Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta municipalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta municipalidad. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

Chile: profesores arriesgan año escolar de miles de estudiantes

Miles de estudiantes de la educación pública podrían perder el año de estudio debido al paro de profesores que el lunes inició la segunda semana, advirtió el alcalde Claudio Arriagada, presidente de la asociación de ediles de Chile.

Los profesores cumplieron 11 días de paro para exigir una supuesta deuda atrasada, y que no le descuenten los días sin trabajar.

Ante la sugerencia del Ministerio de Educación de extender el año escolar a los meses de vacaciones de enero o febrero, Arriagada descartó la posibilidad y añadió que la sola idea implica "desconocer una realidad en las escuelas rurales, donde muchos de (los niños) trabajan como temporeros con sus padres" en el periodo veraniego.

"En ningún caso alcanzamos a pasar las materias, y eso nos ha llevado a afirmar que del punto de vista de los contenidos, el año escolar prácticamente está perdido", añadió Arriagada.

Además, muchas escuelas serán ocupadas como sedes de votación y deberán quedar a disposición de las autoridades antes de los comicios presidenciales y parlamentarios del 13 de diciembre.

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, dijo que el "Estado nos ha dicho claramente a nosotros que nos está descontando cada día de paro y, a su vez, nos ha dicho con claridad (que) no hay más tiempo para recuperar clases. Por eso estamos obligados a descontar" los días no trabajados por los huelguistas.

El gobierno entrega a las municipalidades los fondos destinados a los sueldos de los profesores y al mantenimiento de los colegios.

Jaime Gajardo, el presidente del Colegio de Profesores, dijo que "esto no ayuda a solucionar el conflicto".

El gremio de Gajardo agrupa a unos 80.000 maestros, de los cuales un 75% se ha plegado a la paralización, según el dirigente, y los escolares afectados son poco más de un millón y medio, incluidos los que dentro de pocos días deben rendir la prueba de admisión universitaria.

Un grupo de maestros fue detenido el lunes una hora después de ocupar ilegalmente dependencias del Ministerio de Hacienda, porque responsabilizan a su titular, Andrés Velasco, de negarles los dineros. La policía no informó de inmediato del número de detenidos.

Los maestros de las escuelas públicas exigen el pago de lo que llaman una "deuda histórica" --que oscila entre los 9.000 y los 18.000 dólares--, generada entre 1978 y 1981, cuando la dictadura del general Augusto Pinochet entregó a las municipalidades la administración de las escuelas fiscales.

La deuda es desconocida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet porque afirma que los maestros que cambiaron de empleador (del estado a las municipalidades) recibieron una indemnización. Sin embargo, los profesores alegan que aún se les deben un bono. La Contraloría General de la República y la Corte Suprema de Justicia coincidieron en declarar prescrita tal deuda.

El traslado de la educación estatal a las municipalidades implicó de paso una fuerte declinación en la calidad de la enseñanza, especialmente en las escuelas que dependen de alcaldías de medianos y bajos ingresos.

A diferencia de los años setenta, la mayoría de los estudiantes que postulan a las universidades dejan como última opción estudiar pedagogía. Hasta antes del golpe militar de 1973 existían las escuelas normalistas, a las que ingresaban los jóvenes que deseaban, por vocación, ser profesores.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Viña del Mar presentó cartera de proyectos para 2010

Planes implican una inversión de 32 mil millones de pesos por parte del Municipio.

La municipalidad de Viña del Mar presentó ayer su agenda de proyectos para el año 2010, planes que implican una inversión estimada superior a los 15 mil millones de pesos en 36 diferentes proyectos que fueron postulados a diversas líneas de financiamiento externo como el FNDR, FRIL, PMU, PMB y fondos ministeriales.

De acuerdo a lo informado por el director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), Osvaldo Urrutia, las iniciativas tienen un alto sentido social y corresponden a los ámbitos de la vialidad urbana; multisectorial; agua potable y alcantarillado; salud; educación y cultura.

A lo anterior se suman una serie de proyectos de concesión de estacionamientos, de playas y desarrollo de las primeras etapas del Plan Maestro del Parque Sausalito, que prepara el Municipio, sumándose una inversión estimada de 16 mil millones de pesos.

