Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

¿Hacia dónde quiere llevar Lugo al Paraguay: hacia Chile… o Cuba?

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. Los mismos deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos países paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA. El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Allende. En cuanto a Cuba, todos conocen su desastrosa situación económica y falta de libertades. De cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Desde la caída del Partido Colorado, y de la mano del presidente Fernando Lugo, los partidos y movimientos sociales de izquierda, pese a haber obtenido apenas el 3 por ciento del voto popular en las elecciones generales del 20 de abril de 2008, han ganado hasta ahora notable preeminencia en la formulación de políticas gubernamentales y en la conducción de la administración pública. Mientras tanto, el PLRA, que con su amplio caudal electoral hizo posible el triunfo de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), parece haber caído en el mismo error que cuando se alió con los colorados argañistas para derrocar al gobierno de Raúl Cubas. Como se recordará, en la ocasión, con el doble de representación parlamentaria que el Partido Encuentro Nacional, los liberales aceptaron la repartija de cargos en el “gobierno de unidad nacional” en pie de igualdad con este. Cuando se percataron de su craso error, ya era tarde.

Tratando de mitigar la desmoralización de su electorado por la fatal estupidez cometida, se retiraron unos meses después. Pero el daño estaba hecho y era irreparable; hasta el punto que no tuvieron posibilidad alguna de disputar el poder a los colorados en las elecciones generales de 2003. Para las del 2008, les fue peor aún, pues se vieron obligados a renunciar a un candidato propio para la Presidencia de la República y optar por Fernando Lugo, integrando una alianza con minúsculos partidos y movimientos políticos de izquierda, como el P-MAS, Partido Democrático Progresista (PDP), Tekojoja, Partido Socialista (PS) y otros. Dada la abierta preferencia del Presidente de la República por esta minoría, que en conjunto apenas logró 3 bancas en Senadores y 5 en Diputados, muchos liberales temen que, con el apoyo a Lugo, el PLRA esté cometiendo el mismo error que cuando se alió con la facción argañista de la ANR y pague las consecuencias en el 2013.

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Fernando Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. El Presidente y sus hombres, López Perito, Camilo Soares, Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Rocío Casco, José “Pakova” Ledesma, Elvio Benítez, por citar algunos, deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Contrariamente a la evasiva y ambigua cantinela –el Paraguay es “especial”, tendrá su modelo propio– a menudo esgrimida por el Presidente de la República y sus seguidores para eludir una respuesta sincera acerca del modelo de nación que quieren construir, el Paraguay en modo alguno es un país de excepción. Su realidad geopolítica es esencialmente igual que la mayoría de los otros países de la región. También lo son sus problemas estructurales, económicos y sociales, así como los avatares políticos que lo han sacudido con mayor o menor intensidad en los últimos tiempos. Así, como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos posibles paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA.

Coloquemos la realidad nacional de ambos países en perspectiva para poder apreciar sus diferencias. El modelo económico chileno que recibió como herencia el gobierno democrático que reemplazó a la dictadura ha resultado plenamente exitoso, pues se ha mantenido invariablemente bajo la radical transformación política que sufrió la sociedad chilena con la defenestración de la dictadura y la pérdida del control gubernamental por parte del segmento conservador de esa sociedad.

El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Salvador Allende. El modelo de desarrollo económico diseñado por los colaboradores del dictador, y que los sucesivos gobiernos democráticos de la coalición socialista han mantenido prácticamente sin alteración, ha permitido a este país no solo doblar su tasa de crecimiento histórico (a un promedio del 7 por ciento anual desde 1984 hasta 1989) sino también reducir el nivel de pobreza de la gente de 45 por ciento (como lo es actualmente en nuestro país) en 1987 a 22,2 por ciento en 1998.

Aparte de su acierto político en materia económica, la coalición gubernamental socialista ha logrado una pacífica transición, de un estado totalitario a uno plenamente democrático. Una razón más para recalcar que el Paraguay no necesita de un nuevo Stroessner para recuperar la seguridad pública, ni de un Fernando Lugo devenido dictador marxista para dar solución a los problemas económicos y sociales que nos afligen, o sanear las corruptas y fosilizadas instituciones públicas.

Si Salvador Allende hubiera logrado imponer su “socialismo total, científico y marxista”, Chile, en vez de encontrarse como ahora, hubiese estado como Cuba en la actualidad, con algún dictador perpetuado en el poder y los chilenos en la pobreza, bajo duro yugo dictatorial, emigrando por el mundo en busca de trabajo. Si el presidente Fernando Lugo y su camarilla marxista “bolivariana” optan por el nefasto ejemplo de Salvador Allende, e intentan imponer a la mayoría del pueblo paraguayo un régimen autoritario más interesado en utilizar el poder para consolidarse en el mismo y libar sus mieles antes que en atender las necesidades de la sociedad en general, el Paraguay que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos y nietos, es ciertamente sombrío, y no podemos aceptarlo pasivamente.

