Artículos Destacados

sábado, enero 17, 2009

LAN fue elegida la mejor aerolínea de Centro y Sudamérica

La compañía fue premiada por la revista norteamericana Global Traveler por tercer año consecutivo.

SANTIAGO.- Por tercer año consecutivo, la revista Global Traveler premió a LAN como la mejor aerolínea de Centro y Sudamérica.

La distinción fue otorgada sobre la base de la opinión de más de 31.000 lectores de esta publicación que participaron en la encuesta para seleccionar a los mejores en viajes de lujo y negocios durante 2008.

Desde hace cinco años, Global Traveler entrega estos premios que reflejan la visión de viajeros frecuentes de todo el mundo. Los galardones se otorgan de acuerdo a los resultados del estudio anual entre sus suscriptores, que en esta oportunidad evaluaron a los mejores en 55 categorías de relacionadas con viajes Premium.

"Nuevamente, tengo el placer de distinguir a LAN como la mejor aerolínea de Centro y Sudamérica. Durante años, el servicio y calidad de LAN han sido modelo de referencia de las compañías aéreas sudamericanas. Nuestros lectores reconocen a LAN como la línea aérea más respetada, tal como lo merece", afirmó Francis X. Gallagher, director editorial y CEO de Global Traveler.

El gerente general de pasajeros LAN, Armando Valdivieso, afirmó: "Es un honor recibir por tercer año consecutivo esta distinción de acuerdo a la opinión de experimentados pasajeros de negocios a nivel internacional".

Artículo original

Perú: Cierre del TLC sobre la hora deja dudas de sus beneficios reales

Sería una puerta abierta para elevar aun más las importaciones desde EEUU. Mientras el ex presidente Toledo exige protección para las pymes y el agro, legisladores de EEUU anuncian que pedirán cambios en el acuerdo.

José Carlos Reyes.

Contra el reloj. Cuando restaban dos días para el cambio de mando en Estados Unidos y ante los temores del gobierno de Alan García de que la nueva administración Demócrata retrase la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú, ayer el presidente George W. Bush proclamó la implementación del acuerdo comercial bilateral y ratificó su puesta en vigencia desde el 1° de febrero próximo.

Una vez conocida la noticia, en horas de la tarde, en Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Alan García, celebró con pisco sour el cierre del TLC. “Ahora nuestros productos peruanos llegarán a EEUU entre 10% y 15% más barato, por lo que seremos más competitivos que nuestros vecinos”, refirió en la ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Estado y los líderes empresariales que promovieron el TLC desde el inicio de las negociaciones en el 2004.

García se mostró tan feliz por la noticia que no dudó en reconocer la labor del ex presidente Alejandro Toledo, quien fue el gestor del acuerdo comercial durante su gobierno.

El jefe del Estado admitió que debido a las exigencias del Partido Demócrata, el Estado peruano hizo reformas “a su favor” reforzando los derechos laborales.

“También la visita de los legisladores Charles Rangel y Sander Levin permitió la creación del Ministerio del Ambiente”, admitió el inquilino de Palacio de Gobierno.

Sin embargo, el propio Alejandro Toledo se mostró cauto ante la noticia, pues aunque saludó el TLC (su baby, según Rangel), advirtió que el gobierno aún no implementó las reformas para proteger tanto a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como a los agricultores, los sectores más sensibles de cara al TLC.

Llueven importaciones

Y es que los analistas coinciden en que el TLC llega en el peor momento para el Perú, pues en los últimos cinco años mientras las importaciones desde EEUU se incrementaron, las exportaciones se han estancado. Las proyecciones para el 2008 muestran cifras equivalentes en ambos rubros, cuando en el 2003 nuestras exportaciones duplicaban a las importaciones.

Además de ello, Toledo resalta que debido a la crisis internacional –y sobre todo en EEUU– el país del norte tendrá más necesidades de exportación. “Se debe adoptar medidas de ayuda para que los productos norteamericanos no destruyan a las pymes peruanas. Nosotros adoptamos compensaciones para los agricultores, pero estas fueron desactivadas”, alertó el ex presidente que impulsó el TLC.

Podría ser modificado

De otro lado, ayer, tanto el presidente del Comité de Medios y Arbitrios del Congreso de EEUU, Charles Rangel, como el titular del Subcomité de Comercio, Sander Levin, se pronunciaron a favor de revisar algunos aspectos del TLC una vez que entre la nueva administración liderada por Barack Obama, pues señalan que el Perú no cumplió todas sus obligaciones laborales y ambientales.

“Desafortunadamente el Congreso peruano ha aprobado medidas contrarias a sus compromisos (en el TLC (...). Confiamos en que la administración de Obama mejorará la aplicación de los acuerdos comerciales, incluyendo el uso del mecanismo de resolución de disputas en el TLC con Perú”, señalaron en un comunicado de prensa.

Al respecto, Fernando Romero, representante de Oxfam internacional, afirmó que el pedido de Rangel se basa en que el tratado sí posee los mecanismos necesarios para producir modificaciones.

Como ejemplo Romero refirió las enmiendas exigidas por el congreso de EEUU al Perú en el 2007 (cuando los demócratas pasaron a ser mayoría).

“Para ello solo se requiere de la voluntad política de una de las partes. Esperaremos la actitud que asumirá Obama ante este TLC”, refirió el especialista.

