Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico

Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.

—¿Cómo evalúa la actual situación del país?

—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.

—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?

—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.

Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.

—¿Qué rol juega la modernización del Estado?

—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.

Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.

— ¿Falta meritocracia?

—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.

—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?

—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.

—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?

—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.

—¿Qué propone para modernizar el Estado?

—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.


Artículo original

Grupo Angelini Ingresará al Negocio de Energía Solar

En el período de enero a septiembre 2009 la empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% al año anterior.

El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.

Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).

—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?

—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.

—¿Por qué?

—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.

—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?

—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.

—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?

—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.

—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?

—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.


Artículo original

El Desafío que Impone el Sello OCDE

Integrar próximamente la OCDE implica tan sólo que logramos estándares mínimos que Chile debe mejorar. Para eso, el próximo gobierno tiene el gran desafío de modificar la composición del empleo y asignar a las Pymes un rol crucial.

Formar parte del grupo de 30 países que representan el 80% del PIB mundial es para Chile un paso importante en su aspiración a alcanzar el desarrollo. Pero, además, ser aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un reconocimiento a la transformación y trayectoria de la economía chilena en los últimos 35 años.

Convivir con naciones que cumplen altos estándares tiene, potencialmente, múltiples beneficios para Chile. Es esperable un mayor flujo de inversión extranjera, lo que podría repercutir en un aumento del empleo; será posible concretar acuerdos de doble tributación con países como EE.UU., Australia, Italia y Finlandia; se mejorarán las políticas públicas y los estándares ambientales, al estar estos monitoreados por el organismo internacional. Y habrá más transparencia.

En suma, Chile entra a una categoría superior, que supone pasar un “test de blancura” que ninguno de nuestros vecinos ha sido capaz de aprobar. Esto implica que las comparaciones ya no se limitarán a la región, sino que se efectuarán con “el club de los países ricos”, lo que establece grandes desafíos a nuestro país para estar a la altura.

Porque integrar la OCDE no significa parecerse a los mejores del mundo. Que nadie se crea el cuento. Implica solamente que logramos estándares mínimos, marcando el “desde”.

De hecho, nuestra realidad es que, de ese grupo, somos el país peor evaluado en distribución del ingreso, según el coeficiente de Gini; tampoco destacamos en cuanto a PIB per cápita, al ubicarnos en los últimos lugares con un modesto monto de US$14.500 (p.p.p.), y nuestra tasa de participación femenina en el mercado del trabajo está 20 puntos por debajo del promedio OCDE. En el ámbito de la educación, solo Turquía y México obtuvieron menos puntaje que Chile en la prueba PISA de ciencias.

Buena parte de nuestros malos registros es cuestión de recursos. Al respecto, según la encuesta Casen 2006, el 50% de los hogares en Chile tiene un ingreso total mensual entre $200.000 y $400.000, lo que no es un orgullo. La tasa de desocupación de 9,7% en el trimestre agosto-octubre, tampoco es un ejemplo, menos si se considera que el desempleo de los jóvenes entre 15 y 19 años llega a 30,5%. Y es, precisamente, en la composición del empleo donde se encuentran las bases de los bajos ingresos y de la deficiente distribución de la riqueza.

Artículo original

Ingreso de Chile a la OCDE

Chile, según lo anunciado por la Presidenta Bachelet, será definitivamente invitado a integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Es un reconocimiento a las buenas políticas e instituciones económicas que nuestro país ha venido implementando en las últimas tres décadas y a la consolidación de la democracia. La OCDE reúne a 30 países, en su mayoría desarrollados, cuyo ingreso per cápita promedio el año pasado fue de casi 34 mil dólares ajustados por poder de compra (PPC) -más del doble del nuestro, que llegó a poco más de 14 mil 400 dólares.

Pero, además de reconocimiento, hay en este ingreso una oportunidad para aprender de países que son líderes en áreas en las que Chile está todavía muy atrasado. Pasar de nuestro actual ingreso per cápita al que disfrutan esos países o, incluso, alcanzar el umbral de país desarrollado, que se asocia con una cifra del orden de 22 mil dólares a PPC, es una tarea compleja que requiere cambios profundos de nuestras instituciones y políticas públicas. En su gran mayoría, los países que forman parte de esa organización han transitado este camino y, en muchos casos, han contado con su soporte técnico e intelectual para empujar las reformas que ese recorrido requiere.

Si eso no se aprovecha, sólo se pagarán los costos administrativos que significa pertenecer a dicha entidad y no habrá beneficios concretos para el país, o éstos serán muy reducidos, abarcando sólo aquellas cuestiones generales que la organización exige a sus miembros, como las referidas a los gobiernos corporativos de las empresas públicas.

Innovación y desarrollo son otra área en que la OCDE puede aportar a nuestra realidad. Los países miembros invierten del orden de 2,3 por ciento del PIB para estos propósitos; Chile, en cambio, invierte en torno al 0,6 por ciento. Acá, además, es principalmente inversión pública. Allá es mayoritariamente privada (alrededor de dos tercios del total). Es especialmente esta última la que puede potenciar la productividad -tan disminuida en la actualidad- y el crecimiento económico. A pesar de algunos avances, particularmente en la formación de capital humano avanzado, Chile no ha podido articular políticas e instituciones adecuadas para emular la experiencia de esos países. Nuestro ingreso a la OCDE brinda una nueva posibilidad de asegurar un cambio apropiado en este asunto de tanta importancia para el desarrollo futuro del país.

Entre otros muchos, un campo fértil de colaboración es la modernización del Estado. Chile requiere un Estado mejor y más orientado a los ciudadanos. Alcanzar eso supone actuar en diversos frentes. Es indispensable, por ejemplo, desarrollar una mayor coordinación en la gestión gubernamental, muy débil o completamente ausente en la actualidad, lo que reduce la eficacia y calidad de las políticas públicas. Eso debe ser acompañado de un nuevo régimen en las relaciones laborales en el sector público, que hoy impiden una gestión eficiente y moderna. Todo esto es imposible si no se moderniza la actuación de la Dirección de Presupuestos, que si bien es muy efectiva en algunas áreas, en otras ahoga innecesariamente la autonomía de las distintas reparticiones públicas y neutraliza la gestión de altos directivos públicos, muchos de los cuales son altamente competentes para llevar adelante y hacerse responsables de su labor. Eso supone cambiar la manera como se asigna el presupuesto, pasando del actual esquema por insumo a otro en que el Estado central "compre" bienes y servicios en las instituciones del sector público, que deben ser evaluadas por la eficacia y calidad en la provisión de ellos.

