Artículos Destacados

lunes, septiembre 26, 2011

ONU: Chile y Uruguay respaldaron en la Asamblea General ingreso de Estado Palestino

"Chile ha reconocido al Estado palestino, al que esperamos muy pronto dar la bienvenida en esta organización", dijo el presidente Sebastián Piñera en su discurso ante la Asamblea General.
El mandatario chileno sostuvo que el pueblo palestino "tiene derecho a tener un Estado libre, soberano y democrático y el Estado de Israel tiene derecho a tener fronteras reconocidas, seguras y respetadas".

"Sólo así israelíes y palestinos podrán convivir y progresar en paz y armonía", aseveró.
El canciller de Uruguay, Luis Almagro, señaló que el proceso de paz entre Palestina e Israel debe encararse "de Estado a Estado" y por lo tanto su ingreso a la ONU "será un avance muy importante para legitimar a la autoridad palestina en sus negociaciones con Israel".

Almagro dijo que hay tres requisitos que serán exigidos a Palestina y al mundo árabe: el respeto a la existencia de un Estado judío, a la seguridad del Estado de Israel, y por último ofrecer todas las garantías para poner fin del conflicto.

Hoy viernes (23.09.2011) será un día clave en el debate de la Asamblea General, pues se espera que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, entregue al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la solicitud formal de ingreso como miembro pleno a la ONU.

Humala aboga por la inclusión social

Entre los gobernantes latinoamericanos que intervinieron este jueves en la Asamblea General, el presidente peruano Ollanta Humala se refirió a la inclusión social e instó a desarrollar el sentido de igualdad y deberes compartidos en diversos campos.

"La clase política de América Latina no puede decir que haya cumplido el sueño de los fundadores de nuestras repúblicas", afirmó Humala tras recordar que la región es la más desigual del mundo.
En tanto, el presidente dominicano, Leonel Fernández, propuso hacer "un esfuerzo colectivo por eliminar el terrorismo como práctica inhumana, así como las raíces económicas, sociales, políticas, culturales, ideológicas y religiosas que la motivan".

Mientras tanto, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó por la "eliminación completa e irreversible" de todos los arsenales de armas atómicas, al hablar durante una reunión de la Asamblea General de la ONU sobre Seguridad Nuclear.

Un momento de tensión durante la 66 Asamblea General fue el retiro de los delegados estadounidenses, de Francia y de Alemania que abandonaron la sesión cuando el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, subió al podio y lanzó fuertes acusaciones contra Estados Unidos, Europa y otros Estados como Israel.


Ahmadineyad pone nuevamente en duda el Holocausto
 
Ahmadineyad empleó su discurso de 30 minutos para acusar a los gobiernos occidentales de violar la ley internacional y a Estados Unidos de llevar a cabo guerras y perpetrar genocidio, provocando una estampida ya vista en años anteriores.

Tras cuestionar el Holocausto y el 11 de septiembre de 2001, el gobernante iraní acusó a Estados Unidos y a Europa de esclavizar África y dominar el Consejo de Seguridad de la ONU.

El presidente iraní dijo también que "quienes se hacen llamar democracias libres" son en realidad "las raíces del mal".

"¿Pueden las flores de la democracia florecer bajo los misiles y fusiles de la OTAN?", se preguntó al tiempo que llamó a un nuevo orden mundial y dijo que sólo Alá puede liberarlo de la tiranía y discriminación.

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, exigió una actuación más dura contra los dictadores e instó a la ONU a aprovechar oportunidades como el movimiento libertario de los países árabes.

"Nos gusta firmar acuerdos de paz, pero si miramos sin hacer nada cuando se cometen masacres, ¿de qué sirven esas firmas?", preguntó.

A su turno, el jefe del gobierno turco, Recep Tayyip Erdogan, exigió nuevamente a Israel que se disculpe ante la ONU por el ataque a una flotilla humanitaria que causó la muerte a nueve activistas turcos en mayo de 2010.

"Israel debe disculparse y pagar un resarcimiento por la muerte de nuestros mártires y también debe levantar el bloqueo en la Franja de Gaza", dijo, a la vez que exigió al pleno de las Naciones Unidas el reconocimiento de un Estado palestino.