En lo que se refiere a Cuba, todos conocen la situación actual: una economía destrozada, con el pueblo viviendo en condiciones paupérrimas, las libertades públicas canceladas y los derechos humanos sin vigencia.

Por eso, de cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir para los paraguayos: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Chávez llama a venezolanos a “prepararse para la guerra”

Colaboración de kENNYARICA

El gobernante también instó a Barack Obama a no equivocarse ordenando una invasión desde Colombia. "Nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui", dijo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, recordó este domingo a los responsables militares que deben estar preparados "para la guerra" y llamó a los ciudadanos a "defender la patria" ante futuras agresiones armadas que podrían ser organizadas por Estados Unidos desde Colombia.

"No perdamos un día en nuestra principal misión: prepararnos para la guerra y ayudar al pueblo a prepararse para la guerra, porque es responsabilidad de todos", indicó Chávez durante su programa semanal de radio y televisión "Aló Presidente".

"Señor comandante de la guarnición militar, batallones de milicia, vamos a adiestrarnos. Estudiantes revolucionarios, trabajadores, mujeres: todos listos para defender esta patria sagrada que se llama Venezuela", agregó.

En la ocasión, disparó sus críticas una vez más al acuerdo militar firmado entre Estados Unidos y Colombia, y advirtió a su par estadounidense Barack Obama a no caer en la tentación de una agresión contra Venezuela.

"Señor Presidente Obama, no se vaya a equivocar y vaya a ordenar usted una agresión abierta contra Venezuela usando a Colombia. Porque nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui ni colonia de nadie", finalizó.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Venezuela está en emergencia eléctrica

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó ayer una reducción del 20 por ciento en el consumo eléctrico de todos los organismos públicos como parte de un plan de contingencia para paliar la grave crisis energética que padece el país.

En un intento de aplacar el creciente malestar de la población por los constantes apagones a cualquier hora del día, Chávez achacó al “despilfarro y el derroche” por parte de la “oligarquía” y a que “Venezuela está en el primer lugar” de consumo eléctrico con “cuatro mil 126 Kw/hora por habitante, por encima de Chile y Argentina”.

En un plazo de 15 días, ordenó Chávez, las empresas y organismos del Estado “deben presentar un programa severo de reducción intensiva del consumo eléctrico”.

Premios y castigos. Chávez anunció que se planea premiar el bajo consumo eléctrico con la exoneración del pago de la mensualidad y castigar el exceso con una penalidad monetaria e incluso con el corte del servicio.

“El que se pasó de un techo entonces tiene que pagar doble, y si además de que paga doble y al mes siguiente vuelve a pagar doble porque no le importa, entonces se le corta la luz”, advirtió.

Fusionar todas las eléctricas. Aunque el problema eléctrico “es de orden mundial”, dijo el mandatario, en Venezuela “nos está afectando por varias razones, una de ellas es el incremento del consumo”, y ello porque “no se avanzó al ritmo necesario” en las inversiones del sector, dijo Chávez.

“No se avanzó al ritmo necesario” en las inversiones del sector, donde también la “burocracia” ha impedido “fusionar todas las empresas eléctricas del Estado en la nueva Corporación Eléctrica Nacional”, añadió Chávez.

Por su parte, el vicepresidente venezolano Ramón Carrizález anunció la creación del Ministerio de Energía Eléctrica, para paliar la situación crítica del sector.

El nuevo ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, dijo que entre las primeras medidas que se decretará será “el ajuste a un mínimo de 24 grados centígrados de los aparatos de aire acondicionado” y prohibir la importación de electrodomésticos que no garanticen una determinada eficiencia en el consumo energético.

Recrimina al líder sindical. En medio de la crisis energética en Venezuela, achacada también por el gobierno a la sequía provocada por el fenómeno meteorológico de “El Niño”, Chávez recriminó el mes pasado al presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos (Fetraelec), Ángel Navas, por demandar mejoras salariales en momentos en que el sector está en crisis.

“Compañero Navas: ¿va a amenazar con un conflicto?”, le advirtió Chávez.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Multilatinas, haciendo región

Unasur, Mercosur, CAN, son muchos los intentos políticos hacia la unificación o coordinación de los mercados y políticas de la región. Sin embargo, las empresas privadas; primero las grandes multinacionales y luego otras de menor tamaño, son las que están haciendo realidad paso a paso este mercado latinoamericano.