La Dirección de Presupuestos, en cambio, ha privilegiado una serie de indicadores de gestión que no han ayudado a lograr un mejor Estado. En estos ámbitos hay interesante experiencia acumulada en la OCDE.

Qué no emular

Pero no faltan las voces que, más que aprender de la experiencia de esos países, ponen el acento sólo en ciertos aspectos específicos que los caracterizan. Un elemento central es la recaudación tributaria, que para el promedio de los países de la OCDE alcanza a 27 por ciento, una vez que se excluyen las contribuciones a seguridad social. Nuestra recaudación de 18 por ciento del PIB parece baja respecto de la de esos países, pero eso demanda al menos dos precisiones. Por una parte, reconocer que ese promedio esconde grandes diferencias. Así, por ejemplo, Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón recaudan menos del 22 por ciento del PIB en impuestos, excluida la seguridad social. La principal economía asiática recauda aproximadamente lo mismo que Chile. Esto evidencia que estar en la liga de los países desarrollados no requiere necesariamente una recaudación tributaria mayor que la actual, y tanto menos cuanto que la eficacia y eficiencia de nuestros servicios y empresas públicas todavía deja mucho que desear.

Por otra parte, nuestra menor recaudación como porcentaje del PIB se explica fundamentalmente porque en Chile las personas pagan una menor proporción de impuestos a la renta que en los países de la OCDE. Esto, a su vez, obedece a dos razones principales: la primera es que, entre nosotros, el 80 por ciento de la fuerza de trabajo no paga impuestos. En cambio, en los países de la OCDE -sobre todo en los más desarrollados- casi ningún trabajador está excluido del pago de impuestos.

A eso se añade que el gasto privado de nuestros hogares de ingresos medios y altos en bienes como educación o salud es más elevado que en los países de la OCDE. Eso resulta en un sistema de impuestos y gastos públicos muy redistributivo. Se perdería esta cualidad si las personas de ingresos medios y bajos tuvieran que pagar impuestos a la renta, y se tornaría injusto si las personas de mayores ingresos tuviesen que pagar más impuestos, manteniendo el gasto privado en bienes como los mencionados.

Artículo original

"No hay obligaciones formales adicionales que Chile asuma con su membresía a la OCDE"

Con un pie en el avión para presentar hoy en París la evaluación final del conjunto de políticas que se aplican en Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, abordó las implicancias de ingresar a este selecto grupo de países, que se oficializaría el próximo 15 de diciembre

De paso, el jefe de las finanzas públicas aclaró cuáles serán los pasos siguientes para nuestro país una vez que se concrete la membresía en dicho organismo. Esto, luego de participar en Ginebra de la Asamblea Anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC), instancia que, por primera vez, encabeza una autoridad económica chilena.

- ¿Qué se juega hoy en la OCDE?

- Es la reunión final donde se presenta una evaluación del conjunto de políticas que se aplican en Chile y todos los contactos que hemos tenido con ellos -conversé ayer con el secretario general Ángel Gurría- nos llevan a esperar una buena recepción.

- Es decir, ¿Chile está en condiciones de ser invitado el próximo 15 de diciembre?

- Este es un proceso que ya tiene muchos meses y todos los pasos que había que dar, los hemos ido dando y con bastante éxito. Los cuatros proyectos de ley que eran requisito se aprobaron, aquellos que tenían que pasar por trámites posteriores como la revisión del Tribunal Constitucional cumplieron sin ningún problema, por lo tanto la pega de adecuación legislativa Chile ya la hizo.

- ¿Quedan ajustes normativos pendientes?

- Nos hemos reunido con la gente de la OCDE, en el marco de más de 20 comités que revisan distintas políticas en todos los temas, sectoriales, de inversión e innovación, políticas macro y micro y la OCDE ha ido reconociendo que, en muchos casos, Chile tiene políticas con estándares cercanos a los exigidos e incluso superiores al promedio de los países que la integran.

- Pero la OCDE hizo recomendaciones en áreas clave como la laboral, innovación y educación, entre otras. ¿Chile tiene la obligación de adoptarlas?

- Es muy importante entender que la OCDE no es un tratado o un código en el sentido de que Chile tenga obligaciones tajantes que deba ir poniendo al día cada cierto tiempo. La OCDE es más que nada una asociación de países de buenas prácticas y ahí se gestan y diseñan buenas prácticas. Por eso, es importante que Chile esté sentado a la mesa cuando se evalúan esas buenas ideas y se recomienden buenas prácticas a los países miembros y también a los que no lo son.

- Entonces, ¿las recomendaciones no implican que habrá que hacer futuros ajustes normativos?

- Hay ciertas obligaciones y códigos que tienen carácter legal que la OCDE diseña y que lo pueden suscribir países miembros y no miembros. De hecho, Chile ya había firmado algunos de estos códigos, y por lo tanto, que seamos miembros de la OCDE es una muy buena noticia por muchas razones, pero no hace cambiar, desde el punto de vista legal y formal, esas obligaciones.

- Las reformas laborales -por citar un ejemplo- no son entonces obligatorias...

- No hay obligaciones legales ni cambios adicionales. Lo que hay son buenas prácticas que se van diseñando y discutiendo en conjunto por todos los miembros. Quiero ser muy claro: No es que haya obligaciones formales adicionales que Chile asuma automáticamente con su membresía a la OCDE, la cosa no funciona así.

Ronda de Doha

- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones que se generaron en la Asamblea de la OMC que concluyó ayer y que usted presidió?

- Los ministros nos comprometimos a hacer una evaluación de la Ronda de Doha en el primer trimestre de 2010, con miras a recabar toda la información disponible. Hay voluntad de completarla el próximo año. También hubo convergencia sobre la importancia del comercio para la recuperación económica y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo.

- ¿Qué lecciones se recogen de este encuentro?

- Que afortunadamente el mundo esta vez evitó los grandes errores de la Gran Depresión de los ‘30, donde al shock macro se le sumó un segundo golpe comercial, porque los países cerraron sus economía.

Eso permitió que fuese una fuente de estabilidad y no de desestabilización y durante la primera mitad de este año vimos cómo, lento pero seguro, el comercio internacional comenzó a revivir y cómo los precios de muchos productos internacionalmente, incluyendo los commodities, empezaron a repuntar fuertemente.

- ¿Se abordó la debilidad del dólar en el mundo?

- Ese fue un punto clave. Los 153 países de la OMC saben que el fenómeno del dólar es mundial. Ese es un asunto que siguen muy de cerca todos los países y que nosotros también seguimos muy de cerca. Ahora, los ministros y los gobiernos saben que esto ha ocurrido muchas veces en el pasado y que hay elementos cíclicos en el comportamiento del dólar.