Proyectos

En materia de conservación de vías se considera el tramo de Avenida Borgoño, entre Salinas y Acceso Jardín del Mar, y los proyectos de reposición del pavimento de las calles: 1 Oriente entre 2 y 5 Norte; Quilpué entre Avenida Marina y Avenida Valparaíso; 5 Norte entre 5 Oriente y Avenida Los Castaños; Von Schroeders entre Avenida Marina y Viana; 2 Norte, entre 6 Poniente y Avenida Libertad, y Traslaviña, entre Arlegui y Viana.

Además se proyecta la construcción de una pista de Espera y Retorno Avda. Jorge Montt; del pavimento de calle Condell, en Reñaca; del acceso al Nuevo Consultorio Gómez Carreño; de la conectividad peatonal y ciclovía, entre el acceso Jardín del Mar y Puente Ignacio Carrera Pinto, en Reñaca y de la Conexión Avenida Las Maravillas con Las Azucenas, Reñaca Alto-Achupallas.

En el ámbito de la construcción y extensión de Redes de Agua Potable y Alcantarillado las iniciativas corresponden a las poblaciones Juan Pablo II y Lago Cóndor y Ampliación Puerto Williams, de Forestal; Río Valdivia y Nueva Generación, de Chorrillos, y calle Borinquen, de Nueva Aurora. También se consideró la Solución de aguas lluvias para el Pasaje Estero Marga Marga, del sector Mirador de Reñaca.

En el Área Salud se postuló la reposición de los Centros de Salud Familiar Gómez Carreño y Nueva Aurora. Asimismo del Laboratorio Clínico Comunal y de la Farmacia Comunal de Viña del Mar, en los terrenos que la Armada de Chile cedió al Municipio en Gómez Carreño.

Significado social

“Hemos preparado una cartera de proyectos para el año 2010 que tienen un gran significado social, de los cuales en su gran mayoría ya han sido postulados a inversión externa, lo que se suma a que como municipio buscamos concretar con privados la concesión de otras importantes obras. Tengo mucha confianza que obtendremos los mejores resultados, ya que además nos permitirá crear nuevos puestos de trabajo para los viñamarinos y dar respuesta a las necesidades en pavimentación, alcantarillado y nuevos consultorios”, señaló la alcaldesa Virginia Reginato.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Quintero y GNL llegan a un acuerdo

Empresa pagará 160 millones en patentes al año.

Un acuerdo que permitirá que, al menos por el momento, continúen sin nuevas detenciones las faenas tendientes a conseguir la puesta en marcha definitiva de la planta de regasificación de Quintero alcanzaron el municipio local y el terminal de gas GNL Quintero.

Este avenimiento se consigue tras un periodo de ácidos desencuentros entre ambos entes, que se inició luego de que el alcalde de esa comuna, José Varas, presentara un decreto de paralización de obras, a petición de la Dirección de Obras Municipales (DOM), porque se estaban cometiendo infracciones a la Ley de Construcciones.

De este modo, el acuerdo alcanzado establece beneficios económicos para la comuna a través del pago de patentes por un monto de 160 millones de pesos anuales, el retiro del recurso de protección presentado por la firma en la Corte de Apelaciones porteña y el visto bueno de la DOM a los permisos reingresados por la empresa, con los reparos resueltos.

Pendiente queda, por el momento, una serie de compensaciones solicitadas por la alcaldía a la firma, que se suman a un plan de mitigación que debe efectuar la empresa y que se relaciona con el mejoramiento del borde costero en un tramo de dos kilómetros (desde la caleta Loncura a la caleta El Manzano), así como la habilitación de un centro cívico.

Al respecto, explicó ayer el alcalde José Varas que el plan de mitigación “es efectivo. De hecho, van a partir la próxima semana haciéndolo. Pero, sobre las otras compensaciones que hemos conversado (un listado de 16 puntos) nos están pidiendo que hagamos llegar los temas”.

Varas señaló que la próxima semana debiera existir un pronunciamiento definitivo de la empresa por el lista de 16 puntos de beneficio social que analiza con la empresa.

Respecto de las patentes que deberá pagar la empresa en Quintero, lo que va en directa relación del número de trabajadores que mantiene operando (80% del total), el alcalde confirmó que el pago anual será de 160 millones.