Artículo original

viernes, enero 16, 2009

Chile Funds Bring Home Money as Ipsa Leads Region

Jan. 16 (Bloomberg) -- Three of Chile’s best-performing equity fund managers are bringing money home on expectations Latin America’s top stock market in 2008 is in the best position to weather the global recession.

Scotiabank Sud Americano SA began trimming holdings in Brazil and Asian emerging-markets a month ago while Banco de Chile is selling stakes in raw-material producers such as Rio de Janeiro-based Cia. Vale do Rio Doce. Santander Asset Management in Chile, which oversees $4 billion, also has increased the nation’s weighting in its emerging market holdings, said Chief Investment Officer Felipe Hurtado.

Chile’s Ipsa index is beating all Latin American benchmark indexes this year with a gain of 5.1 percent on speculation President Michelle Bachelet’s plans to start tapping $22 billion saved during the four-year boom in copper, the nation’s largest export, will keep the economy growing as interest rates fall.

“In an uncertain and volatile scenario Chile has shown it’s much more defensive than other emerging markets,” said Santander’s Hurtado. The company’s ‘Superplan Dolar’ fund beat all its peers based in Chile in the last year with a return of 13 percent.

Interest-Rate Cuts

The government is using its savings to fund a $4 billion economic stimulus package, while the central bank last week slashed interest rates by a bigger-than-estimated full percentage point to spur growth as copper demand wanes. Rates probably will continue to fall this year, improving the outlook for consumer stocks, said Hugo Aravena, a fund manager at Scotiabank’s Scotia AGF, which is boosting its Chilean holdings.

“If you’re adjusting for risk-return, Chile is a better investment right now,” Aravena said in an interview yesterday. He helps manage $660 million and runs Fondo Mutuo Acciones Nacionales, Chile’s second-best performing fund in the last year.

The Reuters/Jefferies CRB Index of 19 raw materials dropped 36 percent last year and is down another 3.7 percent in 2009. Chile’s stock market, weighted toward utilities, is more insulated from falling commodity prices than neighbors, helping the benchmark Ipsa index become Latin America’s best performer last year with a 22 percent loss.

Emerging-Market Plunge

In Brazil, where commodities comprise half of the MSCI Brazil Index, the Bovespa plunged a record 41 percent in 2008. The MSCI Emerging Markets Index tumbled 54 percent as investors shunned riskier investments amid the worst financial crisis since the Great Depression.

Hurtado is increasing Chile’s weighting in Santander’s emerging-market portfolio and “returning” to the country’s retail stocks on the prospect more interest rate cuts and government stimulus plans will bolster spending.

Chile’s better performance makes the market more expensive than peers. The Ipsa trades at about 13 times reported earnings, compared with the Bovespa’s 9.2 multiple. The MSCI Latin America Index also trades at 9.2 times profit.

The economy isn’t immune from the global slowdown. Economists in Chile cut their growth forecast for this year to a median of 1.5 percent from an estimate of 2 percent last month, according to a Jan. 8 survey by the central bank.

Concern that markets may decline in the coming months on signs of a deepening global recession is spurring Banchile Inversiones to trim holdings in raw material companies and add Chilean utilities such as Santiago-based AES Gener SA.

“Things don’t look too good in the short term,” Gabriel Benitez, who helps manage about $400 million at Banchile, said in an interview yesterday. “In that sense we’re looking for a more defensive portfolio, so we’re reducing Brazil and increasing our Chile focus.”

Banchile’s Inversionista Calificado I fund that Benitez helps manage is the ninth-best performer out of 135 Chile- domiciled equity funds in the last year, according to Bloomberg data.

“In relative terms, Chile could perform better in a down market,” he said.

Artículo original

Unicef: Chile tiene la menor tasa de mortalidad materna de Latinoamérica

Organismo internacional destaca la inversión continua en el área maternoinfantil.

Chile registra la menor tasa de mortalidad materna en Latinoamérica, con 16 muertes por cada 100.000 mujeres que tienen un parto, de acuerdo con los datos extraídos del Estado Mundial de la Infancia de Unicef.

Además, esta tasa es la tercera más baja en toda América tras las de Canadá y Estados Unidos y supone un importante descenso respecto a la cifra de 40 mujeres muertas por cada 100.000 alumbramientos que se registraba en los años 90. Según Edigio Crotti, representante de Unicef para Chile, el país exhibe indicadores muy similares a los de las naciones desarrolladas, debido a que en los últimos 50 años se ha realizado una inversión continua en el área de salud maternoinfantil.

Uruguay y Costa Rica figuran en segundo y tercer lugar en la clasificación de países con la tasa de mortalidad materna más baja, mientras que Chile también lidera junto a Cuba y Costa Rica la tasa de mortalidad neonatal, referida a niños que mueren durante los primeros 28 días.

Crotti indicó que los buenos indicadores que muestra Chile "son el resultado de una clara voluntad de parte de diferentes Gobiernos", un esfuerzo al que se suma el Sistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo.

Este programa, pensado para ayudar a las madres e hijos desde la gestación hasta que éstos cumplan 4 años, espera atender este año en el sistema público de salud a cerca de 200.000 mujeres y 647.000 niños, indicó la ministra de Planificación, Paula Quintana.

Quintana también atribuyó la baja tasa de mortalidad materna al reducido índice de natalidad y al control de la fertilidad mediante políticas de anticoncepción, así como a la disminución en el número de cesáreas, a pesar de que todavía hoy superan el 40 por ciento del total de partos.

