer al registrarse una inflación de -0,5% con una caída en los precios para este año del 1,1%, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas.
En doce meses la inflación negativa alcanza al 2,3%.
La nueva caída en los precios en noviembre estuvo por sobre las expectativas del mercado, que la situaban en -0,2%. La baja estuvo influenciada por los menores precios en los combustibles y en el vestuario. También influyó la baja en el precio del dólar.
En el índice inflacionario se registraron sólo leves aumentos en los rubros transporte y salud.
Este año la inflación ha estado marcada por la baja, pues sólo en tres meses se ha registrado un índice positivo. Para todo el año las autoridades económicas estiman una inflación negativa en torno al 1%.
Artículo original
En doce meses la inflación negativa alcanza al 2,3%.
La nueva caída en los precios en noviembre estuvo por sobre las expectativas del mercado, que la situaban en -0,2%. La baja estuvo influenciada por los menores precios en los combustibles y en el vestuario. También influyó la baja en el precio del dólar.
En el índice inflacionario se registraron sólo leves aumentos en los rubros transporte y salud.
Este año la inflación ha estado marcada por la baja, pues sólo en tres meses se ha registrado un índice positivo. Para todo el año las autoridades económicas estiman una inflación negativa en torno al 1%.
Artículo original
Ministros de Bachelet promedian 13 años de participación en gobiernos concertacionistas
Estudio de Instituto Libertad critica falta de renovación en equipos. El documento también da cuenta de que los intendentes cuentan con un promedio de 15 años de ejercicio público durante las cuatro administraciones oficialistas.
"Nadie se va a repetir el mismo plato". Esa fue una de las promesas de campaña de la presidenta Michelle Bachelet en 2005, criterio que, además, primó en la selección de su primer gabinete.
Esa misma declaración fue la que dio origen a un estudio desarrollado por el Instituto Libertad y que da cuenta de la permanencia en cargos públicos de los actuales ministros durante los cuatro gobiernos de la Concertación.
Así, el documento señala que los secretarios de Estado han estado en promedio durante 13 años desde la administración de Patricio Aylwin.
El mismo texto destaca que los ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, Marigen Hornkohl, Sergio Bitar y René Cortázar, también cumplieron funciones ministeriales en anterrores gabinetes, lo que según el estudio del Instituto Libertad, permite constatar que la Presidenta Bachelet no cumplió su compromiso de que en su administración "nadie se va a repetir el mismo plato".
Una de las conclusiones del informe es que la falta de rotación en los elencos de la Concertación ha atentado contra la renovación y la disminución del cuoteo político.
También el documento incluyó dentro de su análisis a los intendentes, los que señala, han participado en promedio durante 15 años en las últimas cuatro administraciones.Al respecto el estudio del think tank ligado a RN concluye en que "más de la mitad de los intendentes ha estado trabajando en al menos tres de los gobiernos de la Concertación".
Junto a ello, el texto especifica que los jefes regionales Jaime Tohá, Ricardo Cifuentes y Viviana Ireland han estado presentes durante los 20 años de gobierno oficialista.
Con respecto al nivel de participación de los partidos políticos, el informe señala a la DC como la colectividad con más ministros e intendentes dentro del equipo político de Bachelet, seguido por el PS, el PPD y los radicales.
Dos mil profesionales requerirá Piñera en un futuro Gobierno
Hace una semana Sebastián Piñera lanzó su programa de gobierno. Luego, sus asesores del equipo Tantauco y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo, y la Fundación Jaime Guzmán comenzaron a priorizar las medidas del candidato para los primeros cien días.
Y junto con delinear la agenda legislativa y los principales proyectos, también los asesores de Piñera están conscientes de que la instalación de un eventual gobierno aliancista requerirá contar con un importante número de profesionales. En este punto ha trabajado el Instituto Libertad, entidad que ya calculó que para completar el contingente de subsecretarios, intendentes y jefes de servicio, además de los expertos designados a través del sistema de alta dirección pública, requerirán en total de 2.157 personas que desempeñarán cargos descritos en el documento "Marco Normativo del Estado de Chile y sus Poderes: énfasis en el Poder Ejecutivo", elaborado por el think tank ligado a RN.
Artículo original
"Nadie se va a repetir el mismo plato". Esa fue una de las promesas de campaña de la presidenta Michelle Bachelet en 2005, criterio que, además, primó en la selección de su primer gabinete.
Esa misma declaración fue la que dio origen a un estudio desarrollado por el Instituto Libertad y que da cuenta de la permanencia en cargos públicos de los actuales ministros durante los cuatro gobiernos de la Concertación.
Así, el documento señala que los secretarios de Estado han estado en promedio durante 13 años desde la administración de Patricio Aylwin.
El mismo texto destaca que los ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, Marigen Hornkohl, Sergio Bitar y René Cortázar, también cumplieron funciones ministeriales en anterrores gabinetes, lo que según el estudio del Instituto Libertad, permite constatar que la Presidenta Bachelet no cumplió su compromiso de que en su administración "nadie se va a repetir el mismo plato".
Una de las conclusiones del informe es que la falta de rotación en los elencos de la Concertación ha atentado contra la renovación y la disminución del cuoteo político.
También el documento incluyó dentro de su análisis a los intendentes, los que señala, han participado en promedio durante 15 años en las últimas cuatro administraciones.Al respecto el estudio del think tank ligado a RN concluye en que "más de la mitad de los intendentes ha estado trabajando en al menos tres de los gobiernos de la Concertación".
Junto a ello, el texto especifica que los jefes regionales Jaime Tohá, Ricardo Cifuentes y Viviana Ireland han estado presentes durante los 20 años de gobierno oficialista.
Con respecto al nivel de participación de los partidos políticos, el informe señala a la DC como la colectividad con más ministros e intendentes dentro del equipo político de Bachelet, seguido por el PS, el PPD y los radicales.
Dos mil profesionales requerirá Piñera en un futuro Gobierno
Hace una semana Sebastián Piñera lanzó su programa de gobierno. Luego, sus asesores del equipo Tantauco y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo, y la Fundación Jaime Guzmán comenzaron a priorizar las medidas del candidato para los primeros cien días.
Y junto con delinear la agenda legislativa y los principales proyectos, también los asesores de Piñera están conscientes de que la instalación de un eventual gobierno aliancista requerirá contar con un importante número de profesionales. En este punto ha trabajado el Instituto Libertad, entidad que ya calculó que para completar el contingente de subsecretarios, intendentes y jefes de servicio, además de los expertos designados a través del sistema de alta dirección pública, requerirán en total de 2.157 personas que desempeñarán cargos descritos en el documento "Marco Normativo del Estado de Chile y sus Poderes: énfasis en el Poder Ejecutivo", elaborado por el think tank ligado a RN.
Artículo original
Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.
Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.
DETALLE
Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.
Artículo original
Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.
DETALLE
Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.