- ¿Qué tan preparado está Chile para enfrentar esta volatilidad?

- Chile -y al respecto escuché muchos halagos en esta reunión- ha sido de los países que han tomado no sólo las medidas necesarias para enfrentar la crisis, sino también tomamos medidas con anterioridad para enfrentarla.

- El hecho de que usted presidiera el encuentro, ¿qué significa para Chile?

- Este es un encuentro de apertura comercial, por lo tanto, asisten a él los países que tienen un compromiso con ella y Chile lo tiene a lo menos en tres niveles. Primero, políticas unilaterales de rebaja de aranceles y apertura de los últimos 25 años, segundo, nuestra amplísima red de acuerdos comerciales, y, tercero, el papel que Chile juega ya hace muchos años en distintas rondas de la OMC.

Bachelet: “Ingreso a la OCDE creará mayor bienestar”

En línea con lo señalado ayer en Ginebra por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desde Lisboa y en el marco de una visita de Estado a Portugal, la presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer que el próximo 15 de diciembre, Chile sería oficializado como nuevo miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Hemos hablado con Angel Gurría (secretario general de la entidad) y va a concurrir el ministro de Hacienda a hacer el balance final de todo lo que Chile ha hecho”, adelantó la mandataria.

Y agregó que “creemos que en esa ocasión (el 15 de diciembre) se va a formalizar y, si todo se desarrolla como creo que se va a desarrollar, en enero se haría en Chile la ceremonia final. Es una muy buena noticia”, subrayó la presidenta.

Respecto de los beneficios concretos de la incorporación al grupo de países traería a Chile, la jefa de Estado argumentó que “una serie de situaciones se van a facilitar extraordinariamente y, por ende, también se va a generar más empleo y crear mayor bienestar en nuestro país”.

En esa misma línea, Bachelet recalcó que la futura membresía de nuestro país a la OCDE “da un sello que es reconocido internacionalmente y, por otro lado, va a dar oportunidades concretas a la gente”.

Chile: país de “certezas jurídicas”

Durante su intervención en un seminario económico realizado en Lisboa, la presidenta Bachelet además resaltó que Chile participa hoy “en diversas instituciones multilaterales y con la recuperación de nuestras tradiciones republicanas, Chile también recuperó el prestigio de que somos un país de larga tradición democrática, de respeto a las libertades y de vigencia plena del Estado de Derecho”.

La jefa de Estado agregó que nuestro país “da certeza jurídica, que cumple las reglas, y que saben que pueden confiar en nosotros”.

Artículo original

BBVA corrige al alza proyección del PIB 2010

Este año la caída sería de 1,2%

Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.

Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.

Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.

En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.

Artículo original

Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA

Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.

Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.

Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.

Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.

En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.

LOS MAYORES APORTES

Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.

Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.

Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón­–­, y Estados Unidos (8,4%).

El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.

Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.

En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).

CON TENDENCIA AL ALZA

Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.

Artículo original

Chile Debería Alcanzar a Portugal en Educación en los Próximos 8 Años

Para que la educación actúe como palanca para el desarrollo, el economista Harald Beyer plantea no sólo metas de largo plazo, sino la necesidad de establecer objetivos concretos en un lapso intermedio.

—¿En qué ha fallado el modelo educacional?

—Hay varios factores. Primero el contexto. Chile es un país que históricamente invirtió mal en educación y tiene un grupo grande de personas con bajo nivel de escolaridad que, entre otros aspectos, ha afectado la desigualdad de ingresos. Esto genera desigualdades de origen que un sistema escolar sólo puede aspirar a remediar si es realmente efectivo. Ello requiere de varias condiciones básicas: currículum, infraestructura, materiales educativos, libertad de elección de establecimientos, entre otros, y al menos cinco elementos institucionales.

—¿Cuáles?

—Un sistema preescolar de calidad, un sistema escolar con altas capacidades pedagógicas y directivas, establecimientos incentivados y presionados a elevar los aprendizajes además de apoyados en forma adecuada para abordar esas exigencias, autonomía en la gestión, y financiamiento apropiado y bien diseñado. En estas cinco dimensiones hay importantes debilidades que recién tienen posibilidades de abordarse o que el próximo gobierno no podrá soslayar.

—¿En qué áreas concretas hay que intervenir para mejorar la calidad de la educación?

—Básicamente en las que señalé. Por ejemplo, hay que crear un sistema de atracción y retención de docentes, que atraiga a jóvenes profesionales a esta profesión; que incentive a los actuales a preocuparse más por los aprendizajes de sus estudiantes; que prepare más a sus directores y que, como resultado de ello, les otorgue más autonomía en la evaluación y definición de los equipos pedagógicos y de sus condiciones laborales, sobre todo en establecimientos estatales. Esto puede combinarse con criterios definidos centralmente que señalen una estructura básica de carrera docente.

Dichos cambios deben ser acompañados de iniciativas inmediatas que potencien la movilidad social y la equidad, que incluyen la creación de una red de liceos de excelencia; un programa de seguimiento y reforzamiento de los niños que van quedando rezagados en sus aprendizajes; premios claros a los estudiantes y a los docentes que logren avances importantes en sus aprendizajes, que reemplace el poco atractivo sistema nacional de evaluación del desempeño existente, e incentivos a los buenos docentes que se desempeñen en sectores vulnerables. Además, asegurar una educación técnica profesional de calidad, orientada a competencias y articulada con la educación superior. Y es indispensable reconocer la formación profesional de oficios como parte de esta educación.

Por último, el sistema educativo debe estar atento a que no emerjan otras brechas.

—¿Por ejemplo?

—En materia digital se está produciendo aceleradamente. Hay que llegar a los hogares y establecimientos más vulnerables con la tecnología indispensable, para que no se queden al margen de la revolución digital. Reconozco que no es evidente que esta revolución sea un aporte real al proceso educativo, pero definitivamente empodera a los buenos docentes y estudiantes y no se puede dejar de poner a su alcance banda ancha, promoviendo simultáneamente la competencia en este sector, y computadores. Por cierto, sin contenidos digitales apropiados, este esfuerzo puede diluirse.

AL SERVICIO DEL PAIS

—¿Cuándo y cómo la educación actúa como una palanca real del desarrollo del país?

—La educación satisface varios objetivos. Entre ellos la formación de capital humano. Una fuerza de trabajo con alto capital humano permite una economía más productiva y la incorporación de tecnologías que son complementarias de ese capital. En ausencia del mismo, esa tecnología no se incorpora y se limita la expansión productiva del país.

Es fundamental, entonces, para el crecimiento económico, pero también para mayores niveles de empleo y menores desigualdades. Además, una buena educación también forma mejores ciudadanos y expande el horizonte de las personas contribuyendo a la consolidación de la democracia y a un progreso más comprensivo del país.