Artículo original

John Edmunds: Eventual recesión no tendría gran impacto en Chile

SANTIAGO.- La debilidad de la economía de Estados Unidos y la compleja situación fiscal de gran parte de Europa ha generado el desplome de las bolsas mundiales en el último tiempo. Por ello, hay quienes hablan de una posible nueva recesión global. En este sentido, el destacado economista del Babson College de Massachusetts, John Edmunds, no descarta que esta situación se pueda dar; sin embargo, considera que si sucede, en Chile no tendría un gran impacto.

A juicio del experto estadounidense, de ocurrir una recesión global, el sector que en Chile se vería más afectado sería principalmente el exportador, en especial el cuprífero, pero los otros rubros no tendrían un impacto negativo significativo, afirmó a Terra.

"En caso que suceda, no tendría mucho impacto sobre Chile. El precio de algunas exportaciones podría caer un poco, como ya se ha visto con el cobre. También puede haber menos ingresos para comprar vinos y frutas (desde el extranjero a Chile), pero, por otro lado, en el área financiera se está buscando divisas de refugio y el peso chileno ha sido una moneda muy bien administrada. Por tanto, puede haber gente comprando títulos y fortaleciendo el tipo de cambio", explicó.
  
Edmunds advirtió, eso sí, que frente a este posible escenario recesivo lo más probable es que "el sector exportador no tendría tanto crecimiento como antes".

Escenario Internacional

En relación a la fuerte turbulencia que existe en los mercados internacionales, el analista del Babson College afirmó que tal como se están dando las cosas en el orbe, es probable que se pueda originar una crisis económica. No obstante, aseguró que el impacto sería más acotado que en el 2008 y 2009.

A su juicio, es imposible evitar que en Europa se contagien las economías de los distintos países y, a modo de ejemplo, aseveró que "es como si la casa de mi vecino se estuviera quemando. Tengo que tratar de apagar ese incendio o, de lo contrario, termina quemándose mi casa. Si digo que nada tengo que ver con mi vecino, se termina quemando mi casa también a causa del mismo incendio".

Edmunds explicó que en el caso de Estados Unidos la situación se ha vuelta más compleja, porque "estamos viendo una paralización completa. Los republicanos desesperadamente están tratando de ganar las próximas elecciones y es muy posible que no aprueben ni una sola ley de aquí a noviembre. Hay una serie de proyectos de ley que se tienen que aprobar para que el gobierno siga funcionando".

Si bien no descartó una recesión mundial, precisó que esto no se daría en un plazo muy cercano, ya que "la definición de una recesión es de dos o tres trimestres de crecimiento negativo". Así, apunto que por lo menos en Estados Unidos todo hace prever que, por "más flojo que sea ese crecimiento, este será positivo".

Más de 50% de posibilidad de recesión mundial, dice economista chileno

La situación económica mundial es "muy grave", con una posibilidad de recesión de más del 50 por ciento, dijo el laureado economista chileno Sebastián Edwards, en entrevista publicada hoy por el diario La Tercera.

"La situación es, de verdad, muy grave. Además de eso, el hecho de que no tenga precedentes históricos la hace más compleja", indicó.
 
Autodefinido como "socialmente progresista, políticamente anti-militar, y fuertemente pro-mercado", Edwards es profesor de la Universidad de California de los Angeles (UCLA), de Estados Unidos, y ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Sobre la solución de la crisis de la economía de Estados Unidos, comentó que "desde un punto de vista técnico, es fácil", pero subrayó que "hemos sido testigos de una incompetencia increíble y suicida de parte de ambos partidos políticos estadounidenses". 

A su juicio, ese país "tiene que hacer una operación Twist fiscal, consistente en reducir fuertemente los gastos futuros, incluyendo los gastos en programas sociales, al tiempo que se aumentan, ahora mismo, los gastos del sector público".

Agregó que también "se necesita una reforma tributaria profunda. El problema de todo esto, que parece tan simple, es políticamente imposible en un país radicalizado hasta la médula".

Al comentar la compra que hizo la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos de 400.000 millones de dólares en bonos del Tesoro de largo plazo, dijo que esa institución ha hecho "una evaluación muy negativa".