Artículo original

Perú: Los ratones del salario mínimo


Nota: corrección, la inflación de Chile en 2008 fue de 7,1%, no 8.9%

Se acaba de producir una discusión acerca de si se “libera” el 50% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para que los trabajadores “tengan un ingreso adicional en este tiempo de crisis”. Esto desvirtúa el concepto propio de CTS, que implica un sueldo anual para, justamente, compensar los servicios prestados. También podría dedicarla el trabajador a cubrir cualquier eventualidad, incluido el desempleo. Y ya comenzaron los despidos.

En medio de la discusión surgió la propuesta de elevar el sueldo mínimo. Y el primero que salió a criticarla fue el Ministro de Trabajo, quien dijo: “Se evalúa en estos momentos ese incremento, pero creo que en los primeros meses de este año no debiera reajustarse. Para el segundo semestre sería una posibilidad”.

Ese es el problema. No existe en el Perú una institución que evalúe cuánto y cuándo debe subir el salario mínimo. Eso depende de la voluntad del Poder Ejecutivo. Recordemos que de marzo del 2000 a setiembre del 2003, el salario fue S/. 410/mes: no se movió 40 meses. Pero no sucede así en otros países de la región, donde existen instituciones con la participación de los trabajadores, los empleadores y el gobierno.

En Argentina es el Consejo Nacional del Empleo, la productividad y el salario mínimo, vital y móvil, que tiene la obligación de determinarlo periódicamente (Resolución 3/2008, Boletín Oficial, 31/7/08). En Colombia, la Comisión de Concertación Salarial fija el salario anualmente, teniendo en cuenta la inflación y la productividad. En México, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos los fija una vez al año, de acuerdo con el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo.

En Chile, el salario mínimo lo fija anualmente el gobierno, en concertación con la CUT y los empleadores. Si no hay acuerdo, el gobierno lo fija unilateralmente y después lo envía al Congreso para su ratificación. En Bolivia no hay una institución, pero desde que entró Evo Morales subió el salario mínimo de 500 a 577 bolivianos, cifra que ha aumentado a 647 bolivianos este mes. En el Perú, existe el Consejo Nacional del Trabajo, pero está pintado en la pared, porque quien determina el salario mínimo cuando quiere y lo que quiere es el MEF y/o el Presidente de la República.

Uno de los criterios centrales es mantener el poder adquisitivo de los trabajadores más pobres. Pero aquí la inflación de 7.32% del 2008 ya se comió el aumento del salario mínimo de enero del 2008 que además tiene uno de los poderes adquisitivos más bajos de la región. A diferencia de otros países (ver cuadro), aquí estamos en cero.

Los neoliberales argumentan que el aumento de salarios es perjudicial para la economía. Falso. Más aún, según el Marco Macroeconómico 2009-2011 del MEF, la productividad aumentó de 100 a 128 del 2001 al 2007, al mismo tiempo que bajó el Costo Laboral Unitario de 100 a 78, lo que indica que un aumento del salario mínimo no sería inflacionario.

También dicen que el aumento debiera tener en cuenta las disparidades económico-geográficas del país. Puede ser. De hecho, en México el salario mínimo tiene 3 zonas (A, B y C). La cuestión es trabajar para hacerlo aquí, pero para eso nunca “hay tiempo” porque no se quiere aumentar el salario mínimo.

El Perú ha tenido varios años de crecimiento económico de las empresas más importantes. Pero no de los salarios en general, ni del salario mínimo. Supuestamente somos los “jaguares” de la Región en crecimiento, pero los ratones en salarios, los campeones del “cholo barato”. Es por eso que hay que institucionalizar el salario mínimo y determinar su periodicidad anual.

Comercio Entre Chile y EE.UU. Supera Expectativas

Durante los primeros cinco años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos el comercio bilateral ha crecido en 155%, beneficiando ampliamente a ambos países…

El 1° de enero del 2009 el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos cumplió cinco años de vigencia, período en que el intercambio comercial tuvo un crecimiento de un 155%, a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo, en el año 2004.

Basado en las cifras comerciales, se puede confirmar que Estados Unidos continúa siendo el primer socio comercial individual, con una participación de 15,2% en el intercambio comercial total de Chile. Además, durante el año 2008, EE.UU. continúa siendo el segundo destino de las exportaciones chilenas (11,6%), sólo superado por China.

Durante los meses de enero a septiembre del 2008, el intercambio comercial bilateral entre ambos países totalizó US$ 15.212 millones, equivalente a un aumento de 27% respecto de igual período del año anterior.

En el mismo período, las exportaciones chilenas a EE.UU. alcanzaron un valor de US$ 6.489 millones, lo que representó una caída anual del 3,3%. Por su parte, las importaciones alcanzaron cifras récord de US$ 8.724 millones, equivalente a un crecimiento de 66% con respecto a las importaciones acumuladas al tercer trimestre de 2007. Ello se explica principalmente por las importaciones de combustibles y lubricantes.

En materia de liberalización arancelaria, desde la entrada en vigor del TLC, 7.675 productos gozan de plena desgravación, equivalentes al 97.1% de la actual canasta exportadora del país. Sin embargo, desde el 1º de enero de 2008 esta cifra creció a 7.867 productos puesto que concluyó el primer período de desgravación de 4 años. Cabe destacar, que la totalidad del comercio bilateral quedará libre de arancel el 1º de enero 2015.