—¿Qué tan lejana está la calidad de nuestra educación en relación a los países en la economía global?

—Depende un poco de la disciplina. En ciencias estamos mejor que en lenguaje y en esta última mejor que en matemáticas. En todas estamos debajo de los países más desarrollados. Si uno se comparara con los desarrollados de resultados inferiores en pruebas como PISA, estamos a aproximadamente un tercio de desviación estándar en ciencias. En las otras disciplinas es algo más. Un objetivo intermedio que deberíamos proponernos como país es alcanzar los desempeños de esos países, esto es alcanzar, por ejemplo, a Portugal en los próximos ocho años. Eso supone pasar de 438 puntos en la prueba PISA de ciencias a 474 puntos.

—¿En qué plazos la educación chilena podrá ser competitiva en esos mercados?

—El objetivo del país debe ser construir un sistema escolar efectivo que esté en las próximas décadas en un proceso de mejoría continua. Para ello son necesarias todas las reformas que señalé y otras complementarias, como por ejemplo, renovar nuestros programas de formación de profesores y deberíamos ponernos metas intermedias como las que indiqué y plantearlas como un objetivo estratégico del país. Eso entrega una finalidad concreta a los actores del sistema educacional y los orienta respecto del futuro. Muchas veces se cuestiona estas metas como reduccionistas, pero es difícil pensar en lograr una educación equitativa y de calidad si no se alcanzan estándares como esos. Bienvenidas, entonces, metas concretas que se renuevan una vez alcanzadas y que generen un debate cuando ellas se incumplen.


Estatuto Docente Debe Ser Parte de Negociación 2010 con Profesores

—¿Hay que reformular leyes o impulsar cambios administrativos para elevar el rendimiento?

—Hay importantes cambios institucionales que el próximo gobierno deberá realizar por la aprobación de la LGE y el proyecto de aseguramiento de calidad, que es de esperar sea ley después de las elecciones, que permitan instalar un buen sistema de rendición de cuentas, y que obligue más temprano que tarde a satisfacer estándares de aprendizaje.

Hay que definir esos estándares, aprobarlos en el nuevo Consejo Nacional de Educación, nombrar el personal de la agencia de calidad y superintendencia, y adaptar el Ministerio. Además, hay que adaptar la ley de subvención preferencial, y la LGE considera una básica de seis años y una media de otros seis, lo que requiere planificación e implementación precisas. Todo esto no necesita nuevos cuerpos legales.

Una transformación legal que debe acometer el próximo gobierno, es la del Estatuto Docente, para acomodar el nuevo sistema de atracción y retención de profesores, y permitir el efectivo desempeño de los nuevos directores. Debe ser parte de la negociación con los docentes que el próximo gobierno debe enfrentar obligatoriamente durante 2010 y balancear adecuadamente los legítimos intereses de los profesores, con los de los estudiantes y sus familias. Ello supone que el mérito debe definir las remuneraciones, mucho más que la experiencia. Esta última explica aproximadamente el 86% de las variaciones actuales en las remuneraciones de los educadores.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Mercado de oficinas en Santiago está entre los más firmes a nivel mundial

Santiago es uno de las ciudades de Latinoamérica donde el mercado de arriendo de oficinas se ha mantenido más estable, a pesar de la crisis económica, según el reporte Global Office Rents publicado ayer por la consultora CB Richard Ellis y que compara el precio de los arriendos a nivel mundial.

El precio del metro cuadrado para arriendo de oficinas en Santiago cayó 1,5% en los últimos doce meses medido en UF. Los costos totales de ocupación, en tanto, han retrocedido 5,4% en dólares.

Esto se compara con la caída de 6,8% en el caso de Montevideo y de 6,3% en el de Buenos Aires. Por el contrario, las ciudades que registran mayores alzas son Río de Janeiro, con un avance de 22,1% y Bogotá, con 16,5%.

“El mercado de oficinas de Santiago ha resultado muy estable en 2009, con sólo ligeras variaciones en vacancia, y precios”, señaló el reporte. “A pesar del ingreso de nuevos edificios, la demanda rezagada por espacio de calidad aún no está satisfecha, así que los nuevos productos son absorbidos rápidamente. Pese a que el PIB de Chile se ha contraído 1,5% en 2009, los fundamentos siguen sólidos y se espera que sigan así hasta fines de año”.



Caída a nivel mundial

A nivel mundial el ranking de los arriendos más caros volvió a estar liderado por el sector occidental de Londres, con un valor de US$ 184 por pie cuadrado. Sin embargo, eso representa un retroceso de 26% respecto del año pasado medido en dólares y de 18% considerando su costo en libras esterlinas. En segundo lugar se ubicó el centro interior de Tokio, con un valor promedio de US$ 171.

La crisis financiera internacional ha tenido un duro impacto sobre el mercado de oficinas. Más de 130 ciudades a lo largo de todo el mundo registraron caídas en los arriendos, con una baja promedio de 7,7%, y medio centenar de ciudades anotaron declives de más de 10%.

Las caídas más profundas se registraron en Singapur, con un retroceso de 53%, el centro de Hong Kong, con -41% y el centro de Manhattan, con -30%.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Inversión Privada Será la Protagonista en 2010

El economista de la Universidad Finis Terrae es optimista respecto al próximo ejercicio. Sin embargo, alerta sobre la caída en la productividad, la baja tasa de capacitación y la merma en la creación de empresas.

—¿Cómo evalúa el retroceso de 1,6% en la actividad doméstica en el tercer trimestre?

—Era absolutamente esperable. Estamos saliendo de la recesión y no sólo en lo local, sino que en lo global, los mercados están reaccionando. Estimo que para 2010 estaremos creciendo alrededor de un 5%, considerando que en 2009 el Producto fue muy bajo.

—Además de la modesta base de comparación, ¿qué otros factores van a sostener el PIB?

— La mejoría en las expectativas hará que los empresarios comiencen a materializar proyectos de inversión en energía, inmobiliaria, recursos naturales y pesca; signos que sin duda apuntalarán dicho pronóstico. Veo a la inversión privada como protagonista en 2010. Basta ver las encuestas del sector empresarial: tienen claro lo que esperan para el próximo año, por lo tanto, no advierto grandes dudas ni nubarrones.

DOLAR

—En tanto, ¿se debe intervenir el dólar en los niveles actuales?

—No. El problema del dólar no es que en Chile se practique una política de revaluar el peso, sino que en todos los mercados del mundo está a la baja. La expansión monetaria para salir de la crisis ha sido tan brutal que se ha traducido en una desvalorización de la paridad.