GNL QUINTERO

Consultada la empresa GNL Quintero por el acuerdo alcanzado con el municipio, ésta informó que “hemos cumplido y lo seguiremos haciendo, con lo que dice la ley y nuestra resolución de calificación ambiental. La patente comercial se paga en Quintero y en Santiago en función del número de trabajadores que tiene la empresa en cada lugar, tal como lo exige la ley; también se pagan los derechos municipales legales que correspondan para el permiso de construcción de la obra y se financian todas las obras comprometidas en la resolución de calificación ambiental, luego de ser licitadas”.

La compañía aseguró además que “seguiremos trabajando con el municipio, las organizaciones vecinales y comunidad como lo hemos hecho”.

Artículo original

domingo, marzo 29, 2009

Classmate para los Jardines Infantiles de Maipú

Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema antiderrames de agua, y un servicio antigolpe.

En el último tiempo mucho se ha hablado sobre la calidad de la educación chilena. En este marco se han realizado variadas propuestas para mejorar la educación básica, media y universitaria. Pero en Maipú han puesto el foco en la educación preescolar, generando un programa de entrega de computadores Classmate para los niños de los Jardines Infantiles municipales de Maipú.

La entrega de los Classmate en Maipú se enmarca en el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la educación del Gobierno de Chile, y la inversión es cercana a los 14 millones de peso. La primera etapa de entrega contempla 10 Classmate para cada uno de los cuatro Jardines Infantiles y dos unidades para las Salas Cunas de la Corporación Municipal de Maipú.

Según los expertos, el tiempo que transcurre desde la concepción hasta los tres años tiene gran importancia, puesto que en él suceden procesos neurofisiológicos que configuran conexiones y las funciones del cerebro, que definen en gran medida la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas.

El desarrollo del niño es un proceso esencialmente contínuo, que se despliega a partir de la acumulación de experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa anterior, de manera tal que aquellas más tempranas son más fundamentales que las más tardías.

Por esta razón, esta etapa es cualitativamente muy importante, y es aquí donde los expertos recomiendan incorporar los computadores en la educación de los niños.

Luis Ramírez encargado de la campaña un Computador por Niño Chile, considera que la iniciativa de Maipú es bastante buena, ya que los equipos elegidos cumplen con muchas de las características que deben tener los computadores para niños. "El equipo que se entrega a los preescolares debe soportar condiciones ambientales extremas, debe tener un sistema de seguridad anti delincuentes, y resistir el uso que le dan los niños, en este caso los Classmate cumple con estas y otras condiciones, además de contar con un buen soporte técnico".

Los detalles técnicos de este computador incluyen un procesador Intel Celeron de M 915 MHZ, 512 MB de memoria RAM, un disco duro de 2 GB, cámara web incorporada, conexión internet vía Wifi y tomador de notas personalizado con lápiz wireless. Los Classmate fueron diseñados por Intel como una respuesta al conocido programa del computador de 100 dólares de Nicolas Negroponte.

Maria Luisa Rivera, Directora de Educación de CODEDUC explica que los recursos, para hacer posible la entrega de estos computadores, viene del Fondo de Mejoramiento a la calidad de la Educación Municipal del Ministerio de Educación. "Es un orgullo entregar esta herramienta que acerca los computadores a la vida de los niños. Es un sueño realizado para muchas familias, los pequeños están conectados a tecnologías de punta que les permitirá seguir desenvolviendo su aprendizaje. De esta forma estamos apoyando la gestión pedagógica y el desarrollo integral de los niños".

Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema antiderrames de agua, y un servicio antigolpe. Rodrigo Henríquez, Gerente de Marketing de Lanix, señala que "los niños más pequeños ya tienen conciencia de lo que es internet y cómo funciona un computador y por esta razón, para ellos es mucho más fácil el uso del Classmate".

En tanto el Alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, destaca que la entrega de estos computadores en un gran paso en la educación preescolar de Maipú. "Lo que buscamos es tener una educación de calidad, una que prepare a nuestros niños para el Chile del Bicentenario. Pero esto no sólo impulsa la educación de los niños, sino que es una aliciente para los padres, para que ellos vean que en esta comuna los sueños se hacen realidad, además los ayudados a sacarse un peso de encima cuando por diferentes razones no pueden comprar un notebook para sus hijos".