Inversiones

EE.UU. ha sido el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) acumulada en Chile desde 1974, alcanzando US$ 16.537 millones (a julio de 2008), equivalentes a una participación del 25% del total invertido en Chile. Esta inversión se localiza en el sector minero, servicios básicos (agua, electricidad, gas), comunicaciones y servicios financieros. En esta línea, la IED chilena en EE.UU. alcanzó los US$3.598 millones entre 1990 y el primer semestre de 2008, la cual está concentrada principalmente en el área de servicios, trasformándose en el quinto destino de los capitales chilenos después de Colombia.

Artículo original

Diatriba en contra de Lima

Por César Hildebrandt

“Lima es preciosa”
(Barbie)

El 79 por ciento de los no nacidos en Lima no se siente limeño a pesar de vivir en esta ciudad y de constituir, incluyendo a sus antecesores, más de dos tercios de su población.

Eso lo dice una encuesta revelada ayer por la Universidad Católica.

La verdad es que la cifra no me sorprende.

Esa “no pertenencia” se huele en el meado de bermas y jardines, en la cagazón en terrenos baldíos y parques desatentos, en la música que taladra, en la cáscara de plátano lanzada desde el microbús conducido por un babuino brevetado.

Así como en “Una gata sobre el tejado caliente” el viejo diezmado por los años dice que “el olor de la mendacidad” se siente en el aire, así, en esta Lima ligeramente pútrida, el olor del odio que sus ocupantes sienten por ella se mete en nuestras narices y nos impregna.

En el Perú no hemos necesitado de una revolución francesa ni de una guerra civil mexicana para ser lo que somos. Pasamos de la teocracia andina a ser suburbio de España y luego república bamba, todo con las mismas turbas y casi todo con la misma indiferencia.

No hemos tenido a Robespierre pero sí a varios Luis XIV. Somos un Thermidor crónico pero sin revolución que aplacar. Aquí la palabra clave es restauración. Cuando el Perú se venda del todo, será en Sotheby’s y nos comprará un anticuario londinense.

Y como en todo somos atípicos y un tantito siniestros, aquí la toma de la Bastilla se convirtió en ríos de orina y marejadas de Ticos. Así se vengaron de esta ciudad cruel que los negaba de lejos y los maltrataba de cerca.

Y aquí en vez de la decapitación de Luis XVI, lo que tuvimos fue el entierro de una ciudad entera. Lima es hoy un cadáver tapado con esteras. Es una ciudad atropellada en la Panamericana Sur. No tenemos una capital. Tenemos una pena capital. Y la espera por el juez de turno para el levantamiento del difunto se hace interminable.

¿No han visto la cara de enterrador que tiene Luis Castañeda? Él, como ferreñafano de corazón, debe de estar tranquilo con esta ciudad donde no se sabe qué es más vital: o el tráfico de drogas o el tráfico urbano.

Como los limeños no maman sino que se vacunan con los lácteos de la resignación, esta espantosa ciudad les parece muy bien y muy bonita. Pero nadie puede dudar de que la fealdad de Lima ha crecido a diez kilómetros por hora desde que Salazar Bondy la mirara tan severamente.

Lima es una ciudad espantosa no sólo por el escándalo de sus contrastes, la arquitectura rasante de muchos de sus barrios, el neón marica de sus casinos, la mediocridad irremediable de su garúa, la dicción de Marquito Parra, la hediondez de Huachipa, la cara de posguerra de los distritos que alguna vez fueron de la clase media, los charcos oleaginosos de sus avenidas...

Lima no sería tan espantosa, en suma, sino fuera porque es una ciudad secuestrada por sus enemigos. De ellos ha sido la victoria y ante ellos tenemos que arriar las banderas de cualquier orden y de cualquier esperanza de orden.

Abimael Guzmán, que odiaba a su madrastra tanto como a Lima, soñaba con ejércitos rencorosos bajando a Lima para borrarla del mapa.

Su profecía se ha cumplido. Divisiones enteras de odio rural y legítimo, falanges del resentimiento histórico, riadas de viejas cuentas sin saldar se han apoderado de Lima para escupirla a discreción, arenarla con goce y convertirla en este atoro colosal y de gasfitería que es ahora.

El verdadero Sendero estaba motorizado y tocaba bocinas. La caída final de Lima se produjo, hace algunos años, ante el general Castañeda Lossio, jefe de las fuerzas de ocupación.

Ahora lo que falta es firmar otro Tratado de Ancón.

Artículo original

Crean mesa de trabajo en Chile para mejorar la convivencia con peruanos

El alcalde de Santiago se reunió con el embajador peruano, Hugo Otero para evaluar planes de acción con el fin de mejorar la convivencia

Con el fin de evaluar las acciones para mejorar la convivencia entre chilenos y peruanos, el alcalde Santiago, Pablo Zalaquett se reunió con el embajador peruano Hugo Otero. Esta es la información que recoge el diario chileno Latercera.com.

En la reunión se logró acordar la creación de un mesa de trabajo que comenzará a trabajar a partir del mes de marzo. Su objetivo principal será adoptar medidas para enfrentar los problemas que afectan a las comunidades de ambos países.

Zalaquett refirió también que dicha mesa estará compuesta por el municipio, el consulado, la Iglesia y contará también con la presencia de miembros relevantes de la comunidad peruana en Chile.

"Con ellos vamos a trabajar y ver cómo vamos a enfrentar los temas que hoy día más nos preocupan, que son la discriminación en los colegios, el tema del hacinamiento en los cites, las malas prácticas, apoyar a los peruanos en su integración a las redes sociales del país y a las redes laborales. Y después convivir con el ciudadano chileno en términos de ruidos y otras cosas", añadió el alcalde.