— ¿Cómo puede repercutir esto en Chile?

—Todos piensan que esto puede resultar en un castigo violento para los exportaciones, pero cuando venden en Europa u Oriente lo hacen en las monedas locales y no en dólares, por ello, la merma de los envíos podría venir de las ventas que se hacen al mercado de Estados Unidos o a América Latina, pero el grueso está en las otras zonas.

—Los exportadores han advertido, sin embargo, que hay un considerable deterioro en su competitividad y prevén despidos masivos...

—Eso ocurrió también durante la crisis asiática. Se pedía que el Banco Central comprara dólares para reforzar el tipo de cambio, pero al analizar los números no hubo un impacto de deterioro en las ventas chilenas en ese período, como tampoco creo que lo habrá ahora.

PRODUCTIVIDAD

—¿Cómo se explica que la productividad en Chile haya caído tanto en los últimos años?

—Es bastante grave que las autoridades no lo detecten. El 80% de la fuerza laboral opera en las Pymes y no pueden capacitar a su personal. Tienen que prestarle los recursos al Gobierno porque los gastos de capacitación los reciben un año después. Estamos en un problema complejo y nadie toma acción. Así como todo el mundo está preocupado de la Educación, nadie se ha detenido en qué hacer con la capacitación de la fuerza de trabajo chilena.

—¿Cómo enfrentar este escollo?

—En Chile se capacita al 16% de la fuerza laboral, en Europa es más de la mitad, y en Oriente es mucho más. Por lo tanto, si se quiere mejorar la productividad es necesario hacer planes bastante audaces en esta materia. El Sense es la hermana pobre el Ministerio del Trabajo, hay una mala asignación de recursos públicos en ese sentido.

—¿Qué planes se deberían desarrollar?

—Primero hay que partir con invertir más recursos. El Gobierno dispone de sólo US$90 millones al año, y deberían ser en torno a los US$600 millones. Luego hay que extender las capacitaciones, por lo menos, al 30%, y eso significa, entre otras cosas, que las Pymes opten por capacitar a sus trabajadores y cubran el costo de aquello al mes siguiente. Sin duda, los programas del Gobierno han ayudado en forma importante, pero en lo que respecta a capacitación es muy poco.

NUEVOS NEGOCIOS

—También se detectan dificultades en la creación de empresas.

—Sí, el número de nuevas firmas viene declinando hace dos años, y eso es un mal síntoma; además, las mediciones internacionales persistentemente lo han venido señalando.

— ¿Cuál es la magnitud de esa merma?

— En 2006 se crearon 15.000 compañías; y en 2007, 10.000, según los datos del Servicios de Impuestos Internos; es decir, 5.000 menos. Hay que preguntarse qué es lo que pasa.

— Se lo pregunto a usted...

— En 2008 y 2009 deben haber descendido por causa de la recesión; sin embargo, me preocupa el dato de los ejercicios anteriores. Me llama la atención lo que ocurrió en 2007. No estábamos en crisis, por lo tanto, es una luz roja que se enciende. La caída en la creación de nuevos negocios es un factor que contribuye a la baja en la productividad.

Artículo original

Chile agradece apoyo de países miembros de la OCDE para integrar organismo

Chile agradeció a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por su apoyo a las negociaciones que realiza para materializar su ingreso a esta organización.

Así lo manifestó este martes el canciller chileno, Mariano Fernández, durante un desayuno-reunión que ofreció a los embajadores de los países miembros de la OCDE, que se encuentran en Santiago.

Durante la cita, el canciller puso énfasis en los avances exhibidos por Chile en los últimos años, en materias socioeconómicas, políticas y de desarrollo, para cumplir con los estándares exigidos por los integrantes de la OCDE.

En ese contexto, Fernández destacó la modificación del estatuto orgánico de la cuprífera estatal Codelco; la ley que regula los gobiernos corporativos de las empresas privadas; y el proyecto que establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, entre otros.

Chile podría integrar la OCDE el próximo 15 de diciembre, cuando se realice la Reunión del Consejo de esta organización en París, aunque dicho ingreso debe ser aprobado previamente por el Congreso chileno en marzo próximo.

En ese sentido, el canciller adelantó que existe un ambiente muy favorable entre los parlamentarios de todos los sectores políticos para ratificar esta membresía.

Sobre el impacto que el acceso de Chile a la OCDE revestiría para el país, Fernández dijo que "ser reconocido como país serio, politicamente estable, con buen manejo económico, y que cumple con las normas internacionales, nos convierte en país muy apto para recibir inversiones y respaldo financiero a nuestras politicas públicas".

En el encuentro, realizado en dependencias de la Cancillería, Fernández estuvo acompañado por los embajadores de Suiza, Italia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, República Checa, México, Noruega, Francia, Bélgica, España, Portugal, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Alemania.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

Las armadas de Argentina y Chile ejecutan el ejercicio Viekaren X

Autoridades del Distrito Naval Beagle, de la Armada de Chile y del Comando del Área Naval Austral se reúnen esta semana en Puerto Williams para ejecutar el ejercicio Viekaren X - 2009.

La décima edición del ejercicio naval tendrá lugar desde este lunes 23 al 27 de noviembre en las aguas del Canal Beagle y afectará la participación de la lancha rápida ARA "Intrépida"; la lancha patrullera ARA "Barranquera" y el aviso ARA "Alférez Sobral", todas unidades de la Agrupación Lanchas Rápidas. Mientras que por la Armada de Chile lo harán el PSG "Isaza"; las lanchas "Hallef" y "Alacalufe".

Representan al Área Naval Austral el jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, capitán de navío Matías Martínez; el jefe de Operaciones, el capitán de corbeta Rodolfo Berazay Martínez, y el comandante de la Agrupación Lanchas Rápidas, capitán de fragata Alberto Eduardo Gianola Otamendi. Por el Distrito Naval Beagle, el capitán de navío Francisco Abrego Arce, y el jefe de Operaciones capitán de fragata Miguel Marin Zuasnabar

El ejercicio Viekaren tiene la misión de incrementar la interoperabilidad de los componentes de ambas Armadas y mejorar la capacidad de respuesta frente a una emergencia, en lo atinente a brindar apoyo humanitario; control naval del trafico marítimo, búsqueda, recate y salvataje marítimo y control de la contaminación.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Destacan perspectivas de Chile en desarrollo de Gobierno Electrónico

De visita en nuestro país, Enric Staromiejski, Experto en Administración Electrónica, destacó los avances alcanzados por Chile en materia de interoperabilidad estatal, según expresó en el marco del “Encuentro Nacional para del Desarrollo Digital” organizado por Estrategia Digital.

