Artículos Destacados

sábado, junio 11, 2011

Brasil, Argentina, Chile y México construirán laboratorio subterráneo

Un consorcio de centros de investigación en el área de la física de Argentina, Brasil, Chile y México planea construir un laboratorio subterráneo en la cordillera de los Andes que contará con un acelerador de partículas, según un proyecto presentado el día 9 en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú.

El laboratorio subterráneo, el primero de su género en América Latina, sería construido a una profundidad de cerca de 1.750 metros en una región de los Andes en la frontera entre Argentina y Chile, según el proyecto del que informa hoy Ciencia Hoje, el portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.

Tras algunos meses de discusiones entre los cuatro países, el laboratorio, ya bautizado como Andes, comenzó a ganar forma concreta en abril pasado en una reunión en Buenos Aires en la que se definieron varios de sus detalles.

Tales detalles fueron presentados por la física argentina Carla Bonifazi en uno de los seminarios del Encuentro de Física 2011, organizado por la Sociedad Brasileña de Física y que se extenderá hasta mañana en Foz de Iguazú, la ciudad brasileña fronteriza con Argentina y con Paraguay.

Según Bonifazi, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el laboratorio será construido en un anexo del complejo Agua Negra, un túnel que será excavado en la cordillera de los Andes para facilitar la comunicación terrestre entre Argentina y Chile.

La construcción de este túnel de 14 kilómetros de extensión entre la provincia argentina de San Juan y la región chilena de Coquimbo está prevista en un acuerdo firmado en agosto de 2009 por los gobiernos de Argentina, Chile y Brasil, ya que este último ayudará a financiar la obra viaria.

Mientras que Chile busca facilitar su acceso a los dos mayores mercados suramericanos y a puertos sobre el océano Atlántico, Argentina y Brasil pretenden buscar puertos sobre el Pacífico que faciliten las exportaciones a Asia.

El laboratorio Andes, según los planes, será una galería que se construirá en forma paralela al túnel entre los kilómetros 3,5 y 5 del mismo.

La instalación contará con tres grandes galerías y un túnel lineal en que será construido el acelerador de partículas.

Los organizadores calculan que será necesaria una inversión de 10 millones de dólares para la construcción del Agua Negra Deep Experiment Site (Estación Profunda de Experimentos Agua Negra o Andes por sus siglas en inglés).

De acuerdo con Bonifazi, los laboratorios subterráneos son esenciales para los experimentos en el área de física por estar expuestos a niveles muy reducidos de radiación cósmica, que es la radiación proveniente del espacio y que es constante en la superficie terrestre.

Los estudios con neutrinos y materia oscura, por ejemplo, apenas pueden ser realizados en laboratorios subterráneos, que también ofrecen algunas ventajas para estudios en las áreas de geociencias y biología.

De los diez laboratorios subterráneos existentes en el mundo, cinco está en Europa, cuatro en Estados Unidos y uno en Japón.

"La ventaja de contar con uno en el hemisferio sur es que tendríamos diferentes modulaciones inducidas por el clima", explicó Bonifazi.

Algunos grupos de investigación de países como Francia, Italia, Rusia y Estados Unidos han manifestado interés en participar de la iniciativa latinoamericana.

La próxima reunión del comité promotor de la iniciativa está prevista para finales de este mes en Río de Janeiro.

Artículo original

Chile, más que un sueño - Universidad Nacional de Colombia



Artículo original

Chile es el tercer país más atractivo para la inversión minorista a nivel mundial

  • La lista es encabezada por Brasil y Uruguay.
  • Por primera vez, Latinoamérica desbanca a los países asiáticos en este índice.
Brasil, Uruguay y Chile encabezan la lista mundial de los países más atractivos para la inversión minorista, según el Indice de Desarrollo Global Minorista (GRDI) divulgado este jueves por la consultora estadounidense A.T. Kearney.

Chile, ubicado en el tercer puesto, es considerado uno de los mercados más competitivos de Latinoamérica y, según el informe, tiene "a su favor los incentivos creados por el gobierno para estimular el consumo".

En tanto, el ranking es encabezado por Brasil gracias a los preparativos con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos en 2016 y el Mundial de Fútbol de 2014 que convierten al país "en un mercado con unas excelentes perspectivas (...) que espera recibir inversiones de 50.000 millones de dólares", dijo José Ignacio Nieto, vicepresidente de A.T. Kearney en un comunicado.

Uruguay, que se posicionó en el segundo lugar, aprovecha el tirón de su vecino del norte y se convierte en una "opción atractiva para poner a prueba nuevos modelos de negocio en la región".

Esta es la primera vez en los 10 años que se ha elaborado el índice que países latinoamericanos desbancan a la región asiática como destinos de inversión más interesantes.

Tras estos tres países, se encuentran India, Kuwait, China, Arabia Saudí, Perú, Emiratos Arabes y Turquía, que completan los 10 primeros lugares.

A pesar de los recientes acontecimientos en Medio Oriente, varios países de la región se mantienen entre los destinos más atractivos, ya que cuentan con unas estimaciones "de crecimiento de entre 3 y 5 por ciento del PIB y una amplia población joven".

Comercio electrónico

Otra de las tendencias observadas en el GRDI es el crecimiento de nuevos canales de distribución a través del comercio electrónico, dada la mayor penetración tecnológica de estos países.

"Las cadenas de distribución internacionales generalmente prefieren encarar estrategias de expansión a largo plazo. Las tensiones económicas y política pueden acelerar o retrasar determinadas decisiones, pero la tendencia a la globalización se mantendrá", agregó Nieto.

El GRDI puntúa a 30 países en vías de desarrollo en función de su atractivo relativo para los inversores minoristas a partir de variables como los riesgos políticos y económicos, la saturación del mercado, entorno de inversión y ventanas de oportunidad de negocio.

Artículo original

Chile es el primer país en Sudamérica con mayor expansión de sus bosques

Según datos de la FAO, este crecimiento se da a un ritmo de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos veinte años.

Según la FAO, Chile es el primer país en Sudamérica y el décimo en el mundo con mayor expansión de sus bosques, con un crecimiento de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos veinte años, cifra relevante, considerando que en el mundo los bosques están retrocediendo a una tasa de 14,5 millones de hectáreas al año, según la misma fuente.

Así lo informó la Corporación Chilena de la Madera, Corma, que hizo un llamado a incrementar las actuales tasas de forestación, así como a continuar con los incentivos orientados a suelos degradados, por los significativos efectos positivos que ello trae al país.

La entidad señaló que cada año, el sector forestal invierte cerca de US$ 70 millones para plantar alrededor de 80 millones de árboles, entre forestación y reforestación, que conforman la base de la industria en el país. Sin embargo, existen cerca de 3 millones de hectáreas de suelos con distinto grado de erosión que están en manos de pequeños propietarios, cuya principal actividad productiva es la forestación.

De acuerdo a su presidente, Fernando Raga, “la forestación es una tarea prioritaria, para ello se requieren políticas de Estado que favorezcan el ingreso de nuevos actores a este sector que genera alrededor de 300 mil empleos directos e indirectos”.

El dirigente explicó que para ello se necesita continuar con el fomento a la forestación que se inició hace ya más de tres décadas, pero se requiere un nuevo proyecto que permita realmente incorporar a los pequeños forestadores al desarrollo.

“La gran mayoría de los suelos por plantar son de pequeños propietarios, quienes en general no tienen recursos ni tecnología suficientes en esta materia, por lo que debe existir una política clara de fomento a la forestación, además de incentivos y capacitación para generar un recurso forestal de calidad, que proteja los suelos, combata el cambio climático, otorgue materia prima para la industria y de esta forma dé más trabajo y sustento a miles de personas”, agregó.

El presidente de Corma manifestó que si bien el sector ha avanzado mucho, no se debe olvidar que la forestación es la base de la industria, su incremento permite el surgimiento de nuevas plantas procesadoras y la generación de más empleo.

Explicó además que las plantaciones, las que hoy alcanzan los 2,3 millones de hectáreas, producen importantes beneficios ambientales, especialmente en el combate al cambio climático, ya que éstas capturan 60 millones de toneladas de dióxido de carbono en promedio al año, con lo que mitigan el 20% de las emisiones de Chile, cifras que no puede exhibir ninguna otra industria en el país, recalcó.

Artículo original

"The Wall Street Journal" propone a presidente del Banco Central de Chile como titular del FMI

Tras la renuncia de Dominique Strauss-Kahn al cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), por la escandalosa acusación de violación a la mucama de un hotel, desde Chile habían sonado algunos nombres de economistas locales como candidatos para ese cargo. No obstante, ahora es un influyente medio de comunicación estadounidense el que se aventura proponiendo a un compatriota.

En efecto, sobre una columna de opinión el prestigioso periódico 'The Wall Street Journal' tituló "José de Gregorio Rebeco, jefe del FMI", aludiendo al actual presidente del Banco Central de Chile.

El artículo, escrito por Keith Boyfield y Brian Sturgess -del Instituto de Asuntos Económicos y editor del Journal of World Economics, respectivamente-, alude primero a los principales aspirantes al puesto, la francesa Christine Lagarde, el sudafricano Trevor Manuel, y el timonel del Banco Central mexicano, Agustín Carstens. Sin embargo, pronto señala que existe "un candidato con fuerte potencial que hasta ahora ha sido pasado por alto: el presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio Rebeco".