Artículo original
Labels:
argentina,
baja,
bolivia,
boliviana,
bolivianas,
boliviano,
bolivianos,
brasil,
comercio,
evo,
exportacion,
exportaciones,
gas,
gnl,
morales,
natural,
perdida,
peru,
peruanos,
venta
¿Adónde van Lula y Morales?
Siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones.
por Hernán Felipe Errázuriz
Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.
Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.
Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.
Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.
La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.
Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.
Artículo original
por Hernán Felipe Errázuriz
Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.
Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.
Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.
Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.
La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.
Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.
Artículo original
El Desafío que Impone el Sello OCDE
Integrar próximamente la OCDE implica tan sólo que logramos estándares mínimos que Chile debe mejorar. Para eso, el próximo gobierno tiene el gran desafío de modificar la composición del empleo y asignar a las Pymes un rol crucial.
Formar parte del grupo de 30 países que representan el 80% del PIB mundial es para Chile un paso importante en su aspiración a alcanzar el desarrollo. Pero, además, ser aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un reconocimiento a la transformación y trayectoria de la economía chilena en los últimos 35 años.
Convivir con naciones que cumplen altos estándares tiene, potencialmente, múltiples beneficios para Chile. Es esperable un mayor flujo de inversión extranjera, lo que podría repercutir en un aumento del empleo; será posible concretar acuerdos de doble tributación con países como EE.UU., Australia, Italia y Finlandia; se mejorarán las políticas públicas y los estándares ambientales, al estar estos monitoreados por el organismo internacional. Y habrá más transparencia.
En suma, Chile entra a una categoría superior, que supone pasar un “test de blancura” que ninguno de nuestros vecinos ha sido capaz de aprobar. Esto implica que las comparaciones ya no se limitarán a la región, sino que se efectuarán con “el club de los países ricos”, lo que establece grandes desafíos a nuestro país para estar a la altura.
Porque integrar la OCDE no significa parecerse a los mejores del mundo. Que nadie se crea el cuento. Implica solamente que logramos estándares mínimos, marcando el “desde”.
De hecho, nuestra realidad es que, de ese grupo, somos el país peor evaluado en distribución del ingreso, según el coeficiente de Gini; tampoco destacamos en cuanto a PIB per cápita, al ubicarnos en los últimos lugares con un modesto monto de US$14.500 (p.p.p.), y nuestra tasa de participación femenina en el mercado del trabajo está 20 puntos por debajo del promedio OCDE. En el ámbito de la educación, solo Turquía y México obtuvieron menos puntaje que Chile en la prueba PISA de ciencias.
Buena parte de nuestros malos registros es cuestión de recursos. Al respecto, según la encuesta Casen 2006, el 50% de los hogares en Chile tiene un ingreso total mensual entre $200.000 y $400.000, lo que no es un orgullo. La tasa de desocupación de 9,7% en el trimestre agosto-octubre, tampoco es un ejemplo, menos si se considera que el desempleo de los jóvenes entre 15 y 19 años llega a 30,5%. Y es, precisamente, en la composición del empleo donde se encuentran las bases de los bajos ingresos y de la deficiente distribución de la riqueza.
Artículo original
Formar parte del grupo de 30 países que representan el 80% del PIB mundial es para Chile un paso importante en su aspiración a alcanzar el desarrollo. Pero, además, ser aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un reconocimiento a la transformación y trayectoria de la economía chilena en los últimos 35 años.
Convivir con naciones que cumplen altos estándares tiene, potencialmente, múltiples beneficios para Chile. Es esperable un mayor flujo de inversión extranjera, lo que podría repercutir en un aumento del empleo; será posible concretar acuerdos de doble tributación con países como EE.UU., Australia, Italia y Finlandia; se mejorarán las políticas públicas y los estándares ambientales, al estar estos monitoreados por el organismo internacional. Y habrá más transparencia.
En suma, Chile entra a una categoría superior, que supone pasar un “test de blancura” que ninguno de nuestros vecinos ha sido capaz de aprobar. Esto implica que las comparaciones ya no se limitarán a la región, sino que se efectuarán con “el club de los países ricos”, lo que establece grandes desafíos a nuestro país para estar a la altura.
Porque integrar la OCDE no significa parecerse a los mejores del mundo. Que nadie se crea el cuento. Implica solamente que logramos estándares mínimos, marcando el “desde”.
De hecho, nuestra realidad es que, de ese grupo, somos el país peor evaluado en distribución del ingreso, según el coeficiente de Gini; tampoco destacamos en cuanto a PIB per cápita, al ubicarnos en los últimos lugares con un modesto monto de US$14.500 (p.p.p.), y nuestra tasa de participación femenina en el mercado del trabajo está 20 puntos por debajo del promedio OCDE. En el ámbito de la educación, solo Turquía y México obtuvieron menos puntaje que Chile en la prueba PISA de ciencias.
Buena parte de nuestros malos registros es cuestión de recursos. Al respecto, según la encuesta Casen 2006, el 50% de los hogares en Chile tiene un ingreso total mensual entre $200.000 y $400.000, lo que no es un orgullo. La tasa de desocupación de 9,7% en el trimestre agosto-octubre, tampoco es un ejemplo, menos si se considera que el desempleo de los jóvenes entre 15 y 19 años llega a 30,5%. Y es, precisamente, en la composición del empleo donde se encuentran las bases de los bajos ingresos y de la deficiente distribución de la riqueza.
Artículo original
Ingreso de Chile a la OCDE
Chile, según lo anunciado por la Presidenta Bachelet, será definitivamente invitado a integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Es un reconocimiento a las buenas políticas e instituciones económicas que nuestro país ha venido implementando en las últimas tres décadas y a la consolidación de la democracia. La OCDE reúne a 30 países, en su mayoría desarrollados, cuyo ingreso per cápita promedio el año pasado fue de casi 34 mil dólares ajustados por poder de compra (PPC) -más del doble del nuestro, que llegó a poco más de 14 mil 400 dólares.
Pero, además de reconocimiento, hay en este ingreso una oportunidad para aprender de países que son líderes en áreas en las que Chile está todavía muy atrasado. Pasar de nuestro actual ingreso per cápita al que disfrutan esos países o, incluso, alcanzar el umbral de país desarrollado, que se asocia con una cifra del orden de 22 mil dólares a PPC, es una tarea compleja que requiere cambios profundos de nuestras instituciones y políticas públicas. En su gran mayoría, los países que forman parte de esa organización han transitado este camino y, en muchos casos, han contado con su soporte técnico e intelectual para empujar las reformas que ese recorrido requiere.
Si eso no se aprovecha, sólo se pagarán los costos administrativos que significa pertenecer a dicha entidad y no habrá beneficios concretos para el país, o éstos serán muy reducidos, abarcando sólo aquellas cuestiones generales que la organización exige a sus miembros, como las referidas a los gobiernos corporativos de las empresas públicas.
