Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta erradicar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta erradicar. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 02, 2009

Cepal: Chile lidera carrera hacia Objetivos del Milenio ONU

Nota: Sólo nos falta acelerar el tranco para alcanzar el desarrollo pleno.

La reducción de la pobreza, la salud infantil y la educación primaria están entre las metas que alcanzarían para el 2015 sólo un tercio de países latinoamericanos y caribeños.

Chile lidera la carrera entre sus pares regionales hacia los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, mientras que Honduras está muy rezagada, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La pobreza en todo el continente cayó de 48,3% en 1990 a 34,1% en 2007, es decir, el número de pobres pasó de 200 millones a 184 millones en ese periodo.

La Cepal, una de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas, no se basa en los ingresos para definir la pobreza e indigencia, como hace el Banco Mundial. En cambio, evalúa la capacidad de las personas para acceder a una canasta básica de alimentos o consumir una dieta mínima de calorías.

"En tiempo de escasez y crisis nos enfrentamos a un duro acto de equilibrio", dijo Bárcena a IPS. "Por un lado, necesitamos recursos para curar la economía, y por el otro debemos invertir en una red de seguridad para los pobres y para los vulnerables", dijo Bárcena.

Aunque hay señales de una recuperación económica, la social tendrá un ritmo más lento, señaló. En una crisis, "los grupos de menos ingresos pierden relativamente más que los de mayores ingresos, y les toma más tiempo recuperar sus pérdidas".

"Chile lo está haciendo muy bien, y lo más probable es que sea el primero en alcanzar los Objetivos, reduciendo 50% la extrema pobreza. En Honduras, por otro lado, la situación es preocupante: 49,4% de la población todavía vive en condiciones de extrema pobreza”, explicó Bárcena.

Respecto a las medidas para contrarrestar los efectos de la crisis en Latinoamérica, la autoridad regional dijo que "como observador socioeconómico, la Cepal le recuerda a los gobiernos que no desaprovechen el momento y no desamparen a los pobres. El gasto social tiende a disminuir en momentos de crisis financiera, y hemos seguido intentando dando consejo a los gobiernos sobre su buenas prácticas".

"Afortunadamente, un ejemplo esperanzador viene de Chile. La presidenta Michele Bachelet ha presionado por seguridad social y pensiones para las mujeres que trabajan en el sector doméstico. ¡Un gran avance!", destacó Bárcena.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

¿Y por qué no podemos crecer al 6%?

Colaboración de El Mago

Frei dice que no: que no podemos crecer al 6% en promedio en los próximos años, que no es posible, que es una meta ilusoria. Piñera se lo ha impuesto como objetivo. ¿Cómo lo haremos?

La candidatura de Sebastián Piñera se ha impuesto dos metas ambiciosas pero posibles: erradicar la indigencia en 2014 y sentar las bases para alcanzar el desarrollo en 2018. Para ello, debemos crecer al menos 6% en promedio durante los próximos 8 años. El comando de Frei cree que eso no es posible, nosotros sabemos que sí lo es.

No extraña que Frei dude. Representa a una coalición cuyo crecimiento económico por gobierno pasó desde 7,7% a 2,8% en 20 años; con una expansión en 2009 que, pese al reconocido manejo macro, ocupará el lugar 112 entre 182 economías según el FMI; y que ha mantenido una tasa de desempleo promedio sobre 9% durante una década.

En lo económico, la Concertación merece reconocimiento por haber mantenido y validado socialmente las reformas macro implementadas desde mediados de los años 70. Hoy nadie duda que la columna vertebral del modelo será preservada, y que la estabilidad generada nos autoriza a soñar con el desarrollo. Pero para alcanzarlo pronto, falta crecer con mucha más fuerza. Así, no sólo podremos ampliar y profundizar la red de protección ya existente, sino que también construir una economía con capacidad para reinsertar en la sociedad a quien tropieza, con nuevas y mejores oportunidades para generar ingresos.

¿Por qué se estancó Chile? Porque cada uno de los componentes que explican producción ha caído. La tasa de inversión, en precios corrientes, apenas bordea un 22%; el empleo nunca recuperó su nivel pre crisis asiática; y la eficiencia agregada, clave para el crecimiento sostenido, se contrajo cada año durante este gobierno.

¿Cómo volver a crecer 6%?

Reconozcamos que debemos hacernos cargo de innumerables problemas que, aunque individualmente insignificantes, en conjunto explican nuestra brecha con el desarrollo. Algunas de estas reformas esenciales incluyen facilitar el empleo desde el hogar, fortalecer el pre y postnatal y permitir las bolsas anuales de horas trabajadas; promover la adaptabilidad pactada, a través de la negociación colectiva; potenciar el seguro de cesantía, acotando las indemnizaciones; incentivar los contratos de aprendizaje, y la capacitación con un bono individual que permita escoger dónde capacitarse; ampliar el subsidio al empleo a los sectores vulnerables; aumentar el tope de tributación sobre la base de las utilidades retiradas para ventas de hasta 25 mil UF, con una reducción gradual del beneficio hasta las 100 mil UF, y permitir transitoriamente la depreciación acelerada; desarrollar un nuevo estatuto para las pymes y mejorar su acceso al financiamiento; reactivar las concesiones de obras públicas, extendiéndolas a la educación, salud, deporte y transporte; asumir en serio la reforma educacional y la modernización del Estado; promover el emprendimiento, la innovación y la competencia en los mercados.