El punto más importante abordado por el grupo de trabajo será la integración de los ciudadanos peruanos a la comunidad chilena.

"Lo tenemos muy claro, vamos a tener que trabajar como pueblos amigos y buscar una integración positiva, hacer gestos por ambos lados. Por un lado, somos nosotros quienes tenemos que hacer gestos hacia ellos de no discriminación y también ellos tienen que demostrar una mayor comprensión de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia", afirmó.

Artículo original

jueves, enero 15, 2009

La crisis en Latinoamérica: Más desempleo y menos crecimiento

La Cepal advierte que en 2009 Latinoamérica empeorará sus cifras

Lo advirtió Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, nada más comenzar el II Foro Europa-América Latina-EE UU, ayer en Madrid: "Si este debate se hubiese celebrado hace unos meses, el enfoque podría haber sido otro; ahora es imposible no hablar de la crisis financiera". Tampoco de las expectativas generadas por el aún presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, dos temas que parecen estar relacionados para muchos, dando por hecho que el futuro líder del país donde se generó el actual tsunami económico será quien logre salvar la economía mundial.

De la omnipresente crisis, a la que además de financiera Iglesias calificó de "crisis de confianza", hablaron durante más de tres horas los economistas, ex mandatarios y expertos reunidos en Madrid por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Real Instituto Elcano y el grupo Inter-American Dialogue. La mayor parte de las intervenciones se centraron en analizar, nuevamente, la magnitud de las consecuencias. Unas secuelas que cuesta calibrar debido a la situación "inaudita", a la que se refirió, ente otros, el ex presidente chileno Ricardo Lagos.

El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso recordó cómo se sabía de la llegada de esta crisis pero nadie quería verla. Para ilustrarlo comentó una reunión de Citigroup a la que asistió en mayo de 2007 y en la que se dijo que "no había nubes en el cielo" de la economía. "Esta crisis es imposible que se parezca a ninguna otra por el simple hecho de que nunca antes había habido tanta globalización", recalcó Cardoso.

A pesar del optimismo con el que se afrontaba en un primer momento, cuando parecía que América Latina estaba vacunada contra la crisis financiera surgida en Estados Unidos, nadie duda de que ya 2009 va a ser un año de ajustes duros para las distintas economías de la región, salvo para Chile, como destacaron varios de los intervinientes, ya que durante estos años de bonanza ha sabido administrar sus ganancias.

Aumento del desempleo

El impacto de la crisis golpeará especialmente con un aumento del desempleo, que si bien no alcanzará el 11% de 2003, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que superará el 7,8% con el que se cerró 2008.

La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, aseguró que el desempleo podría alcanzar el 8,3%. Además, situó el crecimiento de la región en el 1,9% del producto interior bruto (PIB), un recorte considerable en comparación con las cifras cercanas al 9% de los últimos años.

Varias de las intervenciones recalcaron la importancia de las medidas que se vayan a adoptar de ahora en adelante, puesto que muchas de las pérdidas no serán recuperables, y advirtieron a los gobiernos de la necesidad de cuidar los logros políticos y sociales alcanzados durante el último lustro. "Hay un remanente en la cultura política de América Latina de aceptar que el Gobierno se pueda extralimitar en sus funciones", alertó Juan Pablo Corlazzoli, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Debemos vigilar que los gobiernos no erosionen la democracia con la excusa de hacer frente a la crisis", añadió.

Frente al argumento generalizado de que la culpa de la crisis es de Estados Unidos, algo que pocos dudan, hubo quien, como el profesor Carlos Malamud, investigador principal del área de América Latina del Real Instituto Elcano, planteó la posibilidad de que, además, algunos mandatarios latinoamericanos estén pecando de irresponsabilidad. "No puede ser que Cristina Fernández hable del efecto jazz; Lula de que el tsunami económico será una olita en Brasil o de que Chávez diga que la crisis no va a afectar a Venezuela".

Malamud remarcó la necesidad de que México y Brasil se coordinen de forma activa. "Si no asumen ese liderazgo, me temo que todos los esfuerzos aislados que se están produciendo, algunos de ellos bien orientados, van a servir de poco".

Artículo original

La inflación de Perú en 2008 fue más alta que en Chile

Nota: Esto lo posteo porque los peruanos se llenaron la boca todo el año conque tenían la inflación más baja de Latinoamérica.... y por lo menos, tuvieron una más alta que Chile. Todo lo anterior, sin considerar que el ingreso promedio de un chileno es 3 veces más alto que el de un peruano, por lo que... a igual inflación, el peruano se ve más afectado, pues el chileno puede redestinar dinero de gastos superfluos o ahorro a sus gastos básicos... y sin considerar que en Chile el gobierno entregó dinero en efectivo a los más pobres para compensar el alza de los precios, en Perú el gobierno no ayudó a nadie (más humildad peruanos, los pies en el suelo y a creerse menos las frasecitas doradas de Alan García (un populista consumado)).


La inflación en Perú fue del 7,32 por ciento en 2008

La inflación en Perú fue del 7,32 por ciento en 2008, la cifra más alta desde 1996, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esa cifra supera al 6,65 por ciento de crecimiento de los precios alcanzado en 2008 en el área metropolitana de Lima, la capital peruana.

Los alimentos y bebidas, con un incremento del 10,45 por ciento, fueron el grupo de consumo que tuvo una mayor subida en 2008, principalmente por el aumento del precio de los tubérculos (40,6 por ciento) y las leguminosas y derivados (20,3 por ciento).