El experto español - quien ha liderado proyectos de e-government para el Gobierno Europeo y el Gobierno español - participó del panel “Interoperabilidad: el corazón del Gobierno Electrónico”, donde expuso sobre los principales proyectos de interoperabilidad desarrollados en distintos países de Europa, los que han sentado las bases de la modernización en materia de atención al ciudadano.

Enric Staromiejski, quien se desempeña como consultor en administración electrónica en everis España, expresó que “el desarrollo de la interoperabilidad en el Estado chileno, se está haciendo con niveles de eficacia admirables, en un nivel muy parecido al de algunos gobiernos europeos, dando soporte a objetivos estratégicos a nivel político y económico”.

“En el mercado español hemos observado con atención los desarrollos efectuados por países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, sin embargo, esta experiencia nos indica que también debemos seguir con atención lo que se está haciendo en Chile”, agregó el especialista en sector público.

El encuentro se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica y congregó al sector público y privado en torno a los avances y desafíos de la Estrategia Digital. Destacados expositores de la Industria y el Gobierno, junto con invitados internacionales, revisaron los avances en acceso y uso de TIC en Chile.

Artículo original

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

"El sistema educacional en Chile puede mejorar mucho"

Invitado por la Universidad San Sebastián, el destacado economista y experto en educación del Centro de Estudios Públicos, CEP, expuso acerca de la actual situación de la educación en Chile, tanto a nivel escolar como universitario.

Un extenso y completo análisis realizó el destacado economista y ex miembro del Consejo Presidencial de Educación Harald Beyer durante su visita a la Universidad San Sebastián, donde expuso acerca de los puntos fuertes y débiles de la actual legislación en el área de educación. En la ocasión, y frente a académicos, alumnos de pedagogías y profesionales interesados en la temática, Beyer declaró que la LGE intenta mejorar varios aspectos débiles de la actual normativa en el área, sin embargo, existen otros que no se tocan y que son fundamentales de considerar. En este sentido, dijo que “cualquiera de los candidatos que hay a la presidencia de la república tendrán una ardua labor en la reestructuración del Ministerio y del actual sistema de educación municipal, por lo que será una tarea prioritaria”.

El economista explicó, además, cómo es posible realizar mejoras considerables al actual modelo y de la importancia que tienen los docentes en esta materia, aludiendo a su responsabilidad para con sus alumnos. “Sabemos que hay que mejorar sus condiciones, pero también hay que buscar incentivos para mejorar la enseñanza de la pedagogía, de manera que directores y docentes de calidad lideren los procesos de aprendizaje de las escuelas más vulnerables, que es la única forma de alcanzar a los países desarrollados”, dijo. Es así como su análisis finalmente apuntó al rol de las universidades en la formación de docentes, explicando modelos posibles de adoptar para atraer a mejores alumnos o altos puntajes a las carreras de pedagogías.

Paro de docentes

Respecto al paro de docentes que fue liderado por el Colegio de Profesores, Beyer manifestó su acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. “La deuda de los profesores no existe ni legal ni moralmente”, apuntó, afirmando que el presupuesto de educación no puede estar supeditado a intereses personales de un grupo de profesores, perjudicando así a miles de niños y sus familias. “Un grupo de poder no puede limitar la aprobación de un presupuesto, porque son cosas diferentes”, puntualizó, señalando además que “si se llegara a aprobar el pago de esta deuda, no quedaría dinero para hacer nada más en educación y con eso no estamos avanzando en nada en el mejoramiento de la calidad”, concluyó.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Grandes empresas apelan a la innovación como vía para incrementar su competitividad

Compañías la han adoptado como un factor que está incorporado en sus procesos.

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión un porcentaje bastante menor del producto interno bruto, las grandes empresas de distintos segmentos están trabajando con ímpetu para cambiar esa realidad desde el interior de sus respectivos negocios.

Son varias los compañías que “internalizaron” la innovación y la consideran un engranaje vital de sus procesos productivos. Y si bien los énfasis pueden variar, el objetivo es común: ser más competitivos.

“Tenemos una gran tarea por hacer. El tema es productividad y para ser más productivos en los próximos años hay que innovar en muchas cosas”, comentó el gerente general de Sodimac, Sandro Solari, graficando la situación que el país enfrenta de cara a la innovación.

Más severo fue Pablo Turner, quien estima que el estado del arte en esta materia “es bien sorprendente”, porque si bien Chile tiene reputación de estabilidad financiera o seriedad y ha sido innovador en muchas políticas públicas, “pareciera que no está siendo muy innovador en términos de empresa”. Sin embargo, señaló que hay una generación que está empezando a innovar, pero -a su juicio- no en forma relevante aún, sino que en nichos específicos.

A juicio de otros actores, la innovación es terreno fértil sólo para algunos. “En la parte técnica la innovación es baja. Chile valora la casa de ladrillo y no hay mucho espacio para innovar. Ahora, en sistemas de financiamiento algo puede haber. Sin embargo, hay bastante espacio para innovar en nuevos negocios, pero hoy el gran sector para las inmobiliarias es la clase media que está muy golpeada por la crisis”, explicó Cristián Hartwig, gerente general de Socovesa.

Mientras Turner criticó que al mirar las agendas de los presidenciables, “se echa de menos algo de eso, porque no está en el discurso”, el gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, manifestó que para mejorar la posición innovadora de la economía local se requiere trabajar intensamente en articular la relación entre universidades, empresas y centros de investigación. “No es como en otros países donde estas instancias están más unidas. Y eso falta, porque ahí está la gente joven con esos procesos donde hay más posibilidades de innovar”, dijo.

Mirar desde otro punto de vista

Frente a este análisis y desde la vereda contraria aparecen aquellas empresas de mayor tamaño, varias de ellas motores de la actividad productiva local, que con sus experiencias demuestran que Chile ha recorrido un tramo no menor en la senda de la innovación y que, contrario a lo que podría creerse, la reciente coyuntura económica fue un poderoso estímulo.

“La innovación es un punto súper importante y esta crisis ha permitido mirar las cosas desde otro punto de vista, estando entre los más importantes detectar los espacios dónde podemos innovar, las áreas tecnológicas, cómo podemos operar, en sistemas, en capacitación de personal, y estamos trabajando en todas esas áreas”, comentó Sebastián de Cárcer, director de Ditec Automóviles.

“La Polar está siendo vanguardista y eso me encanta. Le creemos muchísimo a la innovación y nos vamos a jugar enteros por ella”, indicó el presidente de la multitienda, Pablo Alcalde, al momento de comentar la experiencia del “Club Extra Lindas”.