A pesar de las dificultades de la región y sus empresas frente a las grandes multinacionales, hoy en día, los peruanos compran en Falabella, los argentinos hablan a través de América Móvil y los chilenos toman café Juan Valdez, por citar algunas ejemplos.

Así es como las principales escuelas de negocio de la región, reunidas en la alianza Sumaq se dieron a la tarea de destacar algunos de los casos más recientes y llamativos de esta tendencia en sus respectivos países.

Europa

Rachida Justo. Profesor de Administración Empresarial, IE Business School.

Blu:sens constituye un interesante caso de éxito español en Latinoamérica pues, desde su origen siendo una compañía de la región española de Galicia, fundada en 2002 con un capital mínimo de inicio; comenzó a competir en el sector de gran escala de consumo de electrónicos.

Blu:sens fue capaz de posicionarse en sólo seis años como el principal competidor en España y alcanzó a tener oficinas comerciales y puntos de distribución en más de 60 países.

La entrada en 2008 de capital de Iveravante, a través de Manuel Jove Capellán, un hombre de negocios muy influyente en España y en América Central, sentó las bases para la ampliación de la red latinoamericana de la empresa.

Desde entonces, Blu:Sens México no sólo puede comercializar los productos en dicho país, sino también puede llegar a países vecinos como Costa Rica, Panamá y Colombia.

La compañía también ha incluido a los países de América del Sur con la filial en Uruguay, ideal para conquistar el Cono Sur. La estrategia comenzó a dar sus frutos y Blu:sens ya está haciéndose de un espacio entre las grandes empresas también en esta parte del mundo.

Algunos de sus factores clave de éxito son:

Contar com un modelo de negocio innovador ajustando sus recursos y capacidades reales en la medida de lo posible y lejos del modelo imperante y más integrado a los principales competidores de la industria.

Una evolución progresiva de un modelo de creatividad tecnológica hacia otro modelo de innovación tecnológica.

En sentido estricto, el establecimiento de alianzas con otras empresas de renombre en el sector tecnológico, el diseño de una innovadora y eficiente estratégia de mercadotecnia (de bajo costo) y

La gestión y creación de un canal de distribución internacional.

Las empresas comienzan a voltear hacia Latinoamérica donde están logrando posicionar sus productos a través de la atracción del mercado de ésta poca explorada región.

Brasil

Maria Tereza Fleury, Decana FGV-EAESP.

IBOPE, Instituto Brasileño de Opinión Pública, fue creado en 1942 y es pionero en la realización de encuestas en Brasil.

En los años setenta, el Instituto realizó su primer "encuesta de salida".

El proceso de internacionalización de IBOPE tomó impulso en los noventa, inicialmente a través de alianzas estratégicas con empresas en Perú y Ecuador.

Actualmente, la compañía está presente en 12 países de América Latina y tiene el control total de las ramas en Argentina y Uruguay. También cuenta con oficinas en Estados Unidos que están orientadas a la audiencia latina.

¿Qué hace a IBOPE único? La competencia tecnológica que la compañía desarrolló en Brasil fue llevada a otros países, por ejemplo, IBOPE sustituyó el viejo cuaderno de notas utilizado para levantar encuestas por un "peoplemeter", que se trata de un dispositivo instalado en los hogares y cuya red registra y envía de manera automática la información.

Es la única empresa latinoamericana que aparece en el rankeo Top 25 Honomichl para organizaciones de investigación.

Centroamérica

Esteban R. Brenes. Profesor de Estrategia y Empresarialismo. INCAE Business School

Café Britt Coffee Corporation es una empresa con sede en Curazao y con operaciones iniciales en Costa Rica que ha logrado expandir su modelo de negocio con éxito en varios países de América Latina y ahora a Estados Unidos.

Es una empresa que inició como procesador y distribuidor de productos alimenticios en Costa Rica, incluyendo café gourmet claro y oscuro, gourmet según origen, descafeinado y,más recientemente, frutas y semillas recubiertos de chocolate.

Con los años, incursionó en un desarrollo turístico por medio de un Coffee Tour original y una pequeña tienda de artesanías donde, además, vendía sus productos.

Hoy en día, Café Britt ha expandido con mucho éxito su cadena de venta al detalle hacia sectores como el hotelero, localidades turísticas y aeropuertos, sumando a que opera también en Chile, Perú, Curazao, Estados Unidos y otras localidades del Caribe."