Las siguiente etapas de este programa es capacitar a las Educadoras de Párvulos de la comuna, para que le saquen más provecho a los Classmate, y antes de fin de año, tener un notebook por cada niño de los diversos módulos de aprendizaje.

Artículo original

domingo, marzo 01, 2009

Casinos de juego han entregado $727 millones a siete comunas

Monto corresponde al 10% de los ingresos brutos del juego, y se invierte en impulsar el turismo, becas, energía limpia e implementación deportiva, entre otros.

FABIÁN ÁLVAREZ

Siete de los once nuevos casinos de juego en operaciones en el país ya comenzaron a recibir fondos de estas sociedades, correspondientes al impuesto del 20% de los ingresos brutos del juego fijados por ley.

La mitad de ese monto va a los municipios en que se ubica el casino, y gracias a ello Antofagasta, Copiapó, San Francisco de Mostazal, Santa Cruz, Pinto, Talcahuano y Los Ángeles han recibido ya $727 millones.

Los cuatro municipios restantes -Talca, Temuco, Valdivia y Osorno- aún no reciben dineros. Esto porque los casinos declaran y pagan mensualmente el impuesto a la Tesorería, que los traspasa a los municipios con dos meses de desfase.

El 10% restante es entregado a los gobiernos regionales, y los fondos sólo pueden usarse en obras que beneficien directamente a la población. Y en ese ámbito, las alternativas a que han optado los alcaldes van desde mejoras urbanísticas hasta el desarrollo de energías limpias.

Copiapó ha recibido ya $116 millones del Gran Casino de la ciudad. Su alcalde, Maglio Cicardini, optó por ahorrarlos y planificar un uso sustentable: utilizar paneles solares para iluminar el centro de la ciudad, y dotar de agua caliente y calefacción a escuelas y consultorios.

"Como son ideas más complicadas, queremos esperar a ver si los recursos se mantendrán, para tener una proyección en lo que queremos invertir", señala.

Desarrollo turístico

Otros optan por fomentar el turismo. Es el caso de San Francisco de Mostazal, donde los ingresos proyectados desde el casino Monticello duplicarán su presupuesto anual de $1.900 millones. El alcalde, Sergio Medel, dijo que los $303 millones que ya han recibido se usarán en alcantarillado, pavimentación, pabellones de cirugía y áreas verdes. "Tenemos que renovar el rostro de la comuna, para estar a la altura del casino y ser un polo turístico internacional", señala.

El Casino Colchagua ha entregado ya $40 millones al municipio de Santa Cruz y su alcalde, Héctor Valenzuela, también apunta al turismo: financiarán los estudios de la futura Casa de la Cultura, apoyarán la difusión de los tours por las 20 viñas de la zona y financian parte de las fiestas Gastronómica y de la Vendimia. También apunta a la educación, ampliando de 40 a 85 las becas municipales a escolares e incrementando su monto anual de $400 mil a $500 mil.

La comuna de Pinto, que ha recibido $124 millones del Casino Temas de Chillán, está en la misma línea. El dinero se usó en mejoras a la ciudad, pero se reorientará al turismo para crear un museo y construir una posta en Las Trancas, todo pensando en la comodidad del visitante.

No tan conforme

El 25 de febrero, el municipio de Talcahuano recibió su primera remesa del casino Marina del Sol por $50 millones, la mitad de lo esperado. "Siempre se habló que recibiríamos $1.200 millones anuales", dice el alcalde (s) Héctor Silva. La cifra corresponde al 10% del presupuesto comunal, y agrega que espera un repunte durante el año, "ya que no hay seguridad de lo que recibiremos cada mes". El dinero se invertirá en luminarias para los barrios y en obras preventivas para enfrentar el invierno.

El municipio de Los Ángeles recibió $51 millones entre octubre y enero del Gran Casino de la ciudad. Su apuesta es por mejorar la infraestructura deportiva de los barrios. "Se decidió invertir en multicanchas poblacionales, para sacar a los jóvenes de la drogadicción y el alcoholismo", dice el alcalde Joel Rosales.

El casino de Enjoy en Antofagasta ya entregó los primeros $44 millones a la comuna, los que también serán destinados a multicanchas, la creación de áreas verdes, la construcción de sedes sociales y salas multiusos en los barrios. Los fondos se inyectaron a la cartera de proyectos municipal, y entre otras cosas permitirá apurar el programa de pavimentación participativa.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.