"La Fed dijo que los riesgos de que la situación empeorara eran sustanciales y que había importantes tensiones en los mercados financieros internacionales. La caída de los mercados en casi 700 puntos entre miércoles y jueves es una reacción a esta apreciación negativa sobre el futuro", indicó. 

Insistió en que la gente piensa: "Si la Fed cree que la situación es grave, el problema debe ser muy serio". El derrumbe de los mercados poco tiene que ver con la operación Twist.

Opinó que uno de los principales objetivos de la operación Twist es señalarle al público que la Fed está consciente de los problemas existentes y que aún tienen instrumentos que puede utilizar. 

"El problema es que esta acción de la Fed no es más que una gota en el desierto. Ni los políticos estadounidenses ni los europeos han estado a la altura de las circunstancias, y eso ha producido un desplome de las expectativas y la credibilidad", sentenció.

Respecto a la crisis de Grecia, dijo que ese país "tiene que reestructurar su deuda, aun cuando esto genere pérdidas sustanciales para los inversionistas. Esas pérdidas serían mucho menores que los costos de la estrategia actual", precisó.

Añadió que esos costos se reflejan de dos maneras: en la caída estrepitosa del Producto Interno Bruto (PIB) en Grecia y en una falta de confianza en el sistema. "Y esta desconfianza es lo que está detrás de las olas de ataques especulativos en contra de Italia, España y Bélgica".

Sobre Chile, enfatizó que "el problema de Chile no es económico, es político".

Tras sostener que "la economía chilena anda entre el bien y el muy bien", criticó la actuación que tanto el gobierno como la oposición han tenido, por ejemplo, en episodios como el conflicto estudiantil, que lleva cuatro meses exigiendo una reforma de la educación.
"Nuestro problema es un gobierno sin visión ni creatividad y una oposición sin altura de miras ni memoria histórica", subrayó.

Consideró que el problema de Chile "tiene que ver con una incapacidad para comprender los anhelos, miedos y frustraciones de la población".

Ante una probable recesión, sugirió que Chile tiene que hacer mayor gasto en infraestructura, incluyendo en establecimientos educacionales; rebajar del Impuesto al valor agregado (IVA) en un punto, e incentivar la inversión privada, incluyendo la repatriación de capitales.

Pronosticó que mientras el cobre siga bajando, el peso chileno seguirá debilitándose, indicando que un dólar alto beneficia a los países emergentes que dependen de las exportaciones para crecer.

Chile lanza primera competición de autos solares de Latinoamérica

Chile se alista para acoger la primera competición de autos solares de Latinoamérica, la Atacama Solar Challenge, que este domingo presentó quince de los prototipos de vehículos que participarán en la carrera entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el norte del país.

El desierto de Atacama, el más árido del mundo, acogerá la competencia, en la que participan 30 equipos de siete países latinoamericanos, que deberán cumplir el desafío de recorrer 1.060 kilómetros cruzando por las ciudades de Iquique, Antofagasta y Calama.

Entre los competidores, la Universidad de Chile presentó Eolian 2, el único vehículo de estas características chileno que ha participado en competencias internacionales.

De la Universidad Nacional del Centro, de Argentina, competirá el equipo Pampa Solar con una bicicleta que alcanza los 40 km por hora, y que se nutre en gran parte por un panel solar colocado en la cabeza del ciclista. Y la Academia Politécnica Militar de Chile presentó Atenea, que también se abastece de energía con paneles y parte de tracción humana.

La carrera se dividirá en dos categorías: "Desafío Solar Atacama", en la que competirán vehículos de tecnología de punta que solamente funcionan con energía solar, y "La Ruta Solar", en la que los vehículos participantes utilizan una combinación de energía solar y tracción humana, con un menor costo.

Artículo original

Chile, un país moderno pero con inequidades

En el twitter de la revista argentina de humor, Barcelona, se lee “ahora dicen que si la chatarra espacial cae sobre Chile, se confirmaría que (Sebastián) Piñera es mufa (mala suerte) y que los chilenos están meados por la NASA”.

