Artículos Destacados

sábado, septiembre 20, 2008

Perú: 'Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones.'

La coordinadora del área de Defensa y Reforma Militar del Instituto de Defensa Legal (IDL), Ana María Tamayo, sostuvo esta tarde que es imposible que el Perú equipare el gasto militar de Chile, de tres mil millones de dólares, y recomendó que se busque consolidar una relación más cercana a nivel político con el país sureño.

Debido a la Ley Reservada del Cobre, que le entrega a las Fuerzas Armadas chilena un porcentaje de las ventas de la minera estatal, los institutos castrenses tendrán dicha cantidad de dólares para comprar armamento. Asimismo, según el Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (Sipri), el país sureño es el segundo importador de armas en Latinoamérica.

En diálogo con elcomercio.com.pe, Tamayo resaltó que los resquemores que las compras militares chilenas causan en el Perú se deben a la Guerra del Pacífico, pues Colombia, país con el que compartimos una frontera más extensa, tiene gastos incluso más altos.

"Como tenemos esa relación de desconfianza (con Chile), hay que retomar el mecanismo de diálogo que se conoce como el '2+2', para que los ministros de Defensa de ambos países se reúnan con los cancilleres y los altos mandos (militares), y se continúe con la lógica del diálogo que se inició en el 2001, y que estuvo andando hasta fines del año pasado", precisó.

Asimismo, Tamayo incidió en la necesidad de que entre ambos países se estrechen los lazos, a través de intercambios académicos y propuestas de desarrollo para la frontera. En ese sentido, resaltó que hay cosas que nos deberían unir con el país sureño, como hacer un frente común para que las economías asiática de APEC no "nos coman".

La especialista comentó que no cree que las compras chilenas tengan algo que ver con cumplir sus objetivos políticos a través de acciones militares.

Artículo original


Chile dispone de 3 mil millones de dólares para la compra de armamento


El país vecino es el segundo importador de armas de América Latina, con 615 millones de dólares el 2007

Santiago de Chile (dpa).- Chile dispone de ahorros por 3.000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares, tales como sistemas antiaéreos, sonares de profundidad variable y aviones de alerta temprana, revelaron a dpa asesores de Defensa.

Las reservas monetarias para estos fines podrían incluso crecer en los próximos meses, toda vez que sólo hasta junio sumaban 2.934 millones de dólares, comentó el analista Eduardo Santos.

El experto explicó que estos fondos provienen de la Ley Reservada del Cobre (LRC), que entrega el diez por ciento de las ventas de la minera estatal Codelco exclusivamente para comprar material bélico.

La idea del gobierno es que la LRC -cuya derogación es prometida desde 1990- sea reemplazada por un sistema de compras plurianuales, donde el financiamiento deberá ser aprobado por el Congreso.

El nuevo sistema, que será enviado a trámite legislativo al Parlamento a fines de año, mantendría los recursos acumulados de la LRC bajo el control de Defensa, en un fondo permanente y renovable destinado exclusivamente a la adquisición de armas.

NUEVO SISTEMA, MÁS GASTO

Los analistas difieren, eso sí, respecto de cómo se gastará ese dinero. Algunos opinan que debe comprarse lo que "falta", otros plantean que debe haber una planificación conjunta.

Por ejemplo, Santos explicó que "a futuro habrá más gasto por los sistemas sofisticados que tienen las armas, cuyo costo crece a tasas del diez por ciento anual".

Acotó que "el Ejército necesita más vehículos de combate de infantería, sistemas antiaéreos y helicópteros de ataque, la Armada requiere recuperar la barcaza 'Valdivia', adquirir sonares de profundidad variable y un buque de control de mar, mientras la Fuerza Aérea necesita cisternas, aviones de alerta temprana, radares y reemplazar el F-5".

El analista Armen Kouyoumdjian estima, por su parte, que los recursos permitirían "dejar de comprar armamento de segunda mano, que nunca se adapta a las necesidades reales, porque se debe adecuar o modificar".

Sobre lo mismo, añadió que Chile debería "adquirir más helicópteros para operaciones de rescate".

Juan Pablo Rosso, otro experto de Defensa, aseveró que "es urgente solucionar la falta de sinergia y eficiencia producidas por la falta de planificación conjunta de nuestras Fuerzas Armadas".

De hecho, la LRC no promueve la compra coordinada de equipamiento militar, sino que asigna fondos en partes iguales a cada rama de la Defensa.

Por ello Rosso planteó que es necesario "un plan de desarrollo integral que considere un mismo escenario estratégico y una evaluación integral de las capacidades militares que necesitamos".

