Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

"El sistema educacional en Chile puede mejorar mucho"

Invitado por la Universidad San Sebastián, el destacado economista y experto en educación del Centro de Estudios Públicos, CEP, expuso acerca de la actual situación de la educación en Chile, tanto a nivel escolar como universitario.

Un extenso y completo análisis realizó el destacado economista y ex miembro del Consejo Presidencial de Educación Harald Beyer durante su visita a la Universidad San Sebastián, donde expuso acerca de los puntos fuertes y débiles de la actual legislación en el área de educación. En la ocasión, y frente a académicos, alumnos de pedagogías y profesionales interesados en la temática, Beyer declaró que la LGE intenta mejorar varios aspectos débiles de la actual normativa en el área, sin embargo, existen otros que no se tocan y que son fundamentales de considerar. En este sentido, dijo que “cualquiera de los candidatos que hay a la presidencia de la república tendrán una ardua labor en la reestructuración del Ministerio y del actual sistema de educación municipal, por lo que será una tarea prioritaria”.

El economista explicó, además, cómo es posible realizar mejoras considerables al actual modelo y de la importancia que tienen los docentes en esta materia, aludiendo a su responsabilidad para con sus alumnos. “Sabemos que hay que mejorar sus condiciones, pero también hay que buscar incentivos para mejorar la enseñanza de la pedagogía, de manera que directores y docentes de calidad lideren los procesos de aprendizaje de las escuelas más vulnerables, que es la única forma de alcanzar a los países desarrollados”, dijo. Es así como su análisis finalmente apuntó al rol de las universidades en la formación de docentes, explicando modelos posibles de adoptar para atraer a mejores alumnos o altos puntajes a las carreras de pedagogías.

Paro de docentes

Respecto al paro de docentes que fue liderado por el Colegio de Profesores, Beyer manifestó su acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. “La deuda de los profesores no existe ni legal ni moralmente”, apuntó, afirmando que el presupuesto de educación no puede estar supeditado a intereses personales de un grupo de profesores, perjudicando así a miles de niños y sus familias. “Un grupo de poder no puede limitar la aprobación de un presupuesto, porque son cosas diferentes”, puntualizó, señalando además que “si se llegara a aprobar el pago de esta deuda, no quedaría dinero para hacer nada más en educación y con eso no estamos avanzando en nada en el mejoramiento de la calidad”, concluyó.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Profesores chilenos mantienen la huelga cuando falta un mes de clases

Cuando falta sólo un mes para el término de las clases, los profesores chilenos informaron hoy que mantendrán la huelga que ya cumple más de veinte días por demandas salariales y porque el Ejecutivo desconoce la llamada "deuda histórica".

Así lo aseguró el presidente de los docentes, Jaime Gajardo, quién dijo a los periodistas que el martes y miércoles próximo llegarán al Parlamento donde esperan presentar un protocolo de acuerdo para la educación nacional.

Gajardo, quién reiteró que el Gobierno tiene cortadas las relaciones con el Colegio de Profesores, se mostró esperanzado de que en esta nueva iniciativa se sumen todas las bancadas de los partidos políticos y los diversos sectores sociales.

"Queremos exhibir un acuerdo nacional por la calidad integral de la educación y proponemos este protocolo para que lo suscriban todas las bancadas y se propicie que el próximo Gobierno proponga al nuevo Parlamento un proyecto que repare el daño causado y el no reajuste", añadió.

Dijo que en la actualidad no existe un diálogo con el Ejecutivo, a pesar que la ministra portavoz de Gobierno, Carolina Tohá, había manifestado el viernes el interés al diálogo de La Moneda con el Colegio.

El dirigente acusó asimismo, al Ejecutivo, de presionar a los parlamentarios para que voten respaldando el Presupuesto 2010, el que rechaza el pago de la "deuda histórica".

Los docentes solicitan que se establezca una ley de reparación, que contemple tanto el pago de la deuda histórica, que involucra a unos 84.000 maestros, como de la segunda cuota del bono Subvención Adicional Especial (SAE).

