Artículos Destacados

sábado, julio 03, 2010

Armada de Chile recibirá 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II

Relacionado: Gobierno de Piñera aprueba compra de misiles NASAMS, su primera adquisición militar

La Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad del Departamento de la Defensa de los EE.UU. informó al Congreso en Capitol Hill que se propone autorizar la venta a Chile de una partida adicional de veinte misiles anti-buque RGM-84L HARPOON Block II, en una operación bajo la modalidad Foreign Military Sales (FMS) valuada en USD 50 millones. Además de las armas, el fabricante estadounidense RAYTHEON también proveerá a la Armada de Chile con elementos para entrenamiento, pruebas, mantenimiento y repuestos para los misiles; entre otros equipos de apoyo. Informes previos indican que la marina chilena adquirió anteriormente otras partidas del AGM-84, tanto en sus variantes superficie-superficie como aire-superficie.



Artículo original - 2

Famoso pulpo continúa acertando los resultados de Alemania en el Mundial

El animal se ha hecho célebre por adelantar la suerte de los teutones en todos los duelos, incluida la derrota ante Serbia y el triunfo sobre Argentina.

OBERHAUSEN.- Paul, un pulpo del acuario de Oberhausen, se ha hecho célebre por sus aciertos en las predicciones de los resultados de la selección de Alemania en el Mundial de Sudáfrica, y no erró en el caso del encuentro de cuartos ante Argentina (4-0).

Según un ritual ya bien establecido, dos cajas con los colores de los dos equipos fueron situadas en el fondo de su pecera, y Paul se dirigió de nuevo a la negra, roja y amarilla, dejando de lado a la celeste y blanca del equipo de Maradona.

Esto fue el martes pasado, lo que nadie dijo fue si utilizó la mitad de sus tentáculos para anunciar el marcador.

El octópodo, para el que grupos de defensa de los animales piden su libertad en una reserva marina del sur de Francia, mantiene hasta ahora un pleno de aciertos, incluyendo la victoria ante Inglaterra en los octavos de final.

Aunque, curiosamente, este hincha inesperado de la 'Mannschaft' nació en Gran Bretaña.

Artículo original

Con lo justo, España se metió en semis por primera vez en su historia

El seleccionado de Vicente del Bosque se impuso con un gol de David Villa, a 7 minutos del final. Antes, Tacuara Cardozo y Xabi Alonso habían errado penales. Los europeos se medirán en la próxima instancia frente a Alemania.

La Selección de España venció hoy a Paraguay 1-0 y enfrentará el próximo miércoles a Alemania en una de las semifinales del Mundial que se desarrolla en Sudáfrica. David Villa, a los 38 minutos del segundo tiempo, consiguió el gol que le dio la clasificación equipo dirigido por Vicente Del Bosque.

Ambos dispusieron en el segundo tiempo de sendos penales para abrir el marcador, pero en los dos casos el español Iker Casilla y el paraguayo Justo Villar evitaron la caída de sus arcos ante los remates de Oscar Cardozo y Xavi Alonso.

El partido, en líneas generales resultó discreto. Sin embargo España, que dominó casi en su totalidad el desarrollo, fue apenas un poco más.

El momento más emocionante del partido se vivió entre los 14 y 18 minutos del segundo tiempo, cuando ambos equipos dispusieron de un penal para quebrar el cero a cero.

Paraguay lo tuvo primero, cuando Piqué agarró a Oscar Cardozo de un brazo. El ex delantero de Newell's Old Boys ejecutó la penal, pero su remate enviado casi al medio del arco, fue controlado por Casillas.

En la salida, los europeos salieron en contraataque. Villa ingresó al área y, cuando se disponía a rematar, Alcaraz le cometió infracción. Xabi Alonso transformó el penal en gol, pero el árbitro guatemalteco Carlos Batres lo hizo ejecutar nuevamente por invasión. En la repetición del penal, el volante del Real Madrid no le pegó bien a la pelota y Villar, arrojándose sobre su costado izquierdo, desvió el remate. La pelota quedó flotando y cuando Villa se disponía definir, el arquero paraguayo lo tiró al piso en su búsqueda del balón. Esta vez, Batres dejó seguir la jugada y evitó cobrar un nuevo penal.

A partir de entonces no hubo mucho más para destacar. España dominaba, pero no tenía claridad, y Paraguay apostaba a un contraataque que nunca llegó.

El quiebre del partido llegó en el minuto 38. La jugada nació de Andrés Iniesta. El jugador del Barcelona abrió la pelota para la entrada de Pedro, éste remató, la pelota da en el palo derecho y Villa, siempre presente, la empujó al gol.

Con lo justo, se llevó la victoria y el pase a las semifinales. Paraguay cumplió con creces y tuvo la chance de lograr algo histórico para el fútbol de ese país.

Artículo original

Ministro de Defensa de Chile adelanta nuevas compras para brigadas acorazadas

Relacionado: Ejército chileno presenta sus tanques Leopard 2 a la prensa - Leopard 2 A4 actualizado a Evolution

Una visita a las brigadas acorazadas del Ejército en el norte del país realizaron el Ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet, el comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, y los integrantes de la comisión de defensa de la Cámara de Diputados.

Tras el recorrido, el ministro de Defensa hizo una muy buena evaluación de los avances que pudieron apreciar en terreno.

“Hemos estado recorriendo la Brigada Blindada número 2 en el fuerte Baquedano. Realmente impresionante la modernización, la seriedad y preparación de su personal. Realmente nos hace sentirnos orgullosos de nuestras Fuerzas Armadas. No sólo de las labores humanitarias que han estado haciendo en el sur, sino por su nivel de apresto, profesionalismo y equipamiento que tienen para cumplir su tarea más importante que es defender nuestro territorio, nuestro mar y nuestro cielo”, sostuvo.

Además destacó que la modernización del Ejército está bastante avanzada. “Ha hecho un esfuerzo de redespliegue y de integración de nuevos componentes en forma multipropósito. Ha habido una renovación de equipos, una modernización de los sistemas y formas de trabajo. Así que nos sentimos muy bien. Obviamente faltan etapas todavía, hay material... equipos que deben llegar, cosas importantes que irán corrigiendo áreas falentes”.

El diputado Alberto Cardemil, quien preside la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, también evaluó positivamente la visita. “Están con un grado de apresto formidable y los felicitamos y les enviamos nuestro apoyo aquí en terreno. Están haciendo las cosas muy bien y entre todos tenemos que construir un país mejor y un norte mejor y el Ejército está poniendo lo suyo”, señaló.

La visita del ministro Ravinet se extendió a Arica, donde pudo recorrer la Primera Brigada Acorzada del país, el Regimiento Pisagua y el Regimiento Rancagua.

Centro de entrenamiento de combate acorazado en Chile



Artículo original

Diego, Dios no es argentino... Máquina alemana goleó y mandó a los trasandinos de vuelta a casa

Los alemanes se ganaron con creces su paso a semifinales tras golear a Messi y compañía por 4 a 0

Como pecas pagas dicen en las callecitas de Chile cuando mucho se anuncia, y al final poco se hace. Diego Armando Maradona había dicho de todo sobre Alemania, se agrandó al decir que Dios quería a Argentina en la final, pero lo cierto, es que hoy su equipo fue un fantasma de lo que llegó al mundial y se fue goleado por 4-0 ante Alemania en Ciudad del Cabo olvidando así el sueño de levantar la Copa en tierra sudafricana.

Todo comenzó teñido de gris desde el arranque. A los 2', una desinteligencia de Nicolás Otamendi en la marca, permitió que Thomas Müeller conectara de cabeza un tiro libre y decretara el 1-0.

Argentina comenzó a mejorar y a manejar el partido, pero siempre se encontró con una sólida defensa y con la actuación soberbia del portero Manuel Neuer.

En la segunda parte, y cuando los trasandinos jugaban mejor, los europeos aprovecharon las licencias defensivas de los sudamericanos para sellar su paso a semifinales.

A los 67' y 89' marcó Miroslav Klose, quien quedó a un gol de igualar al brasileño Ronaldo como máximo goleador de la historia de los mundiales.

En tanto, Arne Friedrich también anotó su tanto a los 73', sellando así el dolor de toda Sudamérica, y dando alegrías a un sector importante de la prensa y los hinchas que siempre criticó el trabajo de Maradona y buscó su salida de la albiceleste.

Artículo original

Argentina cancela el proyecto de compra de radares aerotransportados a Suecia

El gobierno argentino ha cancelado el proyecto de compra de un radar de corto alcance aerotransportado, modelo Erieye, que iría instalado en los aviones Saab 340 AEW cuya compra se está negociando en Suecia, ante el hecho que estos no pueden ser servidos en el corto plazo.

A cambio, según informa la revista Tecnología & Defesa, el Gobierno argentino estaría estudiando la posibilidad de fabricar sus propios radares aerotransportados a través de la compañía Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado (INVAP-SE).