Colombia

Humberto Serna, Profesor Facultad de Administración, Universidad de los Andes

De una empresa de artes gráficas de origen familiar y local, Carvajal se convierte en una de las empresas nacionales de mayor importancia, al mantener su Core Business e incursionando en nuevas líneas de negocio: libros, cuadernos, documentos de seguridad, directorios telefónicos, muebles de oficina, entre otros.

Su consolidación a nivel nacional le facilita la distribución y alianza con empresas internacionales como Sony, Walt Disney, Mondadori Editore, American Management y el Grupo Abril, entre otras.

En una etapa más madura, incursionó en América Latina ganando licitaciones para editar directorios telefónicos en Centro y Sudamérica, consolidando así su presencia desde México hasta Brasil a través de la distribución de libros y revistas en canales ya existentes.

Por otra parte, la asistencia a ferias internacionales como Bolonia, Frankfurt, Dusseldorf y México ha incrementado sus vínculos con mercados y empresarios internacionales.

Finalmente abrió sus propias oficinas y representaciones en la región e invierte en empresas relacionadas con su Core Business, además de que estableció filiales en España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, México y Brasil convirtiéndose así en una de las primeras multilatinas colombianas.

México

Dr. Carlos Serrano. Director de Programas MBA. EGADE - Tecnológico de Monterrey- Campus Monterrey

Omnilife es una empresa ubicada dentro de las 500 más grandes de México con una estrategia de internacionalización agresiva y rentable.

Sus factores de éxito han sido varios:

1) Una visión clara y compartida la cual fomenta el emprendimiento, la independencia económica y la salud. El empuje de su dueño y fundador le han permitido crecer y expandirse hacia todo el mundo (22 países) con un gran éxito comercial, apalancándose de una tendencia de gran peso hoy día: la salud.

2) La base de la pirámide. Por medio de su sistema de multinivel, la empresa se enfoca a 80% de la población, la cual vive en condiciones de pobreza. Lo hace de dos maneras: provee de opciones para mejorar la salud a un bajo costo (se vende el producto por sobres y no por caja) y es un medio con el fin de que los distribuidores se ganen el sustento (muchos consumidores de estos productos se convierten en distribuidores).

Chile

Andrés Ibáñez Tardel. Dean School of Business Pontificia Universidad Católica de Chile

LAN es un excelente ejemplo de una multinacional de origen chileno. En los últimos años ha logrado posicionarse exitosamente en Miami, México, Perú, Ecuador, Argentina y más recientemente, iniciando su ingreso a Brasil.

Desde 1994 la empresa ha crecido a una tasa compuesta anual de 19% pasando a tener ventas sobre 3,5 billones de dólares en 2007 y ha logrado los mejores premios de la industria.

Su Ebitda en 2007 fue el quinto mayor del mundo y de las pocas en el mundo con utilidades. Su internacionalización se caracteriza por un modelo dual de carga y pasajeros, la identificación de marca asociada al país de destino (Lan Chile, Lan Ecuador, Lan Perú, etcétera) y la contratación de personal en cada país de operación.

Es una empresa global a nivel latinoamericano en que el servicio a bordo y el servicio a empresas es la prioridad número uno, lo que le ha permitido competir con aerolíneas de bajo costo en forma exitosa.

Venezuela

Federico Fernández Dupouy. Profesor Adjunto, Centro de Emprendedores IESA

Puede no ser el mejor caso reciente de internacionalización de una empresa venezolana, pero sin duda es un caso de expansión internacional que destaca en el país y es una referencia obligada entre las franquicias latinas exitosas: Churromania.

Es la franquicia venezolana de mayor proyección internacional, exportada a Estados Unidos, España y varios países de América Latina.

El negocio empezó en 1997 cuando Ariel Acosta-Rubio y su esposa Laly decidieron poner en marcha un negocio propio. Ya en 1998 tenían tres locales propios y empezaron a ofrecer franquicias para crecer aceleradamente.

Para finales del año 2000, Churromanía tenía 27 tiendas funcionando en toda Venezuela y decidieron internacionalizarse.

En abril de 2001 abrieron la primera tienda internacional Churromanía en Miami. Para el año 2006 ya tenían 24 tiendas internacionales de la franquicia Churromania.

Tras 12 años de vida, han atendido más de 30 millones de clientes en los siete países donde tienen presencia, incluyendo Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, España y Brasil.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Vientos nucleares en América Latina

Colaboración de Javier

Uno de los brillos de América Latina es no haber introducido la más letal de las armas de destrucción masiva: las bombas atómicas. Pero esta feliz condición es amenazada, al menos de palabra por el momento. La semana pasada José Alencar, Presidente en ejercicio de Brasil pues el primer mandatario Luiz Inácio Lula de Silva se encontraba en Estados Unidos, declaró que un “arma nuclear utilizada como un instrumento de disuasión es de gran importancia para un país de quince mil kilómetros cuadrados”. Alencar, que fue ministro de Defensa 2004-2006, abundó: “ No estoy diciendo que Brasil va hacer eso (fabricar armas atómicas)…estoy haciendo un análisis como brasileño. Si estuviéramos en esas condiciones ¿se imagina lo que sería Brasil? La respetabilidad del país crecería mucho. Existe esa frase que dice que la fuerza es el derecho y la justicia es el poder del más fuerte”.