“Entramos fuerte en los temas digitales y de Internet, donde las ventas han crecido de manera exponencial. Estamos innovando muchísimo en lo que es comunicación de medios digitales para nuestros consumidores, los que podría creerse que por ser de sectores medios o medios bajos están retrasados en ese tema y es todo lo contrario”, apuntó.

Pilar de crecimiento

Un punto en que no hay discusión es que para que sea realmente efectiva la innovación debe insertarse como un factor clave en los procesos productivos de las empresas y desde ahí adoptar la forma de proyectos concretos que, independiente del fin que persigan, produzcan un efecto en el mercado, todo lo cual se traduce en una mejor posición competitiva.

La experiencia de diez grandes empresas consultadas apunta precisamente en esta dirección.

“La innovación es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de cualquier empresa y explica la sobrevivencia con desempeños superiores. Sin innovación es difícil subsistir en el tiempo, sobre todo cuando se trata de compañías de sectores donde la competencia es alta, como el retail”, comentó la académica de la universidad Diego Portales, Marta Bahamondes.

Los casos analizados demuestran que no hay recetas para innovar. Se puede hacer de forma transversal, a través de iniciativas puntuales o bien agrupando su quehacer en un vehículo específico.

Este último es el caso de Gener que cuenta con un Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que apunta -según el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón,- a poner al servicio del país y del sector eléctrico, “no sólo la seguridad de suministro que nos caracteriza, sino también la innovación”.

“Podemos aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte de nuestro negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración. Siempre hay espacios, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos profesionales que constantemente están en la búsqueda de esos espacios y desarrollándolos, y aprovechando también la transferencia de conocimiento”, apuntó el ejecutivo, quien precisó que en su negocio la innovación es “clave”, especialmente a la hora de pensar en la eficiencia energética.

Por otra parte, hay compañías que apuntan estos procesos hacia sus productos. Un caso es el alimenticio. “Nuestra posición de líderes en la industria láctea radica -entre otros aspectos- en la innovación y en las propuestas diferenciadas que ofrecemos en los segmentos de mayor valor de las distintas categorías de productos en las que participamos. Prueba de ello es que en los últimos tres años hemos lanzado al mercado un promedio de 20 a 25 innovaciones relevantes anuales, lo que se traduce en casi dos lanzamientos de productos nuevos al mes”, explicó el gerente Comercial de Soprole, Sebastián Tagle.

Otra es Carozzi, firma que por esta vía busca diferenciarse de su competencia, aunque también la ven como un arma para aplicar a sus procesos y así elevar su eficiencia. “Hacemos importantes esfuerzos por innovar en el desarrollo de todos los productos, investigando para orientarlos también a promover entre nuestros consumidores un estilo de vida saludable”, dijo, José Juan Llugany, gerente general de la compañía.

El público es otro factor determinante a la hora de innovar. Así lo reconoce el gerente de Agrosuper Comercial, Guillermo Díaz del Río, quien aseguró que en su condición de exportadores que llegan a mercados exigentes, “estamos siempre atentos respecto de las últimas tendencias porque los consumidores están permanentemente evolucionando y para nosotros es primordial escucharlos y conocer sus inquietudes”.

“La innovación nos permite satisfacer, sorprender y renovar la relación con nuestros consumidores, transformándola en un aspecto clave para la gestión de la compañía”, añadió el ejecutivo de Soprole.

En el caso de la minería, la innovación también es un imperativo que ayuda a enfrentar el alza de costos y condiciones técnicas menos favorables.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, quien señaló que el uso racional de la energía y el agua marcan los esfuerzos que está realizando el brazo minero del grupo Luksic y la industria en general.

continuar con ARTICULO COMPLETO

Las cuatro claves para atraer un mayor flujo de capitales al mercado chileno

En la competencia por captar las inversiones hacia los países emergentes, dicen los expertos, serán necesarios algunos cambios para hacer más atractivas las alternativas de inversión chilenas.

El apetito por el riesgo volvió a imperar entre los inversionistas. Y los pronósticos apuntan en una dirección: los mercados emergentes son, a juicio de los expertos, el lugar apropiado para invertir después de la crisis.

"La recuperación de Estados Unidos se ve lenta, la de Europa y la japonesa también. El interés de los inversionistas extranjeros en los mercados emergentes, y en Chile, se ha duplicado en los últimos meses, porque existe visión de que, en el mediano o largo plazo, el crecimiento se va a centrar en las economías emergentes", explica Rodrigo Rojas, de Celfìn.

Con este nuevo enfoque, se espera que lleguen grandes flujos de capital hacia las economías en desarrollo. No sólo Chile espera captar esta inversión. Países como Brasil y México también compiten por atraer las miradas de los analistas, con la ventaja de contar con mercados más profundos. Mientras que la capitalización del mercado brasileño asciende a US$ 1,3 billones, la chilena llega a US$ 216.561 millones.

1- Off Shore

Para atraer los flujos de inversión, dicen los analistas, lo primero es facilitar el acceso al mercado local.

Con este objetivo, una de las medidas que plantea Rojas es que los bancos de inversión locales puedan abrir una plataforma off shore en el extranjero, permitiendo a los interesados invertir, sin la necesidad de traer sus recursos a Chile. "Es importante que los instrumentos financieros manejados por chilenos estén registrados afuera, en Nueva York o Luxemburgo, para que los extranjeros inviertan directamente en estos fondos", detalla Rojas.

Para facilitar el acceso de capitales extranjeros, también sería necesario eliminar ciertos impuestos a las inversiones, sugiere Francisco Busquet, de LarrainVial. "Se debiera destrabar el acceso de capitales extranjeros para la industria de fondos mutuos y fondos de inversión, tanto de renta variable como de renta fija, pues hoy no somos competitivos dada la existencia de tasas impositivas que deben pagar los extranjeros al repatriar las ganancias de sus inversiones", sentencia Busquet.

2- Opciones de compra

Además de facilitar el acceso, los analistas aconsejan implementar otras alternativas de inversión en la bolsa. La analista de BCI Pamela Auszenker propone implementar otros tipos de inversión bursátil además de la compra y venta de acciones. Entre ellas, la opción de compra, es decir, la posibilidad de cerrar un contrato que considere la opción de comprar o vender en el futuro un producto financiero a un precio determinado.

3- Aumentos de capital

Una de las desventajas del mercado local, apuntan los expertos, es la falta de liquidez. "Lo que se necesita es mejorar la liquidez. Empresas de tamaño similar en Brasil transan hoy entre 2 a 5 veces más que una empresa chilena", explica Francisco Errandonea, de Santander, quien detalla que este fenómeno impide a los inversionistas extranjeros realizar órdenes de compra de mayor volumen.