Sobre la conveniencia o no de comprar material de segunda mano, el especialista José Higuera sostuvo que "debe ser analizado caso a caso, sin generalizar ni descartar a priori".

"Lo que si hace mucha falta es transparentar las políticas y criterios que guían estas adquisiciones", afirmó.

Por lo mismo, Higuera coincidió con Rosso en que "es necesario definir las capacidades necesarias y a partir de eso planear las futuras compras de material militar, con un objetivo conjunto y en función de la disuasión".

Agregó que es necesario evaluar cómo las compras militares contribuyen a la seguridad de Chile, en términos de sus fines disuasorios hacia Perú, Bolivia y Argentina, sin producir el impacto negativo y contraproducente de generar inseguridad en estos países vecinos, que han reclamado en el pasado por el gasto militar chileno.

EL ARMAMENTO COMPRADO
Según el Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Chile es el segundo importador de armas de América Latina, con 615 millones de dólares en el año 2007, lo que genera preocupación y críticas en países vecinos.

En diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.

Más recientemente se compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Súper Tucano (Brasil).

En total, desde el retorno a la democracia en 1990 hasta fines de 2010, el país habrá hecho las mayores adquisiciones bélicas de su historia por montos de varios miles de millones de dólares.

Artículo original

Aumenta el hambre en Perú, según estadísticas oficiales

La cifra de personas saltó de 26,4% a 32,8% en ese lapso para todo el país, mientras que sólo en Lima Metropolitana trepó de 15,3% a 24%.

El porcentaje de personas con Deficiencia calórica de ingesta de alimentos aumentó en seis puntos en Perú en el último año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) destacadas hoy por la prensa de Lima.

La cifra de personas que técnicamente tienen hambre saltó de 26,4 a 32,8 en ese lapso para todo el país, mientras que sólo en Lima Metropolitana trepó de 15,3 a 24 por ciento, de acuerdo a lo hallado por el INEI, estatal, en una Encuesta Nacional de Hogares.

El experto en estadística Farid Matuk le explicó al diario "La República" desde Irak, donde reside, que el fenómeno obedece en buena parte a la diferencia entre el alza de los precios de los alimentos y el incremento en los ingresos de los ciudadanos.

Así, mientras la inflación se sitúa en los últimos 12 meses en 7,3 por ciento, los ingresos han mejorado en 5,5 por ciento, lo que configura una diferencia de casi dos puntos que a las clases populares les significa hambre.

El economista Pedro Francke advirtió además que la situación se agravará aún más el año entrante con el recorte presupuestal para los programas de asistencia social.

Artículo original

Chile comprará armas por 3,000 millones de dólares

Revelan que adquirirán sistemas antiaéreos, radares y vehículos de combate

Chile dispone de ahorros por 3,000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares tales como sistemas antiaéreos, sonares de profundidad variable y aviones de alerta temprana, revelaron a la agencia DPA asesores de Defensa.

Las reservas monetarias para estos fines podrían incluso crecer en los próximos meses, toda vez que sólo hasta junio sumaban 2,934 millones de dólares, comentó el analista Eduardo Santos.

El experto explicó que estos fondos provienen de la Ley Reservada del Cobre (LRC), que entrega el diez por ciento de las ventas de la minera estatal Codelco exclusivamente para comprar material bélico.

La idea del gobierno es que la LRC –cuya derogación se ha prometido desde 1990– sea reemplazada por un sistema de compras plurianuales, en que el financiamiento deberá ser aprobado por el Congreso.

El nuevo sistema, que será enviado a trámite legislativo al Parlamento a fines de año, mantendría los recursos acumulados de la LRC bajo el control de Defensa, en un fondo permanente y renovable destinado exclusivamente a la adquisición de armas.
Los analistas difieren, eso sí, respecto de cómo se gastará ese dinero. Algunos opinan que debe comprarse lo que “falta” y otros plantean que debe haber una planificación conjunta.

Por ejemplo, Santos explicó que “a futuro habrá más gasto por los sistemas sofisticados que tienen las armas, cuyo costo crece a tasas del diez por ciento anual”.

Acotó que “el Ejército necesita más vehículos de combate de infantería, sistemas antiaéreos y helicópteros de ataque; la Armada requiere recuperar la barcaza ‘Valdivia’, adquirir sonares de profundidad variable y un buque de control de mar; mientras que la Fuerza Aérea necesita cisternas, aviones de alerta temprana, radares y reemplazar el F-5”.