Argentina negociaba desde hace algunos meses la compra de dos Saab 340B con el mencionado radar Erieye, opción que las autoridades de Defensa preferían ante la opción brasileña R-99, que contaba con el mismo radar, pero sobre una plataforma Embraer-145, de la firma aeronáutica brasileña Embraer.

Esta opción se presentaba como la más recomendable desde el punto de vista del mantenimiento a largo plazo, ya que en la actualidad las Líneas Aéreas del Estado (LADE), una empresa pública gestionada por la Fuerza Aérea Argentina, opera cuatro aparatos Saab 340B adquiridos recientemente de segunda mano.

Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea Argentina podría estar estudiando la compra de aviones no tripulados, también equipados con radar, para la vigilancia de la frontera norte del país, lo que confirmaría el crecimiento del sistema de radares en su zona fronteriza.

A finales de 2009, la Fuerza Aérea Argentina ya estuvo a punto de comprar dos Saab 340 equipados con estos radares que habían pertenecido a la Fuerza Aérea Sueca, aunque finalmente el equipo fue vendido a los Emiratos Árabes Unidos.

Con anterioridad, entre 2002 y 2007, Argentina y Saab habían mantenido también conversaciones para la posible adquisición de tres aviones S-100B Argus (Saab 340 AEW&C) pero en ambos casos concluyeron sin resultado por problemas financieros.

Artículo original

Despegue del sector inmobiliario será durante este semestre

Tras un lento comienzo de año, se espera que en los meses que vienen se produzca una aceleración en las ventas, especialmente en viviendas con subsidio.

Moderado. Es así como diversos actores y expertos en la industria inmobiliaria prevén el cierre de año. Las perspectivas van desde un descenso de 3,1% en las ventas de viviendas nuevas proyectado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), hasta un crecimiento entre un 3% a un 5% proyectado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.

De acuerdo a la CChC, encabezada por Lorenzo Constans, “se observa una cantidad significativa de permisos de edificación cuya ejecución se ha postergado, así como una mayor incertidumbre en el mercado, debido a los efectos del terremoto, que incluyen un desplazamiento de la demanda de departamentos a casas y a un proceso de compra más exhaustivo”. De ahí que el gremio haya previsto que el año “cerrará con una caída en las ventas del sector inmobiliario privado de 3,1%”. O sea, un alza de ventas en el segundo semestre de 6,7% contra igual período de 2009.

En contraste, se espera un incremento de la actividad de vivienda con subsidio –lo que incluye el programa de reconstrucción–, “con lo cual la inversión habitacional total debiera aumentar en términos anuales en 6,9%”, señaló el gremio que, a su vez, prevé un crecimiento en la construcción de 8,9% en el año.

Más optimista se mostró el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, quien señaló que “el año va a estar un poco superior a 2009, estamos hablando de un alza en ventas entre el 3% y 5% en UF transadas”. Sin embargo, las perspectivas no serían igual en cuanto a la venta en términos de unidades: “probablemente estemos similar o algo inferiores”, aseveró.

El inicio de nuevos proyectos, en tanto, de acuerdo a Domínguez “se ve con calma, debido a que no hay apuros porque el stock sigue relativamente alto, sobre todo en algunos nichos, porque hay sectores o ciudades donde el mercado ha estado muy flojo, como en Puerto Montt”.

Por su parte, el director regional de Latinoamérica de Tinsa, Ricardo Sota, comentó (de acuerdo a los resultados del Informe de Coyuntura Inmobiliaria que realiza la firma) que, “respecto al primer semestre de 2010 y comparando cifras, en el acumulado de este año (14.345 de unidades), aún estamos un 3,64% por encima del mismo período de 2009, donde se habían transado 13.841 unidades. Es de esperar, de acuerdo al histórico de los últimos cinco años, que el segundo semestre del año supere en unidades vendidas al primero, con el claro objetivo de alcanzar y pasar la barrera de las 30.000 unidades”.

El gerente comercial de Portalinmobiliario.com, José Ignacio Calle, comentó que tras el terremoto “se pensó en un principio que tardaría 24 meses en la normalización de la búsquedas de casas y departamentos nuevos, pero está siendo más rápida de lo que se esperaba y debiera acentuarse en este segundo semestre. Lo más probable es que sea entre 12 y 18 meses”.

Agregó que “las decisiones de compra se postergaron entre marzo y abril y hoy se está viendo mayor dinamismo. Mi esperanza es que estemos creciendo en ventas sobre el 1%”.

Además “el mercado de los arriendos lo vemos bastante fuerte. Esto va relacionado a las restricciones al crédito de las instituciones financieras; mientras continúe con limitaciones la gente va a seguir arrendando y va a ser complicado que repunten las ventas”.

“Se prevé que este segundo semestre sea mejor que el primero”, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (Acop), José Francisco Montalva. Específicamente, en el mercado de la vivienda usada –que representa cerca del 50% del total– “se podría esperar un alza en las ventas del 1% a 2%”, señaló. Asimismo, “en cuanto a arriendos debiéramos estar mejor que el año pasado”.

Factores

De acuerdo al presidente de ADI, el cierre de año para la industria inmobiliaria será positivo, “sobre todo si los anuncios de crecimiento de la economía se cumplen, y eso se aprecia como robusto en el segundo semestre”, afirmó. En todo caso, “hay ciertos factores que pueden incidir en mayor o menor medida en el sector, como si se publica la ley que suprime los beneficios para los inversionistas en el DFL2. Eso afectará las ventas, principalmente en Santiago centro”.

Ambos factores, de acuerdo al presidente de Acop, “sumados al rechazo de la propuesta de modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), crean incertidumbre”.

Artículo original

Venta de casas sube 51% en último año y oferta anota primer alza desde la crisis

Según un informe de la consultora Tinsa, en el segundo trimestre se vendieron 2.573 casas, un 9,4% más que en el primer trimestre. El terremoto es la causa principal. Además, subió la oferta de viviendas por primera vez en 18 meses, algo que inquieta a la industria.

El efecto terremoto, que disparó las ventas de casas nuevas en el gran Santiago en marzo pasado, terminó de consolidarse en el segundo trimestre de este año. Según el Informe de Coyuntura Inmobiliaria (Incoin) elaborado por la consultora Tinsa, entre abril y junio de 2010 se vendieron 2.573 casas, cifra que supera en 51% el nivel del mismo lapso de 2009 y en 9,4% al primer trimestre de 2010. Es el mejor segundo trimestre de los últimos tres años (ver infografía).

De paso, aumentó en 68% -en 12 meses- la participación de las casas en las ventas inmobiliarias, pasando de 22% del total de unidades a 37% en el segundo tramo de este año. Influyó en esto, además, la caída de 27% que registraron las ventas de departamentos, respecto de un año atrás y de 15% sobre el primer trimestre de 2010, al cerrar en 4.324 unidades, la menor cifra en 18 meses.

El mercado inmobiliario sintió el efecto del terremoto de febrero pasado. En el periodo, se vendieron 6.897 viviendas, un 7,4% menos que en el primer trimestre del año y 9,5% menos que en el segundo de 2009. Con todo, en el acumulado del año las ventas totalizan 14.345 unidades, un 3,5% superior al mismo lapso de 2009.

"El miedo a las alturas es sin duda el gran responsable de este indicador negativo, pero seguramente tomará rumbos positivos a partir de ahora", indicó Ricardo Sotta, director regional de Tinsa para Latinoamérica.

En paralelo, la oferta de viviendas en la capital anotó su primer aumento desde el tercer trimestre de 2008, cuando comenzó a bajar con el estallido de la crisis subprime.

El factor principal fue el alza de 9% (sobre el primer trimestre) de la oferta de los departamentos, que llegó a 23.403 unidades.

Esto permitió más que compensar la caída de la oferta de casas, que se ajustó por el fuerte salto en sus ventas. De hecho, en el período, los proyectos nuevos de casas ingresados al mercado sumaron 37, la cifra más alta desde fines de 2008 y seis veces superior a lo registrado un año atrás, pero cuyo número de unidades por iniciativa es bajo.

Los proyectos de departamentos, en tanto, crecieron 47% sobre el primer trimestre y 138% más que en el mismo lapso de 2009. "Ha habido proyectos que se detuvieron con la crisis y comenzaron a andar a fines de 2009 y comienzos de 2010, hasta que los pilló el terremoto", dice Juan Pablo Monge, gerente general de la inmobiliaria Desco.

"Se está viendo con buenos ojos partir proyectos y hay movimiento en las compras de terrenos. Las ventas, si bien creo que subirán, no está clara la velocidad con que lo harán", agrega Raimundo Molina, director ejecutivo de la constructora Molina Morel.

Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, en tanto, reconoció el alza en el stock, que considera preocupante para la industria.