"La elección del próximo jefe del FMI no puede ser simplemente una cuestión de asentir a la diversidad. La organización, una vasta burocracia a cargo de miles de millones de dólares, tiene que ser dirigida por un economista experimentado y talentoso. Mientras que los principales candidatos tienen antecedentes distinguidos, también tienen inconvenientes", agrega el documento.

De Gregorio "se formó originalmente como un ingeniero, pero llegó a obtener un doctorado en economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MTI, por su sigla en inglés)", señala la publicación, sosteniendo también que ha sido profesor en prestigiosas instituciones como la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), y que ha trabajado en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, en las Naciones Unidas y en el propio FMI.

"En 2008, la revista 'The Banker' nombró a De Gregorio como el Mejor Banquero Central de América Latina. Bajo su dirección, Chile fue invitado a unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2010, un galardón sorprendente dado un rendimiento impresionante de Chile en los últimos años. El crecimiento del PIB de Chile está en torno a 5%, después de que el país sufrió el año pasado uno de los peores terremotos jamás registrados; la inflación se ha mantenido acotada y su economía orientada al mercado cuenta con un número muy elevado de acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Por otra parte, el país tiene sólidas instituciones financieras, y la buena gestión económica le ha ganado la mayor calificación de bonos soberanos de América del Sur", dice el documento.

Así, la publicación afirma que sorprende que, dada su destacada trayectoria, su inglés fluido y sus puntos de vista, "no haya atraído mayor atención". Y finaliza consignando que "el nuevo jefe del FMI tendrá que ser un negociador duro, preparado para hacer frente a los políticos europeos que están acostumbrados a salirse con la suya. Seguramente es hora de sangre nueva en el FMI, que el señor De Gregorio puede proporcionar".

Artículo original

Cencosud Chile a la caza de Carrefour Brasil

La chilena Cencosud, una de las mayores minoristas de América Latina, estaría negociando con la francesa Carrefour para comprarle algunos de sus activos en Brasil, aseguró el jueves un diario local.

Según fuentes cercanas a la firma chilena, el dueño de Cencosud, Horst Paulmann, "estaría teniendo conversaciones con altos ejecutivos de Carrefour a fin de comprar algunos de los activos de la francesa en el gigante latinoamericano", dijo el diario Financiero.

Al ser consultada el jueves, la compañía declinó referirse a esta información.

El eventual interés de la empresa chilena por activos de Carrefour en Brasil se enmarcaría en los agresivos planes de expansión impulsados por Cencosud desde que ingresó a ese mercado en el 2007.

Cencosud cuenta unidades de operación en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

Las acciones de la firma subían un 2,4 por ciento a 3.528,9 pesos a las 1436 GMT, mientras que el índice de acciones líderes chilenas IPSA subía sólo un 0,23 por ciento.

Detrás de los activos de la firma francesa en Brasil habría otros interesados.

En mayo, el brasileño Grupo Pao de Acúcar negó estar en negociaciones con el gigante francés Carrefour para una posible fusión de las operaciones en Brasil de ambos grupos minoristas.

Pao de Acúcar, el mayor grupo minorista diversificado de Brasil, dijo que "no es parte actualmente de ninguna negociación con Carrefour y no ha contratado a ningún asesor financiero para hacerlo".

Artículo original

Expertos mantienen en el 6,3 % la previsión de crecimiento del PIB chileno

Los expertos consultados por el Banco Central de Chile mantuvieron hoy en el 6,3 por ciento su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) chileno en 2011 y rebajaron en una décima, hasta el 4,2 %, su proyección de inflación, informó el instituto emisor.

Según los expertos, la actividad económica se habría expandido un 6,1 por ciento el pasado mayo, tras haber crecido un 6,3 % en abril, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, en la que participaron más de 70 economistas, académicos y ejecutivos financieros.

Para el 2012, los encuestados recortaron en 0,2 puntos, hasta el 5,3 por ciento, su previsión de crecimiento y mantuvieron en el 5 por ciento la correspondiente al 2013.

El año pasado, el PIB de Chile creció un 5,2 por ciento y la previsión oficial para este año se sitúa en un rango de entre el 5,5 y el 6,5 por ciento, según el último Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central.

En cuanto a la inflación, los expertos redujeron en una décima, hasta el 4,2 por ciento, su proyección para el 2011, manteniéndola por encima del rango meta establecido por el emisor (del 2 al 4 %) para un horizonte de 24 meses, y prevén que los precios al consumidor subirán un 0,3 por ciento en junio.

La inflación interanual caería al 3,7 por ciento en mayo de 2012 y al 3,3 % en diciembre de ese año, para alcanzar al 3 %, en la media del rango meta, en mayo de 2013.

En ese contexto, los expertos prevén que el Banco Central suba en un cuarto de punto, hasta el 5,25 por ciento anual, la tasa de interés de política monetaria en su reunión de junio, prevista para el próximo día 14.

La tasa subiría hasta el 5,5 por ciento en julio; al 5,75 % en noviembre próximo y al 6 % en diciembre, nivel que se mantendría en mayo de 2012, en noviembre de ese año y en mayo de 2013, según los expertos.

En relación con el tipo de cambio, prevén que el dólar se situará en 470 pesos chilenos a fines de agosto, en 485 pesos en mayo de 2012 y en 500 pesos en el mismo mes de 2013.

Artículo original

Crece 9,1% empleo agrícola en Chile entre febrero y abril

El empleo en el sector agrícola de Chile experimentó un crecimiento de un 9.1 por ciento entre febrero y abril últimos, dijo hoy el director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gustavo Rojas.

Con base en cifras de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de ocupados en la agricultura en el trimestre móvil febrero-abril de 2011 ascendió a 777.608 personas, 10,4 por ciento del total de empleados en la economía nacional.

En cuanto al empleo sectorial, este aumentó en 43.388 personas en relación con el trimestre móvil febrero-abril de 2010, un 9,1 por ciento del total de nuevos puestos de trabajo en la economía (474.472).

La cifra de incremento del empleo en la agricultura es la tercera dentro del conjunto de actividades económicas luego de la industria y el comercio.

El directivo comentó que esta alza del empleo agrícola se observó principalmente en la Región del Bío Bío, donde hay una importante participación forestal y en la regiones Metropolitana, de OHiggins y del Maule, que elevaron la producción de frutas este año.

El empleo sectorial aumentó en diez de las quince regiones del país, pero aclaró que un 54,2 por ciento del total incremental se localizó en la Región del Bío Bío.

El total de cesantes en la agricultura ascendió a 34.863 personas en el trimestre móvil febrero-abril de 2011, el 7 por ciento del total de cesantes en la economía nacional.

La cesantía sectorial se redujo en 9.174 personas respecto a igual trimestre móvil de 2010.
Este comportamiento de la ocupación y la cesantía en la agricultura explican que la tasa de cesantía sectorial fuera de 4,3 por ciento en el trimestre móvil febrero- abril de 2011, dos puntos porcentuales menos que la tasa de cesantía de la economía nacional.

La tasa de cesantía difiere de la de desocupación debido a que no considera a las personas que buscan trabajo por primera vez y que no es posible aplicar a una actividad económica determinada.

La tasa de desocupación nacional para igual período, recién publicada por el INE, fue de 7 por ciento, en cambio la tasa de cesantía alcanzó a 6,3 por ciento.

Artículo original

Family Offices Administran Más de US$30.000 Millones en Chile

Son más de 100 los Family Offices que operan en el país, de los cuales un 95% corresponden a Single Family Offices (SFO), siendo el resto Multi-Family Offices (MFO).

El monto mínimo administrable es, a la fecha, de US$1 millón, mientras que sólo hace un par de años se empinaba sobre los US$50 millones.

Es un fenómeno que se inició en Europa, entre la realeza, y que hoy genera alta adhesión entre los empresarios. Es que el creciente patrimonio de los grupos empresariales nacionales, gracias al buen ritmo de marcha de la economía en Chile, la fuerte liquidez y el afán de profesionalizar la gestión de sus dineros a largo plazo y sus sistemas de herencia, han llevado a que los Family Offices proliferen en el país.

Según cifras de la propia industria, estas entidades administran más de US$30.000 millones en Chile, considerando patrimonios superiores a US$1 millón, donde el 40% de lo invertido está colocado fuera del país. Hace un par de años, la base de los patrimonios que administraban los Family Offices no bajaba de los US$50 millones. Hoy son más de 100 las que operan a nivel local, de los cuales un 95% corresponden a Single Family Offices (SFO), siendo el resto Multi-Family Offices (MFO).

En esa línea, unas 30 a 35 familias en el país tienen, individualmente, más de US$100 millones en activos líquidos invertibles, y que en forma combinada totalizan unos US$25.000 millones en este ítem.

Cabe señalar que los activos líquidos invertibles son el dinero neto que tienen las familias, que no incluyen lo inmobiliario, ni las posiciones controladoras en compañías.

“Si el corte se hace en US$20 millones, la riqueza administrable es de unos US$37.000 millones. Hacia fines de 2009 eran US$32.000 millones”, indica Federico Muxi, socio y managing director de The Boston Consulting Group.

Y es más, si se toma como base el mínimo administrable actual –US$ 1 millón– el mercado para estas entidades supera las 1.000 familias.