Las palabras de Alencar fueron dichas el jueves de la semana pasada. El mismo día que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pasaba una resolución unánime contra la proliferación nuclear. Todos los países presentes apoyaron la moción de Estados Unidos, en una reunión presidida por el Presidente Barack Obama, que además llamaba a trabajar por el desarme y reducir el riesgo del “terrorismo nuclear”.

No es la primera vez, en los últimos tiempos, que autoridades brasileñas manifiestan que sería conveniente contar con armas nucleares. El general de ejército José Benedito de Barros Moreira proclamó, en noviembre de 2007, que Brasil podría requerir de bombas atómicas para defender su patrimonio. El general brasileño en su condición de Secretario de Política, Estrategia y Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, dijo que contar con semejantes armas se justificaría dado que Brasil es el blanco de codicia internacional pues en su opinión: “El mundo carece de agua, energía, alimentos y minerales. Brasil es rico en todo eso”. Moreira declaró en un programa televisivo que “nosotros tenemos que tener en Brasil la posibilidad futura, si el Estado así lo entendiera, de desarrollar un artefacto nuclear. Ya que no podemos quedar ajenos a la realidad del mundo”.

El general no elucubró sobre los peligros que acechan a su país pero avanzó que “estamos captando en el área sudamericana puntos de tensión que se pueden desarrollar y que deben ser observados y acompañados”. No dejó mucho espacio a la imaginación dado que el Presidente venezolano Hugo Chávez venía de reafirmar la voluntad de desarrollar una capacidad nuclear, según lo estipulado por el mandatario, para fines pacíficos. Venezuela ha estado en negociaciones con Argentina, Rusia y, mas recientemente, con Irán en materia de cooperación nuclear.

El Presidente Alvaro Uribe no perdió la oportunidad para denunciar la situación: "A nosotros sí nos preocupa mucho, y no puedo dejar de decirlo, que se lleven para nuestro vecindario la guerra nuclear… Eso no lo podemos permitir de ninguna manera "¿Uribe está preocupado por las palabras de Alencar y los planes brasileños de construir un submarino nuclear? No, sus dardos apuntaban a Venezuela y sus acuerdos con Rusia e Irán. Chávez recogió el guante y, sin aludir en forma directa al mandatario colombiano, advirtió que las acusaciones contra su país eran parte de una campaña para justificar agresiones futuras.

América Latina es una región pionera y ejemplar pues en 1967 fue firmado el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, más conocido como el Tratado de Tlatelolco. Al año siguiente fue establecido el Tratado de No Proliferación (TNP) que entró en vigor en 1970, que establece que los países que poseen armas nucleares facilitarán tecnología para producir energía núcleo-eléctrica. A cambio los que aún no tiene estas armas se comprometen a no desarrollarlas. Los países con arsenales atómicos, por su parte, frenarán la carrera armamentista en este campo e iniciarán un desarme gradual. El tiempo ha revelado grandes falencias en la aplicación del TNP. Mientras los países no nucleares están sometidos a un sistema de inspecciones, llevadas a cabo por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de Naciones Unidas, los países con tecnología nuclear no han estado tan dispuestos a compartirla. Tampoco se apuraron en el desarme. Esto contribuyó a que Estados que estaban cerca de obtener sus bombas, como India y Pakistán, acelerarán sus esfuerzos y hoy dispongan de ellas.

Brasil tiene aspiraciones a ocupar un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas junto a Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia. Algunos de sus estrategos piensan que un artefacto nuclear les dará el ancho para codearse con las potencias. Un Brasil con armas atómicas constituiría una traición a la vocación de paz de Latinoamérica. Peor aún, representaría un peligro para sus vecinos, se convertiría en un blanco de otras potencias, sería un desincentivo a la integración ante una nación con ínfulas imperiales, y serviría de excusa para que otros transiten por el mismo callejón destructivo. Lo más probable es que Brasilia no tenga intenciones de abandonar el TNP o el Tratado de Tlatelolco. De entrada si aspirase construir armas atómicas tendrá que reformar su constitución que lo prohíbe en forma explícita. Los trasnochados sueños de grandeza solo despiertan desconfianza. Brasil debe perseverar en su liderazgo democrático y constructivo.