El bono SAE es una asignación especial de 15 mil pesos (unos 28 dólares) por hora de contrato, es decir, en total al año el dinero a entregar a cada profesor debería ser entre 300.000 y 450.000 pesos (entre unos 550 y 825 dólares).

La llamada "deuda histórica" se generó en 1981, cuando el Estado traspasó la educación básica y media a los municipios un año después de que el régimen militar anunciara un bono especial para compensar los bajos sueldos de los maestros, que se pagaría en cuatro cuotas, en años sucesivos.

Según la Contraloría y el Gobierno, con el traspaso de la educación a los municipios los profesores dejaron de ser empleados públicos, como cuando dependían del Ministerio de Educación y por lo tanto, no les corresponde recibir beneficios como tales.

La deuda, según los cálculos del profesorado, asciende hoy a más de 9.000 millones de dólares.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Paro de la ANEF causa trastornos en todo Chile

El Estadio Nacional permanece paralizado, la basura se acumula en las calles y 23 funcionarios fueron desalojados de la Gobernación de Valdivia.

Un numeroso grupo de funcionarios públicos se tomó dependencias de la Gobernación Provincial de Valdivia. El acuerdo era que a las 10:00 de la mañana debían desalojar voluntariamente el recinto.

No obstante, esto no se cumplió por lo que efectivos de las fuerzas especiales de Carabineros procedió al desalojo, deteniendo a un total de 23 personas.

Las manifestaciones continuaron en la plaza de Valdivia.

Basura metropolitana

En tanto, en calles de Santiago esta mañana se pudo registrar un alto nivel de basura que ya lleva acumulada 3 días. Cabe recordar que los funcionarios públicos están respaldados por 16 gremios incluidos empleados municipales, por lo que también mantienen paralizadas las actividades de aseo.

Vecinos del barrio Yungay, en el centro de la capital, se manifestaron molestos por la situación, debido al olor y los bichos que atraen los desperdicios.

Ante el problema, la Municipalidad de Santiago implementó un plan de aseo para tratar de sacar la basura, en el cual participan algunos funcionarios municipales.

Estadio Nacional cerrado

Esta mañana, trabajadores de Chiledeportes cerraron los accesos al Estadio Nacional, con el propósito de paralizar las obras que se están realizando en el recinto.

Al retraso que ya existía en la construcción, se suma este paro, lo que podría aplazar aún más la fecha oficial de entrega.

"En las dependencias del Estadio Nacional no se están realizando ningún tipo de trabajos, no se está atendiendo a nadie, pero se está dejando pasar a todos los deportistas residentes y se les está dando comida", señaló un empleado en paro.

Hospitales mantienen paro

Los funcionarios de 7 de los hospitales más importantes de Santiago, se mantienen paralizados en apoyo a la Anef.

Los recintos afectados son San José, San Borja Arriarán, Roberto del Río, Luis Tisné, Posta Central, Félix Bulnes, Luis Calvo Mackenna y el Hospital de Buin.

Cabe señalar que se están atendiendo sólo urgencias y hay cierta contemplación por quienes llegan de regiones. Los usuarios reaccionan con molestia e incluso impotencia al no poder acceder al servicio.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

CNC alerta sobre efectos en la economía por paro del sector público

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la Cámara Nacional de Comercio.

SANTIAGO.- La Cámara Nacional de Comercio (CNC) advirtió hoy que el paro del sector público provocará un “efecto negativo” en la economía chilena y en el proceso de recuperación.

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la CNC en una declaración pública.

La cámara manifestó su preocupación por los efectos del paro e hizo un llamado a que el proceso de negociaciones laborales en el sector público "evite continuar generando daños irreparables a la sociedad y a la economía del país".

En el documento, la CNC mostró particular preocupación por los efectos que tendrá el fenómeno en los flujos del comercio exterior de Chile.

Señaló que la paralización del personal de los servicios fiscalizadores que intervienen el comercio exterior está perjudicando "considerablemente" a este sector de diversas maneras.