El Fenómeno

“De US$50 millones hacia arriba en patrimonio son las clásicas familias que utilizan Family Offices, pero como el tema se ha ido masificando, ha habido una especie de ‘chorreo’ y se ha bajado la base cotidiana”, señala Gonzalo Jiménez, director del Centro de Empresas Familiares Albert von Appen de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En tal sentido, si se considera US$50 millones como base patrimonial, existen unas 75 familias por encima de ese rango.

Y en los últimos años, ha habido una apreciación importante de la riqueza a nivel país, la rentabilidad se ha elevado de manera importante, y se han concretado ventas de participaciones accionarias en varias empresas, por lo que los Family Offices prometen seguir arremetiendo fuerte. “El ritmo de crecimiento de esta riqueza administrada es de entre un 8% y 12% anual”, dice Muxi.

De hecho, aunque Chile tiene un mercado más pequeño que Brasil y México en términos de riqueza, es de más rápida expansión.

En consecuencia, la administración de la riqueza de las familias más acaudaladas es cada día más compleja, porque es multigeneracional. Y si delegan esta gestión en un banco de inversión, pueden sentir que no necesariamente “puede ser independiente, al estar tentado de ofrecer los productos de la entidad”, advierte Muxi.

Los Single

Una de las categorías más antigua y numerosa en los Family Offices son los SFO –aquí predominan patrimonios de más de US$50 millones–, los cuales son armados por el propio grupo empresarial, y generalmente trabajan integrantes de la familia y asesores financieros en él, como oficina de estudios. A veces, es la misma matriz de inversiones del holding, como es el caso de Quiñenco de los Luksic o AntarChile de Angelini, o bien otra sociedad creada para tal efecto.

En lo anterior, está la llamada fuerza de la “Unión”, donde los grupos tienen políticas claras de participación, explica Jiménez. Pero el fenómeno más interesante se da en que muchas ramas familiares individuales de los holdings están empezando a armar su propia SFO.

“En este escenario predominan situaciones ambiguas, ya que a veces hay patriarcas poco claros en sus políticas, o incluso, amenazantes en sus decisiones. Acá uno solo tiene el dominio, por lo que el resto, apenas puede, empieza a armar su Family Office particular. Esto disgrega el patrimonio”, relata Jiménez.

Asimismo, un actor de este mercado agrega que “la persona puede tener muy alto patrimonio, pero nadie garantiza que sus hijos sean tan capaces para administrar el dinero de forma efectiva. Con lo que un SFO evita problemas entre hermanos o futuras generaciones”.
O también, si es que la rama es madura, donde el ejemplo más contundente se da en los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez, “quiere tener lo suyo, por supuesto, y administrarlo directamente”, afirma Jiménez.

En cuanto a estructura, “están los más simples, que tienen un asesor de inversiones, y utilizan el aparataje de la empresa. Luego, vienen los más complejos, formando equipos, con una cabeza que mueve el negocio, hasta llegar a los que construyen una estructura independiente”, describe Jiménez.

Los Multi

Si bien los MFO formales no son más de cinco en Chile –entre ellos AD Capital, Capital Advisors, y Alcalá Inversiones–, la tendencia de éstos es creciente. En principio –entre 2004 y 2005– la banca de inversión los vio como competidores directos –una “amenaza”–, pero luego notaron que eran interlocutores válidos del empresario, y que facilitaban los acuerdos entre las partes. Principalmente, se ubican patrimonios menores a US$50 millones.

“Tiene dos o tres ejecutivos de inversión, con amplia experiencia en el mercado, y una estructura de back office, que pueden ser entre cinco a diez personas. Típicamente, asesora a la familia en materia de inversiones, se encargan de la parte operativa y gestionan las relaciones con los bancos o corredoras de Bolsa”, precisa Muxi.

Cristián Steffens, director de AD Capital –que administra US$1.500 millones a 12 clientes–, comenta que “la administración tradicional de los dineros no tiene una relación cercana con el cliente y desconocen cuántos son sus activos totales, viniendo los MFO como la solución”.

Las personas que han obtenido recursos en el mercado de capitales no necesitan MFO, porque conocen bien el sistema. Así que “vienen por la consolidación de algunos sectores, que han ido dejando gente con mucha liquidez, como es el caso de SMU, que ha efectuado unas 50 adquisiciones en los últimos años”, asevera Steffens.

Empresarios que nunca habían tenido una caja de US$1 millón o hasta US$20 millones, entonces, buscan un MFO. “Se forma una cercanía muy grande con ellos, formamos parte de su estructura, y en algunas ocasiones participamos en las instancias familiares de decisión, participando incluso en los directorios”, manifiesta Rodrigo Amézaga, director ejecutivo de AD Capital.

Un MFO pasa a ser el directorio y la administración del grupo, “decidimos las políticas de inversión, las implementamos y luego, las monitoreamos. Los empresarios manejan su compañía, y consumen así el día a día, y siempre las inversiones financieras quedan relegadas, ya que se consideran accesorias”, subraya Steffens.

Inclusive, los mismos grupos que tienen su SFO, están contratando a los MFO, a modo de Benchmark o retroalimentación.

Asesores de los Grupos

Entre los SFO más nombrados está Megeve, de Reinaldo Solari –uno de los primeros en conocerse en Chile–, a cargo de su hijo Carlo –vicepresidente de Falabella–; Inversiones Liguria, de Juan Cúneo –donde participa con sus hijas–; Corso, de Teresa Solari, y Bethia, de Liliana Solari, donde está junto a su hijo Carlos Heller y Gonzalo Rojas.

Igualmente, Horst Paulmann, dueño de Cencosud, trabaja con su sobrino Uwe Hasseldieck Paulmann, gerente de Inversiones de la sociedad Quinchamalí; la familia Schiess cuenta con Juan Hardessen como asesor; los Sarquis, con Carlos Hurtado; los Said tienen a Rodrigo Muñoz, además de su Sociedad de Inversiones Caburga, donde el hombre fuerte es el propio Salvador Said.

Angelini trabaja con Capital Advisors, aparte de su matriz de inversiones AntarChile; los hermanos Andrónico, Guillermo y Jean Paul Luksic cuentan con su propio SFO, y por medio de Quiñenco comparten la administración de sus fondos; los Del Río operan con Dersa; Eliodoro Matte tiene a Porto Seguro, liderado por Eliodoro Matte Capdevila (hijo de Eliodoro Matte Larraín).

La familia Swett, por su parte, tiene a Inversiones Costanera, en la cual el hombre de los negocios es Alfonso Swett Opazo, hijo de Alfonso Swett Saavedra; mientras que los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez cuentan con su propio SFO, al igual que el clan de los Cueto. Mientras, Francisco Achondo está a cargo del patrimonio invertible de Eduardo Fernández León.

Entre los MFO, figura AD Capital, de los socios Cristián Steffens y Rodrigo Amézaga; Capital Advisors de Fernando Maturana, y Alcalá Inversiones.


Cifras

95% de los Family Offices a nivel nacional son Single Family Offices.

US$37.000 millones es la riqueza administrable en Chile, considerando una base patrimonial de US$20 millones por grupo.

1.000 familias tienen un patrimonio por encima de US$1 millón en el país.

Artículo original

Nuevo telescopio instalado en Chile captura sus primeras imágenes


El VLT Survey Telescope (o “VST”) es la última novedad instalada en el Observatorio Paranal en Chile, y hoy la ESO reveló las primeras imágenes captadas por sus lentes, correspondientes a la zona de nacimiento de estrellas Messier 17 y Omega Centauri.

El VST es un telescopio de 2,6 metros con una cámara de 268 megapixeles OmegaCAM, diseñada para escanear el cielo rápidamente con alta calidad de imagen. Se trata de un telescopio de luz visible, instalado como complemento al telescopio VISTA de luz infrarroja.

El volumen de datos producido por la OmegaCAM será de alrededor de 30 terabytes al año, que serán procesados en datacenters en Europa. Se utilizará un software especial para detectar nuevos objetos e imágenes, que podrán ser analizadas por científicos y astrónomos alrededor del mundo, ya que todas sus imágenes serán públicas.

Artículo original

Llegan nuevos start-up para desarrollar sus negocios usando a Chile como plataforma

Una nueva camada de 23 emprendedores acaba de arribar al país como parte del programa Start-Up Chile...

Una nueva camada de 23 jóvenes emprendedores acaba de arribar al país como parte del programa Start-Up Chile, lanzado el año pasado por el Ministerio de Economía e InnovaChile de Corfo.

Son 17 los proyectos que por seis meses trabajarán en el país para proyectar sus negocios tomando a Chile como plataforma. Al venir, cada uno de ellos recibe un aporte de $20 millones y se espera que mientras permanezcan en el país levanten capital, contraten gente,
generen redes y puedan poner en marcha sus negocios desde Chile.

El plan busca atraer a 1.000 emprendedores globales en cuatro años, lo que generaría más de 2.000 nuevos empleos. En los próximos meses se unirán nuevos proyectos, totalizando 110 nuevos start-up.


Aquí, los nuevos rostros del programa.

1.- Antonio García. Chile, 27 años.

Participa con el proyecto LetShareHub, que busca ayudar a emprendedores de la región, entregándoles un espacio de trabajo de clase mundial a bajo precio, incluyendo acceso a redes de contactos y diversos servicios.

2.- Juan Pablo Torras. Argentina, 26 años.

Viene a Chile con ClubPoint, un club social online que ofrece productos exclusivos con descuentos. Se trata de un sitio de e-commerce abierto que funciona sólo por invitación.

3.- Horacio Justinario. Chile, 32 años.