Innovación y desarrollo son otra área en que la OCDE puede aportar a nuestra realidad. Los países miembros invierten del orden de 2,3 por ciento del PIB para estos propósitos; Chile, en cambio, invierte en torno al 0,6 por ciento. Acá, además, es principalmente inversión pública. Allá es mayoritariamente privada (alrededor de dos tercios del total). Es especialmente esta última la que puede potenciar la productividad -tan disminuida en la actualidad- y el crecimiento económico. A pesar de algunos avances, particularmente en la formación de capital humano avanzado, Chile no ha podido articular políticas e instituciones adecuadas para emular la experiencia de esos países. Nuestro ingreso a la OCDE brinda una nueva posibilidad de asegurar un cambio apropiado en este asunto de tanta importancia para el desarrollo futuro del país.
Entre otros muchos, un campo fértil de colaboración es la modernización del Estado. Chile requiere un Estado mejor y más orientado a los ciudadanos. Alcanzar eso supone actuar en diversos frentes. Es indispensable, por ejemplo, desarrollar una mayor coordinación en la gestión gubernamental, muy débil o completamente ausente en la actualidad, lo que reduce la eficacia y calidad de las políticas públicas. Eso debe ser acompañado de un nuevo régimen en las relaciones laborales en el sector público, que hoy impiden una gestión eficiente y moderna. Todo esto es imposible si no se moderniza la actuación de la Dirección de Presupuestos, que si bien es muy efectiva en algunas áreas, en otras ahoga innecesariamente la autonomía de las distintas reparticiones públicas y neutraliza la gestión de altos directivos públicos, muchos de los cuales son altamente competentes para llevar adelante y hacerse responsables de su labor. Eso supone cambiar la manera como se asigna el presupuesto, pasando del actual esquema por insumo a otro en que el Estado central "compre" bienes y servicios en las instituciones del sector público, que deben ser evaluadas por la eficacia y calidad en la provisión de ellos.
La Dirección de Presupuestos, en cambio, ha privilegiado una serie de indicadores de gestión que no han ayudado a lograr un mejor Estado. En estos ámbitos hay interesante experiencia acumulada en la OCDE.
Qué no emular
Pero no faltan las voces que, más que aprender de la experiencia de esos países, ponen el acento sólo en ciertos aspectos específicos que los caracterizan. Un elemento central es la recaudación tributaria, que para el promedio de los países de la OCDE alcanza a 27 por ciento, una vez que se excluyen las contribuciones a seguridad social. Nuestra recaudación de 18 por ciento del PIB parece baja respecto de la de esos países, pero eso demanda al menos dos precisiones. Por una parte, reconocer que ese promedio esconde grandes diferencias. Así, por ejemplo, Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón recaudan menos del 22 por ciento del PIB en impuestos, excluida la seguridad social. La principal economía asiática recauda aproximadamente lo mismo que Chile. Esto evidencia que estar en la liga de los países desarrollados no requiere necesariamente una recaudación tributaria mayor que la actual, y tanto menos cuanto que la eficacia y eficiencia de nuestros servicios y empresas públicas todavía deja mucho que desear.
Por otra parte, nuestra menor recaudación como porcentaje del PIB se explica fundamentalmente porque en Chile las personas pagan una menor proporción de impuestos a la renta que en los países de la OCDE. Esto, a su vez, obedece a dos razones principales: la primera es que, entre nosotros, el 80 por ciento de la fuerza de trabajo no paga impuestos. En cambio, en los países de la OCDE -sobre todo en los más desarrollados- casi ningún trabajador está excluido del pago de impuestos.
A eso se añade que el gasto privado de nuestros hogares de ingresos medios y altos en bienes como educación o salud es más elevado que en los países de la OCDE. Eso resulta en un sistema de impuestos y gastos públicos muy redistributivo. Se perdería esta cualidad si las personas de ingresos medios y bajos tuvieran que pagar impuestos a la renta, y se tornaría injusto si las personas de mayores ingresos tuviesen que pagar más impuestos, manteniendo el gasto privado en bienes como los mencionados.
Artículo original
Pero, además de reconocimiento, hay en este ingreso una oportunidad para aprender de países que son líderes en áreas en las que Chile está todavía muy atrasado. Pasar de nuestro actual ingreso per cápita al que disfrutan esos países o, incluso, alcanzar el umbral de país desarrollado, que se asocia con una cifra del orden de 22 mil dólares a PPC, es una tarea compleja que requiere cambios profundos de nuestras instituciones y políticas públicas. En su gran mayoría, los países que forman parte de esa organización han transitado este camino y, en muchos casos, han contado con su soporte técnico e intelectual para empujar las reformas que ese recorrido requiere.
Si eso no se aprovecha, sólo se pagarán los costos administrativos que significa pertenecer a dicha entidad y no habrá beneficios concretos para el país, o éstos serán muy reducidos, abarcando sólo aquellas cuestiones generales que la organización exige a sus miembros, como las referidas a los gobiernos corporativos de las empresas públicas.
Innovación y desarrollo son otra área en que la OCDE puede aportar a nuestra realidad. Los países miembros invierten del orden de 2,3 por ciento del PIB para estos propósitos; Chile, en cambio, invierte en torno al 0,6 por ciento. Acá, además, es principalmente inversión pública. Allá es mayoritariamente privada (alrededor de dos tercios del total). Es especialmente esta última la que puede potenciar la productividad -tan disminuida en la actualidad- y el crecimiento económico. A pesar de algunos avances, particularmente en la formación de capital humano avanzado, Chile no ha podido articular políticas e instituciones adecuadas para emular la experiencia de esos países. Nuestro ingreso a la OCDE brinda una nueva posibilidad de asegurar un cambio apropiado en este asunto de tanta importancia para el desarrollo futuro del país.
Entre otros muchos, un campo fértil de colaboración es la modernización del Estado. Chile requiere un Estado mejor y más orientado a los ciudadanos. Alcanzar eso supone actuar en diversos frentes. Es indispensable, por ejemplo, desarrollar una mayor coordinación en la gestión gubernamental, muy débil o completamente ausente en la actualidad, lo que reduce la eficacia y calidad de las políticas públicas. Eso debe ser acompañado de un nuevo régimen en las relaciones laborales en el sector público, que hoy impiden una gestión eficiente y moderna. Todo esto es imposible si no se moderniza la actuación de la Dirección de Presupuestos, que si bien es muy efectiva en algunas áreas, en otras ahoga innecesariamente la autonomía de las distintas reparticiones públicas y neutraliza la gestión de altos directivos públicos, muchos de los cuales son altamente competentes para llevar adelante y hacerse responsables de su labor. Eso supone cambiar la manera como se asigna el presupuesto, pasando del actual esquema por insumo a otro en que el Estado central "compre" bienes y servicios en las instituciones del sector público, que deben ser evaluadas por la eficacia y calidad en la provisión de ellos.