"Con ese nivel de ingreso de proyectos es difícil que haya recuperación de los márgenes", dijo.

Artículo original

Evalúan reemplazar fondo que estabiliza bencinas por impuestos variables

La opción que el Ejecutivo analiza consiste en que cuando el precio de los combustibles suba y esté muy alto, se reduce el impuesto específico, y cuando su valor baje, el gravamen aumente. También consideraría ampliar el sistema de banda de 5% a 12,5%.

Un cambio sustancial está evaluando el gobierno para mejorar el funcionamiento del sistema que estabiliza los precios de los combustibles del país, ante importantes fluctuaciones que registran en el exterior.

Hasta el 30 de junio ese rol lo cumplía el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepco), que operaba desde septiembre de 2005 y que dejó de funcionar, porque la ley que lo creó tenía esa fecha de término. Ese fondo reemplazó al del petróleo que operó entre 1991 y 2005.

Fuentes del Ejecutivo explican que una opción que se analiza es reemplazar el fondo de estabilización por un modelo que considere la aplicación de impuestos variables, en la nueva ley que debe enviar al Congreso.

El sistema que operó hasta el 30 de junio, consideraba una cierta cantidad de recursos que se utilizaba para entregar subsidios, cuando el precio de los combustibles estaba alto, y cobrar impuestos adicionales, cuando el precio estaba bajo. Eso operaba de acuerdo a una banda que estaba definida en 5%, que fijaba un techo y un piso a partir del cual otorgar subsidios o cobrar créditos. A junio, el Fepco tenía disponibles US$ 362 millones, recursos que deben ir al Fondo de Estabilización Económica y Social.

La idea que analiza el gobierno consiste en reemplazar ese fondo por un impuesto específico a los combustibles que sea variable. Esto implica que cuando el precio de los combustibles suba y esté muy alto, se reduce el impuesto específico, y cuando su valor disminuya, el gravamen aumente. El gobierno quiere aplicar esto a las bencinas, diésel y parafina.

Con este esquema, lo que busca el gobierno es replicar el espíritu del nuevo royalty minero, que implica pagar tributos variables según ganancias de las mineras.

Fuentes del Ejecutivo indican que en el modelo que se estudia seguiría operando un sistema de banda, pero no de 5%, sino de 12,5%. Con esto los subsidios e impuestos sólo se aplican en ocasiones más extraordinarias, cuando efectivamente hay movimientos importantes de precios en el mercado exterior. "Vamos a tener un fondo con una amplitud mayor que la que tenemos hoy. La amplitud de más menos 5% que tiene el fondo es muy escasa y se hizo sólo durante el último período. La mayor parte de los años anteriores, tuvo una amplitud mayor. Y creemos que tenemos que rediseñar un poco el fondo para proveer el servicio de estabilización de forma más eficiente y sin usar la enorme cantidad de recursos públicos que usó el Fepco en el pasado", dijo esta semana el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

"Al ampliar la banda lo que busca el gobierno es hacer menos intensivo el uso de los recursos", indica Michèle Labbé, economista de Econsult.

Una tercera parte del nuevo mecanismo estaría dado por el funcionamiento de un seguro internacional que ayudaría al gobierno a poner límites al gasto en que pueda incurrir en subsidiar los combustibles.

El gobierno podría definir en su presupuesto un monto máximo de gastos en subsidios y si ese límite se supera, el gasto adicional sería cubierto por la póliza.

Al ser consultado el gobierno, en Hacienda dijeron que por ahora no se referirán nuevamente al tema.

Artículo original

¿Eliminar la telefonía de larga distancia nacional? Gobierno lanza mayor plan de telecomunicaciones en 20 años

Plan considera eliminar la Larga Distancia Nacional. Para esto, primero se unificará la numeración a nivel país, lo que facilitará las comunicaciones entre regiones aledañas.

La decisión está tomada: terminar con la Larga Distancia Nacional (LDN). Así lo anunció el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, en entrevista exclusiva con "El Mercurio", en la cual adelanta profundos cambios a la industria de las telecomunicaciones, los mayores de los últimos 20 años.

El objetivo final del Gobierno es implementar una regulación que permita una competencia total entre todas las plataformas: ya sea telefonía fija, celular o sobre internet.

"Esto beneficia a todo el sistema, porque permite al proveedor del servicio llegar con la tecnología que sea más beneficiosa para el usuario final. Tú podrás contratar un servicio en tu casa y te va a dar lo mismo si llega por cable, satélite o el celular. Lo que importará será que sea de buena calidad a un precio conveniente", dijo el secretario de Estado.

Para esto, la primera medida que se tomará será uniformar la numeración telefónica en el país: que todos los aparatos hoy existentes tengan nueve dígitos, a lo que se sumará el código 56 cuando se quiera llamar desde el extranjero. Esto comenzará a regir el próximo año.

"La convergencia requiere de números que sean homologables", dijo Morandé.

El segundo paso es la portabilidad numérica. Y aquí, la idea es que los usuarios no sólo puedan cambiarse de compañía manteniendo su número. El objetivo es que un usuario de una plataforma (ya sea telefonía fija o móvil) elija libremente cuál prefiere y pueda mantener su número. Así, si un abonado de la telefonía fija quiere irse a la móvil, lo podrá hacer con su mismo número.

"Tenemos como meta que a mediados del próximo año esté operando la portabilidad numérica", sostuvo el ministro.

El último gran paso será eliminar gradualmente la LDN. El actual sistema -de hace más de 20 años- considera 24 zonas primarias con sus respectivos códigos de ciudad, lo que conlleva una tarificación especial para llamados entre las ciudades.

La primera región en ver los cambios será Valparaíso. Aquí se creará, a partir de 2011, una sola zona de llamadas. "Hay localidades que están a veinte metros que tienen que pagar larga distancia", ejemplifica Morandé.

Luego el proyecto del Gobierno considera implementar cuatro macro-zonas para el cobro de las llamadas nacionales. Esto facilitaría la conectividad entre regiones aledañas.

Por último, se considera eliminar totalmente la LDN. No obstante, en el Gobierno hay claridad que esto no se alcanzará a implementar antes de 2014.

"Tenemos como meta que a mediados del próximo año esté operando la portabilidad numérica".

Más cambios

Liberar tarifas de Telefónica Chile. "Hay que ir analizándolo con el tiempo. En la medida que se van dando las condiciones eso es más factible. Ciertamente, hoy día es más simple que hace 10 años y en cinco años más va a ser todavía más sencillo tomar una decisión de esa naturaleza (...). Dejemos que esto madure un poco con el tiempo, pero obviamente hay que tomar en cuenta lo que piensan el Tribunal de la Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económica".

Sistema de telecomunicaciones de emergencias para el Gobierno. "No hay nada de eso. Lo que sí hay es una instauración de un rol para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para la subsecretaría en particular, de estar permanentemente preocupada de las infraestructuras críticas de telecomunicaciones. Queremos facilitar los medios para que la administración de las emergencias sea lo más eficiente posible".

Subsidio a la demanda de banda ancha

El ministro Felipe Morandé anunció la decisión del Gobierno de subsidiar la demanda de internet en Chile. Hasta ahora, sólo se subsidia la oferta para que las empresas inviertan en zonas extremas del país, cobrando una tarifa fijada por la autoridad.

"Vamos a tener que implementar un subsidio a la demanda para que se masifique internet, particularmente en áreas urbanas de menores ingresos", dijo el secretario de Estado. Precisó que esto implicará un desembolso de entre US$ 200 millones y US$ 300 millones por año en 2013 y 2014.

"Queremos llegar al año 2014 con un 70% de los hogares con acceso a banda ancha", dijo.

Hoy, el promedio de penetración de los países de la OCDE es de 65%; en Chile es del 33%.

En paralelo, el Gobierno lidera esfuerzos multilaterales para bajar los costos internacionales de internet. La estrategia propuesta es que cada país internamente (la Cepal ya está como coordinadora de una mesa en que se integraron Argentina, Brasil, Uruguay y Perú) sume su demanda global de banda ancha para generar una economía de escala que permita reducir el costo internacional que se paga hoy, favoreciendo menores precios para los usuarios finales.

"En Chile pagamos un precio muy alto por el acceso a internet a nivel global. Y de lo que se trata esto es buscar mecanismos de coordinación de la demanda, tanto dentro de Chile como con otros países vecinos", explicó el ministro.

Reformas tras el terremoto

Este jueves, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley en el cual se contempla permitir el ingreso de los denominados operadores de infraestructura. Este tipo de compañías -que ya han ganado un importante espacio en EE.UU., España y Brasil- tendrá la posibilidad de arrendar su infraestructura a más de una empresa de telecomunicaciones, lo que podría generar economías de escala. Hoy, este tipo de compañías no puede operar en el país.

-¿Cuánto pudiesen llegar a caer las tarifas de los usuarios?