Artículo original

Venezuela muestra interés en participar en ejercicio militar de Chile

Colaboración de Arturo

Sin embargo, el Gobierno de Hugo Chávez planea realizar su propio ejercicio bélico, al que llamaría “Simón Bolívar”

Venezuela, al igual que otros países sudamericanos que enviaron observadores al ejercicio aéreo militar “Salitre II”, tendría interés en participar en la próxima versión de estas maniobras, que concluyen hoy en el norte de Chile.

Venezuela tendría interés ejercicio militar “Salitre II”, donde participan aeronaves y personal de las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y Chile.

Ello a pesar de las diferencias que caracterizan la relación entre el presidente venezolano, Hugo Chavez, y el gobierno estadounidense.

El jefe del equipo de observadores de la Aviación Militar Boliviana de Venezuela (AMBV), coronel Aviador Carlos Ramos, dijo que su país podría tomar parte -con aviones de combate y efectivos- en la próxima edición de Salitre.

“SIMÓN BOLÍVAR”

Ramos sostuvo que Venezuela también tendría interés en incorporar su propio ejercicio, que se denomina “Simón Bolívar” y está siendo planificado para el 2010, a este circuito regional de ejercicios aéreos.

Los países que estuvieron en Salitre II ya fueron invitados a participar en “Simón Bolivar”, añadió el oficial venezolano.

Tanto Ecuador como Venezuela enviaron observadores a “Salitre II” quienes manifestaron su interés en estar en la próxima versión de dicha maniobra.

OTROS PAÍSES

De los otros dos países, que también enviaron observadores, Bolivia no dispone de momento de material de vuelo adecuado para tomar parte en un ejercicio de combate, en tanto, que el gobierno de México tiene como política no participar de ejercicios de esta naturaleza.

Salitre, que tiene lugar cada cinco años, es parte de un circuito de ejercicios aéreos multinacionales que incluye Cruzex en Brasil y Ceibo en Argentina.

El escenario de conflicto en este ejercicio se desarrolló en una isla ficticia, en donde dos países, vieron quebrantada su tranquilidad por un líder rebelde, quien sacó tropas a la calle para reprimir protestas de la población desempleada, lo que provocó muerte de civiles.

Posteriormente el líder rebelde invadió al país vecino, por lo que se pidió la intervención de una fuerza multinacional bajo mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este ejercicio no estuvo exento de críticas ya que en un principio se planificó que la hipótesis de conflicto era un país ficticio que ignoraba los tratados internacionales y eso desencadenaba una guerra, lo que fue ampliamente reprochado por las autoridades peruanas (nota: ese es un escenario más que probable, habitual. Basta recordar las guerras en el Golfo Pérsico. Además, ¿por qué se da por aludido Perú ante esa hipótesis? ¿están desconociendo los peruanos tratados limítrofes? sería curioso, pues ellos dicen que no hay tratados limitrofes con Chile... ¿?).

La diplomacia limeña dijo que esa situación aludía tácitamente al actual conflicto limítrofe que tienen Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (nota: la "diplomacia" peruana, simplemente inventó la referencia a Perú en el ejercicio chileno para distraer a los peruanos de sus lios políticos internos, como la renuncia forzada del Ministro de la Vivienda peruano por estar ligado a una empresa que se dedicó a hacer espionaje político y que hizo reventar un escandalo de corrupción en el gobierno peruano por la asignación de lotes petroleros y que hizo caer al gabinete de Alan García).

¿UN ÉXITO?

Pese a ello, los participantes en “Salitre II” calificaron el ejercicio como un “éxito”. Las distintas fuerzas lograron estandarizar los lenguajes y procedimientos de planificación e implementación de las misiones demandadas por el escenario ficticio, tomando como modelo las usanzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El general Roberto Sarabia, jefe del Comando de Combate de la Fuerza Aérea de Chile, y director del ejercicio “Salitre II”, destacó que todos los procedimientos y operaciones aéreas de combate fueron planificadas y ejecutadas cumpliendolas leyes y tratados internacionales.

Las delegaciones extranjeras iniciarán el regreso a sus respectivos países mañana.

FUERZA BÉLICA

En Salitre II-2009 participaron 2.000 hombres y mujeres además de una cincuentena de aviones de combate pertenecientes a las cinco fuerzas aéreas participantes.

A ello se sumó la fragata anti-aérea chilena “Capitán Prat” de la Clase “Almirante Latorre”, que durante el ejercicio permaneció en el litoral de Antofagasta, operando como plataforma de control de espacio aéreo.