La Dirección de Presupuestos, en cambio, ha privilegiado una serie de indicadores de gestión que no han ayudado a lograr un mejor Estado. En estos ámbitos hay interesante experiencia acumulada en la OCDE.
Qué no emular
Pero no faltan las voces que, más que aprender de la experiencia de esos países, ponen el acento sólo en ciertos aspectos específicos que los caracterizan. Un elemento central es la recaudación tributaria, que para el promedio de los países de la OCDE alcanza a 27 por ciento, una vez que se excluyen las contribuciones a seguridad social. Nuestra recaudación de 18 por ciento del PIB parece baja respecto de la de esos países, pero eso demanda al menos dos precisiones. Por una parte, reconocer que ese promedio esconde grandes diferencias. Así, por ejemplo, Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón recaudan menos del 22 por ciento del PIB en impuestos, excluida la seguridad social. La principal economía asiática recauda aproximadamente lo mismo que Chile. Esto evidencia que estar en la liga de los países desarrollados no requiere necesariamente una recaudación tributaria mayor que la actual, y tanto menos cuanto que la eficacia y eficiencia de nuestros servicios y empresas públicas todavía deja mucho que desear.
Por otra parte, nuestra menor recaudación como porcentaje del PIB se explica fundamentalmente porque en Chile las personas pagan una menor proporción de impuestos a la renta que en los países de la OCDE. Esto, a su vez, obedece a dos razones principales: la primera es que, entre nosotros, el 80 por ciento de la fuerza de trabajo no paga impuestos. En cambio, en los países de la OCDE -sobre todo en los más desarrollados- casi ningún trabajador está excluido del pago de impuestos.
A eso se añade que el gasto privado de nuestros hogares de ingresos medios y altos en bienes como educación o salud es más elevado que en los países de la OCDE. Eso resulta en un sistema de impuestos y gastos públicos muy redistributivo. Se perdería esta cualidad si las personas de ingresos medios y bajos tuvieran que pagar impuestos a la renta, y se tornaría injusto si las personas de mayores ingresos tuviesen que pagar más impuestos, manteniendo el gasto privado en bienes como los mencionados.
Artículo original
"No hay obligaciones formales adicionales que Chile asuma con su membresía a la OCDE"
Con un pie en el avión para presentar hoy en París la evaluación final del conjunto de políticas que se aplican en Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, abordó las implicancias de ingresar a este selecto grupo de países, que se oficializaría el próximo 15 de diciembre
De paso, el jefe de las finanzas públicas aclaró cuáles serán los pasos siguientes para nuestro país una vez que se concrete la membresía en dicho organismo. Esto, luego de participar en Ginebra de la Asamblea Anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC), instancia que, por primera vez, encabeza una autoridad económica chilena.
- ¿Qué se juega hoy en la OCDE?
- Es la reunión final donde se presenta una evaluación del conjunto de políticas que se aplican en Chile y todos los contactos que hemos tenido con ellos -conversé ayer con el secretario general Ángel Gurría- nos llevan a esperar una buena recepción.
- Es decir, ¿Chile está en condiciones de ser invitado el próximo 15 de diciembre?
- Este es un proceso que ya tiene muchos meses y todos los pasos que había que dar, los hemos ido dando y con bastante éxito. Los cuatros proyectos de ley que eran requisito se aprobaron, aquellos que tenían que pasar por trámites posteriores como la revisión del Tribunal Constitucional cumplieron sin ningún problema, por lo tanto la pega de adecuación legislativa Chile ya la hizo.
- ¿Quedan ajustes normativos pendientes?
- Nos hemos reunido con la gente de la OCDE, en el marco de más de 20 comités que revisan distintas políticas en todos los temas, sectoriales, de inversión e innovación, políticas macro y micro y la OCDE ha ido reconociendo que, en muchos casos, Chile tiene políticas con estándares cercanos a los exigidos e incluso superiores al promedio de los países que la integran.
- Pero la OCDE hizo recomendaciones en áreas clave como la laboral, innovación y educación, entre otras. ¿Chile tiene la obligación de adoptarlas?
- Es muy importante entender que la OCDE no es un tratado o un código en el sentido de que Chile tenga obligaciones tajantes que deba ir poniendo al día cada cierto tiempo. La OCDE es más que nada una asociación de países de buenas prácticas y ahí se gestan y diseñan buenas prácticas. Por eso, es importante que Chile esté sentado a la mesa cuando se evalúan esas buenas ideas y se recomienden buenas prácticas a los países miembros y también a los que no lo son.
- Entonces, ¿las recomendaciones no implican que habrá que hacer futuros ajustes normativos?
- Hay ciertas obligaciones y códigos que tienen carácter legal que la OCDE diseña y que lo pueden suscribir países miembros y no miembros. De hecho, Chile ya había firmado algunos de estos códigos, y por lo tanto, que seamos miembros de la OCDE es una muy buena noticia por muchas razones, pero no hace cambiar, desde el punto de vista legal y formal, esas obligaciones.
- Las reformas laborales -por citar un ejemplo- no son entonces obligatorias...
- No hay obligaciones legales ni cambios adicionales. Lo que hay son buenas prácticas que se van diseñando y discutiendo en conjunto por todos los miembros. Quiero ser muy claro: No es que haya obligaciones formales adicionales que Chile asuma automáticamente con su membresía a la OCDE, la cosa no funciona así.
Ronda de Doha
- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones que se generaron en la Asamblea de la OMC que concluyó ayer y que usted presidió?
- Los ministros nos comprometimos a hacer una evaluación de la Ronda de Doha en el primer trimestre de 2010, con miras a recabar toda la información disponible. Hay voluntad de completarla el próximo año. También hubo convergencia sobre la importancia del comercio para la recuperación económica y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo.
- ¿Qué lecciones se recogen de este encuentro?
- Que afortunadamente el mundo esta vez evitó los grandes errores de la Gran Depresión de los ‘30, donde al shock macro se le sumó un segundo golpe comercial, porque los países cerraron sus economía.
Eso permitió que fuese una fuente de estabilidad y no de desestabilización y durante la primera mitad de este año vimos cómo, lento pero seguro, el comercio internacional comenzó a revivir y cómo los precios de muchos productos internacionalmente, incluyendo los commodities, empezaron a repuntar fuertemente.
- ¿Se abordó la debilidad del dólar en el mundo?
- Ese fue un punto clave. Los 153 países de la OMC saben que el fenómeno del dólar es mundial. Ese es un asunto que siguen muy de cerca todos los países y que nosotros también seguimos muy de cerca. Ahora, los ministros y los gobiernos saben que esto ha ocurrido muchas veces en el pasado y que hay elementos cíclicos en el comportamiento del dólar.
- ¿Qué tan preparado está Chile para enfrentar esta volatilidad?
- Chile -y al respecto escuché muchos halagos en esta reunión- ha sido de los países que han tomado no sólo las medidas necesarias para enfrentar la crisis, sino también tomamos medidas con anterioridad para enfrentarla.