El analista Armen Kouyoumdjian estima, por su parte, que los recursos permitirían “dejar de comprar armamento de segunda mano, que nunca se adapta a las necesidades reales, porque se debe adecuar o modificar”.

Sobre lo mismo, añadió que Chile debería “adquirir más helicópteros para operaciones de rescate”.

Por su parte el especialista José Higuera agregó que es necesario evaluar cómo las compras militares contribuyen a la seguridad de Chile, en términos de sus fines disuasorios hacia Perú, Bolivia y Argentina, sin producir el impacto negativo y contraproducente de generar inseguridad en estos países vecinos, que han reclamado en el pasado por el gasto militar chileno.

Artículo original


“El Perú debe recuperar su capacidad disuasiva”


Ante la revelación de que Chile gastó 615 millones de dólares el año pasado en armamento, mientras en nuestro país el presupuesto de Defensa Nacional se reduce cada vez más, la congresista aprista Mercedes Cabanillas indicó que nuestro país debe recuperar el equilibrio estratégico.

"Esto es un componente estratégico de Defensa, pero hace rato que Chile rompió el equilibrio estratégico, con una capitalización muy alta que le permite su empresa del cobre. Nosotros estamos recomponiendo el tema del presupuesto militar, pero ellos incluso tienen hasta dinero de más para sus adquisiciones", señaló la también miembro de la Comisión de Defensa Nacional.

Cabanillas Bustamante pidió no alarmarse por este tema, aunque admitió que es necesario que Perú recupere su potencial bélico.

Con el Presidente

En horas de la tarde, el presidente Alan García recibió a la Comisión de Defensa Nacional que preside el congresista Édgar Núñez Román (Apra), quien manifestó que el diálogo de dos horas fue muy importante, positivo y fructífero para las Fuerzas Armadas y sus múltiples demandas.

Artículo original

viernes, septiembre 19, 2008

Bolivia: FFAA piden a Morales queja diplomática contra Chávez

Buscan respaldo. Las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia exigen al gobierno de Evo Morales que exprese por la vía diplomática la indignación de las instituciones castrenses ante la injerencia de Hugo Chávez en los asuntos internos del país altiplánico.

Este pedido ha sido realizado por el jefe de las FFAA, general Luis Trigo, mediante una carta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca.

El militar ha rechazado de manera enérgica y categórica las amenazas del mandatario venezolano de intervenir Bolivia si Morales es derrocado o asesinado por la oposición.

En respuesta, Chávez ha afirmado que el general Trigo y otros altos mandos tienen una especie de huelga de brazos caídos debido a que no acatan las órdenes de su Presidente para defender al país.

Solicito muy respetuosamente a su digna autoridad (Choquehuanca) hacer las representaciones pertinentes en el ámbito diplomático para expresar la indignación de las FFAA ante tan desafortunadas declaraciones, afirma la misiva del general Trigo distribuida a la prensa.

Mellan la dignidad

Para el alto jefe militar boliviano, las declaraciones de Chávez además mellan profundamente en la dignidad e integridad de su institución.

El presidente de Venezuela está haciendo reiteradas declaraciones en contra de este comando de las FFAA, atentando contra la unión y cohesión monolítica de la institución y poniendo en duda el rol constitucional que cumplimos como baluartes de la democracia, finaliza Trigo.

El cruce de palabras entre el general boliviano y el presidente venezolano se produce en medio de fuertes protestas registradas en cinco de los nueve departamentos de Bolivia y que la semana pasada ha dejado 30 muertos.

Estas regiones rechazan la Constitución de Evo Morales, exigen al gobierno el reconocimiento de sus autonomías así como la devolución de un impuesto petrolero.

Inicia el diálogo

El gobierno de Evo Morales y los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca inician hoy la llamada ronda del diálogo nacional en Cochabamba. Esta reunión buscará la pacificación del país andino de 10 millones de habitantes.

Artículo original

El circo peruano y latinoamericano

Tomado del diario peruano Correo

Esta semana, vía internet, católicos y comunistas me han cascado como a hijastro. Ya les aclararé mi posición, pero ahora tengo una serie de preguntas y respuestas más importantes.

¿Por qué baja en las encuestas nuestro presidente?:- Simple.

Porque somos, siempre hemos sido y seremos, una nación de mendigos físicos, menesterosos del pensamiento y pordioseros morales. ¿Estoy insultando al gloriosísimo pueblo peruano? No. Simplemente lo estoy describiendo. Solamente lean y escuchen las respuestas que dan los encuestados a la pregunta de por qué desaprueban a García: Porque el sueldo no me alcanza para alimentar a mis nueve hijos, porque no tengo trabajo, porque los precios de los alimentos han subido. En ninguna de esas tres –y más comunes– respuestas tiene Alan nada que ver. Como diría mi tía Angustias, ¡pero hazles entender, pues!