El rumor, desmentido por las autoridades espaciales, de la presunta caída de chatarra espacial hubiera sido ya el colmo de un país que ha vivido en sus últimos años tragedias que han afectado su ánimo: el terremoto, el rescate de los mineros y el accidente de aviación en que murió el presentador de TV, Felipe Camiroaga.
En todos ellos, Chile se mostró como un país paradójico. Es un país moderno, pero que no deja de mostrar sus debilidades. Ha sido calificado como un país referente de desarrollo, pero también mostró negligencia e improvisación. Cuando se trata de analizar el sistema económico que ha hecho de Chile un país referente, el economista Marco Kremerman, de la Fundación Sol, prefiere llamarlo “esquizofrénico”.

“Los indicadores macro dicen que el país está sano, con inflación controlada, deuda bastante baja, Banco Central autónomo, un PIB per cápita de USD 14 000, pero detrás de la fachada se esconde un crecimiento con endeudamiento de las familias. Una familia está endeudada 7,5 meses de su salario”, añade Kremerman.

Con un crecimiento de 4%, Chile es a su vez parte de los 15 países más desiguales del mundo. Según cálculos del FMI, en cinco años alcanzará un ingreso per cápita de USD 20 000. Sin embargo, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional revela que hay 2 508 880 pobres, de una población de 15 116 435 habitantes. De ellos 500 000 trabajan, y de estos el 75% son asalariados. Las familias del 20% con menores ingresos, gasta cerca del 40% más de lo que reciben como salario mínimo (USD 388).

Que los ricos de Chile ganen 46 veces más que los pobres es la paradoja que revela la urbanística de Santiago, una ciudad que combina lo moderno pero también pueblerina en los barrios que no pertenecen al circuito ‘alto’.

El metro de Santiago, por ejemplo, es un lujo y un orgullo de los capitalinos. Está en constante crecimiento, pero el resto del sistema del Transantiago es un verdadero caos, ineficiente, insuficiente e inseguro. “No te sientes en las últimas filas de las micros –advierten- porque vienen los ‘flaites’ (jóvenes ladrones) y te roban todo”.

Barrios como Las Condes, Vitacura, Santa María, Providencia, son verdes por los árboles y todo parece bien cuidado. Son las comunas autónomas: los ingresos de sus habitantes son altos y por lo tanto lo impositivo permite al alcalde lucirlas elegantes, prolijas.

No ocurre lo mismo en los sectores de ingresos medios, como La Florida, Pajaritos, y menos en las barriadas pobres como Pudahuel o La Granja. El pasto de las veredas, si las hubiere, crece irregular, no hay árboles o muy pocos, las calles son un tanto sucias comparadas al resto de una ciudad limpia.

Charlando con los chilenos no es tan difícil comprobar el malestar con el ‘sistema’, la palabra que más utilizan para explicar su modus vivendi. En un colectivo una charla entre Pedro y Ximena revelaba esa inconformidad perceptible, pero difícilmente alterable. Pedro insistía en que “el sistema nos vuelve egoístas y no nos preocupa lo que le pasa al de al lado”.

Y eso permitió que el sistema político de la democracia se mantenga en el mismo estado de cosas como le dejó la dictadura de Augusto Pinochet. Por eso, las masivas manifestaciones estudiantiles de los últimos meses han llamado la atención a propios y extraños.

“Eran jóvenes que no les importaba nada. Yo no creía nada en ellos. Son los que se negaban a inscribirse para votar, para ver si se podía cambiar algo. Ahora, de pronto, ellos son los que están haciendo tambalear el sistema y no me asombraría que después de la educación vayan a por la salud”, dice la profesora Astrid Miranda.

Tambalear el sistema es algo difícil de creer en lo inmediato. Ello dependería si la crisis escala “a tal magnitud que genere ingobernabilidad”, según Mario Garcés, de la Universidad de Santiago. El sociólogo Felipe Portales ve con bastante escepticismo esta posibilidad: “los cambios en Chile cuestan mucho porque la gente es conservadora. Tienen un apego al orden muy fuerte, más que en otros países latinoamericanos”.

Factores en la crisis

Son dos los puntales de la crisis chilena en los que más hincapié hacen los analistas, para poder conformar salidas a las exigencias estudiantiles por el fin al lucro y una educación de calidad garantizada por el Estado: una reforma a la Constitución o una Asamblea Constituyente.