- El hecho de que usted presidiera el encuentro, ¿qué significa para Chile?
- Este es un encuentro de apertura comercial, por lo tanto, asisten a él los países que tienen un compromiso con ella y Chile lo tiene a lo menos en tres niveles. Primero, políticas unilaterales de rebaja de aranceles y apertura de los últimos 25 años, segundo, nuestra amplísima red de acuerdos comerciales, y, tercero, el papel que Chile juega ya hace muchos años en distintas rondas de la OMC.
Bachelet: “Ingreso a la OCDE creará mayor bienestar”
En línea con lo señalado ayer en Ginebra por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desde Lisboa y en el marco de una visita de Estado a Portugal, la presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer que el próximo 15 de diciembre, Chile sería oficializado como nuevo miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Hemos hablado con Angel Gurría (secretario general de la entidad) y va a concurrir el ministro de Hacienda a hacer el balance final de todo lo que Chile ha hecho”, adelantó la mandataria.
Y agregó que “creemos que en esa ocasión (el 15 de diciembre) se va a formalizar y, si todo se desarrolla como creo que se va a desarrollar, en enero se haría en Chile la ceremonia final. Es una muy buena noticia”, subrayó la presidenta.
Respecto de los beneficios concretos de la incorporación al grupo de países traería a Chile, la jefa de Estado argumentó que “una serie de situaciones se van a facilitar extraordinariamente y, por ende, también se va a generar más empleo y crear mayor bienestar en nuestro país”.
En esa misma línea, Bachelet recalcó que la futura membresía de nuestro país a la OCDE “da un sello que es reconocido internacionalmente y, por otro lado, va a dar oportunidades concretas a la gente”.
Chile: país de “certezas jurídicas”
Durante su intervención en un seminario económico realizado en Lisboa, la presidenta Bachelet además resaltó que Chile participa hoy “en diversas instituciones multilaterales y con la recuperación de nuestras tradiciones republicanas, Chile también recuperó el prestigio de que somos un país de larga tradición democrática, de respeto a las libertades y de vigencia plena del Estado de Derecho”.
La jefa de Estado agregó que nuestro país “da certeza jurídica, que cumple las reglas, y que saben que pueden confiar en nosotros”.
Artículo original
De paso, el jefe de las finanzas públicas aclaró cuáles serán los pasos siguientes para nuestro país una vez que se concrete la membresía en dicho organismo. Esto, luego de participar en Ginebra de la Asamblea Anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC), instancia que, por primera vez, encabeza una autoridad económica chilena.
- ¿Qué se juega hoy en la OCDE?
- Es la reunión final donde se presenta una evaluación del conjunto de políticas que se aplican en Chile y todos los contactos que hemos tenido con ellos -conversé ayer con el secretario general Ángel Gurría- nos llevan a esperar una buena recepción.
- Es decir, ¿Chile está en condiciones de ser invitado el próximo 15 de diciembre?
- Este es un proceso que ya tiene muchos meses y todos los pasos que había que dar, los hemos ido dando y con bastante éxito. Los cuatros proyectos de ley que eran requisito se aprobaron, aquellos que tenían que pasar por trámites posteriores como la revisión del Tribunal Constitucional cumplieron sin ningún problema, por lo tanto la pega de adecuación legislativa Chile ya la hizo.
- ¿Quedan ajustes normativos pendientes?
- Nos hemos reunido con la gente de la OCDE, en el marco de más de 20 comités que revisan distintas políticas en todos los temas, sectoriales, de inversión e innovación, políticas macro y micro y la OCDE ha ido reconociendo que, en muchos casos, Chile tiene políticas con estándares cercanos a los exigidos e incluso superiores al promedio de los países que la integran.
- Pero la OCDE hizo recomendaciones en áreas clave como la laboral, innovación y educación, entre otras. ¿Chile tiene la obligación de adoptarlas?
- Es muy importante entender que la OCDE no es un tratado o un código en el sentido de que Chile tenga obligaciones tajantes que deba ir poniendo al día cada cierto tiempo. La OCDE es más que nada una asociación de países de buenas prácticas y ahí se gestan y diseñan buenas prácticas. Por eso, es importante que Chile esté sentado a la mesa cuando se evalúan esas buenas ideas y se recomienden buenas prácticas a los países miembros y también a los que no lo son.
- Entonces, ¿las recomendaciones no implican que habrá que hacer futuros ajustes normativos?
- Hay ciertas obligaciones y códigos que tienen carácter legal que la OCDE diseña y que lo pueden suscribir países miembros y no miembros. De hecho, Chile ya había firmado algunos de estos códigos, y por lo tanto, que seamos miembros de la OCDE es una muy buena noticia por muchas razones, pero no hace cambiar, desde el punto de vista legal y formal, esas obligaciones.
- Las reformas laborales -por citar un ejemplo- no son entonces obligatorias...
- No hay obligaciones legales ni cambios adicionales. Lo que hay son buenas prácticas que se van diseñando y discutiendo en conjunto por todos los miembros. Quiero ser muy claro: No es que haya obligaciones formales adicionales que Chile asuma automáticamente con su membresía a la OCDE, la cosa no funciona así.
Ronda de Doha
- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones que se generaron en la Asamblea de la OMC que concluyó ayer y que usted presidió?
- Los ministros nos comprometimos a hacer una evaluación de la Ronda de Doha en el primer trimestre de 2010, con miras a recabar toda la información disponible. Hay voluntad de completarla el próximo año. También hubo convergencia sobre la importancia del comercio para la recuperación económica y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo.
- ¿Qué lecciones se recogen de este encuentro?
- Que afortunadamente el mundo esta vez evitó los grandes errores de la Gran Depresión de los ‘30, donde al shock macro se le sumó un segundo golpe comercial, porque los países cerraron sus economía.
Eso permitió que fuese una fuente de estabilidad y no de desestabilización y durante la primera mitad de este año vimos cómo, lento pero seguro, el comercio internacional comenzó a revivir y cómo los precios de muchos productos internacionalmente, incluyendo los commodities, empezaron a repuntar fuertemente.
- ¿Se abordó la debilidad del dólar en el mundo?
- Ese fue un punto clave. Los 153 países de la OMC saben que el fenómeno del dólar es mundial. Ese es un asunto que siguen muy de cerca todos los países y que nosotros también seguimos muy de cerca. Ahora, los ministros y los gobiernos saben que esto ha ocurrido muchas veces en el pasado y que hay elementos cíclicos en el comportamiento del dólar.
- ¿Qué tan preparado está Chile para enfrentar esta volatilidad?
- Chile -y al respecto escuché muchos halagos en esta reunión- ha sido de los países que han tomado no sólo las medidas necesarias para enfrentar la crisis, sino también tomamos medidas con anterioridad para enfrentarla.
- El hecho de que usted presidiera el encuentro, ¿qué significa para Chile?