Vive en Estados Unidos y participa en la idea de LetShareHub, plataforma de negocios que busca apoyar y potenciar el desarrollo de emprendedores latinoamericanos.

4.- Jasmine Aarons. Estados Unidos, 24 años.

Viene a empujar la idea de Voz, compañía contemporánea de fair trade que usa diseños innovadores para ayudar a artesanos indígenas a salir de la pobreza, al conectarlos con la industria de la moda. Partirá en el sur de Chile.

5.- Carolina Andrade. Ecuador, 31 años.

Su start-up es Kuyana, plataforma online socialmente responsable que entrega a las mujeres acceso a una cuidada selección de accesorios exóticos, mientras brinda agua limpia y segura a las personas que lo necesitan.

6.- Natália Andreoli Monteiro. Brasil, 25 años.

Impulsa el proyecto Zuggi, el primer motor de búsqueda para niños brasileños de entre cinco y diez años, dirigido a orientarlos y ayudarlos en la investigación a través de Internet.

7.- Sameer Mhatre. India, 27 años.

Su proyecto se llama Buffr y permite integrar múltiples redes sociales. El servicio distribuye las actualizaciones de los contactos del usuario, permitiendo simplificar y hacer más entretenido el consumo de estos contenidos.

8.- Nischal Shetty. India, 25 años.

Participa en el proyecto de integración de diversas redes sociales Buffr. Sus creadores lo definen como una futura “bandeja de entrada” social, pues permitirá administrar las actualizaciones de los contactos.

9.- Andreas Eberharter. Austria, 31 años.

Vive en Portugal y está en Chile para desarrollar la idea de Leafer, sistema de creación y publicación de contenidos digitales multimedia. Entrega estadísticas que permiten analizar al lector.

10.- Clara Viera. Portugal, 30 años.

Viajó a Chile como parte del start-up Leafer, administrador de contenidos que integra sonido, video, imágenes y links. Según sus creadores, el sistema ahorra costos de impresión y distribución, al tiempo que permite alcanzar una audiencia mucho mayor.

11.- Beat Richert. Suiza, 41 años.

Actualmente vive en Canadá, pero llegó para trabajar en el proyecto Claire, herramienta que permite a grandes empresas proteger y promover de forma activa su reputación en el espacio digital, indicando a los dueños de la marca cómo participar en la conversación.

12.- Rafael Simao. Portugal, 29 años.

Está participando con la empresa Nonius Group, que permite a emprendedores y compañías entender el potencial de una tecnología y qué problemas puede solucionar, para poder comercializarla.

13.- Marc Montserrat. Inglaterra, 31 años.

Reside en España y su start-up es TheAureate.com, una comunidad web dirigida por invitación a personas de alto poder adquisitivo, para compartir el acceso a sus propiedades.

14.- Santiago Pineda. Colombia, 23 años.

Interesado en el mercado de capitales, está desarrollando StartBull, espacio de conocimiento colectivo a través del relacionamiento de individuos relacionados con este mercado.

15.- Pierce Lamb. Estados Unidos, 25 años.

Su start-up se llama BarBird y es una aplicación web y móvil gratuita dirigida a jóvenes que van de fiesta para encontrar los locales adecuados, ahorrar dinero y conectarse con amigos y personas interesantes.

16.- Eduardo Gartner. Colombia, 24 años.

Participa en StartBull, negocio web que persigue democratizar el conocimiento del mercado de capitales, a través de una participación activa de los usuarios.

17.- Agravat Bipin. India, 36 años.

Trabaja en el proyecto Ability, que permite convertir texto a voz y lenguaje de señas, a través de una interfaz de animación para fines educativos, comunicativos o de juego en móviles, tablets o desktops.

18.- Vladimir Getselevich. Israel, 35 años.

Está en Chile para desarrollar su start-up, Magnifis, tecnología de comprensión del lenguaje que busca eliminar la barrera entre humanos y máquinas. Permite a los sistemas entender lenguaje y contexto para responder correctamente.

19.- Joao Valente. Portugal, 23 años.

Con Tecla Colorida, busca empoderar a niños, padres y educadores con nuevos ambientes de enseñanza que apoyan el aprendizaje informal y social, a través de la co-creación de contenidos multimedia digitales, en un ambiente seguro, familiar y controlado.

20.- Julie McDonald. Escocia, 52 años.

Su proyecto se llama ProfessionalESOL.com y ayuda con el aprendizaje del inglés a profesionales del área médica que hablan otros lenguajes y que quieran mejorar su inglés relacionado con su área de trabajo, usando tecnologías móviles y de la web.

Artículo original

Artículo argentino: Mal pronóstico para el talento

Hay buenas y malas noticias para el mercado laboral y los talentos en la Argentina. Lo positivo es que en la actualidad el país es el mejor posicionado de la región en cuanto a identificar y conservar a los empleados de élite. ¿Lo negativo? Que si no se modifican ciertos aspectos, en 2015 Chile, México y Brasil desplazarán al país del podio.

A esta conclusión llegó el índice de talento elaborado por la consultora Heidrick & Struggles, que lo elabora desde 2007 con la colaboración de The Economist.

La meta del estudio es determinar la capacidad de un país para producir talento. En total se analizaron y evaluaron 60 nacionalidades según los siguientes criterios: infraestructura educativa (básica y universitaria), calidad de la fuerza laboral, ambiente para desarrollar y atraer talento, y apertura de la economía al mercado global.

"La Argentina se posicionó históricamente muy adelante del resto de los países, sobre todo en calidad de educación (básica y universitaria), lo que generó una clase media educada", explica Gustavo Wurzel, socio a cargo de Heidrick & Struggles en la Argentina. "Otros países de la región estuvieron muy segmentados con una clase alta pequeña y una gran clase baja."

También históricamente el mercado laboral argentino era más abierto que otras naciones latinoamericano.

¿Qué están haciendo los demás para alcanzar el podio en 2015? El especialista enumera varias medidas. "Tienen mayor inversión en educación, tanto básica como universitaria. En cambio, la Argentina está perdiendo la ventaja histórica que tenía versus otros países de la región", explica.

Pero las iniciativas de los vecinos no finalizan aquí. Están poniendo la lupa en la enseñanza de idiomas extranjeros orientada a la fuerza laboral.

"También tienen economías más abiertas al mercado global. La Argentina está yendo en el camino contrario, hacia un mercado más cerrado", enfatiza Wurzel.

El estudio explica que el talento siempre es escaso y lo define como aquellos ejecutivos o empleados de alto desempeño y potencial de crecimiento.

Ante este escenario, las empresas desarrollan distintas iniciativas. Ante todo identifican a los empleados talentosos. "Típicamente representan entre el 10 y el 20% de la fuerza laboral", aclara Wurzel.

Para este grupo de élite, las compañías suelen otorgar oportunidades de desarrollo y proyectos a los ejecutivos que sean diferenciales con respecto al resto de la plantilla. Pueden ser promociones, proyectos especiales, rotaciones de áreas y expatriaciones, entre otros.

"Si bien por la crisis actual en los mercados desarrollados existe mayor oferta de talento que demanda, es esperable que a corto plazo se revierta la tendencia. O sea que va a existir una fuerte demanda insatisfecha de talento", concluye el ejecutivo.

MAPA MUNDIAL

28 Es el puesto que ocupa la Argentina en el ranking global de atracción y retención de talento de la consultora Heidrick & Struggles. Está por encima de Chile, México y Brasil.
60 Son los países que participan del informe de Heidrick & Struggles, que se elabora desde 2007.

Artículo original

Imágenes satelitales de la NASA sobre erupción de volcán en Chile

Las tres imágenes de color natural fueron obtenidas por el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), a bordo del satélite Aqua, la mañana del junio, momento en que las cenizas volcánicas del Puyehue llegaban a Argentina.

La NASA dio a conocer imágenes satelitales de la zona del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, en Chile, donde se muestra la erupción de uno de los volcanes que ha provocado la evacuación de unas 4 mil personas de cuatro distritos distintos.

NASA Earth Observatory divulgó tres imágenes de color natural obtenidas por el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), a bordo del satélite Aqua, la mañana del junio, momento en que las cenizas volcánicas del Puyehue llegaban al país vecino, Argentina.

Una de las fotografías –que también es animación- combina imágenes visibles e infrarrojas del satélite geoestacionario operacional del medio ambiente-Oriente (GOES-Este); una animación que muestra la evolución de la pluma de cenizas.

La pluma de ceniza alcanzó una altitud de 45 mil pies (14 mil metros) en el aire. Las cenizas volaron rápidamente hacia el este, hacia la ciudad argentina de Bariloche; y se extienden a los largo de 15 kilómetros entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos, en la cordillera de Los Andes.

Al momento, se han suspendido vuelos de Chile a distintas ciudades de Argentina, Uruguay y Brasil, así como también diversos vuelos de aerolíneas dentro y fuera del país argentino, el más afectado por la erupción del pasado sábado 4 de junio.

Chile tiene en su territorio más de 2 mil volcanes; unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 tienen reporte de haber tenido algún tipo de actividad eruptiva en los últimos 450 años.

Artículo original

Exportaciones chilenas anotan récord en mayo y superávit comercial aumenta 17%

El Banco Central informó este martes que los envíos sumaron una cifra récord de 7.735 millones de dólares en mayo, un alza interanual del 43,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron un 23,9 por ciento a 5.943 millones de dólares.