Entre estos efectos, nombró el retraso en el desaduanamiento de las mercaderías importadas y en los embarques de productos a exportar; aumentos en los costos de almacenaje, incluyendo el uso de la cadena de frío en productos perecibles; deterioro y merma de las mercaderías por demora en los embarques y desembarques; y costo por quiebre de stocks en procesos productivos por demora en el desaduanamiento de materias primas e insumos importados necesarios para la fabricación

Destacó, además, la pérdida de prestigio que conlleva este hecho con clientes internacionales, producto del no cumplimiento de las fechas de llegada de los productos nacionales a sus mercados de destino. Junto a esto, subrayó los costos de oportunidad en el exterior y la multa de compradores por retrasos en fecha de entrega.

Hoy se inició el paro de los gremios que agrupan a los empleados fiscales. Se trata de 16 organizaciones, Confenats, Fenpruss, Confusam y Anef, entre otras, las que exigen un reajuste salarial de un 8%, mientras el Gobierno ofreció un 2,5%.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

156 colegios del país cerrarán el año escolar el próximo lunes

Nota: Así como van las cosas, nos estamos asegurando de tener otra generación de niños que "recibirán" una pésima educación. Y coloco recibirán entre comillas, porque si la educación ya es mala, que los niños tengan 5 o 6 meses de clases por año (y el resto sean paros y protestas), sólo agrava el problema y eterniza las brechas sociales.

Son más de 6.000 estudiantes que perdieron el 30% por ciento de las materias por el paro. Mientras, el Magisterio va a radicalizar su postura en demanda de la "deuda histórica".

Los alumnos han perdido el 30% de los programas educativos y de las 42 semanas oficiales en promedio se han estudiado sólo 30.

El lunes 9 de noviembre, 156 colegios municipales cerrarán el año escolar, dejando a más de 6.000 estudiantes perjudicados por el paro de profesores. Quedan escasas horas para ordenar actas de notas e informes de personalidad.

El subsecretario de Educación, Cristián Martínez, afirmó que "para que los cuartos medios, que son nuestra primera preocupación hoy día que tienen que rendir una PSU, tengan cerrado ese proceso, tenemos estudiantes con su situación académica complicada, tenemos que darle la oportunidad de darle una prueba a esos estudiantes".

Mientras, 200 personas pertenecientes a la agrupación "Nosotros también somos Chile", que representan a 20 mil familias que viven en campamentos llegaron hasta las puertas del Colegio de Profesores para exigir el retorno a clases. También fueron recibidos en La Moneda.

Cecilia Castro, presidenta de la agrupación, expresó que "basta que los profesores nos utilicen para conseguir beneficios provechosos para ellos".

En tanto, los docentes radicalizan su movimiento: hay 14 docentes en huelga de hambre. Ante esto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, manifestó que "se va a llenar de huelgas de hambre en todas las comunas del país, ollas comunes, hacer ocupaciones y permanencias en centros públicos, tomas de caminos".

El paro nacional, sin duda, comienza a tener repercusiones insalvables en la educación pública.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Seremi de Educación cierra año escolar en 28 colegios de la Región de Coquimbo

Nota: Así es bien fácil. Terminan el paro de profesores "por decreto"... ¿y qué clase de educación recibieron esos niños, que tuvieron como 5 meses de clases en el año?

La comuna más afectada es La Serena, ya que la medida incluye a sus ocho liceos con Cuartos Medios y a 17 colegios con Cuartos Básicos. En tanto, ya suman 22 los profesores en huelga de hambre.

Esta tarde la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de Coquimbo decidió poner fin al año escolar en 28 colegios de la zona, debido al paro de profesores que dejó a miles de alumnos sin pasar toda materia correspondiente a sus niveles, perjudicando sobre todo a los de Cuarto Medio, quienes este año deben rendir la PSU.

Así lo informó a TVN la seremi de Educación de Coquimbo, Gladys Barraza, quien indicó que "nuestros equipos técnicos han sido instruidos para que se hagan cargo, en conjunto con los colegios, para proceder al cierre del año escolar de los Cuartos Medios y de los Octavos Básicos".

Para paliar los efectos de esta situación, algunos colegios esperan contratar profesores para que terminen de pasar la materia de las asignaturas más importantes y algunos alumnos darán exámenes libres.