- Este es un encuentro de apertura comercial, por lo tanto, asisten a él los países que tienen un compromiso con ella y Chile lo tiene a lo menos en tres niveles. Primero, políticas unilaterales de rebaja de aranceles y apertura de los últimos 25 años, segundo, nuestra amplísima red de acuerdos comerciales, y, tercero, el papel que Chile juega ya hace muchos años en distintas rondas de la OMC.
Bachelet: “Ingreso a la OCDE creará mayor bienestar”
En línea con lo señalado ayer en Ginebra por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desde Lisboa y en el marco de una visita de Estado a Portugal, la presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer que el próximo 15 de diciembre, Chile sería oficializado como nuevo miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Hemos hablado con Angel Gurría (secretario general de la entidad) y va a concurrir el ministro de Hacienda a hacer el balance final de todo lo que Chile ha hecho”, adelantó la mandataria.
Y agregó que “creemos que en esa ocasión (el 15 de diciembre) se va a formalizar y, si todo se desarrolla como creo que se va a desarrollar, en enero se haría en Chile la ceremonia final. Es una muy buena noticia”, subrayó la presidenta.
Respecto de los beneficios concretos de la incorporación al grupo de países traería a Chile, la jefa de Estado argumentó que “una serie de situaciones se van a facilitar extraordinariamente y, por ende, también se va a generar más empleo y crear mayor bienestar en nuestro país”.
En esa misma línea, Bachelet recalcó que la futura membresía de nuestro país a la OCDE “da un sello que es reconocido internacionalmente y, por otro lado, va a dar oportunidades concretas a la gente”.
Chile: país de “certezas jurídicas”
Durante su intervención en un seminario económico realizado en Lisboa, la presidenta Bachelet además resaltó que Chile participa hoy “en diversas instituciones multilaterales y con la recuperación de nuestras tradiciones republicanas, Chile también recuperó el prestigio de que somos un país de larga tradición democrática, de respeto a las libertades y de vigencia plena del Estado de Derecho”.
La jefa de Estado agregó que nuestro país “da certeza jurídica, que cumple las reglas, y que saben que pueden confiar en nosotros”.
Artículo original
Acusan a Gobierno de no cumplir con metas de arborización urbana
Iniciativa de la Intendencia de Santiago tenía planificado plantar entre 200 mil y 300 mil árboles al año desde el 2007, lo que no se concretó.
Parlamentarios, alcaldes y consejeros regionales acusaron al Gobierno de no cumplir con metas de arborización para el Gran Santiago, a tal punto que uno de los instrumentos legales para ello es "letra muerta".
Se trata del plan "Santiago Verde" lanzado por el ex intendente Víctor Barrueto a fines de 2006.
El tema recobró vigencia tras el reciente estudio de la Universidad Católica de Chile que detectó que el Gran Santiago tiene un déficit de 12 a 14 millones de árboles, situación que requiere mejorarse lo antes posible para descontaminar la capital.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, sostuvo que el estudio de la UC sobre déficit arbóreo puso el dedo en la llaga y refleja el incumplimiento gubernamental. "Está claro que el plan de arborización va a quedar en manos del nuevo Gobierno y del nuevo ministro de Medio Ambiente a partir de marzo del 2010", dijo.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core Metropolitano, Félix Viveros, precisó que "Santiago Verde" no ha cumplido la meta de plantar 200 mil a 300 mil árboles porque nunca la intendencia ni Hacienda lo han financiado.
Tal iniciativa figura en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA), reactualizado y que está aún en toma de razón en la Contraloría General de la República.
Para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, si "Santiago Verde" no ha funcionado, es culpa del Gobierno, de la intendencia y también de los consejeros regionales que no exigieron esos fondos públicos a los entes correspondientes.
En cambio, el integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Antonio Horvath calificó de "oportuna" la propuesta UC de crear por ley una instancia que permita financiar proyectos de forestación, vía exención tributaria, y agregó que duerme en el Congreso una moción parlamentaria, suya y del ex senador Gabriel Valdés, para castigar el vandalismo contra los árboles. "Acá la destrucción de áreas verdes y árboles queda impune, situación que debe rectificarse", sentenció.
Artículo original
Parlamentarios, alcaldes y consejeros regionales acusaron al Gobierno de no cumplir con metas de arborización para el Gran Santiago, a tal punto que uno de los instrumentos legales para ello es "letra muerta".
Se trata del plan "Santiago Verde" lanzado por el ex intendente Víctor Barrueto a fines de 2006.
El tema recobró vigencia tras el reciente estudio de la Universidad Católica de Chile que detectó que el Gran Santiago tiene un déficit de 12 a 14 millones de árboles, situación que requiere mejorarse lo antes posible para descontaminar la capital.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, sostuvo que el estudio de la UC sobre déficit arbóreo puso el dedo en la llaga y refleja el incumplimiento gubernamental. "Está claro que el plan de arborización va a quedar en manos del nuevo Gobierno y del nuevo ministro de Medio Ambiente a partir de marzo del 2010", dijo.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core Metropolitano, Félix Viveros, precisó que "Santiago Verde" no ha cumplido la meta de plantar 200 mil a 300 mil árboles porque nunca la intendencia ni Hacienda lo han financiado.
Tal iniciativa figura en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA), reactualizado y que está aún en toma de razón en la Contraloría General de la República.
Para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, si "Santiago Verde" no ha funcionado, es culpa del Gobierno, de la intendencia y también de los consejeros regionales que no exigieron esos fondos públicos a los entes correspondientes.
En cambio, el integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Antonio Horvath calificó de "oportuna" la propuesta UC de crear por ley una instancia que permita financiar proyectos de forestación, vía exención tributaria, y agregó que duerme en el Congreso una moción parlamentaria, suya y del ex senador Gabriel Valdés, para castigar el vandalismo contra los árboles. "Acá la destrucción de áreas verdes y árboles queda impune, situación que debe rectificarse", sentenció.
Artículo original
BBVA corrige al alza proyección del PIB 2010
Este año la caída sería de 1,2%
Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.
Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.
Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.
En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.
Artículo original
Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.
Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.
Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.
En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.
Artículo original
Avanza corredor bioceánico entre Chile y Argentina
Según estima el representante del proyecto en Chile, Eduardo Rodríguez, a fines del segundo semestre de 2010 podría abrirse la licitación. Y adelanta que CAP se sumaría al consorcio que promueve la iniciativa.
El proyecto del corredor bioceánico Aconcagua, que conectará Chile y Argentina, y contempla la construcción de un túnel de baja altura en la cordillera de Los Andes, avanza cada vez más enrielado.
Los Congresos de ambos países ratificaron el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscrito por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el pasado 30 de octubre. Junto con ello, se aprobó la constitución de la entidad binacional para el desarrollo del corredor bioceánico y el túnel, además del Paso de Agua Negra.