El grupo de alquiler de vivienda, combustible y electricidad tuvo un aumento del 5,28 por ciento el año pasado, mientras que el de transportes y comunicaciones subió un 4,51 por ciento, por las mayores tarifas del transporte aéreo (19,1%) y pese al descenso del precio de los combustibles registrado a finales de 2008.

El alza del 0,35 por ciento de los precios en diciembre de 2008 fue superior en dos décimas al registrado en noviembre, si bien fue inferior al 0,60 por ciento alcanzado en el último mes de 2007.

Según el INEI, la subida del precio de los alimentos debido a una mayor demanda y el crecimiento de los servicios turísticos relacionados con las festividades navideñas fueron determinantes en el alza de la inflación en diciembre, pese a que la electricidad y los combustibles registraron un descenso.

Artículo original


Chile cerró 2008 con inflación del 7,1%

La inflación en 2008 cerró con un índice del 7,1% al registrarse en diciembre una caída en los precios de -1,2%, según informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas.

"La inflación está retrocediendo fuertemente y eso es bueno para el bolsillo de la gente", comentó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en declaraciones que formuló a radio Cooperativa.

La baja en los precios de los combustibles y en frutas y verduras hizo caer la inflación, que retrocedió fuertemente luego de haber estado en torno al 10% anual. Fue el segundo mes de inflación negativa, pues en noviembre los precios cayeron 0,1%.
En 2007 la inflación fue del 7,8% y para este año se espera que se produzca también una disminución importante y algunos economistas vaticinan que estaría en torno al 2%.

Según la información oficial, la deflación de diciembre es la mayor en 42 años.
La caída en la inflación determinará, según anticipan analistas, una baja en las tasas de interés que el autónomo Banco Central acordaría este jueves. Para frenar la inflación, el año pasado el banco emisor efectuó varias alzas y actualmente la tasa de interés alcanza al 8,25%.

Artículo original

Sigddo Koppers y grupo peruano planean invertir US$ 650 millones en petroquímica

El Presidente de la República, Alana García, informó que en el Perú habrá una inversión de 650 millones de dólares que realizara el grupo Brescia del Perú y el grupo Sigddo Koppers de Chile en un proyecto petroquímico.

“Estos empresarios nos han traído la propuesta de establecer un centro de producción petroquímico en el más breve plazo, que permitirá dar valor agregado al gas peruano y de esa manera obtener mayores beneficios”, señaló.

Además, señaló que la inversión que se realizará de 650 millones de dólares se realizará con el objetivo para la construcción de una planta petroquímica durante los próximos tres años.

Así mismo, el presidente García, precisó que en la construcción de esta fábrica trabajarían hasta 3,000 personas y luego 400 más de manera permanente (en la operación de la planta).

De otro lado, recalcó que este proyecto significará el inicio de asignarle valor agregado a un recurso natural que tendrá un mayor precio que beneficiará la generación de divisas para el país.

“La oferta de una inversión de 650 millones de dólares es una importantísima demostración de confianza en la estabilidad económica y política del Perú, y creo que el lugar donde vaya a instalarse será ampliamente beneficiado gracias a la cantidad de empleos ofertados.”

En ese sentido, subrayó que la zona donde se instale el proyecto accederá al bienestar y avance para sus pobladores.

“Así como este caso, tenemos múltiples ofertas a pesar de la crisis internacional, a pesar de los problemas financieros externos. Siempre he dicho que el Perú es un país refugio y al mismo tiempo tiene muchísimas posibilidades de ganar inversión y tratar responsable y seriamente esa inversión para beneficio de nuestros ciudadanos y nuestra economía.”

El Jefe del Estado mostró su confianza de que el anuncio del grupo Brescia sirva para que otros grupos y sectores empresariales tomen decisiones en la ejecución de sus proyectos, para así afrontar la crisis financiera internacional.

“Debemos convertir este año de crisis en otros países en un año de avance, de producción y de empleo para el Perú.”

En la reunión con el Jefe del Estado participaron los empresarios Pedro y Mario Brescia Cafferata, del grupo Brescia; y Ramón Aboitiz y Juan Eduardo Errázuriz, del grupo Sigddo Koppers.

Artículo original

miércoles, enero 14, 2009

Banco Central proyecta crecimiento de entre 2% y 3% en 2009 y prevé fuerte baja en inflación

Al entregar su Informe de Política Monetaria al Senado, el ente rector dijo que la tasa de interés bajará algo más que lo previsto por el mercado.

Con un sesgo marcadamente a la baja, el Banco Central mantuvo su proyección de crecimiento para la economía chilena en 2009, en un rango de entre 2% y 3%, al dar a conocer hoy su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Y es que en el contexto de un año marcado por la crisis mundial y sus efectos en el país, “la posibilidad de escenario alternativos más negativos es mayor, por lo que el balance de riesgo está sesgado a la baja”, según apuntó la autoridad monetaria.

No obstante, el Consejo presidido por el economista José De Gregorio, ajustó levemente al alza su estimación para la demanda interna (que corresponde a consumo e inversión), desde el 0,6% previsto en la última actualización del escenario reciente de proyecciones de noviembre a un 0,7% ahora en enero.

El Banco Central da a conocer tres veces al año (enero, mayo y septiembre) sus proyecciones económicas a través del IPoM. Dado que en noviembre no se entregaron pronósticos de inversión y consumo, ya que se trató de una actualización excepcional por el cambio de escenario, dado por el agravamiento de la crisis externa, el recorte en el primer caso tuvo un duro ajuste desde el 2,9% estimado en septiembre a un crecimiento negativo de 4,5% en el documento de este mes.