Las exportaciones de Chile alcanzaron un nivel histórico en mayo, impulsadas por los altos precios del cobre, principal envío del país, lo que afianza la fortaleza de la moneda local y un buen desempeño de la actividad económica en el mes.

En un reporte mensual, el Banco Central informó el martes que los envíos sumaron una cifra récord de 7.735 millones de dólares en mayo, un alza interanual del 43,6 por ciento, mientras que las importaciones subieron un 23,9 por ciento a 5.943 millones de dólares.

Así, la balanza comercial alcanzó un superávit de 1.792 millones de dólares en mayo.

El nivel histórico de las exportaciones en mayo estuvo liderado por los envíos de cobre, que treparon a 4.149 millones de dólares, luego de que en abril sumaron 3.728 millones de dólares.

El precio del cobre, que en febrero alcanzó un máximo histórico y desde entonces se ha mantenido elevado, ha sido el principal factor en el aumento en el valor de los envíos, ya que la producción del metal ha permanecido prácticamente estable.

La escalada del cobre y de los ingresos de dólares por las ventas del metal han ayudado a la fortaleza del peso chileno, a pesar de un plan del Banco Central para comprar divisas por 12.000 millones de dólares orientado a contener la moneda local.

"Las cuentas externas siguen siendo un sólido fundamento para el peso", dijo Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs.

Al mismo tiempo, la apreciación del peso quita competitividad a las exportaciones y esta semana el sector agrícola realizó una concurrida protesta para pedir al Gobierno medidas de protección frente al alza de la moneda.

En el desempeño de los envíos también destacó el sector industrial, con un incremento del 39,3 por ciento, señaló en un informe la correduría Banchile.

IMPULSO DEL CONSUMO

Las importaciones continuaron con su tendencia alcista, lideradas por el avance de los bienes de consumo durable, aunque analistas mencionaron el menor dinamismo que comienzan a mostrar las entradas de bienes de capital (máquinas y equipos).

"Creemos que las cifras anteriores continúan reflejando un fuerte impulso del consumo (principalmente privado), con una leve desaceleración en el gasto en maquinarias y equipos, que estaría siendo compensado con mayor gasto en construcción", dijo Banchile.

Para enfrentar el dinamismo de la demanda interna, el Banco Central ha decretado agresivas alzas de la tasa de interés clave en los últimos tres meses, lo que ya habría comenzado a tener algunos efectos en la economía, según analistas.

El Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de abril, difundido el lunes, anotó un alza interanual del 6,3 por ciento, por debajo del 7 por ciento que esperaba el mercado.

Con los datos de la balanza comercial de mayo, la correduría Banchile estimó que el Imacec en ese mes habría crecido un 6,5 por ciento.

En los primeros cinco meses de este año, la balanza comercial acumuló un saldo positivo de 7.730 millones de dólares.

Las exportaciones sumaron 34.921 millones de dólares entre enero y mayo, un incremento interanual del 27,8 por ciento.

Las importaciones, en cambio, llegaron a 27.191 millones de dólares, un alza del 31,3 por ciento.Para todo el 2011, el organismo rector ha estimado un superávit comercial de 18.700 millones de dólares.

Artículo original

Humala frena integración entre bolsas de comercio de Perú y Chile

Presidente electo también solicitará un análisis de la fusión entre las bolsas de Perú y Colombia. En Chile, los corredores optaron por no comentar el tema dado que se trata de decisiones políticas. En Colombia, advierten que acuerdos y reglamentos son información pública.

El presidente electo de Perú Ollanta Humala volvió a generar ruido en los mercados bursátiles, luego que uno de sus asesores económicos, Kurt Burneo (quien es señalado como posible ministro de Hacienda), anunciara la intención de revisar el acuerdo del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), así como también la fusión de las bolsas peruana y colombiana que debe votarse simultáneamente en ambos países el próximo 16 de junio.

Esto, porque el nuevo gobierno considera que el pacto entre Chile, Perú y Colombia y que partió formalmente el pasado 30 de mayo, se realizó “demasiado rápido”. Y no descarta la posibilidad de revisar los términos del convenio, costos y beneficios para los participantes.

Y si bien estas declaraciones no alcanzaron a generar efecto en los indicadores, si provocaron una cierta incomodidad entre los operadores chilenos, que declinaron comentar el tema, ya que tiene que ver con decisiones políticas en el vecino país.

La postura entre los operadores de la rueda capitalina ha sido más bien de cautela y ver cuáles son las primeras medidas que adoptará el presidente electo a partir del 28 de julio, día en que asume el cargo.


La mirada colombiana


En Colombia, según consigna el diario La República, la lectura del tema es mixta. Según el director de Investigaciones Económicas Interbolsa, José Restrepo, lo dicho por Burneo podría incidir negativamente en el desarrollo del MILA.

Una opinión diferente a la de Leonardo Rueda, analista de la corredora Serfinco. “El MILA fue aprobado por las autoridades de cada país, la regulación está girando en torno al mercado integrado y cualquier cambio que implique alejarse del horizonte ya fijado tomaría un tiempo significativo en aprobarse”, plantea.

Sin embargo, otras fuentes de mercado señalaron que como todos los acuerdos del MILA se adoptaron mediante normas, por esa misma vía se pueden modificar.

Dicho análisis se fundamenta en que todos los acuerdos, pactos, convenios y reglamentos son públicos y que por cierto, las nuevas autoridades peruanas pueden consultarlos en el momento que deseen. Y respecto de la fusión, se aseveró que se trata de una decisión de los accionistas.

En tanto, en Bolsa de Valores de Colombia no quisieron pronunciarse formalmente, señalaron que existe tranquilidad, al menos por ahora. Igual sensación existe en la Bolsa Chilena, que tampoco emitió un pronunciamiento.

Artículo original

Humala terminará con "cuerdas separadas" en relación con Chile

El presidente de la República, Alan García, prefirió no comentar el anuncio del mandatario electo Ollanta Humala de dejar de lado la política de “cuerdas separadas” con Chile, respecto a la relación bilateral y el litigio marítimo que mantienen ambos países ante La Haya.

“No analizo nada de lo que diga el presidente electo, lo dejo trabajar. Él tiene sus puntos de vista y después veremos los efectos y resultados”, dijo escuetamente García, quien durante su gobierno sí optó por mantener en un carril distinto el contencioso limítrofe con la finalidad de no afectar el vínculo político, diplomático y comercial con el país del sur.

Pese a este cambio propuesto por Humala, el presidente García manifestó que “hay que fortalecer y apoyar todo lo que diga para que tenga éxito”. También consideró que es muy positiva la gira que mantiene por Sudamérica.

MANEJO ECONÓMICO. Sobre las dudas que aún se mantienen respecto al modelo que seguiría el nuevo Gobierno, el jefe de Estado indicó que son naturales. Por ello, tomó como ejemplo la caída histórica de la bolsa el día lunes, destacando que luego se recuperó por las señales positivas y de confianza que dio Humala Tasso.

En esa línea, dijo que quienes exigen a Humala nombrar cuanto antes a cargos clave como el del Jefe de Gabinete o al Ministro de Economía, “seguramente son los interesados en ocupar esos puestos”. “No comparto esa opinión porque* él es libre de hacer las designaciones* en el momento que considere oportuno”, subrayó.

INDULTO A FUJIMORI. En otro momento, el mandatario consideró que la propuesta del congresista aprista José Vargas para indultar al expresidente Alberto Fujimori “es una opinión muy personal”, y que había que respetar, aunque no precisó si estaba de acuerdo con el planteamiento.

Artículo original

Artículo peruano: Chile en la visita de Ollanta Humala

La gira por varios países que ha emprendido el presidente electo Ollanta Humala incluye Chile. Según medios de prensa y miembros del Partido Nacionalista Peruano, entre los temas que se tratarán están la venta de gas peruano a Chile y la situación de los peruanos inmigrantes en Chile.

Respecto del gas, las autoridades chilenas desean asegurarse de que continúe la exportación de nuestro recurso energético, para que en Chile el balón de gas siga costando menos que en el Perú, y para que en nuestro país no pueda desarrollarse industria petroquímica (nota: ignorancia típica de los ultranacionalistas... el gas natural no se vende en balón).

Compatriotas en Chile

Varios medios de prensa peruanos, sintonizados con los intereses chilenos, destacan la importancia de que en las reuniones con las autoridades chilenas se vea la situación de los peruanos que residen en Chile. Como lo haría cualquier otro presidente peruano, es posible que Ollanta Humala exprese su deseo —y sólo eso— de que mejore el trato que los peruanos reciben en Chile.

La trampa

Aunque es correcto y necesario que el presidente electo del Perú manifieste su interés por la suerte que corren nuestros compatriotas en Chile, existe el peligro de asignar demasiada importancia a este aspecto, que no debe ser central en las relaciones bilaterales Chile-Perú. El peligro está en que Chile exprese su disposición a dar buen trato a los peruanos “a cambio de…”, que pondría al descubierto su propósito de extorsionar al Perú por la presencia de nuestros compatriotas en el país del sur. Lo que más desea Chile es utilizar a los peruanos residentes para ejercer presión en el gobierno peruano. Es necesario estar atentos ante este discurrir de las conversaciones con Chile; debemos demostrar que no somos prisioneros de nada ni estamos sujetos a ningún chantaje.