¿Funcionarán las nuevas leyes para evitar accidentes en las carreteras?:- Para nada. No puedes construir un edificio sin cimientos y encima de un pantano. Los miembros de la benemérita PNP encargada de hacer cumplir esa ley, en su inmensa mayoría, pueden ser sobornados con no más de cinco soles para la gaseosita. Y si logramos descorromper y moralizar a los tombos, siempre tendremos al Poder Judicial, en el que 90 de cada 100 jueces son corruptos (y, encima, baratos). Y a propósito, la empresa de transportes Flores Hermanos ya ha batido el récord mundial en accidentes carreteros para una sola empresa. ¿Le darán un premio o algo parecido en el Parlamento? Todos los propietarios y administradores de esa empresa debieron haber sido encarcelados hace ratón. ¿Leyes? ¿Para qué?

¿Puede tener alguna esperanza el subcontinente latinoamericano?:- Con excepción de Chile, Costa Rica y Barbados, ninguna. Los países sudamericanos no son países. En el mejor de los casos son circos pobres. Vean y escuchen nomás al histérico cerdo del Palacio de Miraflores y a su muñequito de llavero del Palacio Quemado, a la enfermita de la Casa Rosada (la mujer del virolo), al confuso amiguito del cerdo que está haciendo harina con el pobre Ecuador, y a los enanitos intelectuales de esos paisitos izquierdizados en Centro América. Mejor estarían si hubiesen elegido al Tony Chicharrita del circo Pitifray como dictador.

¿Será verdad que los yanquis de mierda, con la ayuda de Jaime Bayly, quieren asesinar al gorrino de Caracas?:- No lo creemos. Chávez y su gentuza no justifican la molestia, ni aún con la ayuda del peligrosísimo sicario Bayly. Bastaría con dejar de comprarle petróleo. Con esa maniobra los gringos estarían en problemas, pero en sólo cuatro o cinco horas El Cerdo cae de rodillas. Quizá en el futuro –Si Chávez no cae bajo las balas de su propio ejército– se podría contratar al Mossad israelí. Ellos te hacen el trabajo en menos de cinco minutos, pero... ¿para qué molestarse? ¿Sabían que la segunda inflación más alta del mundo es la venezolana? Ustedes lo eligieron, ustedes se lo chupan.

La última preguntita: ¿Qué puede esperarse de un país que vitorea como dioses a once parapléjicos con retardo mental profundo que, con las rejustísimas, logran empatar a la Argentina que jugó como visitante? ¿O ese otro que considera que los personajes más importantes de su historia han sido Evita, Carlos Gardel y Maradona? ¡Es decir! Hasta más vernos.

Andrés Bedoya Ugarteche

Artículo original

Keiko Fujimori y Ollanta Humala lideran intención de voto, según Apoyo

La congresista Keiko Fujimori y el ex candidato presidencial Ollanta Humala se enfrentarían en una segunda vuelta electoral si las elecciones presidenciales fueran mañana, seguidos por el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, según revela una encuesta realizada por Apoyo en agosto del 2008.

El sondeo a nivel nacional en los ámbitos urbano y rural, publicado por el diario Perú.21, muestra que Ollanta Humala encabeza las preferencias populares con 19%, lo que implica un descenso respecto a enero de este año cuando registró 23% de apoyo.

La ex primera dama Keiko Fujimori aumentó su respaldo en 2% respecto a enero del 2008 y en la actualidad mantiene un 19%. Por su parte, el líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, tuvo un caída de 6% y hoy conserva un 15%.

Las visitas al país del ex mandatario Alejandro Toledo parecen haberle dado un impulso en las encuestas, pues muestra un incremento del 4% respecto a inicios del 2008 y hoy tiene un 10% de las simpatías. En contraste, la lideresa de Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, descendió de 18% en enero a 9% en agosto.
En último lugar quedaría el actual presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, quien solo aumentó 1% en ocho meses, presentado hoy un 5% de las simpatías.

En segunda vuelta

De enfrentarse en una segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori derrotaría a Ollanta Humala por una diferencia de ocho puntos, pues la primera obtendría un 40% y el segundo 32%.

Sin embargo, Luis Castañeda se perfila como el más fuerte si participase en una eventual segunda vuelta con cualquiera de sus principales contrincantes, ya que superaría a Ollanta Humala por una diferencia de 51% a 31%, así como a Keiko Fujimori por 46% a 32%.