Pero muchas de estas reformas requieren tiempo para ser implementadas e impactan con rezago. Por ello, inicialmente aprovecharemos el exceso de capacidad generada por la crisis y el estancamiento previo para impulsar aumentos rápidos en la inversión y el empleo. Nuestro crecimiento tendencial se estima en un rango 4 – 4,5%. Así, habiendo crecido 3,3% promedio desde 1999, hemos acumulado al menos 5 puntos porcentuales de producto rezagado. Durante 2010, además, se espera que el crecimiento mundial esté recuperándose. En este contexto, los estímulos tributarios al capital físico ya mencionados activarán la recuperación de la inversión. Y el reimpulso del mecanismo de concesiones prolongará esta mayor inversión. Por ejemplo, en pavimentación urbana tenemos un déficit estimado en 4.600 kilómetros de vías. Esto requeriría cerca de US$ 1.000 millones durante el periodo 2010-2014. Además, sólo para inversiones en obras de riego se necesitan US$ 850 millones adicionales.

Finalmente, y para que el mayor crecimiento sea sostenido, dos comentarios adicionales. Porque las medidas económicas son replicables, la visión de país no.

Primero, no alcanzaremos el desarrollo si no nos hacemos cargo de la modernización del Estado. El sector público representa un tercio del PIB en Chile. Y la brecha de eficiencia entre este sector y el privado es cada día mayor. Un caso ilustra: mientras el margen sobre ventas en las principales mineras privadas supera el 80%, en Codelco sólo alcanza a 50%. Bastaría con eliminar esta brecha para aumentar significativa y permanentemente nuestro PIB. Pero reformar el Estado exige liderazgo. ¿Lo tendrá quien representa a una coalición que está naturalmente agotada después de 20 años en el poder?

Segundo, hay que promover el emprendimiento. El enfoque debe reorientarse desde el contentamiento con preservar lo hecho, hacia la exigencia de crear algo mejor. Porque la Concertación, sea por ignorancia o por falta de cariño, ha bloqueado el emprendimiento. Según el Banco Mundial, Chile ocupa un mediocre lugar 55 en el ranking de condiciones para iniciar negocios, y un inaceptable lugar 112 al evaluar las condiciones para reorganizar proyectos. Así, mientras en Nueva Zelandia cuesta US$ 25 empezar una nueva empresa, en Chile el costo es US$ 1.200 (¡48 veces!). Esta desidia por el emprendimiento, además de condenar a los más pobres, impide mejorar nuestra distribución del ingreso. Los emprendedores no están restringidos por barreras sociales o raciales. Sólo necesitan un entorno dinámico, con mercados financieros profundos y una fuerza laboral capacitada. Es un rol fundamental de la autoridad generar las condiciones institucionales para que, a través del emprendimiento, las oportunidades se igualen.

Como dije, la tarea es ambiciosa, pero posible. La última vez que Chile asumió un desafío como éste fue durante el gobierno de Patricio Aylwin, cuando aprovechamos la mística y el conocimiento de un grupo de economistas que durante largo tiempo se preparó para contribuir al desarrollo de nuestro país. Dos décadas después el grupo equivalente está en el comando de Sebastián Piñera.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Venezuela: 3 millones que no comen

Nota: Mientras el "postulante" a dictador caribeño pretende exportar su "revolución del socialismo del siglo XXI" y anuncia "vientos de guerra" en la región, mientras clausura los medios opositores y persigue a sus detractores, más de 3 millones de venezolanos se mueren de hambre, viven en la pobreza extrema. Representan cerca de 10% de la población "bolivariana", según cifras oficiales.

El Presidente parece un ser desfigurado que rompe los espejos para no verse reflejado en ellos.

Por eso hoy insistimos con un tema que el Gobierno pretende ocultar a como dé lugar y que, incluso revisando las cifras oficiales, es alarmante la pobreza extrema. El Gobierno se desvive buscándole la vuelta a cifras para intentar convencer que la pobreza no existe y que vivimos en el país de las maravillas. Pero la realidad es que incluso tomando las cifras oficiales tenemos que el grado de pobreza extrema está cercano al 10 por ciento de la población.

Estamos hablando de casi tres millones de venezolanos que no tienen ni siquiera para comer completo, que si acaso comen una vez al día y que ni siquiera las misiones les llegan.

¿Cómo es posible que luego de tanto ingreso petrolero de estos últimos años, todavía existan tres millones de venezolanos que no tengan para comer? ¿Dónde se fueron los 900 mil millones de dólares que ha percibido el Gobierno en estos 10 años?. Estamos hablando de casi 400 millones de bolívares por cada familia venezolana.

Países como Brasil, con muchísima más población y que no han gozado de esta renta fabulosa, ya han bajado del cinco por ciento su pobreza extrema y están enfocados en lograr su meta de “Hambre Cero”. En el caso de Chile, la pobreza extrema es del uno.

Y la respuesta es muy sencilla. Todo ese dinero se ha ido en despilfarro, en corrupción galopante, en la regaladera a otros países, en la compradera inútil de juguetes militares que cada día nos anuncian que será mayor, en estatizaciones sin sentido que han convertido al Gobierno en el dueño de todo.

Por eso desde Primero Justicia reiteramos nuestras propuestas de darle verdadero poder al pueblo, invirtiendo en ellos, dándoles directamente los recursos que se merecen por ser hijos de esta patria, a través del Fondo Personalizado de Seguridad Social proveniente de la renta petrolera, los Fondos de Educación provenientes de las utilidades de las empresas públicas, y el incentivo para generar miles de empleos dignos y de calidad con la participación esencial del sector privado. Sólo invirtiendo en la Educación, la Salud y el Empleo de los venezolanos será posible que millones de nuestros hermanos tengan la posibilidad de salir adelante, porque justicia es progreso popular, para todos por igual.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.