Si siguiendo su inclinación natural los chilenos desean maltratar a los peruanos (nota: claro, maltratamos tanto a los 200.000 peruanos que darían lo que sea por seguir en Chile y no tener que volver a Perú), ya veremos qué acciones tomar (tienen empresas en el Perú); pero de ninguna manera podemos dejar que ese tema se convierta en argumento de negociación a favor de Chile. De allí la necesidad de fijar límites en lo que se hable. El posible buen trato que los chilenos ofrezcan dar a los peruanos es un asunto que se debe entender teniendo en cuenta lo siguiente:

1) El estado chileno no tiene ninguna obligación legal respecto de los peruanos que viven en Chile.

2) Aunque las autoridades chilenas de buena fe digan que se va a tratar bien a los peruanos, la verdad es que no va a cambiar la arraigada actitud xenofóbica del pueblo chileno, que goza humillando a los peruanos, denigrándolos, insultándolos y —de vez en cuando, para que se acuerden de que allá nadie los quiere— asesinándolos.

3) La percepción que tienen los chilenos de los inmigrantes peruanos es que son personas menesterosas (“muertos de hambre”) que por no haber tenido oportunidad de conseguir trabajo en el Perú llegan a Chile para laborar como sirvientas, niñeras, cocineros, albañiles, vendedores ambulantes, etc.

4) Así como el estado chileno no es responsable de lo que suceda a los peruanos ni tiene ninguna obligación de atenderlos o cuidarlos, los ciudadanos chilenos, dueños de casa, son libres de seguir tratando mal a los peruanos, que llegan a Chile sin que se les llame. Solamente en el Perú se trata bien a los extranjeros; en el resto del mundo cualquier extranjero está sujeto al desprecio y a mal trato, y frente a eso muy poco puede hacer el país de origen de los emigrantes.

5) Si alguien tiene una obligación por los individuos de nacionalidad peruana que libremente van al extranjero, es el estado peruano.

Qué hacer

Los peruanos que desesperadamente viajan al extranjero lo hacen para escapar de la miseria que vive el Perú por la aplicación del modelo económico y social impuesto por el neoliberalismo, que en estas latitudes se nutre de bajos salarios, empleo precarizado, medios de comunicación embrutecedores y desinformativos, persecución y asesinato de dirigentes sindicales y representantes de la sociedad que defienden sus tierras, etc. (nota: ¿y por qué se vienen a Chile, donde se aplica el mismo sistema?)

Por supuesto que las clases dominantes han creado este escenario de fuga para tener menos gente de la que hacerse cargo. Así, casi tres millones de peruanos han salido en estampida al extranjero sabiendo que les espera mala vida, porque prefieren ser sirvientes y lavaplatos en el extranjero, antes que mendigos o rateros en el Perú.

Responsabilidad

Durante la campaña electoral que ha culminado, los medios de comunicación corruptos y pagados por Chile hicieron lo posible para que la gente se asuste y no vote por Ollanta Humala. Los periodistas mercenarios y los fujimoristas decían, entre otras cosas, que Ollanta Humala iba a estatizar las empresas privadas, que la bolsa de valores iba a derrumbarse si ganaba Ollanta Humala; pero una vez terminada la campaña, esos infundios quedaron como lo que eran, se desinflaron. Esta semana los dirigentes de los gremios empresariales visitaron al presidente electo y manifestaron su satisfacción de que todo estaba normal (nota: durante la campaña presidencial, las empresas chilenas anunciaron que continuarían invirtiendo en Perú, aunque el ganador fuera Humala)

Por supuesto que todo estaba bien, porque Ollanta Humala en ningún momento dijo que se iba a estatizar o expropiar las empresas privadas. De modo semejante, el cuento de la caída de la bolsa se aclaró, y todos vieron que la bolsa sube o baja principalmente como resultado de la situación mundial, por ejemplo que China, EE. UU. o Japón dejen de comprarnos materias primas, etc.

Y bien, si todo está tranquilo, si Ollanta Humala y los empresarios dicen que todo está bien, entonces que creen las condiciones necesarias para absorber a los peruanos que deseen regresar de Chile. Como el gobierno de Ollanta Humala es buen impulsor de la actividad privada y los empresarios peruanos son dinámicos, creativos y eficientes, entonces que se hagan cargo de los mencionados compatriotas.

Educación

La presencia de peruanos despreciados y humillados en Chile debe llevarnos a reflexión. En primer lugar, la patria peruana debe ser hogar de todos sus hijos. Los peruanos debemos hacer respetar nuestros derechos y no aceptar incondicionalmente los abusos y traiciones de los corruptos, vendepatrias e incapaces que nos han gobernado. Si esos tres millones de peruanos se hubiesen quedado en vez de huir, hace rato que la presión y conmoción social hubiese derrocado con movilizaciones populares a la pandilla de ladrones, traidores y sirvientes de Chile que se turnan en el gobierno del Perú.

Por otro lado, el sistema educativo y los medios de comunicación deben orientar —aquí damos el ejemplo— al pueblo para que entiendan lo que significa emigrar. Desde la escuela se debe enseñar a los niños:

a) El sitio natural que tiene una persona para desarrollarse es su país natal, en el cual el individuo debe luchar para que nuestro pueblo pueda beneficiarse de las riquezas de la patria, y no dejar que argollas de ladrones que gobiernan negocien todo entregándolo a empresas transnacionales saqueadoras.

b) En ningún país del mundo el inmigrante es bienvenido; uno debe ir solamente a los lugares o países donde lo inviten; de lo contrario debe entender que los dueños de casa del país donde lleguen tienen la libertad de maltratar o insultar, porque todo inmigrante es una molestia. Es más, el poder judicial de cualquier país protege las agresiones que sus ciudadanos cometen contra extranjeros, excepto el asesinato, que sí es castigado (con lenidad variable).

Artículo original

Artículo peruano: Perú pronto superará a Chile y se convertirá en primer exportador de uva de Sudamérica

Nota: El desbordante optimismo peruano... Perú exporta hoy 10% de las uvas que exporta Chile

Relacionado: Exportaciones de manzanas desplazan a las de uva y se transforman en el principal envío frutícola del país

Perú pronto superará a Chile y se convertirá en el primer exportador de uva de mesa en Sudamérica, señaló el presidente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), Alejandro Fuentes.

Sostuvo que a pesar de que esta actividad es bastante joven en el país, su crecimiento anual de 25 por ciento en promedio ya la ha posicionado muy bien en la región, tanto así que pronto será el segundo exportador en toda América, desplazando a Estados Unidos y a México.

En la última campaña Perú exportó uva de mesa de diversas variedades por 215 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 34 por ciento respecto a la campaña 2009 – 2010, cuando se registró 160 millones.

“Las expectativas para el próximo año apuntan a alcanzar los 240 millones de dólares”, manifestó a la revista AgroNegociosPerú.

Sin embargo, comentó que todo depende de la evolución en el precio de la uva ya que en términos de volumen existe una demanda cautiva.

Anotó que los protagonistas de este crecimiento son las empresas productoras y exportadoras peruanas, y la mayoría no tienen ni cinco años en el negocio y ya se están desplazando desde Piura con cosechas tempranas a Brasil, y desde la zona sur (Ica) compitiendo directamente con Sudáfrica y Chile.

Perú ya representa el diez por ciento de la producción chilena y en el 2015 va a representar el 25 por ciento, pero hace cinco años no era ni el uno por ciento”, sostuvo Fuentes.

Dijo que el país está apostando ya no sólo por la uva Red Globe sino que empieza a especializarse en otras variedades como la uva de mesa sin semilla que se orienta a mercados más sofisticados como el europeo, el inglés y el estadounidense.

“Asimismo Perú tiene la ventaja de abastecer al mercado chino con la variedad Red Globe en la ventana del Año Nuevo Lunar que es cuando más se consume esta fruta, lo cual es muy difícil de lograr por otros competidores como Chile o Sudáfrica”, puntualizó.

Artículo original

Chile tiene un 67% de penetración de banda ancha móvil

La cifra fue dada a conocer en el primer Indice de Desarrollo Digital del país, que mide el nivel de adopción de la tecnología en el hogar, empresas y sector público

Hoy fue dado a conocer el resultado del primer Índice de Desarrollo Digital (IDD) del país, elaborado por IDC e impulsado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología (ACTI) y Telefónica, donde se evaluó el nivel de adopción de tecnología en el país en tres ámbitos: hogar, empresas y sector público, este último representado por las áreas de educación y de trámites vía electrónica.

Precisamente, en el primer punto se destaca que nuestro país tiene un 67,2% de penetración de banda ancha móvil sobre habitantes. También fue resaltado que Chile cuenta con una buena penetración de teléfonos móviles y computadores personales.

Por ejemplo, los PCs en hogares llegan a un 90,3%, los teléfonos celulares, 85.5%, la TV paga en hogares, 49,1%; banda ancha móvil sobre Habitantes, 67.2% y banda ancha fija en Hogares, 59,8%.

Al comparar el indicador global de Hogar (71%) con los 34 países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se constata una brecha del 29%.

Con respecto a este tema, Claudio Muñoz, presidente ejecutivo de Telefónica en Chile, señaló que "el consumidor chileno es amante de la tecnología, y la mejor forma de sacar provecho a la tecnología es con conectividad. Los índices que hoy damos a conocer son los que sustentan los fenómenos que vemos hoy en las nuevas generaciones, que se están atreviendo a emprender, a organizar movimientos ciudadanos y a desarrollar nuevos medios gracias a la adopción de tecnologías".