Artículo original

Militar venezolano afirma que donación de aviones Mirage 50 a Ecuador incluye misiles

La donación de seis aviones Mirage de Venezuela a Ecuador incluye misiles para esas aeronaves, reveló este jueves el segundo comandante de la Aviación Militar Venezolana, general José Gregorio Pérez, durante la entrega de los tres primeros aparatos.

(AFP) - “Con los misiles que también le vamos a entregar a Ecuador (los aviones) tendrán mayor capacidad de defensa”, dijo el oficial a periodistas en una base de la localidad ecuatoriana de Taura, 280 km al suroeste de Quito.

Pérez, que no precisó el número de proyectiles, señaló que los Mirage-50 son de “alto performance”, desarrollan una velocidad que duplica la del sonido y tienen “gran capacidad de ataque”.

“Es un orgullo que vayan a seguir cumpliendo labores de seguridad y defensa en Ecuador, un país más que hermano”, añadió en un discurso.

El oficial destacó que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, han creado “una relación que nos permite hacer este tipo de intercambios” y proclamó la consigna “patria, socialismo o muerte”.

Los tres primeros aviones llegaron este jueves tripulados por pilotos venezolanos, tres días después de lo previsto debido a una polémica sobre un permiso de Colombia para que cruzaran su territorio.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Venezuela, otra crítica: La ingratitud e inconsecuencia de Chile con Venezuela

Nota: Para la izquierda los dictadores siempre han sido malos... siempre... siempre y cuando sean de derecha, si no, son amigos (Castro, Honecker, el candidato a dictador caribeño, etc.). Esa es la muestra más clara de la falta de compromiso real de la izquierda con la democracia. Dictadores son dictadores, no importa su color político. Los venezolanos tienen motivos de sobra para sentirse traicionados.

Fui testigo personal de la llegada a Venezuela como refugiados de incontables profesionales, militantes de partidos políticos perseguidos por la dictadura de Pinochet en Chile. Esos chilenos, aparte de Letelier y otros famosos, fueron recibidos con solidaridad, generosidad y afecto por los venezolanos. Entre ellos había valiosos músicos que ayudaron a fundar la primera orquesta infanto-juvenil de Venezuela, fundad por Juan Martínez en Carora, la cual sirvió de modelo para el proyecto estupendo y gigantesco del Maestro José Antonio Abreu. Esos chilenos además de excelentes profesores de música eran lutieres (construían instrumentos con madera muy buena de escaparates viejos donados por familias caroreñas. Uno de ellos es recordado afecto y respeto, el Maestro Hernán Jerez, formador de grandes músicos. Pero hay también periodistas que trabajan todavía en Barquisimeto y que decidieron quedarse a vivir en ésta su patria de adopción. Uno de los asilados fue el senador por el Partido Comunista Chileno, Volodia Teitelboim, escritor, quien luego emigró a la URSS. También estuvo en Venezuela el Presidente del Partido Socialista, el senador Carlos Altamirano, emparentado con los Otero Silva, y Aniceto Rodríguez, también dirigente y ex senador por el PSCH. Claudio Huepe, embajador de Chile en Venezuela, también estuvo exilado en nuestro país.Igualmente, recuerdo alumnos míos en el post-grado del Pedagógico de Barquisimeto – hoy UPEL - IPB -, excelentes educadores que se quedaron a vivir acá. De las 408.000 personas que huyeron de la dictadura en Chile, 6,18%, o sea 25.214 escogieron a Venezuela.

Lo imperdonable del Partido Socialista chileno, especialmente de la Presidenta Bachelet, es su complaciente y cómplice actitud con Chávez y su proyecto totalitario. Muchos venezolanos han pedido asilo en Chile y el gobierno se los niega y que por miedo a incomodar a Chávez. No creo que Ricardo Lagos hubiese mantenido esa cobarde actitud, pues demostró lo contrario ante Chávez, aún antes de que se declarara abiertamente la dictadura en Venezuela. Pero la Bachelet quedará registrada en la Historia como una timorata y oportunista que sacrificó los más preciados valores democráticos: solidaridad con los perseguidos políticos y con las luchas por la libertad de los pueblos. ¿Será que ella sigue siendo una marxista leninista como el senador Altamirano en su época? Allende era militante de ese partido, que en una convención nacional en 1972, bajo la dirección del radical Altamirano, se declaró marxista leninista cuyo objetivo principal era “imponer la dictadura del proletariado”. ¿Será que la Bachelet siente admiración por las dictaduras de ese tipo y por eso declaró que fue a visitar a Fidel Castro porque lo quería conocer “antes de que se muera”? Lo cierto es que los intentos de organizaciones humanitarias para lograr asilo a venezolanos perseguidos ante el gobierno chileno siempre son respondidos con una indiferente y displicente negativa (nota: pero luego el gobierno nos dice que se debe recibir a los ilegales peruanos, para "pagar la deuda" de los chilenos exiliados).