"Es difícil hacer esa evaluación. De lo que sí estamos claros es de que debiera haber economías de escala que los operadores debieran aprovechar".

-¿Está claro que puede haber una baja en las tarifas?

"Pudiere haberla, pero a lo que apunta la propuesta no es necesariamente conseguir una reducción en las tarifas, sino más bien apunta a resolver un problema que tiene que ver con la ciudad, con la instalación de infraestructura que puede ser detrimental a la estética urbana y a los derechos de las personas que viven en torno a la infraestructura".

-Claro, porque se puede privilegiar soterrar las redes.

"Efectivamente, el operador de infraestructura no sólo está para poner torres de antenas, sino para proveer infraestructura en términos de soterramiento de cables o poliductos, de modo que las obras no sean agresivas con la ciudad. Pero todo de una manera eventualmente económica, porque distribuir los costos de soterrar entre varias empresas y que alguien haga como de entidad coordinadora de eso, puede resultar en un buen ejercicio".

Artículo original

En septiembre aprobarían parque eólico en la Araucanía

Proyecto energético alternativo estará ubicado en el sector rural de Pidima. La inversión es de US$ 108 millones.

En septiembre deberá ser aprobado o rechazado el proyecto que construirá un parque eólico de 108 millones de dólares en la comuna de Collipulli, provincia de Malleco.

La documentación ya está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para conocimiento de estamentos como la Corema, la Conama, el ministerio de Salud y el Gobierno Regional, entre otros.

PROPUESTA

La propuesta es construir un campo de grandes molinos o aerogeneradores -en total 24- los que tendrán una altura de 105 metros cada uno, con una capacidad instalada de 48 megawatts de potencia.

La idea es que, aprovechando la fuerza del viento, estos generadores suministren energía limpia y alternativa a las centrales hidroeléctricas para el Sistema Interconectado Central (SIC) del sur y contribuir a saldar la alta demanda de electricidad, preservar la seguridad de abastecimiento y de paso incorporar energía renovable no convencional al proceso.

Sumado a esto, también contribuirá a reducir la contaminación generada con la instalación o ampliación de una central térmica para generar el equivalente a 125 GWh anualmente, reduciendo a dependencia de Chile en el uso de combustibles fósiles que debe importar para hacer funcionar sus centrales térmicas.

La empresa a cargo de la propuesta es la española Ener-Renova.

IMPACTO LABORAL

En la etapa de construcción y montaje de las obras se prevé la contratación de 80 trabajadores entre profesionales, obreros calificados y otros; posteriormente el parque será operado por sólo ocho personas durante los 20 años de vida útil de esta iniciativa.

Para el gobernador de Malleco, Jorge Rathgeb, si bien el impacto en lo laboral no es significativo, ya que sólo se requerirá más mano de obra para la construcción "lo importante es que proyectos como éste vienen a dar modernidad al territorio y al país", expresó.

UBICACIÓN

La autoridad sumó a los datos aportados por el proyecto, el hecho que este campo eólico estará ubicado en el sector de Pidima, entre Ercilla y Collipulli, pero más cercano a ésta última localidad que es una de las zonas idóneas para este tipo de plantas por el viento que frecuentemente escurre sobre ellas.

DOBLE PROPUESTA

El nacimiento de este centro energético innovador va casi a la par con la discusión de la central hidroeléctrica que se pretende instalar en el cauce del río Picolquén, torrente que alimenta de agua potable a Angol.

La propuesta también ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental.

Artículo original

Demanda marítima peruana: Una sola voz

No es sorpresa que Perú fabrique un juicio, desconociendo el límite marítimo con Chile fijado por tratados internacionales, y recurra a la Corte de La Haya. A menudo los políticos peruanos usan las relaciones con Chile para mejorar su popularidad, para recuperar protagonismo, y hasta por frustraciones. Lo inesperado es que un ex Presidente y un ex canciller chilenos caigan en el mismo juego de algunos políticos peruanos.

Es legítimo discrepar en la conducción de la política exterior, pero, por sus anteriores cargos, se esperaría que ambos actuaran con una sola voz con el Gobierno chileno y que sus diferencias las plantearan por los canales apropiados, directamente a la Cancillería, para evitar que el país aparezca dividido en un tema de Estado.

No sólo en las formas están equivocados el senador Frei y el ex ministro Fernández, también lo están en el fondo.

Sostener que haber recurrido Perú a La Haya constituye un acto hostil es un error. Desagrado o no, Perú, como cualquier nación, tiene derecho a pedir la intervención de la justicia. Así procedió el Presidente Frei Montalva cuando Argentina desconoció los límites en el Canal Beagle. En el caso de Palena, el Presidente Alessandri ejerció el mismo derecho. Al plantear recurrir a la justicia, nadie señaló que eran actos inamistosos.

Pretender que la cooperación bilateral con el Perú podría inducir a la Corte a apartarse del derecho es otro error y un agravio a ese tribunal. Además, que las partes mantengan buenas relaciones durante un juicio es prueba de confianza en sus posiciones y lo esperable entre naciones civilizadas. Ello no impide la indispensable firmeza en la defensa de nuestros derechos o ante ilegítimos incidentes que provoque Perú, o proceder con cautela en las negociaciones con ese país.

La Presidenta Bachelet y su canciller Alejandro Foxley afirmaron, al presentarse la demanda peruana, que Chile “procurará que las relaciones con Perú continúen por la senda de mutua cooperación y entendimiento, en beneficio de sus respectivos pueblos”.

Y tenían razón, los lazos con Perú deben mirarse con visión de largo plazo y son demasiado importantes para que sean rehenes de la demanda marítima. Hay poderosas razones de seguridad nacional para fortalecer esos vínculos necesarios para la paz y para el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

Tenemos una frontera común que preservar pacíficamente. Con Perú compartimos intereses, valores y principios; es nuestro principal mercado vecinal, por sobre Argentina; y son decenas de miles los peruanos legalmente residentes en Chile.

En estas dimensiones la cooperación mutua con Perú es fundamental para el interés nacional y es una política de Estado. Lo demás es politiquería.

Artículo original

Bolivia: El final de un idilio en busca del retorno soberano al Pacífico

La afinidad en las ideologías y en las posiciones políticas, entre los gobernantes de Chile y Bolivia, no han tenido resultados positivos para el país, especialmente en lo que se refiere a la recuperación de nuestro derecho histórico de retorno soberano y libre al Océano Pacífico.

Claros ejemplos han sido el ascenso al poder de Salvador Allende en el Mapocho, y del Gral. Juan José Torres, en La Paz, ambos con ideologías socialistas y decididos a encarar el problema marítimo dentro de ese trasfondo político.

Allende fue asesinado, como ocurrió posteriormente con Torres, y Bolivia se encontró igual que antes. Los golpes de Estado en La Moneda y en el Palacio Quemado, dieron origen a dos dictaduras militares, la de Augusto Pinochet y Hugo Banzer Suárez.

Se reabrieron las relaciones diplomáticas, se nombraron Embajadores y se emprendió una negociación para la salida al mar de Bolivia, con delegaciones nacionales que llegaron a las playas de Arica y aledañas, esperanzadas en una pronta solución.

Abrazos y plácemes, se produjeron en ese tiempo en el que Chile preveía una acción bélica peruana en pos de las "provincias cautivas" y tuvo que poner en medio a Bolivia, ofreciéndole algo que se sabía que no se cumpliría, pese a la afinidad en la política anticomunista y en el control férreo de los Estados, en plena "guerra fría". Al final vino la inevitable ruptura, el fin de un idilio, y el retorno al retiro de Embajadores y a la fría realidad.

En el último tiempo el actual Presidente del Estado Plurinacional y la Presidenta Michelle Bachelet, reiniciaron un largo idilio, con una agenda de trece puntos, en la que se contemplaba el problema marítimo, sin haberse escuchado jamás el interés vecino de otorgar una salida libre y soberana a Bolivia, a la heredad conquistada a sangre y fuego.

Pasó el régimen socialista trasandino y retornó la denominada "derecha", heredera de Pinochet, y las "cartas fueron puestas en el tapete", con las expresiones del Jefe de Estado mapochino, quien aseguró que no existía ninguna intención para que Bolivia tenga acceso al mar en forma soberana.

Afinidades políticas circunstanciales e interesadas, con políticas exteriores muy diferentes. Chile mantiene una "diplomacia azucarada y distractiva", por eso las agendas desde Algarve hasta la última y la que piensan aún elaborar en los próximos días, pero con la firme intención de mantener enclaustrada a Bolivia.

Bolivia, con una política exterior producto de los intereses y de la ingenuidad de cada gobernante, que más se inclinan por el "borrón y cuenta nueva", para iniciar negociaciones de diferente índole, ya sea sobre la base del canje de territorios nacionales, de agua del Lago Titicaca o de gas a cambio de mar, pero todas con características erráticas, sin una política clara y permanente.