El estudio tomó como base indicadores cuantitativos desarrollados por IDC y otros provenientes de fuentes públicas oficiales, como el Servicio de Impuestos Internos, Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas, entre otras.

EMPRESAS Y SERVICIO PÚBLICO
En el ámbito empresas, la medición arrojó que la industria muestra signos de madurez en la incorporación de TI, y que existe una oportunidad en la incorporación de tecnologías móviles a los negocios. Por ejemplo, la proporción de inversión en telecomunicaciones llega al 70,4%, la inversión en software es del 74,2%, hardware, 62,8%; banda ancha en empresas, 52,9%; notebook y smartphones, 27,3% y penetración de PCs sobre empleados de oficina, 68,3%.

En el Sector Público en tanto, se detectó una muy buena disposición de las personas para aprovechar las plataformas disponibles para trámites en línea. Por ejemplo, resaltan variables como las cotizaciones previsionales realizadas por internet (87%), la cantidad acumulada de PCs entregadas por el plan Enlaces (91,5%), facturas electrónicas sobre el total de facturas emitidas (40%), entre otras variables.

Artículo original

El UAV Hermes 900 chileno contará con el sistema de estabilizacióm DCoMPASS de Elbit Systems

El UAV Hermes 900 fabricado por la compañía israelí Elbit Systems y seleccionado por la Fuerza Aérea chilena incluirá el Digital Compact Multi-purpose Advanced Stabilized System – Airborne (DCoMPASS) fabricado por Elbit Systems Electro-optics, junto a estaciones de control en Tierra, avanzados sistemas electroópticos, diversas cargas de pago y sistemas de radar.

Elbit Systems ha hecho público el contrato de suministro del UAV Hermes 900 a “un país de América Latina”, la primera vez que exporta este sistema también adquirido por las Fuerzas Armadas del país hebreo. El fabricante indicó a Infodefensa.com que no menciona el cliente por exigencias contractuales, sin embargo, la prensa especializada ya había revelado que se trata de Chile (ver noticia). Por otra parte, tampoco ha trascendido la cuantía del contrato.

El Hermes 900 es un desarrollo entre el Hermes 450 y 1500. Se trata de un UAV tipo MALE (media altitud y larga duración), pesa 970 kilogramos (peso máximo al despegue) y tiene una envergadura de 15 metros.

La Estación de Control de Tierra Unificado (UGCS) y la arquitectura de software compartido junto a programas de entrenamiento, permite al Hermes 900 ofrecer una correcta integración para los ya usuarios del Hermes 450, mejorando la flexibilidad operativa y la rentabilidad.

Está diseñado para numerosas misiones, puede portar 300 kilos de carga de pago con aplicaciones específicas como electro ópticas, imagen IR, fijación de objetivos por láser, sistemas, SAR / GMTI, Comint DF y ELINT. Posee doble sistema de encriptación de los datatink (LOS), así como para la comunicación vía (Beyond Line of Sight), BLOS, entre otras características.

Joseph Ackerman, presidente y consejero delegado de Elbit Systems manifestó sentirse orgulloso de la selección del Hermes 900 ya que atestigua la confianza del cliente en la tecnología de Elbit en materia de sistemas no tripulados y sitúa a la compañía en posición de liderazgo: “esperamos que otro cliente internacional seleccione también el Hermes 900”.



Artículo original

Vicepresidente chino visita Chile

El vicepresidente de China, Xi Jinping, afirmó el jueves en esta ciudad que su país espera expandir las relaciones comerciales y de inversión con Chile.

En su reunión con el presidente chileno, Sebastián Piñera, Xi hizo hincapié en que China y Chile son buenos amigos y socios en el marco de una relación que ha logrado superar varias pruebas desde que los dos países estableciesen lazos diplomáticos hace 41 años.

Las relaciones sino-chilenas han mantenido una firme tendencia de crecimiento, dijo Xi, quien instó a ambas naciones a avanzar en sus vínculos bilaterales, llevándolos hasta un nuevo nivel en la segunda década del siglo XXI.

Con miras a fortalecer su cooperación en todos los aspectos, el vicepresidente chino propuso que los dos países amplíen el comercio bilateral, y continúen alimentando nuevas áreas de crecimiento.

China y Chile firmaron el pasado mes de agosto un pacto suplementario sobre el comercio de servicios, un componente importante del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre los dos países.

El crecimiento del comercio sino-chileno se mantiene en la vía rápida, con un volumen registrado en 2010 de 24.750 millones de dólares, un aumento interanual del 42,6 por ciento.

Xi también pidió a los dos países que promuevan la cooperación en inversión bilateral.

"Debemos acelerar las negociaciones sobre el acuerdo suplementario de inversión, otro componente del ALC, en un esfuerzo por proporcionar apoyo y facilitar la inversión mutua", señaló.

Además, el vicepresidente chino dijo que los dos países han de profundizar su cooperación en el sector agrícola, incluyendo fuentes de semillas, técnicas agrícolas e investigación científica conjunta.

La financiación es otra área clave de la cooperación bilateral, puntualizó Xi. En su opinión, las instituciones financieras sino-chilenas deberían ofrecer apoyo para fomentar la cooperación en una variedad de proyectos que cubren materias como la economía y el comercio, la minería, la agricultura y la silvicultura.

Para fortalecer la cooperación bilateral en ciencia y tecnología, Xi señaló que ambos países necesitan motivar a los departamentos relevantes y a las empresas de alta tecnología con el objetivo de explorar las vías de cooperación en el sector de energía.

Los dos países, indicó Xi, también deben cooperar en las áreas de tecnología biológica e informativa y el estudio sismológico.

Xi puso énfasis en la importancia de la cooperación entre China y Chile en el marco de un mundo que se enfrenta cada vez a más desafíos globales.

Anotó que China está dispuesta a mantener la coordinación y la cooperación con Chile en las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el foro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés) y otras organizaciones internacionales y regionales.

Xi agregó que China también quiere promover la comunicación con Chile en temas principales para salvaguardar los intereses de ambas naciones y los de otros países en vías de desarrollo.
Por su parte, Piñera manifestó que la visita de Xi ha logrado importantes resultados que suponen "un importante paso hacia adelante" en las relaciones entre Chile y China.

El presidente chileno dijo que su país ha tomado la iniciativa entre las naciones latinoamericanas en desarrollar las relaciones con China, y su Gobierno quiere hacer más esfuerzos por promover la cooperación entre América Latina y Beijing.

El presidente añadió que Chile está dispuesto a trabajar con China para elevar sus relaciones hasta un nivel más alto.

Después de las conversaciones, China y Chile firmaron una serie de documentos de cooperación en terrenos como la agricultura, la minería y las finanzas, en unas ceremonias a las que asistieron Xi y Piñera.

Xi se encuentra de visita oficial en Chile, última escala de su gira por cuatro naciones que le ha llevado previamente a Italia, Cuba y Uruguay.

Artículo original

China y Chile acuerdan relaciones militares más estrechas

China y Chile prometieron hoy reforzar las relaciones militares en una reunión de oficiales de alto rango de los dos países en la capital china.

"Las relaciones bilaterales se han desarrollado sin contratiempos desde que China y Chile establecieron relaciones diplomáticas en 1970", dijo el ministro chino de Defensa Nacional, Liang Guanglie, a su homólogo chileno Andrés Allamand.

Por invitación de Liang, el ministro chileno de Defensa está realizando una visita de buena voluntad de cinco días a China desde el lunes.

El establecimiento de la asociación cooperativa integral China-Chile en 2004 marcó una era nueva para las relaciones bilaterales, declaró Liang.

El ministro chino elogió las relaciones militares entre los dos países y dijo que en los años recientes ambas naciones ha presenciado visitas frecuentes mutuas de oficiales militares de alto rango y entrenamiento mutuo de personal.

Esta fue la segunda reunión entre Allamand y Liang en unos cuantos días. También este mes se encontraron en la X Cumbre de Seguridad Asiática en Singapur, conocida como el Diálogo Shangri-La. En la cumbre participaron jefes de defensa y oficiales militares de 27 países de Asia-Pacífico y más allá.

Allamand dijo estar de acuerdo con las ideas que Liang planteó en la cumbre para desarrollar la cooperación en seguridad en Asia-Pacífico: respeto mutuo, bases de igualdad y consideración a los intereses centrales y preocupaciones clave de los otros.

"La seguridad mundial enfrenta diversos desafíos y todos los países necesitan unirse y enfrentar los desafíos con esfuerzos conjuntos", dijo Allamand a través de un intérprete.

Durante su encuentro hoy con el vicepresidente de la Comisión Militar Central de China Xu Caihou, Allamand dijo que Chile aprecia el papel importante de China en la salvaguarda de la seguridad mundial.

Chile está dispuesto a continuar desarrollando la cooperación militar con China y mejorando el entendimiento y confianza mutuos entre los dos países, dijo Allamand.
Durante la reunión con el ministro chileno, Xu reiteró la naturaleza defensiva de las políticas de defensa de China.

"China busca su propio desarrollo salvaguardando la paz mundial, al mismo tiempo que promueve la paz y desarrollo a través de su propio desarrollo", afirmó Xu.

China desea trabajar con Chile para mejorar las relaciones militares entre los dos países en una forma más amplia, dijo Xu.

Artículo original

Un nuevo terminal de regasificación para el SING

La irrupción del “shale gas” gas en Estados Unidos ha provocado que la generadora del Norte Grande de Chile esté planificando levantar un terminal para recibir gas natural desde ese país.