La comuna más afectada es La Serena, ya que la determinación de la seremi incluye a sus ocho liceos con Cuartos Medios y a 17 colegios con Cuartos Básicos.

Además, dos profesores de la zona se sumaron a la huelga de hambre que desde ayer mantienen más de 22 docentes a lo largo del país en demanda por la reparación de la deuda histórica y del Bono SAE.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Empleados públicos chilenos inician paro de 48 horas

En medio de un paro nacional de profesores, que amenaza con la prolongación del año escolar, hoy comenzó una paralización de 48 horas de los empleados públicos chilenos.

La Asociación Nacional de Empelados Fiscales (ANEF)convocó a la paralización tras considerar "absolutamente insuficiente" un reajuste salarial del 2,5 por ciento ofrecido por el Gobierno.

Dirigentes de la ANEF señalaron que el paro nacional podría prorrogarse en caso de no lograr acuerdos en la negociación salarial del sector.

En un comunicado, criticaron la "falta de voluntad del Gobierno" y manifestaron que "tampoco hemos recibido una propuesta satisfactoria a nuestra demanda de estabilidad para los funcionarios a honorarios y contrata".

Los funcionarios públicos exigen un reajuste de un ocho por ciento en general y un 10 por ciento para los sueldos menores, además de regularizar a los trabajadores a contrata y a honorarios, entre otras demandas.

Mientras tanto, el paro de profesores cumple hoy 11 días sin atisbo de acuerdos, aunque se mantienen las conversaciones.

La víspera, un grupo de profesores en huelga ocupó pacíficamente las oficinas del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, para exigirle el pago de la denominada "deuda histórica", reclamada por los docentes desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Los manifestantes fueron desalojados sin incidentes por Carabineros.

Artículo original

Chile: profesores arriesgan año escolar de miles de estudiantes

Miles de estudiantes de la educación pública podrían perder el año de estudio debido al paro de profesores que el lunes inició la segunda semana, advirtió el alcalde Claudio Arriagada, presidente de la asociación de ediles de Chile.

Los profesores cumplieron 11 días de paro para exigir una supuesta deuda atrasada, y que no le descuenten los días sin trabajar.

Ante la sugerencia del Ministerio de Educación de extender el año escolar a los meses de vacaciones de enero o febrero, Arriagada descartó la posibilidad y añadió que la sola idea implica "desconocer una realidad en las escuelas rurales, donde muchos de (los niños) trabajan como temporeros con sus padres" en el periodo veraniego.

"En ningún caso alcanzamos a pasar las materias, y eso nos ha llevado a afirmar que del punto de vista de los contenidos, el año escolar prácticamente está perdido", añadió Arriagada.

Además, muchas escuelas serán ocupadas como sedes de votación y deberán quedar a disposición de las autoridades antes de los comicios presidenciales y parlamentarios del 13 de diciembre.

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que el "Estado nos ha dicho claramente a nosotros que nos está descontando cada día de paro y, a su vez, nos ha dicho con claridad (que) no hay más tiempo para recuperar clases. Por eso estamos obligados a descontar" los días no trabajados por los huelguistas.

El gobierno entrega a las municipalidades los fondos destinados a los sueldos de los profesores y al mantenimiento de los colegios.

Jaime Gajardo, el presidente del Colegio de Profesores, dijo que "esto no ayuda a solucionar el conflicto".

El gremio de Gajardo agrupa a unos 80.000 maestros, de los cuales un 75% se ha plegado a la paralización, según el dirigente, y los escolares afectados son poco más de un millón y medio, incluidos los que dentro de pocos días deben rendir la prueba de admisión universitaria.

Un grupo de maestros fue detenido el lunes una hora después de ocupar ilegalmente dependencias del Ministerio de Hacienda, porque responsabilizan a su titular, Andrés Velasco, de negarles los dineros. La policía no informó de inmediato del número de detenidos.

Los maestros de las escuelas públicas exigen el pago de lo que llaman una "deuda histórica" --que oscila entre los 9.000 y los 18.000 dólares--, generada entre 1978 y 1981, cuando la dictadura del general Augusto Pinochet entregó a las municipalidades la administración de las escuelas fiscales.

