París, 6 ene (EFE).- El ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín,
afirmó hoy que el peso que adquieren los países emergentes supone un
cambio "estructural" en la economía global y eso va a implicar un "súper
ciclo para las materias primas" durante décadas.
"Estamos en un
súper ciclo de materias primas" porque la irrupción duradera de los
mercados emergentes va a suponer un incremento de la demanda de ese tipo
de productos y en particular de los metales, señaló Larraín en un
coloquio en París con responsables políticos y empresariales
internacionales.
Recordó que el consumo en China de metales
básicos progresaba la pasada década a un ritmo del 16 % anual y esa
tendencia va a continuar porque constituye "un ciclo estructural" que
ofrece oportunidades de inversión en este sector.
Y que el mayor
peso relativo de China y otros emergentes tira hacia arriba los precios
de las materias primas y genera una redistribución de la riqueza con una
atenuación de las desigualdades entre unas y otras regiones.
También
puso el acento en que, a diferencia de lo que ocurría con el modelo de
los países productores de materias primas a mediados del siglo XX, ahora
las economías basadas en las materias primas permiten un crecimiento
diversificado.
El ministro chileno puso el acento en el
"importante cambio estructural en la economía mundial" puesto que los
países emergentes, que hace unos años suponían en torno al 30 % del
Producto Interior Bruto (PIB) global, ahora ya suponen cerca del 50 % y
pasarán al 70 % en el horizonte de 2050.
En esa misma línea,
señaló que antes de la actual crisis, esos mercados emergentes ya
representaban el 70 % del crecimiento de la economía global.
El
responsable de Finanzas hizo hincapié en la importancia de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación, pero
también para la eficiencia económica y para dar transparencia a la
acción de la Administración.
A ese respecto, aludió al servicio en
línea de su país "Chile compra" para las adquisiciones gubernamentales,
que a su juicio no sólo da un mejor acceso a las pequeñas empresas,
sino que también permite un mayor escrutinio y previene comportamientos
corruptos.
Larraín participó en una mesa redonda sobre los nuevos
modelos de crecimiento en la que también estaban el antiguo primer
ministro armenio Armn Sarkissian, el presidente del grupo energético
francés GDF Suez, Gérard Mestrallet, el presidente de la aerolínea
AirAsia, Tony Fernandes, el presidente de Microsoft para África, el
jeque Modibo Diarra, y Lionel Zinsou, ejecutivo del fondo PAI.
El
coloquio titulado "Nuevo Mundo" está organizado por el ministro francés
de Industria y Energía, Éric Besson, y va a ser clausurado esta tarde
por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras la conclusión del
primer ministro italiano, Mario Monti. EFE
Artículo original