Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta movilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 19, 2009

Chile, el más móvil de Latinoamérica

Colaboración de Luis

La penetración de los computadores portátiles en nuestro país ha ido en aumento. Hoy, el 24% de los PC que se adquieren son laptops, superando ampliamente el porcentaje regional de América Latina, que sólo registra el 10%.

Desde el año 2002, el colegio Craighouse decidió convertirse a la movilidad. En esa fecha, el establecimiento decidió implementar "laboratorios móviles".

El proyecto del establecimiento consistió en implementar dos carros con 17 notebooks y un proyector multimedia para realizar clases expositivas a los alumnos. La idea era terminar con el esquema tradicional de la sala de clases separada de la sala de computación y comenzar a caminar en el sentido en que la tecnología avanza, es decir, aprovechando todas sus potencialidades en el ciclo del aprendizaje.

Líder regional

Hoy, a cuatro años de la iniciativa móvil del Craighouse, Chile parece ir por el mismo rumbo, pues se ha convertido en el mercado líder en ventas de notebooks en Latinoamérica. Y es que hoy a nadie le sorprende encontrarse con escolares, estudiantes universitarios y un sinfín de peatones comunes y corrientes portando en sus bolsos los cada vez más pequeños y poderosos computadores personales.

Las cifras entregadas por un informe de International Data Corporation (IDC) así lo comprueban. El estudio constata que Chile tuvo una penetración de computadores portátiles del 24%, por sobre el promedio de toda Latinoamérica combinada, que solamente ha llegado al 10%".

Tan sólo en el tercer trimestre de 2005, las ventas de computadores portátiles creció en un 100% comparado con el mismo período del año anterior.

El mismo informe señala que durante 2005, el mercado total de PC en América Latina fue de aproximadamente de 13 millones de máquinas, de las cuales el 10% fueron laptops, mientras que el resto del porcentaje sigue concentrado en los computadores de escritorio (desktops).

Y aunque estos últimos siguen siendo los más adquiridos por los latinoamericanos, el acelerado crecimiento de la compra de notebooks hace pensar a las empresas que en unos pocos años la preferencia por los equipos móviles pueda llegar a equipararse con los tradicionales desktops.

Los primeros del curso

La baja de precios es una causa obvia. Un equipo que el año pasado costaba cerca de 800 mil pesos, hoy puede ser adquirido en 600 mil. ¿Se tienta?

El 24% de penetración de notebooks en nuestro país muestra que Chile es el número uno en el ranking de consumo de estas máquinas en la región y que lo pone a una distancia relativamente pequeña de lo que hoy es el referente en materia de nuevas tecnologías cuando se mira más allá del Cono Sur: Estados Unidos, que según el mismo informe de IDC tuvo -en 2005- un porcentaje de penetración de notebooks del 38%.

A nivel latinoamericano y contrariamente a lo que podría pensarse, el país que se encuentra con el menor porcentaje de penetración de estos aparatos es Brasil, que sólo presenta un 6%.

Aunque son diversos los factores que explican esta situación, el más relevante es el precio.

Y es que Brasil es el país con las tarifas impositivas más altas de toda la región, lo que encarece mucho la adquisición de este tipo de productos. Y existe una clara correlación entre el valor y la penetración de la categoría de computador personal.

De esta manera, y según el informe, los primeros puestos en el listado de los "mejores alumnos" de Latinoamérica en materia de consumo de notebooks -tanto particulares como empresariales- se los llevan Chile, Argentina, México, Colombia y Venezuela.

Más móvil, más productivo

Actualmente, a nivel mundial, la conversión a la movilidad es liderada por Japón, que presenta una penetración del 51% de notebooks en su mercado de computadores personales.

El segundo líder en el acceso y consumo a tecnología móvil es Europa, que presentó el año pasado un nivel de penetración del 45%.

No hay duda. Estamos avanzando con rapidez hacia un estado donde la información se puede consultar a cualquier hora, en cualquier lugar, en cualquier dispositivo y de forma transparente y sencilla.

Un informe de META Group del año 2004 aseguró que "la gente, cuando es móvil, cuando usa tecnología portátil, trabaja más". Concluye que, en promedio, trabajan seis horas más a la semana y "son más productivos".

En este mismo sentido, el estudio agrega que la productividad de las personas que utilizan los computadores portátiles aumenta en un 13% y además las personas se sienten más contentas y conformes con sus vidas, ya que pueden hacer todo lo que necesitan y trabajar cuando más les acomoda.

Además, no tienen que estar una cantidad de horas determinadas encerrados en una oficina.

Son justamente este tipo de ventajas las que explican el auge de la movilidad. Y claro, el surgimiento del interés de los latinoamericanos -y de los chilenos en particular- por trasladarse a las tecnologías móviles, específicamente a los notebooks.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Educación y progreso han ampliado el segmento ABC1 en un 5% en 20 años

Viajan, poseen más de un auto propio y "se da por sentado todo lo que tiene que ver con equipamiento para el hogar, computación y vestuario, ya que esto pasa a ser un genérico en este grupo", agrega el economista UNAB. De hecho, mientras más nos acercamos al grupo A, los gustos se vuelven excéntricos porque no hay barreras.

En su mayoría son hombres (70%), sostiene Sanhueza, aunque en el 1% más rico del estrato más alto del país, sólo un 20% son mujeres. Respecto a sus ingresos, "ha ido aumentando la importancia de los salarios y ha ido cayendo la de los ingresos independientes". Hoy aumentan además los empleados y disminuyen empleadores.

En el 2007, el ingreso mínimo del hogar del 10% más rico superaba el millón de pesos y el promedio estaba en torno a los $1,8 millones. Para el 1% más rico, el mínimo es $3.300.000, ahí empieza; y el promedio es $4.3 millones, explica la académica UAH.