Por su parte, la compañía argentina Corporación América, propiedad de Eduardo Eurnekián, que presentó la iniciativa privada a los dos gobiernos, sigue avanzando en la conformación del consorcio con el que buscará adjudicarse la licitación del proyecto.
Según adelanta a América Economía.com, Eduardo Rodríguez, representante del proyecto en Chile, se siguen sumando nuevos interesados: además de la brasileña Quieroz Galvao, la chilena Compañía Aceros del Pacífico (CAP) también manifestó su interés, y esperan prontamente firmar el memorándum de entendimiento.
Hasta el momento, el consorcio que busca liderar la iniciativa, que demandará una inversión de cerca de US$3.000 millones, incluye a empresas como Mitsubishi, el grupo chileno Empresas Navieras, la constructora argentina Cartellone y a la brasileña Odebrecht, entre otras.
Trabajo conjunto. La entidad binacional, aprobada por ambas administraciones, estará conformada por seis funcionarios, tres de cada país que, una vez convocada la licitación del proyecto, estarán encargados de velar por los aspectos administrativos de la iniciativa.
Para Rodríguez, este órgano es fundamental para el desarrollo del corredor, ya que éste incluye dos elementos fundamentales: el jurídico y el económico. En esa línea, la creación de esta entidad permitirá “velar por la seguridad jurídica, ya que se establecerán normas de solución de controversias entre las partes”, explica.
Esto entregará seguridad jurídica a los inversionistas, un aspecto fundamental para poder concretar un proyecto binacional de esta envergadura.
Avance del cronograma. El calendario manejado por Corporación América prevé que para comienzos del primer semestre del próximo año esté cerrada la conformación del consorcio. En cuanto a la estructuración financiera, Rodríguez explica que todavía se está avanzando en ello, y ya han tenido conversaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Además, agrega que se espera que para mediados del segundo semestre del próximo año se abra la licitación del proyecto, la que se espera sea adjudicada a comienzos de 2011.
Una vez que los gobiernos de Chile y Argentina realicen la licitación pública del proyecto, cualquier consorcio interesado podrá participar de la iniciativa. Aunque el ejecutivo asegura que el consorcio liderado por Corporación América cuenta con un beneficio: haber sido ellos quienes presentaron la iniciativa.
De todos modos, de no adjudicarse el proyecto, el grupo que sí lo haga deberá devolver toda la inversión que el grupo haya realizado, la que hasta la fecha oscila entre US$5 y US$7 millones, y que se espera aumente a cerca de US$50 millones en la fecha de la licitación, sobre todo por los estudios que ha requerido el proyecto.
Artículo original
El proyecto del corredor bioceánico Aconcagua, que conectará Chile y Argentina, y contempla la construcción de un túnel de baja altura en la cordillera de Los Andes, avanza cada vez más enrielado.
Los Congresos de ambos países ratificaron el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscrito por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el pasado 30 de octubre. Junto con ello, se aprobó la constitución de la entidad binacional para el desarrollo del corredor bioceánico y el túnel, además del Paso de Agua Negra.
Por su parte, la compañía argentina Corporación América, propiedad de Eduardo Eurnekián, que presentó la iniciativa privada a los dos gobiernos, sigue avanzando en la conformación del consorcio con el que buscará adjudicarse la licitación del proyecto.
Según adelanta a América Economía.com, Eduardo Rodríguez, representante del proyecto en Chile, se siguen sumando nuevos interesados: además de la brasileña Quieroz Galvao, la chilena Compañía Aceros del Pacífico (CAP) también manifestó su interés, y esperan prontamente firmar el memorándum de entendimiento.
Hasta el momento, el consorcio que busca liderar la iniciativa, que demandará una inversión de cerca de US$3.000 millones, incluye a empresas como Mitsubishi, el grupo chileno Empresas Navieras, la constructora argentina Cartellone y a la brasileña Odebrecht, entre otras.
Trabajo conjunto. La entidad binacional, aprobada por ambas administraciones, estará conformada por seis funcionarios, tres de cada país que, una vez convocada la licitación del proyecto, estarán encargados de velar por los aspectos administrativos de la iniciativa.
Para Rodríguez, este órgano es fundamental para el desarrollo del corredor, ya que éste incluye dos elementos fundamentales: el jurídico y el económico. En esa línea, la creación de esta entidad permitirá “velar por la seguridad jurídica, ya que se establecerán normas de solución de controversias entre las partes”, explica.
Esto entregará seguridad jurídica a los inversionistas, un aspecto fundamental para poder concretar un proyecto binacional de esta envergadura.
Avance del cronograma. El calendario manejado por Corporación América prevé que para comienzos del primer semestre del próximo año esté cerrada la conformación del consorcio. En cuanto a la estructuración financiera, Rodríguez explica que todavía se está avanzando en ello, y ya han tenido conversaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Además, agrega que se espera que para mediados del segundo semestre del próximo año se abra la licitación del proyecto, la que se espera sea adjudicada a comienzos de 2011.
Una vez que los gobiernos de Chile y Argentina realicen la licitación pública del proyecto, cualquier consorcio interesado podrá participar de la iniciativa. Aunque el ejecutivo asegura que el consorcio liderado por Corporación América cuenta con un beneficio: haber sido ellos quienes presentaron la iniciativa.
De todos modos, de no adjudicarse el proyecto, el grupo que sí lo haga deberá devolver toda la inversión que el grupo haya realizado, la que hasta la fecha oscila entre US$5 y US$7 millones, y que se espera aumente a cerca de US$50 millones en la fecha de la licitación, sobre todo por los estudios que ha requerido el proyecto.
Artículo original
Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA
Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.
Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.
Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.
Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.
En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.
LOS MAYORES APORTES
Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.
Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.
Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón–, y Estados Unidos (8,4%).
El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.
Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.
En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).
CON TENDENCIA AL ALZA
Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.
Artículo original
Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.
Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.
Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.
En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.
LOS MAYORES APORTES
Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.
Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.
Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón–, y Estados Unidos (8,4%).
El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.
Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.
En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).
CON TENDENCIA AL ALZA
Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.
Artículo original
Dubái manda señales a Chile
El default del emirato prendió las luces de alarma mundial. ya Calmados los ánimos, bien valen las moralejas.
Cuando creíamos que la crisis financiera era cosa del pasado y nos concentrábamos en la forma que tenía esta recuperación, un pequeño emirato de menos de 2,5 millones de habitantes nos recordó que los riesgos siguen existiendo.
El pasado 25 de noviembre, Dubai World (DW), holding estatal, propuso una moratoria para el pago de su deuda y de su filial inmobiliaria, Nakheel, al menos hasta mayo del 2010. La deuda de DW alcanza los US$ 60 mil millones (75% del total de ese país), incluyendo US$ 4 mil millones que vencían ahora en diciembre.