"Una de las principales razones por las cuales hay poca liquidez en el mercado, es que un porcentaje muy alto de las acciones locales está en mano de los controladores", dice Rojas, por lo que aconseja a las compañías realizar un aumento de capital, que permitiría a los accionistas minoritarios tener una mayor participación. "Eso sería extremadamente positivo para Chile", agrega.

4- Nuevas aperturas

La apertura en bolsa de empresas más grandes también haría más atractiva la oferta de inversión en Chile, explica Errandonea. "Las colocaciones que han sido fuertes en inversiones extranjeras son empresas que se han convertido en referente para los inversionistas extranjeros. Y son colocaciones más grandes, como el caso de Cencosud", detalla.

Pero no sólo las acciones de empresas de mayor tamaño harían más atractivo al mercado local. La emisión de bonos high yield de empresas más pequeñas también atraería la mirada de los inversionistas extranjeros, estima Juan Cristóbal Alcalde, de Munita, Cruzat y Claro, quien explica que la deuda corporativa chilena en UF se ha vuelto muy atractiva.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Senado arma nueva institucionalidad para fortalecer la innovación en Chile

Comisión de Ciencia y Tecnología verá este proyecto la primera semana de diciembre

Antes que termine la administración Bachelet quedará aprobado el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad que actualmente revisan las comisiones unidas de Educación y Minería, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la iniciativa que ingresó a tramitación hace más de cuatro años (julio de 2004) con la misión de regular por ley (y no por simple decreto, como ocurre hoy), el organismo que decide el uso de los recursos provenientes del llamado royalty minero -o impuesto específico- aprobado bajo el mandato del ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar.

Sin embargo, y como consecuencia de las múltiples discusiones parlamentarias, dicha iniciativa ha sufrido múltiples cambios –respaldados por el Ejecutivo- al punto que, en los hechos, el Senado prepara una nueva institucionalidad para la innovación.

Así lo reconoce el presidente de las comisiones unidas de Educación y Minería, Jaime Orpis (UDI), encargado del silencioso trabajo, realizado con los subsecretarios de Hacienda y de Economía, donde buscaron las fórmulas para destrabar la iniciativa.

Y el fruto de estas conversaciones fue una indicación sustitutiva que recogió gran parte de los cambios solicitados. A saber; la creación por ley de una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, además de estrategias para cada región, un Consejo Nacional de Innovación, un Comité de Ministros, consejos regionales y el Fondo de Innovación para la Competitividad. Cabe precisar que algunas de estas instancias existen pero no tienen el rango legal que les dará la iniciativa.

“Logramos desentrampar el proyecto. Así que en la próxima sesión –que será la primera semana de diciembre- votaremos en particular y tengo mucha confianza que antes de marzo tendremos toda una institucionalidad de innovación”, recalcó Orpis.

Claro que los senadores de la comisión unida, entre los que están Carlos Bianchi (Ind) Carlos Cantero (Ind), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Núñez (PS) y Guillermo Vásquez (PRSD), primero deberán aprobar las indicaciones.

Y si bien se trata de cambios menores, según algunos parlamentarios, lo más significativo es que ahora los representantes del Consejo Nacional y del Comité de Ministros tendrán menos poder para influir a nivel regional. “Al comienzo tenían derecho a voto, pero ahora sólo tendrán derecho a voz, y por lo tanto, el tema será 100% regional”, precisó Jaime Orpis.

El detalle

Así las cosas, el presidente de la República definirá la Estrategia Nacional en base a la propuesta del Consejo Nacional (cuyos integrantes deben cumplir varios requisitos) , el cual debe informar cada dos años a la comisión mixta de Presupuesto. A su vez, habrá un Comité de Ministros que ejecutará las políticas para llevar adelante la Estrategia Nacional y el Fondo de Innovación para la Competitividad que proveerá los recursos a nivel nacional y regional. Pero los gobiernos regionales velarán por la implementación de la estrategia regional.

El proyecto también modificó los porcentajes de asignación de los recursos del Fondo para la Innovación que administrará la subsecretaría de Economía. Esto es: el 65% será de carácter nacional y el 35% para los gobiernos regionales. Y de este último porcentaje se precisa que el 70% irá para regiones mineras (y de eso el 45% a mineras intensivas). Y está el compromiso del Ejecutivo de aumentar el Fondo en 13% anual durante los próximos diez años.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Chile tiene que hacer apuestas que aceleren el proceso de crecimiento"

¿Puede una nación pequeña como Chile, basada en sus recursos naturales, competir globalmente? Si se mira a Finlandia o Nueva Zelanda la respuesta es sí, dice Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Pero advierte que no corremos solos esta carrera y que el país está en un momento crítico, en el que debe dar el salto cualitativo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

“Hoy los recursos para innovación son mayores. El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad le ha dado institucionalidad al tema. Los consorcios tecnológicos empresariales están sintonizando las necesidades del mercado con las soluciones que aporta la ciencia. Son avances, pero hay que ir más allá”, dice.

- ¿Qué está fallando?

- En Chile se observan algunos desbalances. El poco peso que tiene la inversión privada en I+D, en el total de lo que invierte el país, es uno de ellos. Pero además, en los países innovadores, este gasto se orienta más hacia la transferencia tecnológica y en Chile está más cargado en la formación del capital humano y en la ciencia básica. Eso es relevante, sí, pero entendiendo que el Estado pone la infraestructura y agiliza el ecosistema, al final lo importante es quién captura las ideas, empaqueta las tecnologías y las pone en el mercado: las empresas y/o los fondos de capital de riesgo.

- ¿Cómo hay que avanzar?

- Chile tiene que hacer apuestas disruptivas que aceleren este proceso. Si en la inversión en I+D total las empresas tienen mucho que decir, el sector público debe ser más ágil en cautivar al privado para que invierta más. Hay que atraer el conocimiento porque eso genera capacidades locales: permea el ecosistema, se generan los centros de investigación aplicados y la gente ve que hay una demanda real.

-¿Cómo hacerlo?

- El gobierno es el llamado a hacer estas acciones para acelerar el crecimiento en el corto plazo. Estas apuestas se relacionan con leyes laborales, incentivos tributarios, niveles de inversión, infraestructura y reglamentación clara. Por ejemplo, dar incentivos tributarios a fondos de capital de riesgo extranjeros y así dinamizar ese sector; mayores incentivos para que se instalen acá firmas extranjeras; en vez de que todas las becas sean para estudiar afuera, destinar una parte para que vengan los extranjeros. Chile debe encontrar el sentido de urgencia para cambiar las cosas, tenemos que hacer apuestas porque no hay tiempo para esperar a tener una buena plataforma.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.