Asimismo, por el lado del consumo total el instituto emisor disminuyó su pronóstico desde un 4,3% a un 2,5%.

“El crecimiento proyectado para 2009 se da en un escenario en el que varias economías, desarrolladas y emergentes, seguirán en recesión. Hacia 2010, en línea con el mundo, el Consejo proyecta que la economía chilena retomará tasas de crecimiento superiores, aunque aún por debajo del crecimiento de tendencia”, aseguró el informe.

A la vez, a menos de un mes de conocer el crecimiento preliminar de la economía el año pasado, con el Imacec de diciembre, el ente rector prevé una expansión de 3,5%.

COBRE Y PETROLEO A LA BAJA
En el ámbito externo, el Central prevé que el mundo crecerá en sólo 1,2%% este año, lo que para Chile se traduciría en un aumento de 2,1% en las exportaciones de bienes y servicios y una reducción de 1,7% en las importaciones.

Por el lado del precio cobre –principal envío chileno al exterior-, aunque más levemente, la autoridad económica continuó recortando sus estimaciones a un valor de US$1,6 la libra desde el US$1,65 previsto en noviembre.

En cuanto a la cotización del petróleo, el IPoM contempla un precio promedio de US$50 el barril durante 2009, con una corrección a la baja desde los US$70 estimados hace dos meses, dada la menor demanda mundial gatillada por la crisis.


RECORTE EN INFLACION
En línea con las estimaciones del mercado, el IPoM también recortó los pronósticos para la inflación de este año, la que al finalizar 2009 llegaría a una normalización tras el fuerte aumento en los últimos dos años, con una expansión anual de 3,1% en diciembre.
En noviembre el Central preveía que el IPC terminaría el presente año en 4%. De acuerdo al IPC de diciembre pasado, la el nivel de precios en 2008 finalizó con una fuerte subida de 7,1%.

Al respecto, el ente rector dijo que “en el escenario base se prevé que la inflación anual del IPC se mantendrá en niveles elevados durante el primer trimestre, descendiendo rápidamente hacia 3% en la segunda mitad del año”.

La importante baja de una inflación que el año pasado fue el gran problema de la economía chilena, se explica, a juicio del Central, por factores como una menor presión de las holguras de capacidad, un menor tipo de cambio real en los próximos dos años, costos laborales creciendo en torno a 3%.

Sin embargo, el Consejo fue cauto y sostuvo que “la inflación anual sigue alta y los riesgos del escenario macroeconómico son significativos”. Agregó que ante las dudas del escenario internacional y sus consecuencias para la economía, “no es posible descartar que la inflación persista alta más tiempo del previsto, ni tampoco una caída más rápida que la anticipada”.

Como supuesto de trabajo, el instituto emisor dijo que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá una trayectoria de corto aún más baja que las expectativas del mercado, tras la reducción de 100 puntos base en enero a 7,25%.

“Estas expectativas consideran que la TPM estará entre 5% y 5,5% a mediados de año”, dijo el Central.

Artículo original

Perú: Exportaciones caerían muy fuerte en el 2009

Es importante saber qué podría suceder con las exportaciones en el 2009, primer año en que la crisis internacional llega al Perú. Si bien nadie tiene una bola de cristal, es posible aproximarse a su comportamiento con los datos del Observatorio Términos del Intercambio del BBVA-Banco Continental. Allí aparecen las principales exportaciones, ponderadas de acuerdo a su importancia en el periodo 2006-2008. El primer lugar lo tiene el cobre, seguido del oro, zinc, plomo y petróleo.

El BBVA ha calculado la caída del índice de precios en el 2008. Los minerales que más caen son el cobre, el plomo, el zinc (53, 63 y 53%, ver cuadro) y el petróleo (55.7%). No sucede lo mismo con el oro, que aumenta 2.3% en el 2008, y con el resto de las exportaciones –las llamadas no tradicionales–, que aumentan 3.1%.

Si suponemos que los precios de fines del 2008 (que incluyen la caída de precios calculada por el BBVA) se mantienen invariables durante todo el 2009 y, también, que los volúmenes de exportación e importación del 2007 se mantienen constantes en el 2009, ya tenemos una referencia para calcular el valor de las exportaciones de este año. Así, las exportaciones de cobre, por ejemplo, bajarían de US$ 7,241 a 3,353 millones del 2007 al 2009, mientras que el zinc bajaría de US$ 2,535 a 1,186 millones en el mismo periodo. El oro, por su parte, aumentaría de US$ 4,157 a 4,253 millones.

Las exportaciones totales caerían de US$ 27,956 a 20,818 millones del 2007 al 2009, algo más de US$ 7,000 millones. La caída sería aún mayor con respecto al 2008, pues el año pasado los precios de los minerales continuaron subiendo hasta julio, mes en que estalló la burbuja de los commodities. Si consideramos que las exportaciones totales superarán los US$ 31,000 millones en el 2008, la caída 2009/2008 sería de, por lo menos, US$ 10,000 millones.

El informe del BBVA también pondera las importaciones de los commodities más relevantes, apareciendo en primer lugar el petróleo (19.4%), seguido de la soya, el trigo y el maíz (2.1%, 1.7% y 1.2%; no se muestran en el cuadro). Así, la suma llega al 24.4%. Como los precios de estos productos también han caído desde julio pasado, habrá una reducción en el valor de estos y un efecto positivo en la balanza comercial.