La deuda es desconocida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet porque afirma que los maestros que cambiaron de empleador (del estado a las municipalidades) recibieron una indemnización. Sin embargo, los profesores alegan que aún se les deben un bono. La Contraloría General de la República y la Corte Suprema de Justicia coincidieron en declarar prescrita tal deuda.

El traslado de la educación estatal a las municipalidades implicó de paso una fuerte declinación en la calidad de la enseñanza, especialmente en las escuelas que dependen de alcaldías de medianos y bajos ingresos.

A diferencia de los años setenta, la mayoría de los estudiantes que postulan a las universidades dejan como última opción estudiar pedagogía. Hasta antes del golpe militar de 1973 existían las escuelas normalistas, a las que ingresaban los jóvenes que deseaban, por vocación, ser profesores.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

El año escolar chileno terminará aunque sea en febrero

El Gobierno advirtió hoy de que el año escolar chileno, que habitualmente concluye a mediados de diciembre, terminará aunque sea en febrero, en referencia a la huelga indefinida que mantienen los profesores que reclaman la denominada "deuda histórica".

"Nadie ha dicho que se va a cerrar el año escolar. El año escolar va a seguir hasta el último día, y si es necesario febrero, pero los niños tienen que aprender lo que tienen que aprender", enfatizó la ministra de Educación Mónica Jiménez.

Jiménez, que en la noche del miércoles se reúne con los dirigentes del Colegio de Profesores, aseguró que la paralización que mantienen los docentes no será impedimento para que los alumnos del sistema público terminen su año escolar.

Confirmó que en la mesa de diálogo que sostendrá con los profesores propondrá tres aspectos que, a su juicio, son fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza: vincular las remuneraciones de los profesores al desempeño, equilibrar las horas lectivas con las de preparación y agilizar la carrera directiva.

La ministra agradeció también a los establecimientos particulares por la solidaridad expresada al acoger a los alumnos de Cuarto Medio del sector municipal, que rendirán la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que en la actualidad no tienen clases debido al paro que ya cumple cuatro días.

"Estamos hablando de hermanar liceos con otros colegios, y si después nos faltan intentaremos seguir hermanando, pero hay una oferta inmediata. Los colegios que están organizados pueden comenzar hoy mismo", comentó Jiménez.

La llamada deuda histórica se habría generado en 1981 cuando el Estado traspaso la educación a los municipios y afecta a unos 84 mil profesores.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

80 000 profesores inician huelga en Chile

Unos 80 000 profesores de la educación pública chilena iniciaron hoy una huelga de "advertencia", exigiendo el pago pactado de un bono de hasta dos mil dólares

Unos 80 000 profesores de la educación pública chilena iniciaron hoy una huelga de "advertencia", exigiendo el pago pactado de un bono de hasta dos mil dólares.

La movilización arriesga el término normal del año escolar para millones de escolares, debido a las sucesivas huelgas impulsadas este año por el Colegio de Profesores por el mismo motivo. "Si se pone en riesgo el año escolar, que no nos vengan a echar la culpa, porque la ministra de Educación (Mónica Jiménez) también es responsable", dijo el líder de los docentes, Jaime Gajardo, al anunciar una nueva protesta para el jueves.

El dirigente reclamó luego que los acuerdos alcanzados "los están desconociendo" el gobierno y los municipios. Estos últimos son en Chile los responsables de la educación pública. Tras un mes de paralización, los docentes acordaron el 6 de junio que el gobierno de Michelle Bachelet financiaría la deuda que mantienen los municipios con ellos.

El conflicto surgió luego de que el gobierno traspasara en 2008 y 2007 los fondos para el pago a los municipios, pero éstos se los gastaron en otros rubros. La crisis coincide con una discusión nacional sobre la calidad de la educación pública y la incapacidad municipal para gestionarla.

El debate también apunta a la inequidad en el acceso a educación de calidad. En cifras, los jóvenes más pobres sólo completan en promedio diez años de estudios, mientras los ricos suman 14.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Decenas afectados por paro en sala de urgencias

Una treintena de pacientes debieron ser evacuados el jueves para que recibieran atención en otro lugar debido a que el servicio de emergencia capitalino en que se encontraba se declaró en paro.