Por zonas

Castañeda Lossio también se llevaría la principal plaza del país, ya que en la capital obtiene un 21%, seguido por Keiko Fujimori (16%), Lourdes Flores (13%) y Ollanta Humala (10%).

En el ámbito interior urbano Ollanta Humala conserva el liderazgo con 21%, luego se encuentran Keiko Fujimori (17%), Luis Castañeda (145) y Alejandro Toledo y Lourdes Flores con 10% cada uno.

En las zonas rurales del Perú la diferencia entre Humala y sus rivales es más marcada al registrar un 25% frente a Keiko Fujimori (16%), Alejandro Toledo (14%), Luis Castañeda (10%).

Artículo original

miércoles, septiembre 17, 2008

Perú: Es grave la ausencia de García en Unasur

Ex canciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros dice que política exterior de García es pro norteamericana y no sirve a intereses de la región.

–¿Qué opina de la ausencia del presidente García en la cumbre de Unasur?

–Es un grave error. La ausencia del presidente confirma la situación de aislamiento de la diplomacia peruana. Es también una falta de compromiso con las obligaciones regionales para defender la democracia.

–¿Por qué un grave error?

–Unasur, que se fundó como Comunidad Sudamericana por una iniciativa del Perú durante mi gestión como canciller, ha tenido un lanzamiento público de la mayor trascendencia histórica. Ha respondido a las amenazas golpistas contra la institucionalidad democrática de un país miembro, con una exitosa convocatoria a nivel de los jefes de Estado y en estas reuniones debe estar el mandatario.

–El canciller García Belaunde ha dicho que el tema debió verse en la OEA y no en Unasur.

–Es una posición ideológica del canciller y del gobierno. Está más cerca de los intereses del gobierno del presidente Bush que de los intereses peruanos y sudamericanos. Es parte de una política exterior desorientada, como la ausencia de García en Santiago. Una solución sudamericana no sólo es lo más idóneo y eficaz, sino un factor de mayor estabilidad en la relación con los propios Estados Unidos, pues así se evita contender con Washington en asuntos que son de la entera incumbencia de la región.

–¿Y por qué Unasur es el escenario más propicio?

–Cuando no existía Unasur había que ir a la OEA. Ahora la situación es diferente. Unasur, como lo ha hecho en esta oportunidad con la crisis boliviana, debe evitar que los asuntos propios de la región se pongan en la agenda Sudamérica-Estados Unidos pues la puede tornar conflictiva.

DETALLE

-La decisión de Unasur de defender la democracia en Bolivia, ¿tendrá repercusiones en el futuro, en relación a otras situaciones?

-Por supuesto. Es una decisión de alcances históricos. El mensaje es claro y definido. Los países sudamericanos asumen la tutela individual y colectiva directa sin intermediaciones de sus instituciones democráticas y el estado de derecho.

Artículo original

martes, septiembre 16, 2008

UNASUR: Declaración de La Moneda

Reunidos en el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile el 15 de septiembre, con el propósito de considerar la situación en la República de Bolivia y recordando los trágicos episodios que hace 35 años en este mismo lugar conmocionaron a toda la humanidad.

Considerando que el tratado constitutivo firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008 consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial; a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

Ante los graves hechos que se registran en la hermana República de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de Unasur:

1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum.

2. Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.

4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer, esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.

7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual condición y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente.

8. En ese sentido, los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la presidencia pro témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia.

9. Crean una comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.

lunes, septiembre 15, 2008

Bolsa chilena cierra entre los mercados con menores pérdidas a nivel mundial

Los índices en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) finalizaron con una caída de 0,67% a 2.808,74 puntos para el Ipsa y de 0,56% el Igpa.

El desplome de los mercados mundiales, tras el anuncio de quiebra de parte de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones de Estados Unidos, golpeó fuerte a la bolsa local, que operó en rojo durante toda la sesión, aunque recortó las pérdidas respecto del resto de los mercados de la región, hasta caer menos de un punto.

Al cierre, el Ipsa finalizó con una caída de 0,67%, a 2.808,74 puntos, mientras que el referencial Igpa retrocedía un 0,56%, a 13.223,76 unidades, mientras que el Inter 10 retrocedía un 0,76%.

A nivel regional, las pérdidas de los principales mercados bursátiles fueron en general superiores al 2%. En Argentina, el Merval cayó 5,18%, en Brasil, el Bovespa retrocedió un 7,59%, en México, el IPC bajó 3,79%, en Perú la bolsa retrocedió 2,42% y el colombia, el Col. index perdió 1,98%.