Nuestra Constitución proclama el derecho y la imprescriptibilidad de nuestro retorno al mar, en forma libre y soberana, por lo que las declaraciones del actual inquilino de La Moneda echan por tierra cualquier negociación, la misma que no puede estar destinada a "alternativas", que no sean el reconocimiento y la reparación a la usurpación del siglo XIX.

La posición de Bolivia, en estos momentos, tampoco puede ser irreflexiva o agresiva, sino que, necesariamente, debe responder a la Carta Magna, quizá recurriendo nuevamente a los foros internacionales, ya que con el vecino no existe tampoco afinidad ideológica y menos una visión común en lo que se refiere a la política económica internacional y en las relaciones con la primera potencia del mundo.

Es por eso, lo reiteramos, que la Asamblea Legislativa, con la participación de todos los bolivianos, gobernantes y gobernados, oposición y oficialismo, debe estructurar una política permanente en lo que se refiere a la heredad patria, en busca del objetivo prioritario: el retorno libre y soberano al Océano Pacífico.

Mientras tanto, debemos "poner los pies en la tierra" y comprender que terminó el tiempo del idilio y de la dilación.

Artículo original

Banco Central dice que tasa de interés seguirá siendo expansiva

El presidente del instituto emisor, José De Gregorio, señaló que el actual escenario caracterizado por una recuperación de la economía y la normalización de la inflación amerita que se inicie el retiro del estímulo monetario.

El presidente del Banco Central, José De Gregorio, aseguró ayer que pese a que la entidad seguirá subiendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) para contener las presiones inflacionarias, sin embargo, continuará situándose en un nivel expansivo para la economía.

Cabe señalar que el instituto emisor elevó la tasa a 1% el mes pasado después de haberla mantenido en niveles mínimos históricos de 0,5% desde julio de 2009, y de acuerdo a las expectativas de economistas en los próximos meses seguirá incrementándola paulatinamente para cerrar el año entre 2,75% y 3%.

En ese sentido, De Gregorio indicó que “nosotros tenemos cierto espacio, pues si subimos la tasa a 3% todavía seguirá siendo una tasa expansiva, porque todavía nos encontramos en la fase de tasas bajas, y recién ahora estamos con una tasa de 1%, la misma tasa que tiene la zona euro”.

Escenario actual

El Banco Central llevó la tasa a un mínimo histórico para hacer frente a la crisis internacional y la deflación, sin embargo, el presidente del instituto emisor explicó que el escenario actual, caracterizado por una recuperación de la economía y la normalización de la inflación, amerita que se inicie el retiro del estímulo monetario.

“La economía está en un ciclo en el que empieza a retomar su dinámica y, por lo tanto, corresponde comenzar a quitar el estímulo, nosotros este año estamos hablando de un crecimiento de entre 4% y 5% y el próximo año, si bien no tenemos proyecciones, va a ser un año bastante positivo desde el punto de vista del crecimiento”, señaló.

El personero advirtió que no haber iniciado el proceso de normalización de la política monetaria, las presiones inflacionarias habrían obligado al Banco Central a realizar en el futuro un ajuste mucho más brusco que tendría “repercusiones en la actividad y los precios de los activos financieros”.

Futuro

En cuanto a la velocidad y magnitud que tendrán las futuras alzas en la tasa, De Gregorio comentó que dependerá de las condiciones macroeconómicas internas y de la evolución del incierto escenario externo.

En todo caso destacó que pese a la incertidumbre internacional, producto de los problemas financieros por los que atraviesan algunos países europeos, por primera vez en la historia América Latina y Chile “no lo están haciendo peor” que los países desarrollados.

Por ello añadió que “en todos los episodios anteriores como la crisis asiática y la crisis del petróleo se cumplía esa premisa de que si el mundo se resfriaba a nosotros nos daba pulmonía, sin embargo, hoy América Latina está creciendo más que el mundo (desarrollado)”, destacó.

Artículo original

¿Una carta interpretada como anticipo de un adiós?

En un par de semanas debería producirse la primera reunión entre Harold Mayne-Nicholls y Marcelo Bielsa para analizar la renovación, hasta el 2015, del DT argentino a cargo de la selección chilena. Hasta ahora, sólo se sabe que Bielsa está dispuesto a escuchar la oferta, pero no hay indicios si su intención es continuar en el puesto o buscar nuevos rumbos. En la ANFP esperan convencerlo con el hecho de que la participación en el Mundial de Sudáfrica es sólo la primera etapa de un proceso que debería culminar con la Copa América del 2015 que debería organizar Chile.

En dicho contexto, la carta de Marcelo Bielsa conocida ayer, en la que entregaba su opinión respecto de la polémica generada de sus fríos encuentros con el Presidente Sebastián Piñera y el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, no fue comentada con mucho optimismo ni en la ANFP ni entre quienes conocen de cerca al técnico. Desde esos sectores, de hecho, aseguran que el incidente del jueves en La Moneda pueden alejar al DT de la opción de renovar su vínculo contractual con el fútbol chileno.

Otras versiones creen que la carta de Bielsa puede interpretarse como el preludio del adiós, que antes de marcharse pretende dejar en limpio su imagen ante los chilenos, "considerando todo lo que he recibido de los habitantes de este país", como dice en el último párrafo la carta publicada en el sitio web de la ANFP.

De todas maneras, los días de descanso que tomará el entrenador -presumiblemente en Rosario- pueden servir para aquietar las aguas y permitirle a Bielsa analizar la renovación con mayor frialdad.

Por el momento, no hay un interés formal de ninguna otra federación por Bielsa, pero se sabe que es seguido de cerca desde Australia y Japón, dos naciones donde al técnico argentino le gustaría mucho trabajar. Sí es casi un hecho que la opción de México no le interesa, tomando en cuenta los problemas de seguridad de la nación norteamericana.

Tampoco se descarta que Bielsa se quede un buen tiempo sin entrenar para estar junto a su familia, en Rosario, como hizo desde septiembre de 2004 a agosto de 2007.

Artículo original

"Chile tiene la vocación para liderar estudio de la Astronomía"

El astrónomo brasileño Márcio Catelan, visitó nuestra región para dar inicio a los ciclos de charlas "Puro Cielo" que el programa Explora Conicyt organizó a lo largo de nuestro país con el fin de acercar las Ciencias de la Astronomía a los jóvenes.

La instancia que comenzó el año pasado tuvo tan excelente acogida que ahora vuelven a deleitar a chicos y grandes para revelar los misterios que presenta nuestra galaxia.

¿Como nació tu amor por la astronomía?

Desde muy niñito. Una vez me crucé con un librito que hablaba sobre astronomía, tenía mapas celestes y dibujitos muy atractivos, me empecé a subir al techo de la casa para poder mirar el cielo y reconocer las constelaciones, y desde entonces, jamás dejé de interesarme por esta disciplina.


¿Cuál es tu experiencia?

Son más de 26 años y nunca he dejado de estudiar. Comencé con la carrera de Física mención en Astronomía en Brasil, luego realicé mi doctorado en Astronomía. De allí logré ganarme una beca para estudiar un post doctorado en Centro Espacial Goddard de la Nasa y trabajé en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Y ahora soy académico de la Pontificia Universiad Católica de Chile.

¿Cómo describes tu experiencia en el Centro Espacial de la Nasa?

Fue bastante impactante cuando me llegó la carta diciendo que tenía un puesto en el Centro Espacial de la Nasa. Me fui en 1996, estaba realmente contento.

¿Por qué aceptas venir a Chile?

Acepté por la gran oportunidad que entrega Chile para el estudio de la Astronomía. Chile tiene la vocación para liderar en el estudio de esta ciencia. Además, para estar un poquito más cerca de mi país, Brasil.

¿Cómo analizas tu trabajo?

Soy un astrónomo más bien de perfil teórico. Ahora en la univerisdad he realizado más de ochenta publicaciones en revistas científicas internacionales.

¿Qué opinas sobre la aseveración de Stephen Hawking sobre la vida en otros planetas?

Hay un poco de confusión con respecto a qué dijo Stephen Hawking con respecto al estudio de la vida en otros planetas las versiones que yo he escuchado dice, si hubiera vida en otros plantas es mejor dejarla y no interferir.

Además, si pensamos en la evolución de nuestra estrella el sol, nos damos cuenta que la vida en nuestro planeta tiene plazo, el sol va a tornarse una estrella gigante en algunos miles de millones de años más y con eso la vida en la tierra va a desaparecer inevitablemente. Así que incluso pensando a futuro, si se quiere que la humanidad exista hay buscar otro camino, buscar otros sitios a donde colonizar y emigrar.

¿Porqué consideras tan importante participar en estas charlas?

Es fundamental porque Chile es un país privilegiado para el desarrollo de esta disciplina porque tiene un clima que no se da en ninguna parte del mundo. Así que hay que involucrar a los jóvenes para que este país sea el líder.