La generadora GasAtacama se está preparando para los desafíos que le presenta el Sistema Interconectado del Norte Grande de cara al futuro. La empresa estima que el SING requerirá entre 1.000 MW y 1.400 MW adicionales para los próximos seis años, debido a la demanda energética de los proyectos mineros que entrarán en operación a contar de 2015. Estos desarrollos son de nuevas faenas, las que además requerirán del abastecimiento de agua de mar. Para Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, frente al incremento en la demanda energética del Norte Grande existen dos alternativas: satisfacer este requerimiento adicional en su totalidad con centrales a carbón, o, por otro lado, desarrollar un mix en generación en el que además del carbón estén disponibles también el gas natural y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Para que se concrete esta última alternativa, a juicio de Araneda es necesario desarrollar una oferta de gas natural que resulte competitiva con la oferta de los desarrollos carboníferos en generación.

Es en ese ámbito donde GasAtacama está concentrando sus esfuerzos. “Como sabemos, GasAtacama estuvo expuesta financieramente durante los últimos tres años y medio, producto del contrato de Emel, que es satisfecho a un precio menor a los costos de generación asociados. Eso se resolvió a través del contrato de respaldo que GasAtacama suscribió con las compañías mineras del SING. El contrato con Emel tiene término a fin de año y con ello la contingencia que implicaba. El desafío de la compañía ahora es ver cómo vamos a conformar una oferta competitiva y cómo vamos a reforzar la posición financiera de la compañía para abordar proyectos de GNL que resulten competitivos en escala internacional”, señala el ejecutivo.

Para cumplir con ese objetivo, la empresa de generación del SING está tomando varias líneas de acción: lo primero es avanzar en las negociaciones con dos grupos norteamericanos que están convirtiendo sus terminales diseñados originalmente para importar y regasificar GNL, en terminales de licuefacción y exportación de GNL desde Estados Unidos, dado el descubrimiento de shale gas (gas no convencional o gas de esquisto) en dicho país, que permitió aumentar sus reservas de 8 a 100 años de consumo y que provocará que ese país se convierta en un exportador de ese combustible a partir de 2015. Esto permitiría que GasAtacama accediera a gas natural indexado al precio norteamericano, el que tiene una proyección de entre US$4 y US$6 por millón de BTU, lo que le permitirá formular ofertas competitivas con la generación a carbón.

Si este primer paso se concreta, GasAtacama debe resolver cómo regasificar el gas natural proveniente desde Estados Unidos en Mejillones. “Ese es el motivo por el cual la compañía resolvió darse la capacidad de poder desarrollar un terminal de regasificación propio ante la posibilidad de no alcanzar un acuerdo conveniente con el terminal GNL Mejillones, dado la falta de un marco legal claro al respecto, proceso en el que venimos trabajando hace seis meses y que ha consistido en desarrollar la ingeniería de detalle y en identificar las compañías navieras especializadas en los terminales flotantes de regasificación de gas. Estamos en proceso de licitación de ese servicio, que en definitiva permite acceder con seguridad al proveedor de gas que nosotros hayamos elegido”, adelanta Araneda sobre la iniciativa que podría cambiar la cara de la generación eléctrica en el SING.

Por su parte el incremento de la oferta mundial de GNL también implicó la sustitución de la flota de barcos que transportan el hidrocarburo, por naves de mayor tamaño, de menor consumo unitario por unidad de GNL transportado. Como explica el ejecutivo de GasAtacama, “al crecer de forma estructural la flota de naves en estos últimos dos años, aquellas más antiguas que quedan disponibles y con castigos muy fuertes en sus precios pueden reconvertirse en terminales flotantes de recepción y regasificación de GNL. Esto permite contar con un terminal de regasificación con un costo de capital significativamente inferior a los terminales de tierra como los que existen en Chile. Estamos hablando de un costo de un tercio o un cuarto de lo que significan esos terminales”, precisa el ejecutivo.

GasAtacama está analizando la posibilidad de comprar un barco de transporte de GNL y convertirlo en un terminal flotante de almacenamiento y regasificación de GNL y formar un equipo de operación o suscribir un contrato de largo plazo tipo BOT donde una naviera especializada en el rubro construye y opera el terminal, para transferir la propiedad después de un plazo determinado entre las partes. En este momento, GasAtacama está ad portas de recibir las propuestas de cinco grandes navieras especializadas en estos terminales flotantes costas afuera, de los que ya hay una decena en el mundo (incluidos dos en Argentina y dos en Brasil) y se están estudiando la construcción de otros similares en 20 países. Otra ventaja que tienen estos terminales flotantes es que su construcción demora cerca de dos años, frente a los cinco años que demora habitualmente la construcción de un terminal regasificador en tierra.

¿Cuando se concretaría la construcción del terminal?
Todo depende de la materialización de los proyectos de reconversión de gas en Estados Unidos, que a su vez dependen de la capacidad de contratación de compradores de largo plazo en un volumen suficiente para viabilizar estas modificaciones. Por el lado de GasAtacama, la compañía tiene que consolidarse como una empresa investment grade, de modo tal que pueda asumir los compromisos de largo plazo con los proveedores, tanto de gas, como de terminales de licuefacción y de barcos de transporte. “La compañía ha avanzado muchísimo en éste ámbito al consolidar sus activos de generación con sus activos de transporte, al negociar nuevos ingresos asociados al transporte de gas y a acuerdos con productores, que permiten de alguna forma compensar la pérdida del negocio del transporte, que era el que estaba destinado a generar el mayor margen de utilidad de la compañía. Por otro lado, se han recuperado impuestos acumulados en años anteriores. Al recuperar esos fondos se ha mejorado la posición financiera, se ha consolidado una situación de activos y de patrimonio, todo encaminado a poder ser calificados como investment grade, enfatiza el gerente general de GasAtacama.

Por último, también hay que esperar el término de la ampliación del Canal de Panamá, prevista para 2014 y que permitirá el paso de estos barcos de GNL, reduciendo los trayectos a un tercio de lo que representan actualmente, lo que también reduce proporcionalmente el costo del transporte del gas y los compromisos financieros asociados. “Al calificar como investment grade, GasAtacama va a poder suscribir los contratos de largo plazo por más de US$2.000 millones con los diversos proveedores y luego poder formular una oferta a las compañías mineras de un suministro de electricidad que se encuentre en niveles cercanos a los que puedan formular inversionistas en centrales a carbón, con la amplia ventaja que la generación a gas tiene una huella de carbono que es sólo un 40% de la de la energía generada con carbón”.

Actualmente, entre una y tres turbinas de GasAtacama han estado generando con diesel, debido al retraso de la entrada de nuevas centrales a carbón y porque esa central ha sido la única que ha podido operar en forma continua y con el total de su capacidad con ese combustible, lo que evitó cortes y restricciones en el suministro eléctrico del SING, de acuerdo a lo comprometido en el contrato de respaldo suscrito con las compañías mineras. Si la decisión de convertir los terminales de Estados Unidos para la exportación se concreta a comienzos de 2012, éstos estarían disponibles para despachar gas natural a partir de 2015, lo que coincide con el alza de los requerimientos energéticos de la minería del Norte Grande de Chile. Esta alta capacidad de generación con ciclos combinados facilitaría también el futuro desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, ya que como enfatiza el ejecutivo de la empresa de generación, “los ciclos combinados resultan un mejor complemento para las ERNC (que el carbón) por su mayor velocidad de partida y por su mejor capacidad de regulación de frecuencia. Sabemos que las energías renovables como la eólica y la solar no están disponibles de forma permanente, si no que algunas horas del día, y por lo tanto se requiere de una energía en base que complemente a las ERNC, en particular en un sistema como el SING en el cual los clientes que representan el 90% de la demanda requieren un suministro continuo prácticamente constante las 24 horas del día, por lo que los ciclos combinados van a cumplir un rol esencial a futuro”.

Desarrollando las ERNC

Mirando a largo plazo, GasAtacama considera que las ERNC serán competitivas en términos de costo frente a las energías convencionales, ya a partir de la década de 2020. Con esa proyección y atendiendo que muchas compañías mineras están interesadas en reducir su huella de carbono, es que GasAtacama está estudiando varias iniciativas en generación con fuentes no convencionales de energía. Como alerta el ejecutivo de GasAtacama, “es evidente que se avanza hacia el establecimiento de algún tipo de impuesto (carbon tax) o bien de restricciones de comercio para aquellos productos que tengan una mayor huella de carbono, por lo que será relevante para todos los exportadores cuidar este factor”.

Por ello, actualmente la compañía está midiendo la radiación solar en cinco puntos del norte y están preparando un proyecto con potenciales asociados para presentarse a licitaciones eólicas. Como adelanta Araneda, “hemos alcanzado acuerdos, uno con una compañía líder en el ámbito de la concentración solar y otro con una compañía que es uno de los mayores generadores eólicos de Alemania y que permiten que en la medida que las compañías mineras resuelvan desarrollar proyectos en ese ámbito, nuestra compañía pueda apoyar y eventualmente participar en esos procesos y ser parte de la solución que buscan. Estos acuerdos de colaboración permiten que pueda hacerse una oferta conjunta utilizando nuestros activos de generación a gas con esa generación de energías renovables durante algunas horas, de modo tal que se pueda asegurar a la compañía minera un suministro continuo con un mix de energías limpias”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.