Pero, ojo, en el 76% de las importaciones restantes los índices de precios han subido 2.6% (tampoco está en el cuadro) y también ha aumentado el volumen importado. Así, las importaciones totales en el 2008 van a superar los US$ 29,000 millones, cifra bastante superior a los US$ 20,800 millones de exportaciones que se podrían alcanzar en el 2009, de acuerdo a los supuestos utilizados en este artículo.

De ser esto así, si no se produce un ajuste, ya sea por reducción de demanda, alza de aranceles o alguna otra medida, en algún momento del 2009 las importaciones superarán largamente a las exportaciones y la balanza comercial se volverá negativa. Esto es algo de lo cual para nada se habla en el supuesto Plan Anticrisis. Pero tiene una enorme importancia en las expectativas, en primer lugar sobre el precio del dólar. También hay una caída importante de los ingresos fiscales, tema de un próximo artículo.

Artículo original

Perú: Siguen despidos

Número de mineros cesados aumenta mientras el gobierno desconoce alarmantes cifras del sector.

En épocas de crisis el pequeño trabajador es el primero en sufrir las consecuencias. Ello queda reflejado en el caso de los miles de trabajadores de los sectores minero y metalúrgico despedidos en el último mes, a causa de la crisis global que desplomó los precios de los metales y frenó inversiones, los cuales no encuentran en el gobierno a un buen aliado en busca de solucionar su problemática.

Y es que mientras la Federación de Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de Perú, sostiene que los despedidos ya suman 5.561 entre diciembre y enero, para el Ministerio de Trabajo la cifra llega a menos de 4.000 trabajadores.

"Hay todo un caos y mucha incertidumbre de parte de los trabajadores mineros y metalúrgicos. Más aun cuando el gobierno no conoce la magnitud de la problemática", dijo el secretario regional de la Federación, Jesús del Castillo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, reconoció que el sector minero cuenta con mayor número de trabajadores afectados, y señaló que su portafolio ha hecho un llamado a los empresarios a que no se afecte a los trabajadores

“Seguramente pueden reducir otros costos, porque el costo de la mano de obra no es el más alto que tienen las empresas mineras. Sabemos que el sector viene atravesando una situación delicada, pero tambien deben pensar en el futuro de estos trabajadores", sostuvo Villasante.

Como se recuerda, nuestro país es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el quinto de oro y el primero de plata, siendo la minería uno de los motores de la economía.

martes, enero 13, 2009

Chile tiene menor riesgo país en Latinoamérica

Diversos analistas respaldaron el plan de estímulo fiscal. Clasificadoras de riesgo sostienen que hay confianza plena en el manejo fiscal del Gobierno. Incluso, el riesgo país de Chile cayó 13% ayer, desde 200,9 a 174,3 puntos, más que cualquiera otra economía latinoamericana. Es el riesgo más bajo de la región.

Artículo original

El riesgo país de Perú siguió la tendencia regional, bajó dos puntos básicos pasando de 4.56 por ciento el jueves 8 de enero a 4.54 por ciento (454 puntos) este viernes 9, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.

Artículo original

Superávit comercial de Perú cae fuerte en noviembre

08 Jan 2009 14:49

LIMA, ene 8 (Reuters) - El superávit comercial de Perú cayó fuerte en noviembre debido al menor valor de sus exportaciones principalmente mineras, cuyos precios se derrumbaron por la crisis financiera global, dijo el jueves el Banco Central.

El ente emisor precisó que en noviembre del año pasado Perú registró un superávit comercial de 37 millones de dólares, un 93,7 por ciento menos que el resultado positivo del mismo mes del año previo, cuando ascendió a 590 millones de dólares.

No obstante, el resultado fue mejor a lo esperado por el propio Banco Central, que había estimado para noviembre un déficit comercial de 21 millones de dólares.

Perú anotó déficit comerciales consecutivos de 15 millones de dólares en septiembre y 293 millones en octubre, saldos negativos que no registraba el país desde abril del 2003, por la desaceleración de sus exportaciones ante la crisis mundial.

El ente emisor dijo que las exportaciones cayeron en noviembre un 12,1 por ciento, a 2.075 millones de dólares, debido a "una reducción de las ventas de productos mineros, en 24,8 por ciento, en particular cobre, ante la disminución del precio internacional de este metal".

En tanto, las importaciones crecieron un 15,1 por ciento, a 2.039 millones de dólares, impulsadas por mayores compras de bienes de consumo y de capital.

Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, viene siendo afectado por los bajos precios de los minerales, pero mantiene sólidos resultados económicos gracias a los sectores vinculados a la demanda interna.

Con estos resultados, el superávit comercial de Perú sumó entre enero y noviembre unos 2.932 millones de dólares frente al superávit de 7.337 millones de dólares del mismo período del 2007, agregó el banco.

Las exportaciones sumaron entre enero y noviembre del año pasado unos 29.488 millones de dólares, un 17,3 por ciento más que el mismo lapso del año previo, mientras que las importaciones alcanzaron los 26.556 millones de dólares, un 49,2 por ciento más que en el mismo período del 2007.

Perú registró en el 2007 un superávit comercial de 8.356 millones de dólares, impulsado principalmente por las exportaciones mineras, aunque inferior al récord de 8.934 millones de dólares del 2006.

Artículo original

Diciembre, Perú sufre desplome de 85% en superavit comercial
Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.