Artículo original

Competencia: Medicamentos sin receta podrían venderse no sólo en farmacias

En octubre próximo los medicamentos genéricos que se comercializan en Chile sin receta médica, podrían estar a la venta en recintos que no sean farmacias, informó en Temuco el ministro de Salud Jaime Mañalich.

El secretario de Estado, junto con confirmar que la posición de la cartera a su cargo es de abrir el mercado farmacéutico, anticipó las medidas que adoptarán vía un reglamento.

Mañalich precisó que Chile exhibe el nivel de automedicación más alto del mundo entre su población, por lo que no se advierte peligro de empeorar las cosas, sino muy por el contrario, de mejorarlas, entregando información al público para que compre medicamentos para tratamientos crónicos, tales como la hipertensión arterial o la jaqueca.

El reglamento del Ministerio de Salud que no necesita ley, será publicado en septiembre, agregó el ministro, estimando que la venta de los medicamentos en góndolas de farmacias y supermercados, será efectiva a más tardar en octubre de este año.

El ministro de Salud llegó a La Araucanía para visitar el hospital de campaña de Angol, confirmando que allí se construirá un recinto definitivo, desechando la posibilidad que se había barajado de optar por un hospital modular.

Mientras en Temuco, inspeccionó la pronta instalación de un recinto de campaña para albergar en carpas, 40 camas para hospitalizados.

Artículo original

El español ya es la tercera lengua más usada en Internet

Sin embargo, hay grandes desigualdades en el acceso a la Web en América latina

Aunque sólo el 7,9% de los 1700 millones de usuarios de Internet en el mundo se comunica en español, nuestro idioma ocupa hoy el tercer lugar en las lenguas más usadas en la Web, después del chino y el inglés. Sin embargo, sólo el 30% de los ciudadanos latinoamericanos tiene acceso a Internet, según indica un informe que dio a conocer el Instituto Cervantes de España.

El estudio muestra que la penetración de la Web en América latina es de gran disparidad, con países como Chile y la Argentina, con una población usuaria de Internet del 50,4 y 48,9% respectivamente, y, en el otro extremo, países como Nicaragua, con 3,1%; Honduras, con 8,4%, y Bolivia, con 10,2%.

Según explicó a LA NACION el periodista especializado en nuevas tecnologías Leandro Zanoni, esta diferencia debería generar preocupación. "Existe una brecha digital enorme, y esto es lo mismo que decir una brecha social. Que las personas crezcan sin acceso a Internet es como no haber enseñado a los chicos a leer y escribir hace 50 años", precisó el especialista.

Entre los años 2000 y 2009, el incremento de internautas en América latina y el Caribe ha sido de un 890 por ciento. Un 700% más de argentinos navega en la Web desde 2000. En países como República Dominicana, el crecimiento de internautas ha sido del 5354,5% y en Paraguay hay 4371% más de usuarios.

"En los países en los que se observa un alto crecimiento de usuarios en Internet se ven, además, distintas variables que interactúan entre sí generando resultado positivos", explicó Zanoni.

Luego detalló variables como el incremento en el acceso a la banda ancha, que abarata los costos de acceso a Internet, y la mayor oferta de dispositivos digitales, como laptops, netbooks o teléfonos de alta tecnología, que ha promovido que las personas utilicen y necesiten Internet mucho más de lo que la usaban antes. Por último, la existencia de la Web 2.0 y sus redes sociales ha potenciado el uso de Internet en gran medida, "por ejemplo, con Youtube, que tiene apenas 5 años de existencia y 4 de uso masivo", detalló Zanoni.

Prioridad política

Sin embargo, el panorama es auspicioso para la región, si se tiene en cuenta que la penetración de Internet en América latina y el Caribe es del 30%, mientras que en América del Norte el uso de Internet se ha extendido a más del 74% de la población. El dato deja al descubierto el enorme potencial de crecimiento de usuarios hispanohablantes.

Por el momento, la lista de 20 países con mayor cantidad de internautas concentra al 76% de los usuarios de Internet. En ese ranking sólo hay tres países de lengua hispana: España, México y la Argentina. "La situación no va a cambiar hasta que los gobiernos tomen cartas en el asunto, realicen políticas para intervenir en el sector y fomenten emprendimientos en la Web o exenciones impositivas a las empresas", explicó Zanoni.

El informe también certifica que la cantidad de hablantes de un idioma es uno de los factores que determinan su potencial económico. Si se considera que el español está creciendo en la Red a una velocidad casi tres veces mayor que la del inglés, el potencial económico que no se aprovecha es cuantioso.

"El problema en América latina es que el acceso es muy lento para sectores carecientes. Tendría que ser una prioridad para los gobiernos, cada día que se pierde hace que sea más difícil insertarse después", dijo Zanoni.

Artículo original

Producción de cobre aumentará 5% durante 2010

La producción chilena de cobre aumentará un 5% en 2010, hasta alcanzar 5,7 millones de toneladas, estimó hoy el vicepresidente de la empresarial Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Ramón Jara.

Ese incremento porcentual se traduce en un aumento de 300.000 toneladas, detalló Jara en un encuentro organizado por la entidad gremial, que agrupa a las empresas privadas del sector.

Para 2010, las exportaciones mineras alcanzarán un valor cercano a los US$ 42.000 millones, añadió.

Con esto, el aporte tributario de la minería privada alcanzaría a US$ 4.000 millones.

En 2009, las exportaciones de cobre llegaron a US$ 27.453,7 millones, mientras que las ventas totales del sector minero al exterior alcanzaron a US$ 30.461,3 millones.

Artículo original

El Resurgimiento del Negocio Salmonícola Chileno

Un escenario productivo menos expuesto al temido virus ISA, baja mortalidad de los peces, alzas en los precios internacionales del salmón, y el interés de nuevos inversionistas por incorporarse al sector, auguran un promisorio futuro para esta industria.

Las aguas están mejorando para la industria salmonícola nacional. Pese a que éste será su peor año productivo –con sólo 245.000 toneladas brutas– los antecedentes sectoriales muestran que lo peor ya ha pasado, y que la recuperación está en marcha.

En términos sanitarios, Sernapesca informó que al mes de julio no existen centros con brotes de virus ISA, mientras que la situación del caligus (parásito que debilita a los peces y facilita la infección con ISA) está controlada, con un promedio actual de 3,1 por pez para el salmón salar o atlántico y de 2,8 para la trucha, y la mortalidad es menor al 1%.

A abril de 2010 ya se han cosechado 83.700 toneladas de salmonídeos, y las principales regiones son la X y la XI, con 42.300 toneladas y 38.700 toneladas, respectivamente. Al mismo tiempo, se han exportado 130.000 toneladas, en el contexto de un alza relevante en los precios internacionales. En lo que va de este año, el valor promedio llega a US$5,10 por libra, una alza de 40% respecto de 2009.

Perspectivas

José Ramón Gutiérrez, presidente de Multiexport, esgrime que “Chile continuará su recuperación productiva hacia niveles precrisis ISA”, lo que es reforzado por Gerardo Balbontín, gerente general de Itata. “Este año se marcará un cambio de tendencia, en 2011 habrá un aumento respecto al 2010, y en el 2012 vamos a estar en niveles cercanos al 70% de lo que se producía antes de la crisis. En 2013, debiéramos estar prácticamente con las cifras que llegamos a producir antes, para luego superar la barrera”, precisó.

Algo más cauto es el gerente general de Invertec Pesquera Mar de Chiloé, Andrés Parodi, quien señala que “en ningún sentido la industria será lo que fue antes de la crisis. El nuevo mercado ha aprendido del pasado y ha mutado, para construir un futuro más sustentable y armónico con su entorno”.

Similar es la apreciación de Carlos Vial, vicepresidente de Friosur, para quien “parte del marco legal y de las normativas no están implementadas, así que la industria no está lista para crecer todavía”. Felipe Sandoval, asesor de AquaChile, manifestó que la menor producción “no es equivalente a que se generen menos ingresos, pues lo que saldrá será de mejor calidad. Tampoco habrá menos empleo, pues la ley exige que, sobre todo el área proveedora, sea más fuerte”.

Inversionistas

Igualmente, los consultados concordaron en que el interés de inversionistas hacia el sector es otra prueba de que los numerosos avances en la industria han devuelto el atractivo al sector, aunque subrayaron que el ingreso de capitales frescos debiera ir acompañado por una sustentabilidad a largo plazo, para que los actores entrantes no cometan los mismos errores del pasado. Al momento, entre los interesados está el grupo Luksic, que sostiene negociaciones para adquirir el área de salmones de Camanchaca, y los Brescia, que sondean diferentes alternativas para ingresar al negocio.