Por su parte, Wall Street retrocedió un 4,42%, mientras y Europa bajó un 3,7%.

El lunes, Lehman Brothers se declaró insolvente, Merrill Lynch fue vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la Fed. En EE.UU, Wall Street se anotó la mayor caída en los últimos seis años, mientras que el petróleo retrocedió a su menor nivelñ desde marzo, cerrando en torno a los US$ 95 por barril.

En el mercado local, Las principales caídas se concentran en los sectores commodities, donde el índice bajó 1,39%, banca (-0,97%), retail (-10,19%), construcción e inmobiliaria (-2,88%), Comunicación y tecnología (-0,53%) y consumo (-1,03%).

Los montos negociados en acciones durante la sesión totalizaron $61.517.859.334.

Entre las acciones, las principales bajas del día se concentraron en Oro Blanco (-12,32%), SQM-B (-9,07%), Marinsa (-6,00%), Calichera-A (-5,65%), Schwager (-4,89%), Salfacorp (-4,24%) y Nortegran (-4,00%), mientras las alzas se concentraron en D&S (+7,15%), Las Condes (+3,29%), Lan (+2,42%), Copec (+2,12%), Enaex (+1,56%), Endesa (+1,39%), Zofri (+1,06%).

Artículo original

"Peruanos dan la espalda a presidente de los ricos"

75% de ciudadanos desaprueban gestión de García, mientras sólo 19% lo aprueba a nivel nacional y el 7% en el sur, según estudio de la Universidad Católica.

La ciudadanía volvió a darle la espalda al presidente Alan García, a quien la oposición le reclama que gobierna sólo para los ricos, y obtuvo un 75% de desaprobación nacional, siendo la región sur la que mostró mejor su disgusto (7% de aprobación), en tanto que el “sólido” norte, que antaño le ayudaba a ganar elecciones, hoy le da la espalda (81% lo desaprueba).

Así lo revela la encuesta del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sobre un universo de 1,235 entrevistadas en 74 distritos de 15 provincias urbanas pertenecientes a 14 regiones del país.

La aprobación presidencial (19%) es de 12 puntos menos que la última registrada en junio por la misma encuestadora.

La curva descendente de aprobación de la gestión de García es menor en el rubro mujeres (16%) y entre el grupo etáreo de 30 a 44 años (15%). En tanto en el nivel socioeconómico “D/E” su aceptación desciende hasta 14%, mientras en el nivel “A/B” es de 30%.

En el resumen explicativo de la encuesta IOP sostiene que los indicadores señalan que “se trata de una coyuntura que venimos advirtiendo desde hace algunos meses: más allá de la inflación o el alza de algunos productos en particular; subsiste un problema de desencuentro entre el gobierno central y el resto del país”.

También los apristas Jorge del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, y Javier Velásquez, presidente del Congreso, fueron sometidos a evaluación, resultando el primero con una desaprobación del 69% y el segundo con 54%. En el caso de Velásquez un 30% “no precisa” sus respuestas.

El alcalde de Lima, Luis Castañeda, según esta encuesta, ha iniciado una leve curva descendente en la aprobación a su gestión. De 84% de aprobación en setiembre de 2007 un año después ha bajado a 73%. ¿Será el fastidio que genera el tránsito por la ciudad lo que está pasándole la factura a Castañeda?

Los líderes de oposición también fueron examinados, y se apreció un ligero repunte en su aprobación. Así la aprobación de Lourdes Flores fue de 48%, la de Alejandro Toledo 40%, Keiko Fujimori 39% y Ollanta Humala 21%. IOP hizo hincapié que “no es, de ninguna manera, una intención de voto”.

DETALLE

Según Giovanna Peñaflor, el descenso de Alan García en las encuestas es algo que trasciende el tema de la comunicación. “Una de las cosas que no entiende el presidente es que al final de su segundo gobierno, él no va a poder hablar de un balance positivo y eso, definitivamente, no es un problema de comunicación”, afirmó, tras señalar que otro error del jefe de Estado es olvidarse de que, en la primera vuelta, un 80 por ciento del electorado no votó por él”.