"No estoy ni ahí" es una de esas frases chilenas que expresan la indiferencia del chileno por su paisano. Un aspecto que obstaculiza el cambio, y que se suma en esa vía al apego al orden del chileno común.

Las diferencias sociales se expresan en la conformación urbana de la capital, Santiago, donde la desigualdad es evidente entre los barrios altos y las comunas pobres.

Artículo original

Artículo argentino: Una amenaza que no es indiferente a Chile

La presidenta Cristina Kirchner habló ante ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Amenazó con la cancelación del acuerdo por los vuelos regulares a las Islas Malvinas de 1999, si el Reino Unido no se atiene “en un tiempo razonable” a negociar la soberanía del archipiélago. 

La amenaza argentina de cancelar los vuelos a las Islas Malvinas no es indiferente a Chile, país al que los isleños buscaron acercarse para evitar su aislamiento y punto de partida y destino de esos servicios aéreos.
No fue casual que la cuestión Malvinas haya formado parte de la reunión que mantuvieron los presidentes Cristina Kirchner y Sebastián Piñera en Nueva York, en la misma jornada en la que la jefa de Estado lanzó la advertencia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Cristina Kirchner planteó que el diálogo con Inglaterra no está prosperando y habló de zonas de exclusión marítima”, dijeron fuentes de la diplomacia chilena a la agencia AFP respecto del encuentro mantenido entre los jefes de Estado.

Según estas fuentes, la mandataria argentina no se refirió a la cuestión del vuelo diario entre Punta Arenas (sur de Chile) y Malvinas, sobre el cual lanzó una advertencia a Gran Bretaña el miércoles en la Asamblea General de la ONU.

Durante el encuentro bilateral, Piñera ratificó que Chile “apoya a Argentina en su legítima aspiración de recuperar la soberanía” del archipiélago, aunque también recordó que su país está “integrado en el mundo” y tiene vínculos y compromisos firmados con la Unión Europea y, por ende, con el Reino Unido.

El vuelo semanal de LAN hacia Malvinas es clave para los isleños, sobre todo después de que en mayo de 2010 el barco que zarpaba desde Punta Arenas hacia las islas dejó de cubrir la ruta debido a los altos costos de operación en la terminal chilena, el fin del contrato y las restricciones impuestas por Argentina.

Si LAN dejara de volar, la única vía para que los chilenos regresaran a Punta Arenas sería a través de la isla Ascensión, de ahí Inglaterra y luego Chile, un trayecto muy caro, indicó el diario chileno El Mercurio.

Un promedio anual de 3.000 pasajeros viajan por LAN, que desde 1999 opera vuelos regulares a la isla con un Airbus 320 para 168 pasajeros, precisó ese matutino.

La Argentina ya había dejado caer acuerdos provisorios de cooperación con el Reino Unido, bajo la fórmula del “paraguas de soberanía” -es decir que esa cuestión medular no era afectada por esos entendimientos- en materia de pesca e hidrocarburos.

En 2003, el gobierno de Néstor Kirchner canceló los vuelos charters que cubrían el trayecto Punta Arenas con las Malvinas y ahora su esposa se dispone a asestarle otro golpe a la industria turística de ese territorio administrado por el Reino Unido.

En esa oportunidad la Argentina no necesitó ningún acuerdo con el gobierno trasandino para impedir el paso de aviones hacia las islas por su espacio aéreo y ahora tomaría una medida similar.

Ya en 1999 los isleños habían sufrido de manera determinante la decisión chilena de suspender esos vuelos en represalia por el arresto del ex dictador Augusto Pinochet en Chile.

Luego se firmaron los acuerdos de 1999 entre los gobiernos de Carlos Menem y Tony Blair y se incluyó una vez por mes la escala de Río Gallegos.

El punto es que el gobierno británico de las islas intentó en los últimos años acercarse a Chile y en uno de esos gestos donó la suma -simbólica- de 5.000 libras esterlinas para las tareas de reconstrucción del país tras el terremoto de febrero de 2010.