La directora del hospital de urgencia, Alejandra Rodríguez, dijo este jueves que "la dificultad más grande la tenemos en la unidad de emergencia, con pacientes que tienen indicación de hospitalización y están esperando por una cama, pero estamos haciendo las gestiones con el objeto de derivar a estos pacientes a otros establecimientos del sistema".

La directora del hospital de urgencia señalo que no obstante el paro algunos servicios han continuado operando por los turnos éticos dejados por los huelguistas.

Los funcionarios del hospital de urgencia reclaman igualdad con otros hospitales públicos, especialmente en el aspecto salarial.

Rodríguez informó que se mantienen conversaciones con los funcionarios en paro para terminar con su protesta.

Esta semana el gobierno debió enfrentar también una paralización de miles de enfermeras por lo que consideran una amenaza a sus funciones al autorizarse que matronas (parteras) cubran sus trabajos. También este jueves los funcionarios del hospital de Talca, a 250 kilómetros al sur, paralizaron exigiendo la restauración de su establecimiento.

Articulo original

martes, junio 30, 2009

Desempleo subió a 10,2% en trimestre marzo–mayo, llegando a dos dígitos por primera vez desde 2005

Esta tasa de desocupación significó aumentos de 2,2 puntos porcentuales en doce meses y de 0,4 punto porcentual respecto del trimestre anterior.

SANTIAGO.- El desempleo subió a 10,2% en el trimestre marzo-mayo, tal como lo esperaba el mercado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De esta forma, la tasa de desocupación llegó a los dos dígitos por primera vez desde 2005.

La cifra dada a conocer hoy significó aumentos de 2,2 puntos porcentuales en doce meses —la cifra marco 8% en igual trimestre del año pasado— y de 0,4 punto porcentual respecto del trimestre anterior, cuando llegó a 9,8%.

En 12 meses, la ocupación disminuyó en seis de las nueve ramas de actividad. Agricultura registró una menor variación respecto a su comportamiento de los últimos años (-2,9%).

En tanto, Construcción, Comercio e Industria Manufacturera, sectores que han perdido empleo desde comienzo de año, registraron variaciones similares a las del periodo anterior.

Fuerza de trabajo y empleo

La fuerza de trabajo creció 1,6% en doce meses, aunque el crecimiento fue menor al del trimestre anterior. Destaca el mayor aumento de los hombres que buscan trabajo por primera vez, pero se reafirma el efecto de salida de hombres y mujeres del mercado del trabajo.

A su vez, la ocupación registró la tercera variación negativa del año, acentuando el deterioro de esta categoría (-0,9%).

El comportamiento de la fuerza de trabajo y el empleo en doce meses muestra resultados heterogéneos según sexo.

El aumento de la fuerza de trabajo fue mayor entre las mujeres (2,7%) que en los hombres (1,0%), mientras que la disminución de la ocupación se registró sólo en hombres (-1,9%) y aumentó en las mujeres, aunque a una menor tasa que en los periodos anteriores (1,0%).

Al aumento de los cesantes se sumó el de personas que buscan trabajo por primera vez, principalmente hombres, entre 20 y 34 años y con 12 años de escolaridad o formación superior (17 años y más).

Regiones

El mayor incremento en la tasa de desocupación lo registró la Región de Los Lagos, marcada precisamente por una fuerte baja de la ocupación en doce meses (-6,3%) y que representó la mayor incidencia negativa (-0,3%) sobre la disminución de la ocupación nacional.

Las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron Servicios Comunales, Sociales y Personales, Industria Manufacturera y Agricultura, Caza y Pesca.

O’Higgins y Bío-Bío registraron las mayores incidencias negativas en la ocupación del país (-0,3% y -0,2%, respectivamente).

En la Región Metropolitana, el aumento en la tasa de desocupación se enmarcó dentro de una baja en doce meses de 0,3% del empleo, con baja incidencia en el total país e influenciada principalmente por la disminución en el sector Construcción.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.