Artículo original


La inflación sí “chorrea”

La figura económica del famoso “chorreo” viene del modelo neoliberal. Ya tenemos experiencia respecto de su validez. Más de 80 meses de crecimiento incesante del PBI, ingentes ganancias para las grandes empresas, y el chorreo para los de abajo, si lo hay, tarde y poco; y la desigualdad, en cambio, crece mucho. Sólo en los dos últimos años, las remesas de utilidades al exterior por las grandes mineras suman más de 5,000 millones de dólares y el aumento de los ingresos, por ejemplo, de los sectores D y E de Lima Metropolitana apenas alcanza a cerca del 2%. Y se nos dice, “no hay que desesperarse, ya va a llegar el verdadero chorreo”.

Sin embargo, apenas la inflación comienza a desbordarse, pasando el límite del 3% programado y estando por alcanzar el 7% a fin de año, los primeros y los que más sufren son “los de abajo”. Y por partida doble. Los precios que más crecen son los alimentos (12-16%, según las regiones), y como “los de arriba” apenas gastan en estos el 18% de sus ingresos, casi no sienten la inflación; pero “los de abajo” que gastan cerca del 70% de sus ingresos en comida sí la sienten y mucho. Pero también este trato desigual continúa cuando el MEF y el BCR elaboran su plan antiinflacionario buscando reducir la demanda. En lugar de restringir el consumismo de “los de arriba”, el excesivo crédito en dólares, etc, privilegian los recortes presupuestarios que afectan principalmente a las regiones y a las exigencias de los sectores sociales. Es decir, los servicios estatales que atienden las necesidades de “los de abajo” se recortan y se aconseja -no es broma- que para paliar la inflación siembren hortalizas en sus azoteas .En cambio, no se aumentan los impuestos para quienes el próximo año van a comprar más de 120 mil autos nuevos o yates importados a bajos precios como producto de la eliminación de aranceles. Y qué decir del temor a poner impuestos a las sobre ganancias mineras, que el propio Obama plantea para las petroleras de su país.

El pueblo no es tonto. No se deja encandilar por los cantos de sirena del neoliberalismo y tampoco le teme a la solapada amenaza que busca impedir su justa protesta.

Artículo original

New Zealand warming to Chile

TWO CONTRASTING pieces of news this past week in Santiago captured the hopes and fears of the blossoming relationship between New Zealand and Chile.

On one hand, some 2500 students are vying for 300 scholarships the Chilean government will give for study in New Zealand next year and many more are expected to apply before the deadline. But on the other, some farmers were angry that Soprole, Fonterra's Chilean subsidiary, cut by 7% the milk price it pays them.

And there's a connection between the two items. The scholarships are the first in a new programme to help bolster Chile's chronic skills shortage. By 2010, when the country celebrates it bicentenary, 3300 Chileans a year will be heading off for tertiary training around the world.

New Zealand was quick to spot the potential of the initiative and, along with Australia, was the first country to sign up with Chile. A fair few people coming to New Zealand next year will be training for the rapidly developing Chilean dairy industry on either technical or university courses.

And New Zealand investment in farms, technology transfer and downstream processing is playing a major role in the sector's progress. For example, Fonterra recently bought out the minority shareholder in Soprole. The deal gives it full control of 25% share of Chilean processing capacity.

But some farmers saw the Soprole price cut as an attempt by Fonterra to flex its new strength at their expense. The company said, though, it was responding to falling product prices in global markets.

The farmers are worried this rising tide of New Zealand investment will harm their livelihood. They are particularly concerned by competition from Kiwi farmers investing heavily in local land. They are introducing seasonal pasture farming techniques with lower production costs than the Chilean system of year-round milking of cows fed on grains and forage.

The latest, and by far the biggest, deal was the recent purchase of a 19,000ha estate near Osorno, the dairy capital of Chile. The buyer was a New Zealand investment group led by Mark Townshend, a large-scale farmer at home and a former Fonterra director. Henry van der Heyden, Fonterra's chairman, is one of the co-investors. They plan to develop it into a series of farms stocking a total of 45,000 cows.

More progressive local farmers, though, are welcoming the infusion of capital and technology. For example, Aproleche Osorno, the dairy farmers' association in the Osorno region, is working closely with New Zealand Trade & Enterprise to help bring Chilean farmers and Kiwi agribusinesses together on projects to convert land to pasture farming.

This step-change in collaboration between the two countries was triggered by the P4 trade and investment agreement signed by New Zealand, Chile, Singapore and Brunei in September 2006.

The pact was seen as a new model for trans-Pacific relations and it marked a significant deepening of New Zealand's relationship with South America. Chile is an attractive partner because of the close similarities between the two country's primary sectors. Investment gives overseas companies access to Chile's free trade agreements which cover 95% of the world's population.