Coincidentemente con el anuncio argentino, que también fue reflejado, el diario de las islas Pengüin News publicó una nota en la que se reflejó a miembros de la comunidad chilena que trabajan en las islas celebrando el Día de la Independencia chilena en un bar administrado por un chileno.

El tema seguramente estará en la reunión que Cristina Kirchner y Piñera sostendrán en Chile luego de las elecciones del 23 de octubre, cuando abordarán una amplia agenda de temas en común entre los que se destacan las rispideces generadas por los asilos pedido por el ex guerrillero Galvarino Apablaza Guerra -concedido por Argentina- y el del ex juez Otilio Romano acusado por complicidad con la dictadura y fugado a Santiago de Chile.

En ese marco, el embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, ratificó el jueves que si Gran Bretaña “se niega a negociar” y continúa con la exploración de petróleo en la zona de Malvinas, la Argentina podría bloquear los vuelos al archipiélago.

“¿Por qué Argentina unilateralmente va a seguir facilitando el vuelo de los ciudadanos británicos a las islas en disputa, mientras unilateralmente Gran Bretaña se niega a negociar y avanza en la pesca y está explorando petróleo en las aguas en disputa?”, enfatizó Argüello.



Artículo original

“Violeta se fue a los cielos” representará a Chile en la carrera por los Oscar y Goya

La academia local, convocada por el Consejo de Cultura y formada por  Directores, Productores, Guionistas, Músicos de Cine, Actores y Técnicos chilenos, escogió a la exitosa película de Andrés Wood “Violeta se fue a los Cielos” como la aspirante chilena  a una nominación en dos de los principales premios de la industria cinematográfica mundial: en los Oscar, como Mejor Película Extranjera, y en los Goya, como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.

El anuncio oficial lo dio a conocer el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organismo a cargo de gestionar en Chile la selección de los filmes que representan al país en las competencias internacionales.
El filme que narra la vida de la intérprete de “Volver a los 17” se impuso a las otras dos películas que buscaban ser escogidas para ir por la carrera en ambos certámenes: Post Mortem”, de Pablo Larraín, y a la producción “Ulises”, del realizador Óscar Godoy. Aún queda pendiente la selección de la cinta chilena para los Ariel de México.

Esta es el segundo año consecutivo que el Consejo de Cultura gestiona la selección de películas para el Oscar mediante una “Academia”. A través de su Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, CAIA, se convoca  a 5 miembros especializados en cada una de las áreas cinematográficas exigidas por los premios internacionales: Directores, Productores, Guionistas, Músicos de Cine, Actores y Técnicos. Además de los expertos, la “Academia” está compuesta por aquellos consejeros vigentes del CAIA que no trabajen en instituciones del gobierno.

 El Consejo de Cultura aún está realizando el proceso administrativo y de formalización de los votos que escogieron a la película para estos premios internacionales. Una vez finalizada esta etapa, se solicitará a los productores de “Violeta…” la presentación de un proyecto de promoción de la película en Estados Unidos y en España. Tras el análisis de esa propuesta, el CAIA  definirá el tipo de apoyo y los recursos que se entregarán para respaldar la promoción de la cinta.

“Violeta se fue a los Cielos”  ha sido todo un éxito comercial en la taquilla nacional, superando los 300 mil espectadores y para Andrés Wood este camino por un premio de la Academia norteamericana no es nuevo, ya que en 2005 su producción “Machuca” también fue escogida como la representante local para los Oscar.

 La Academia de los Oscar dará a conocer los nominados oficiales el próximo 24 de enero. Ese día se sabrá si por primera vez Chile tendrá una producción nacional dentro de los cupos en el apartado como Mejor Película Extranjera. La ceremonia en el Teatro Kodak de Hollywood se llevará a cabo el 26 de febrero del próximo año.

Cumpleaños de Violeta: rock, cine y foros

El próximo 4 de octubre se cumplen 94 años del natalicio de la destacada cantautora nacional Violeta Parra, y por séptimo año consecutivo el Consejo de la Cultura, a través de su programa Escuelas de Rock, ha decidido celebrarlo en grande, con tres días de actividades que incluyen cine al aire libre, música y un foro sobre la intérprete nacional. El homenaje “Violeta, un árbol lleno de pájaros cantores” -nombre inspirado en una frase de Nicanor Parra, contempla a 15 artistas en escena, encabezados por la porteña Pascuala Ilabaca. El programa del próximo 4, 5 y 6 de octubre contempla además un concierto de Nano Stern y la exhibición gratuita de la elogiada película de Andrés Wood “Violeta se fue a los cielos”, en la Plaza Sotomayor.  Más detalles del homenaje en www.cultura.gob.cl.