Desafíos

No sólo implementar la Ley de Pesca y Acuicultura plantea un desafío para la industria, sino que también el desarrollo hacia una región poco explotada hasta ahora: la XII. Al momento, sólo contiene 40 concesiones, a diferencia de la X y la XI, que en conjunto abarcan 1.250, pero justamente la concentración que arrojan estas últimas haría requerir de áreas adicionales de instalación. Es más, a la fecha, habría unas 1.200 solicitudes pendientes para la XII Región a la espera de que las autoridades definan qué zonas serán destinadas a la acuicultura en la Región de Magallanes.

Esta definición se conocería antes de abril de 2011. Y si bien en esta región los costos de producción son más altos, por la lejanía de las plantas procesadoras, y de los puertos de salida para las exportaciones, sería la clave para elevar los índices de producción de la industria y encaminarla a la recuperación.

Otro reto es la inversión que tendrán que realizar las empresas para retomar su actividad trastocada por el virus ISA: según estima un ejecutivo del sector, a lo menos, serían unos US$1.000 millones. Aquí jugarán un rol protagónico los potenciales nuevos inversionistas.

Artículo original

Grupo Angelini crece en el negocio de aceite de oliva

Luego de finiquitar la adquisición de la marca Huasco al empresario Hernán Hochschild, ahora la compañía se empeñará en reposicionarla. Además, iniciará en agosto la construcción de una almazara (productora), en la que invertirá US$4 millones. La meta: crecer al doble hacia 2014.

Un año marcado por nuevos proyectos está viviendo la agrícola Valle Grande S.A., compañía dueña de los aceites de oliva Olave y Montecristo, cuyo mayor accionista es el grupo Angelini, con 70% de la propiedad. Por un lado, terminó de plantar las 600 hectáreas que en 2008 adquirió a la frutícola Del Monte en el sector de Pan de Azúcar, en la IV Región. Por otro, hace un par de meses compró la marca Huasco al empresario Hernán Hochschild -ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería- y hoy está en pleno proceso de reposicionar este producto, que además le permitió ampliar su portafolio, hasta ahora compuesto sólo por aceites premium.

"Es una marca reconocida con más de 30 años, que ahora está comenzando a tomar vuelo propio", cuenta el empresario Elvio Olave, director ejecutivo y socio de Valle Grande. De hecho, tras estar cerca de un año fuera de mercado, Huasco acaba de retornar a las góndolas de los principales retailers. "Ya está mucho más visible", afirma.

En agosto, la aceitera dará otro paso importante: comenzará la construcción de una almazara (productora) en la IV Región, donde procesará todas las aceitunas provenientes de los olivos que acaba de plantar. El proyecto demandará una inversión de US$ 4 millones y tendrá una capacidad para 800 mil litros de aceite anuales, volumen al que se llegará en esa zona cuando los olivos entren en régimen en 2014, agrega Olave.

Con este desarrollo, la firma dará un salto cuantitativo, pues hasta ahora su base productiva está en las 220 hectáreas que posee en Melipilla e Isla de Maipo, donde procesa cerca de 400 mil litros de aceite al año. "Crecer era importante, porque nuestra demanda ha ido aumentando", explica.

REACTIVACIÓN DEL MERCADO

Toda esta actividad está en concordancia con la reactivación del mercado internacional, especialmente el de Estados Unidos, un destino al que va a parar cerca de 20% de las exportaciones chilenas de este producto, que en 2009 totalizaron US$ 10 millones. "La tormenta ya pasó. Hemos visto mucha actividad y demanda", cuenta Olave. Un comportamiento similar, añade, se ha visto también en Asia, Canadá y México, entre otros lugares. De hecho, la empresa ya está con ventas superiores al período precrisis. "En 2009 facturamos cerca de US$ 4 millones y para este año esperamos un crecimiento de 20%, apoyado por el mejor clima económico internacional", anticipa Olave.

La firma fue creada en 1978 por el padre de Elvio Olave y en un principio se dedicó a la producción de uvas viníferas y de mesa, además, de kiwis y cítricos. Fue en 1996 cuando Elvio Olave decidió darle un vuelco y entró al segmento del aceite de oliva, a través de la importación del material genético básico desde España, Grecia e Italia. Con el tiempo, se especializó en crear aceites premium y orgánicos.

De hecho, en 2005 Olave ganó el premio Biol al mejor aceite de oliva orgánico en la feria realizada en Andria, Italia. En 2006 recibió el mismo reconocimiento, esta vez por la guía L'Extravergine, la principal publicación global enfocada en este producto. Un año después, el grupo Angelini entró a la propiedad.

La agricultura orgánica, libre de pesticidas, llegó para quedarse dice el empresario. "Ahora es un plus porque el nicho de personas que están buscando alimentos sanos está creciendo tanto en el mercado internacional como en el chileno, ya no es sólo una moda", dice Olave.

Hacia futuro, las perspectivas son buenas para la compañía y la industria chilena olivícola en general, cree el ejecutivo. "No sólo porque las exportaciones están creciendo, sino además porque el consumo interno se ha desarrollado mucho", comenta. Si hace diez años en Chile se consumían 50 centímetros cúbicos per cápita al año, hoy esa cifra ya llega a los 350 centímetros cúbicos anuales, lo que está directamente relacionado a la mayor oferta, afirma.

LOS MAYORES PROYECTOS DE CHILE

Partió como una moda, pero ahora la producción de aceite de oliva en Chile es un negocio prometedor, no sólo porque el consumo local ha crecido, sino también porque esta industria se ha abierto paso en el mercado internacional, especialmente en el norteamericano. Y es que Chile es un lugar adecuado para desarrollar esta actividad, gracias al buen estado fitosanitario y porque en Chile se pueden plantar olivos desde la IV Región hasta la VIII Región.

En el país existen cerca de 4.000 hectáreas de olivos con almazaras. Entre los proyectos más importantes figura el del empresario Alfonso Swett (controlador de Forus, accionista de Viña Santa Rita y Hortifrut, entre otras), que a través de Olisur ha invertido US$ 20 millones. La firma tiene 2.000 hectáreas en Marchigüe, VI Región, y en 2008 lanzó su primera producción bajo la marca Santiago con un claro enfoque premium.

En tanto, el grupo español Peinsa está llevando a cabo el mayor proyecto olivícola del país. Su plan es alcanzar a las 5 mil hectáreas de olivos. Hasta el momento, ha comprado 3.200 hectáreas en el sector de Villaseca, en la VII Región. Su primera producción está prevista para 2011.


Artículo original 

Lanzan en Chile el Diccionario del Corrupto de la Lengua

"Aceitar la máquina" o "ese chancho no da manteca" son algunos de los términos incluidos en el Diccionario del Corrupto de la Lengua, lanzado hoy en Santiago por Transparencia Internacional con el fin de erradicar estas malas prácticas en la sociedad chilena.

La publicación forma parte de una campaña impulsada por Chile Transparente, capítulo nacional de Transparencia Internacional, a principios de año con el propósito de sumar a la ciudadanía al esfuerzo por promover la transparencia en el país.

Más de 45.000 personas participaron en esta campaña, en la que se recibieron cerca de mil términos referidos a pillajes y faltas de transparencia en la vida cotidiana, de los cuales se seleccionaron los cien mejores, que son los que integran este diccionario.

Entre esos términos figura la expresión "aceitar la máquina", que alude a la acción de entregar dinero o especies a los funcionarios de algún organismo con el fin de agilizar algún trámite o procedimiento.

También se recoge la expresión "ese chancho (cerdo) no da manteca", que utilizan las personas corruptas cuando no reciben el soborno que esperan.

"Sólo los pajaritos cantan por amor", dicen también aquellos que buscan obtener alguna retribución o beneficio a cambio de un favor o un servicio.

Otro de los casos, es cuando, para lograr un beneficio adicional, algunos auxiliares de autobuses interprovinciales preguntan a los pasajeros: "¿le sirve el boleto?", con la intención de no entregarles ese comprobante a cambio de cobrarles un valor inferior tarifa real que no irá a la caja, sino a nutrir sus propios bolsillos.

Artículo original

Las claves del triunfo holandés ante el gran favorito

Si bien la imagen que mostró ante Chile fue imperial, Holanda demostró que la gran clave para desnudar las falencias del Brasil de Dunga era obligarle a salir de su zona de “seguridad” forzándole a buscar un resultado.

Claro, hasta el minuto 53 del duelo de ayer esa posibilidad era más que escasa, con Brasil controlando el juego y usando el tempranero tanto de Robinho para manejar la pelota mientras los europeos buscaban generar desequilibrios con arrestos individuales mientras su reconocido juego colectivo era incapaz de superar el trajín del medioterreno rival.

Pero cuando Júlio César y Felipe Melo se confabularon para darle el empate a Holanda, todo cambió. Desde ahí, Brasil perdió el control y tanto Arjen Robben como Wesley Sneijder encontraban cada vez más espacios. De hecho ellos dos, los más ilustres desechados por el Real Madrid, terminarían siendo claves.