And P4 will take on far more significance if the US agrees to negotiate entry to it. In effect, New Zealand would gain free trade access to the US. Washington is expected to decide soon whether to begin talks.

Chile, with a population of 16.6 million, is also an attractive market in its own right and a good base from which to do business across the continent. For example, Glidepath, the Auckland maker of airport baggage sorting and handling equipment, has had its South American base in Santiago for some years. It was exhibiting this past week at a major trade show in Brazil.

Yet, for all the attractions of P4, it has taken sustained work across a range of programmes over the past two years to get some commercial momentum going, officials from the Chilean and New Zealand governments say.

Corfo, the Chilean government's economic development agency, and NZTE have led the work. More than a dozen trade, science and other missions have travelled between the two countries. Corfo has also funded a number of market studies by New Zealand companies, taken a stand at Fieldays 2008 and will share a stand with NZTE at the Chilean equivalent in November.

One of the main thrusts of NZTE's work is its Food Value Chain project. The goal is to help a large number of New Zealand agribusinesses establish operations in Chile, Brazil, Argentina and Uruguay. So far some 45 companies have been involved but many as yet are still in the investigation rather than investment phase.

Spreading knowledge about NZ pastoral farming techniques is an essential part of the market development. To that end, NZTE has worked with the Aproleche Osorno, Universidad Austral de Chile, other local dairy leaders and Mike McBeath, a Waikato farm consultant with a dozen years' experience in Chile, to develop the Manual TecnoKiwi to help local farmers adopt NZ technology.

The TecnoKiwi programme already has five Chilean-owned monitor farms that are demonstrating to their neighbours the benefits of the technology.

While dairying will dominate New Zealand's primary sector engagement in Chile, there are plenty of other opportunities thanks to soil and climate similarities.

One example, is the flourishing business of Novazel, a horticulture operation owned by Flowerzone, an Auckland company, and some other New Zealand investors. Beverley Joe, Novazel's general manager, made her first trip to Chile in 2003 to explore the possibility of supplementing New Zealand flower growing. For example, the great length of Chile makes it possible to grow flowers in the north ahead of the NZ season and in the south after it.

She began running Novazel shortly after it started up three years ago. Then it was exporting for two months of the year. Now it ships every day. It has a staff of 13 working with 15 contract growers on some 30 species.

Novazel is also developing overseas markets for native Chilean plants and places a strong emphasis on working with New Zealand plant growers and breeders.

This collaborative approach is clearly the absolute key to deepening the New Zealand-Chilean economic relationship. It won't be easy. There is a long history of intense and bitter rivalry between the likes of the apple, kiwifruit and forestry sectors of the two countries, not to mention some disastrously dysfunctional joint ventures such as Carter Holt Harvey's in forestry.

And there are some huge hurdles to overcome such as skill shortages in Chile and resistance from farmers in both countries.

The fact is, though, both countries will be able to do more together than they can on their own. If companies learn how to play to those strengths, Chilean-New Zealand ventures could carve out large and profitable roles across South America and beyond.
Rod Oram travelled to Chile with the help of the Ministry of Foreign Affairs and Trade.

Artículo original

Perú: Superávit comercial del país cae 67% en julio por aumento de importaciones

En BCR informó que el crecimiento de las exportaciones aumentaron 13,8 %, un crecimiento menor en comparación con los productos importados: 56,5 %

LIMA, sep 12 (Reuters) - Perú registró en julio un superávit comercial de 305 millones de dólares, una caída del 67 por ciento frente al resultado positivo alcanzado en el mismo mes del 2007, por un fuerte aumento de las importaciones en el sector industrial, informó el Banco Central de Reserva.

En julio del 2007, Perú registró un saldo favorable de 930 millones de dólares en su balanza comercial.

Las exportaciones sumaron en julio de este año 3.063 millones de dólares, un crecimiento del 13,8 por ciento frente al mismo mes del 2007, precisó el banco en un reporte.

Pero las importaciones repuntaron un 56,5 por ciento a 2.759 millones de dólares, impulsadas por las compras de bienes de capital e insumos de la industria local, señaló el banco, en medio de un fuerte dinamismo de la economía.

Para agosto, el Banco Central proyectó un superávit de 600 millones de dólares frente al resultado positivo de 535 millones de dólares del mismo mes del año pasado.

El Gobierno estima registrar un superávit comercial de 5.182 millones de dólares este año.

El año pasado, Perú alcanzó un superávit comercial de 8.356 millones de dólares, impulsado principalmente por las exportaciones mineras, aunque inferior al récord de 8.934 millones de dólares del 2006.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.