Artículo original

Grupo Gildemeister compra Mahindra y se expande a Brasil

La operación, que le permite el acceso al cuarto mercado automotor del mundo, significaría al grupo chileno un aumento de su facturación en US$500 millones anuales en un horizonte de 18 meses.

Con la compra del 70% de Bramont S.A., Minvest –holding del Grupo Gildemeister– arribó a Brasil, pasando a ser armador y distribuidor de los productos Mahindra en ese país.

La operación, que le permite el acceso al cuarto mercado automotor del mundo, significaría al grupo chileno un aumento de su facturación en US$500 millones anuales en un horizonte de 18 meses.

La empresa brasileña, originalmente de propiedad de Eduardo de Castro quien quedó con el 30% restante, arma tres modelos de la compañía india en una superficie construida de 20.000 m2 y tiene una capacidad para fabricar 30.000 unidades al año. Actualmente atiende a 30 concesionarios independientes, pero los planes son multiplicar esa cifra por cinco.

Ricardo Lessmann, presidente y CEO de Automotores Gildemeister, que cuenta con 25 años de trayectoria en el rubro automotriz, señaló que las perspectivas de la incursión en Brasil apuntan a lograr una cuota de mercado del 2% en el mediano plazo. Esto implicaría ventas de unas 80.000 unidades al año, en un mercado que permite altos márgenes y que cuenta con significativas barreras de entrada.

Minvest también está presente en Perú, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. Además de Hyundai y Mahindra, en algunos de estos países representa a marcas como Ford, Land Rover, Volvo, BMW y Mini, así como también a las chinas (vehículos y maquinaria) Haima, Brilliance, Zotye, Jinbei, Sinotruk, Yueyin, Shantui, Jinja, Yutong y motos Keeway.

Artículo original

La publicidad virtual se toma el Metro de Santiago

Viajar en Metro ya no será lo mismo. Desde el 2012, agencias chilenas podrían utilizar imágenes virtuales y holografías en avisos comerciales dentro de los pasillos de las estaciones.

IMAGINE un mal día en el trabajo. Regresa a su casa caminando cabizbajo y entra en la primera estación del Metro que hay en su camino. La tarde parece ser la misma de siempre: apenas tiene ánimo para abrir su billetera y sacar la tarjeta bip! Pero instantes después de pasar el torniquete, la cosa parece cambiar. Un mensaje escrito en el suelo dice "look up", invitándolo a mirar hacia el techo y, curioso, usted levanta la cabeza. En una pantalla LCD, ve su cuerpo y su rostro cansado junto a dos guapas modelos en bikini que bailan a su lado y lo invitan a utilizar una marca de desodorante. Trata de tocarlas, pero se da cuenta de que no hay nadie y sólo está acompañado virtualmente. Luego de unos segundos, la pantalla se apaga y usted retoma el viaje a casa entre las sonrisas y el murmullo del resto de los pasajeros.

En la industria de la publicidad, lo anteriormente descrito se llama "realidad aumentada" y aunque se ha utilizado en lanzamientos de productos con un púbico limitado, debutó masivamente en una campaña desarrollada en el Metro londinense en marzo pasado. Esta consiste en añadir imágenes virtuales pregrabadas (las mujeres en bikini) a una secuencia que se está filmando en tiempo real (los usuarios del metro).

"Lo que se filma es proyectado en una pantalla que puede ser observada por varias personas y se añade el mensaje. Ya lo estamos ofreciendo a las marcas chilenas", explica Iván Bentué, gerente comercial de JCDecaux, empresa que concesiona los espacios publicitarios en el Metro desde 2002.

La realidad aumentada es parte de la nueva oferta que esta compañía francesa proyecta para el próximo año en Santiago. Así, este tipo de publicidad podría ser vista por las más de dos millones de personas que diariamente usan por la red de transporte capitalina.