El puntero del Bayern Munich generaba tantos estragos por el sector derecho que incluso Dunga debió reemplazar a su lateral por ese lado, Michel Bastos, temiendo una expulsión, que se produciría de todos modos cuando el mismo Melo perdió los estribos propinando un pisotón que le valió la cartulina roja. Sólo momentos antes, sería Sneijder quien aprovechó una nueva desconcentración de la retaguardia “verdeamarelha” para darle la ventaja a su equipo.

Ahí entraría en acción la segunda clave en el triunfo holandés, su defensa. Sindicada como el lado débil en el armado del técnico Bert van Marwijk, la última línea mostró una solvencia extraordinaria, incluso si su mayor valor Joris Mathijsen estuvo ausente al lesionarse en el calentamiento previo, apoyada por dos tapones excelentes como Mark van Bommel y Nigel de Jong. Y, cuando todo fallaba, el golero Maarten Stekelenburg mostró su valía, cortando centros y brindando la seguridad que tiene a su país en semis de un Mundial por cuarta vez en su historia.

¿Algo negativo? Sí, por acumulación de amarillas, Gregory van der Wiel y De Jong se perderán el partido de este martes.

Artículo original

Se estrena en Chile una obra que sólo puede ser vista por un espectador

Una sala de teatro chileno estrenará este fin de semana "Loop" (Reiteración), una singular obra que sólo podrá ser vista por un espectador a la vez, según dijeron hoy sus organizadores.

La obra es uno de los capítulos que presenta el proyecto "Gabinete Ab Uno", iniciativa que pretende llevar a su máximo exponente la experiencia individual del espectador.

Este "solitario" espectador tendrá la oportunidad de presenciar desde una cabina el diálogo que interpretarán cuatro actores, y que será dirigido por Leonardo Medel.

"Loop" se interpretará de forma gratuita y el espectador deberá llegar con algo de tiempo ya que tendrá inscribirse para formar parte de esta nueva y singular experiencia teatral.

Artículo original

viernes, julio 02, 2010

Armada de Chile recibe ofertas de LPD's y Navios Clase Mistral

Relacionado: Armada impulsa construcción de Buque de Proyección Estratégica

Colaboración de Matrix, Edsato82  y LigasLPD

Anticipando requerimientos de nuevas naves de transporte anfibio, los gobiernos de Italia y Francia están ofreciendo a Chile distintas alternativas de navíos de ese tipo, tanto de segunda mano como de nueva construcción, aseguraron fuentes en Santiago.

Italia está ofreciendo la transferencia de hasta dos buques de la Clase San Giorgio, de 133 metros de largo (eslora) y 8.000 toneladas de desplazamiento. Específicamente se trataría del los compactos LDH SAN GIORGIO y SAN MARCO, completados en 1987 y 1988, respectivamente. Las naves pueden transportar una unidad anfibia de desembarco de 350 soldados con 36 vehículos, y pueden operar hasta tres helicópteros medianos de transporte o cinco helicópteros de menos menor volumen desde su cubierta de vuelo.

En el caso de Francia, las ofertas incluyen la transferencia del SIROCO, un LPD de la Clase FOUDRE de 168 metros de largo (eslora) y 12.000 toneladas de desplazamiento completado en 1998. La nave puede transportar un batallón anfibio compuesto por 450 soldados y entre 50 y 60 vehículos. El FOUDRE, gemelo del SIROCO completado en 1990, está siendo ofrecido a Argentina, y al igual que en ese caso, DCNS de Francia también está ofreciendo a Chile la construcción de un navío de la Clase MISTRAL de 15 mil toneladas de desplazamiento. Los argumentos para la compra de naves de este tipo –que además de su uso militar también pueden ser empleadas como refugios y hospitales flotantes- han sido reforzados en Chile por una serie de situaciones de emergencia sufridos por este país desde el 2007, incluyendo terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. En todos los casos se ha debido trasladar ayuda y evacuar población en peligro, incluyendo el importante concurso de unidades navales.



Artículo original - 2

Bielsa publica carta con disculpas tras su encuentro con Piñera

"No fue mi intención generar ninguna situación que pudiese opacar un momento tan intenso y emotivo como el que tuvo lugar en la mañana de ayer, cuando la gente expresó su afecto a los jugadores que representaron a Chile en el Mundial", dijo el entrenador.

El entrenador de la Selección nacional, Marcelo Bielsa emitió esta tarde un comunicado a través del sitio web de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, en el que pide que su actitud de ayer en la cita de los seleccionados con el Presidente Sebastián Piñera "no se interprete como una descortesía a las autoridades que homenajearon al grupo".

"No fue mi intención generar ninguna situación que pudiese opacar un momento tan intenso y emotivo como el que tuvo lugar en la mañana de ayer, cuando la gente expresó su afecto a los jugadores que representaron a Chile en el Mundial", afirma el DT en la carta.

A renglón seguido, agrega que "deseo también pedir disculpas a los chilenos que pude incomodar con mi comportamiento, especialmente considerando todo lo que he recibido de los habitantes de este país".

El frío saludo que le dio el entrenador al Mandatario generó polémica a nivel nacional, ya que fue interpretado como un claro "desaire" por parte del seleccionador del combinado nacional hacia Piñera.


Texto de la carta:

Santiago, 2 de julio de 2010


Vinculado con la visita de la Selección Nacional de Fútbol al Palacio de La Moneda, quisiera pedir que no se interprete mi actitud como una descortesía para con las autoridades que homenajearon al equipo.


No fue mi intención generar ninguna situación que pudiese opacar un momento tan intenso y emotivo como el que tuvo lugar en la mañana de ayer, cuando la gente expresó su afecto a los jugadores que representaron a Chile en el Mundial.


Deseo también pedir disculpas a los chilenos que pude incomodar con mi comportamiento, especialmente considerando todo lo que he recibido de los habitantes de este país.


Marcelo Bielsa

Artículo original




Artículo original

Piñera y Bielsa: Los desaires del DT

por Fernando Villegas

Por segunda vez en un mes el entrenador de la Selección de fútbol se dio el lujo de ningunear al Presidente de de Chile. Al parecer, Bielsa estima que puede impunemente convertirlo en blanco legítimo de su estilo hosco y prescindente, lo que como mínimo resulta de mal gusto. Aun así se podría ignorar el asunto si se tratara de algo privado sabido sólo por infidencias de los habituales indiscretos, raza tan abundante en este país, pero es más difícil pasarlo por alto cuando se hace a la luz de los reflectores y el ojo de las cámaras. No importa cuán prescindente sea uno, se trata de un desdén que -se haya querido o no- involucra a la entera nación de la que Piñera es su más alta autoridad

¿Qué busca Bielsa? ¿A cuento de qué esos desdenes de "prima donna" que deja a su capricho saludar o dejar con la mano estirada?

Quisiera uno que la cosa fuera simple como para dejarla en manos de algunos tuiteros, quienes, según me informan, han calificado a Bielsa de roto. Se desearía que a lo más se tratara de la idiosincrasia del entrenador, de su vocación autista galopando a rienda suelta por saber él cuán alto se valoran sus bonos. Habla mucho de la fragilidad de la especie humana que un modo de ser natural se convierta en artefacto cuando se hace público. Quien es lobo y reconocido como tal parece sentirse obligado a convertirse en lobo feroz. Inconscientemente aceptamos el papel que se nos otorga y como por lo general somos malos actores, nuestra performance llega a ridículas exageraciones. Parecemos esos histriones de las comedias españolas de la era franquista vociferando a gritos los chistes visados por el arzobispo.

Más grave es que el Presidente tenga un estilo que hace posible esos ninguneos. Estos pueden algún día, con consecuencias, provenir de gente más importante que un entrenador, de mandatarios extranjeros o de quién sea debiera escucharlo con la debida seriedad. Piñera es poco amigo de las parafernalias y, por tanto, no pesca mucho las gravedades, silencios y triquiñuelas del poder. Siendo persona natural, hace lo que le parece y sale natural; tratando, además, de ser simpático, se extrapola y se desperfila. Ignora que el poder, por imbécil que sea, es poco amigo de las sencilleces y hermano del alma de las gravedades, pompa y seriedad a raja tabla. Lo que es cierto para todos, a saber, que cuando damos fácilmente la mano nos terminan tomando el pie, más vale todavía para un hombre en su puesto.

La política es el arte de ser tomado en serio, creído y considerado peso pesado. Ay del académico, artista o escritor que sea de fácil risa o sonrisa, accesible en extremo. Le costará más hacer valer su inteligencia, talento o buena voluntad. A Bielsa no se le puede reparar y poco importa si preserva su estilo; al Presidente hay que recomendarle que se deshaga de sus asesores de imagen y sus evangelistas de la popularidad fácil.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.