EDUCACIÓN Y PROGRESO

"Este segmento se caracteriza por poseer la mejor educación de Chile. Por lo general, además de poseer educación escolar en colegios particulares, cuentan con estudios universitarios y muchos con postgrados nacionales o extranjeros", explica Mathews.

"Lo que hace 20 años se entendía por ABC1, se ha extendido debido al incremento en el capital cultural de los chilenos, el mayor acceso a educación superior", plantea Aguilar. Y eso ha llevado a que personas C1 se integren a este nuevo estilo de vida. Aún así, hay un fuerte componente tradicionalista que les impide llegar a la cúspide.

"Se sabe que los colegios de los que provienen los individuos que ocupan cargos directivos y ejecutivos en las empresas del sector privado (y probablemente también ocurra en la alta dirección del Estado) son cada vez un grupo más restringido y selecto. Allí hay un indicador que discrimina bastante", sugiere el académico UAH.

El progreso, explica, también ha alterado las lógicas de distribución. "El crecimiento económico ha ido acompañado de un mayor bienestar general, y el acceso a muchos de los bienes y servicios a partir de los cuales se definía el segmento socioeconómico".

Eso sí, el sociólogo no cree que baste con alterar los porcentajes como se ha propuesto hasta ahora. Es más importante, primero acotar "qué indicadores hoy discriminan mejor que hace 20 años para poder diferenciar segmentos socioeconómicos que se vinculan a estilos de consumo, e incluso a estilos de vida muy diferentes", concluye.

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

En la Argentina, la pobreza se hereda mucho más que la riqueza

Según el estudio, el 40% de los que nacen pobres permanecerán así toda su vida.

"Algún día, hijo mío, todo esto será tuyo". En la Argentina, el "todo esto" de la frase se refiere con mayor frecuencia a deudas, miseria y falta de oportunidades que a bienes materiales. Al contrario de lo que sucede en países como EE.UU., Chile e Italia, a nivel local la pobreza se hereda más que la riqueza. Puesto en términos económicos: es más probable que el hijo de un padre pobre siga siendo pobre que los descendientes de un rico permanezcan toda su vida en la franja más adinerada de la población. La conclusión surge del primer estudio de "Movilidad intergeneracional del ingreso", realizado por las economistas salteñas Mónica y Maribel Gimenez en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Y revela otro dato inquietante: la movilidad (posibilidad de mejorar la situación económica con respecto a los padres) en la Argentina es menor entre las mujeres. Casi cuatro (un 38%) de cada diez chicos que nacen en un hogar ubicado en el quintil más bajo de la pirámide socioeconómica (el 20% más pobre) permanece en esa condición el resto de su vida. En contraposición, sólo un 22% de los hijos de padres que están entre el 20% más rico de la Argentina sigue estando en ese "quintil" en su vida adulta. Aquí se cumple el proverbio chino de que la riqueza no "aguanta" tres generaciones: una la amasa, la otra la gasta y la tercera entra en quiebra. Este último dato contrasta fuerte con la evidencia para EE.UU., Italia y Chile, donde casi la mitad de los hijos de los más ricos conservan su estatus económico. Para las hijas mujeres, la tasa de inmovilidad (la probabilidad de que no cambien de clase social) aumenta entre un 2% y un 3% con respecto a los varones.

"La desigualdad económica percibida como desigualdad de oportunidades es, probablemente, una de la principales fuentes de descontento e inestabilidad social y política", dicen las economistas, que hablan de un "efecto túnel" para las capas más desfavorecidas: la imposibilidad de ver una luz al final del pasillo provoca un desaliento que refuerza el círculo vicioso. Por la escasez de estadísticas (la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de la cual surgen los datos de pobreza, no se divulga desde 2007), el trabajo de la UNLP es uno de los pocos que existen sobre esta temática. Pero las economistas advierten que la falta de movilidad entre los pobres podría ser mayor que la que revela el estudio: la EPH se releva en los grandes centros urbanos, y se supone que en las zonas rurales la persistencia intergeneracional de la miseria es más alta.

La pelea por las estadísticas y el INDEC abrió una fuerte grieta entre el Gobierno, que acusa una pobreza del orden del 16%, y los economistas privados, que la ven por encima del 30% si se tiene en cuenta la "inflación real". Los más de 10 millones de argentinos bajo la línea de pobreza a pesar de que en los últimos seis años el país creció un 50% hace que sociólogos como Artemio López hablen de una "pobreza perpetua", un núcleo duro impenetrable para las políticas públicas que hace que convivan en la misma casa abuelos, padres e hijos indigentes. ¿Cuáles son las "trampas" que generan esta pobreza perpetua intergeneracional? La inflación y los bajos salarios son parte de la película.

Leonardo Gasparini, el mayor experto argentino en desigualdad y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la UNLP hace énfasis en el factor educacional como "explicador" de la petrificación social: son pocos los hijos que superan el nivel educativo de sus padres. Y la divisoria entre ricos y pobres se da sobre todo en el nivel terciario, aún un privilegio de las clases más altas.

Pero hay otras trampas de pobreza perpetua, que muestran estudios de economía no tradicional. Raquel Fernández, de la Universidad de Nueva York, dice que en América latina el nivel de casamientos "intra clase social" es mucho más elevado que en Europa y EE.UU.: al contrario de lo que sucede en las telenovelas, es raro que un rico se case con alguien pobre. Y Sebastián Ludmer, un economista argentino de la UBA que investigó en Princeton junto al Nobel John Nash ("Una mente brillante") descubrió una trampa que tiene aportes de la Psicología: los ricos, al no pasar necesidades, tienen menos tentación que los pobres a consumir, ahorran más y refuerzan así el círculo vicioso.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.