Las novedades incluyen imágenes holográficas y mensajes al celular, enviados mediante bluetooth. Estas tecnologías nada tienen que ver con los carteles que hace más de 35 años decoran las instalaciones del Metro. "La gente se acostumbra a los estímulos y los avisadores se dan cuenta de que no es rentable invertir en soportes tradicionales, como los carteles e incluso las pantallas de televisión dentro del Metro. Las empresas que venden esos espacios deben renovar ese estímulo mediante la tecnología", explica Cristian Leporati, director de la escuela de publicidad de la Universidad Diego Portales.

Bentué reconoce que la innovación es fundamental para el negocio en el Metro, el cual se ve potenciado por la seguridad y la infraestructura que posee el tren capitalino. "Por la limpieza y amplitud de espacios que existe, en Santiago se pueden hacer cosas que en otros metros, como el de Ciudad de México o Sao Paulo, no se podrían. Ahora, por la Copa América, en un pasillo de Baquedano hemos instalado un sistema de tematización con audio: una gigantografía de jugadores de la selección es acompañada por un parlante que simula la gente gritando en el estadio", comenta el ejecutivo.

El sistema holográfico que utilizará JCDecaux, por ejemplo, proyecta una imagen de 27 pulgadas, que puede ser estática o en movimiento sobre el aire, sin necesidad de usar un soporte adicional como agua o humo. "Se llama heliodisplay y permitirá que se vean imágenes en movimiento en un lugar céntrico de las estaciones", explica Bentué.

Según Cristián Labarca, experto de la agencia de comunicación digital Bowl, el sistema heliodisplay es lo más cercano a los hologramas que se ven en películas de ciencia ficción. "Hay una tendencia de proyectar hologramas en un soporte fijo, pero la gracia que tiene la tecnología heliodisplay es que el dispositivo creado puede proyectar en el aire. Es lo más parecido a la imagen de la princesa Leia en Star Wars", comenta.

Las nuevas tecnologías podrían ser introducidas en estaciones como Tobalaba, Baquedano, Universidad de Chile o Escuela Militar, las más transitadas de la red. "Si la marca apunta a un público joven, también puede instalarse en estaciones ligadas al circuito universitario, como República, Toesca o Manuel Montt", especifica Bentué.

Aunque aún no está definido el costo, los valores de la publicidad en el metro van desde los $ 200 mil mensuales por un cartel de dos metros (en una estación periférica), hasta los $ 50 millones (en toda la carroza de un tren).

La publicidad en vía pública representa un 7,5% del mercado y el año pasado creció un 13% respecto al 2009. Por su parte, la televisión sigue siendo la vía más apetecida por las marcas, llevándose el 48,2% de esta torta. En el caso particular del Metro, la crisis del Transantiago también afectó la publicidad en sus instalaciones. "Los ingresos de JCDecaux cayeron en un 15% en 2007 y sólo ahora estamos volviendo a los números previos a ese año", comenta Bentué.

Sin embargo, los expertos recalcan que pocos lugares en la ciudad concentran una cantidad tan grande de público cautivo que el tren urbano.

"La gente pasa mucho tiempo dentro de un carro, más de 40 minutos, y en muchos casos, se ha detectado que los pasajeros perciben la publicidad como la parte amable o de entretención de sus viajes", dice Víctor Riquelme, publicista de la Universidad Andrés Bello y experto en medios digitales.

"Los metros son medios muy importantes para publicidad, por la cantidad de gente que se mueve dentro de ellos. En el caso de las nuevas tecnologías, estas son precisas para nuevos lanzamientos de productos o recordación de marcas", explica Samuel Benavente, presidente del directorio de Achap.

Ambos publicistas concuerdan que el uso del bluetooh en el metro es una herramienta fundamental para cautivar a los consumidores más jóvenes. "En Santiago hay casi un millón de smartphones. Si entra en una tienda y recibe un mensaje por bluetooth, puede que el cliente sea reticente a aceptarlo. Pero si creas zonas de conexión dentro del Metro, donde hay gente viajando, hay una mayor recepción", remata Riquelme.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.