La reacción de los mercados a lo que constituye técnicamente un default no se hizo esperar: el Dow Jones alcanzó a caer 1,5% en una reducida jornada previa al Día de Acción de Gracias. Los mercados de Europa y Asia siguieron la misma dirección. También se contagiaron plazas en América Latina, así como el precio del petróleo. Lo único que subió fue el vapuleado dólar, recordándonos que sigue siendo la moneda a la cual acudimos en momentos de incertidumbre.
En estos últimos días parece haber vuelto la calma: los inversionistas estiman que la crisis de DW no tendría las mismas repercusiones que las de Lehman o AIG el año pasado. Sin embargo, queda un dejo de nerviosismo por lo que esta minicrisis dejó al descubierto. Incluyendo algunas lecciones para nuestro país. Veamos:
1) Buen vecindario: Primero, llama la atención la sorpresa del anuncio. Para muchos inversionistas -me incluyo- todo país que estaba en el área del Golfo Pérsico automáticamente era un importante productor de petróleo. Y a un precio por barril por sobre los US$ 75 era impensable que tuvieran problemas. Sin embargo, una mirada con mayor detalle permite descubrir que sólo el 6% de los ingresos de Dubái proviene del petróleo y que sus reservas se agotarían en los próximos 20 años.
Claramente le sirvió estar en un buen vecindario con otros países que sí son importantes productores de petróleo, como el vecino Abu-Dabi, con cerca del 10% de las reservas del globo. El gobierno de este último emirato salió a calmar a los mercados, prometiendo ir en ayuda del vecino pródigo.
Doble lección para Chile: el vecindario sí importa y siempre es mejor llevarse bien con los vecinos, pues nunca se sabe cuándo los necesitaremos.
2) Recursos naturales a recursos humanos: Consciente de que sus reservas de petróleo y gas natural eran limitadas, durante la década de los 90 el emirato buscó reconvertirse desde una economía basada en recursos naturales a una en servicios. El turismo, los servicios portuarios y el desarrollo inmobiliario se convirtieron en puntales económicos. Incluso, Dubái se quiso convertir en un centro financiero que le disputara liderazgo a Nueva York y Londres -sueño que seguramente se frustrará debido a este episodio-.
Sin embargo, el excesivo entusiasmo de reducir la dependencia del petróleo llevó a variados excesos: desde el desarrollo de exóticas islas artificiales con formas de palmera o de mapamundi, hasta las torres de mayor altura en el planeta. El boom inmobiliario -alimentado con altos niveles de deuda- llegó a su fin con la crisis del 2008, llevando a una caída libre de más de 30% en los precios de los bienes raíces.
Otra vez nuevas lecciones para nuestro país: Si bien puede ser positivo buscar reducir nuestra dependencia económica de los recursos naturales -como el cobre o la celulosa-, se debe ser cuidadoso al momento de decidir qué sectores se privilegiarán (incluyendo ser cautelosamente escépticos con las industrias escogidas por "iluminados").
Y quizás la lección más importante de todas, como ya aprendimos de nuestro propio sector salmonero: aún las industrias más promisorias pueden derrumbarse cuando no se manejan de manera adecuada los riesgos o se abusa del endeudamiento.
Artículo original
Cuando creíamos que la crisis financiera era cosa del pasado y nos concentrábamos en la forma que tenía esta recuperación, un pequeño emirato de menos de 2,5 millones de habitantes nos recordó que los riesgos siguen existiendo.
El pasado 25 de noviembre, Dubai World (DW), holding estatal, propuso una moratoria para el pago de su deuda y de su filial inmobiliaria, Nakheel, al menos hasta mayo del 2010. La deuda de DW alcanza los US$ 60 mil millones (75% del total de ese país), incluyendo US$ 4 mil millones que vencían ahora en diciembre.
La reacción de los mercados a lo que constituye técnicamente un default no se hizo esperar: el Dow Jones alcanzó a caer 1,5% en una reducida jornada previa al Día de Acción de Gracias. Los mercados de Europa y Asia siguieron la misma dirección. También se contagiaron plazas en América Latina, así como el precio del petróleo. Lo único que subió fue el vapuleado dólar, recordándonos que sigue siendo la moneda a la cual acudimos en momentos de incertidumbre.
En estos últimos días parece haber vuelto la calma: los inversionistas estiman que la crisis de DW no tendría las mismas repercusiones que las de Lehman o AIG el año pasado. Sin embargo, queda un dejo de nerviosismo por lo que esta minicrisis dejó al descubierto. Incluyendo algunas lecciones para nuestro país. Veamos:
1) Buen vecindario: Primero, llama la atención la sorpresa del anuncio. Para muchos inversionistas -me incluyo- todo país que estaba en el área del Golfo Pérsico automáticamente era un importante productor de petróleo. Y a un precio por barril por sobre los US$ 75 era impensable que tuvieran problemas. Sin embargo, una mirada con mayor detalle permite descubrir que sólo el 6% de los ingresos de Dubái proviene del petróleo y que sus reservas se agotarían en los próximos 20 años.
Claramente le sirvió estar en un buen vecindario con otros países que sí son importantes productores de petróleo, como el vecino Abu-Dabi, con cerca del 10% de las reservas del globo. El gobierno de este último emirato salió a calmar a los mercados, prometiendo ir en ayuda del vecino pródigo.
Doble lección para Chile: el vecindario sí importa y siempre es mejor llevarse bien con los vecinos, pues nunca se sabe cuándo los necesitaremos.
2) Recursos naturales a recursos humanos: Consciente de que sus reservas de petróleo y gas natural eran limitadas, durante la década de los 90 el emirato buscó reconvertirse desde una economía basada en recursos naturales a una en servicios. El turismo, los servicios portuarios y el desarrollo inmobiliario se convirtieron en puntales económicos. Incluso, Dubái se quiso convertir en un centro financiero que le disputara liderazgo a Nueva York y Londres -sueño que seguramente se frustrará debido a este episodio-.
Sin embargo, el excesivo entusiasmo de reducir la dependencia del petróleo llevó a variados excesos: desde el desarrollo de exóticas islas artificiales con formas de palmera o de mapamundi, hasta las torres de mayor altura en el planeta. El boom inmobiliario -alimentado con altos niveles de deuda- llegó a su fin con la crisis del 2008, llevando a una caída libre de más de 30% en los precios de los bienes raíces.
Otra vez nuevas lecciones para nuestro país: Si bien puede ser positivo buscar reducir nuestra dependencia económica de los recursos naturales -como el cobre o la celulosa-, se debe ser cuidadoso al momento de decidir qué sectores se privilegiarán (incluyendo ser cautelosamente escépticos con las industrias escogidas por "iluminados").
Y quizás la lección más importante de todas, como ya aprendimos de nuestro propio sector salmonero: aún las industrias más promisorias pueden derrumbarse cuando no se manejan de manera adecuada los riesgos o se abusa del endeudamiento.
Artículo original
Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno
Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.
Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.
Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.
Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.
El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.
Artículo original
Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.
Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.
Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.
El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.