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Venezuela no esperaba esto de Chile

Venezuela fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile cuando este país vivió sus horas más oscuras. Cabía esperar que la reversión de la fortuna en nuestros países fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad.

Cabía esperar otra cosa. Venezuela, después de todo, fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile, cuando este país vivió sus horas más oscuras. No solamente por su política exterior, siempre clara y firme opositora a la dictadura chilena, sino por los incontables gestos de solidaridad hacia los miles de refugiados políticos chilenos a quienes Venezuela les abrió sus puertas.

Allí llegó Carlos Matus tras salir de la cárcel; allí vivieron por muchos años Sergio Bitar y Claudio Huepe; por allí pasaron Orlando Letelier y también el político radical Eugenio Velasco, padre de uno de mis mejores amigos, rescatado por el gobierno venezolano de Buenos Aires después del crimen de Prats, cuando se temía por su vida. Muchos miles de chilenos terminaron pasando años en Venezuela, trabajando en universidades públicas, en organismos del Estado y en la empresa privada.

En 1980-81 conocí en París a mi amigo de entonces Carlos Ominami, su esposa Manuela y su pequeño hijo Marco, y a través de ellos a muchos exiliados en esa ciudad. Más tarde le conseguí una oportunidad a Ominami para dictar unas clases en la Universidad del Zulia y le organicé una reunión con los chilenos exiliados en Caracas, para discutir los eventos del cacerolazo contra Pinochet y sus implicaciones políticas. Recuerdo visitas a Cieplan, donde gracias a la generosidad de los canadienses y los nórdicos, un grupo de economistas chilenos liderados por mi amigo Alejandro Foxley pensaban en una política pública alternativa.

Sí, muchos en el mundo fueron solidarios con Chile y fue para mí increíblemente grato ver su retorno a la democracia , y haber sido ministro en Venezuela al mismo tiempo que Foxley y Ominami servían a su país en el gobierno de Aylwin.

Desde entonces, la suerte de los dos países ha sido muy distinta. Chile se volvió el modelo a seguir en América Latina -por su manejo económico, su estabilidad democrática y el imperio de la ley-, pero Venezuela ha caído en un autoritarismo arbitrario, con pretensiones totalitarias. Los venezolanos hemos perdido todo sentido de libertad.

Cabía esperar que esta reversión de la fortuna fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad, que Chile hiciera algo sobre la violación de los derechos humanos en mi país, que hiciera valer la Carta Democrática de la OEA en defensa de los venezolanos. Cabía esperar que algunos de los 20.000 expertos petroleros expulsados de Petróleos de Venezuela por oponerse al gobierno encontraran asilo en Chile y trabajo en Enap, no que ésta se negara a contratarlos, por temor a supuestas represalias de Hugo Chávez.

Cabía esperar que los estudiantes venezolanos y el alcalde de Caracas no tuvieran que hacer largas huelgas de hambre para que el bien alimentado secretario general de la OEA, chileno y de afiliación política conocida, atendiera sus quejas o exigiera al gobierno venezolano que deje entrar al país a la misión que la Comisión Interamericana de DDHH lleva meses tratando de enviar a Venezuela, pero que Chávez no autoriza. Cabía esperar que alguien en el gobierno chileno, su canciller o su embajador ante la OEA, dijeran algo.

Precisamente por su historia personal, cabía esperar algo más de la Presidenta chilena, que mostrara su incomodidad moral con lo que pasa en Venezuela, como tantos le han pedido que haga, incluso en su propia coalición y en su gabinete. Pero quizás el presupuesto de solidaridad y lealtad del gobierno chileno se encuentre agotado, debido al apoyo que sí supo ofrecerle a ese sufrido líder de la Alemania formalmente llamada Democrática: un tal Erich Honecker (nota: dictador de la Alemania comunista que mato a miles y dividió Alemania en dos, destruyendo familias que quedaron separadas por 30 años a ambos lados del vergonzoso muro de Berlín. Dictador que fue primeramente refugiado en la embajada de Chile y luego trasladado a Chile para evitar que enfrentara a la justicia de su país).

Artículo original

Nota: La gente de la Concertación tiene una gran confusión respecto a sus lealtades y "deudas morales". Nos dicen que debemos tolerar -sin chistar- a los ilegales, porque así se "paga" el recibimiento que tuvieron los chilenos que se salieron por razones políticas al exilio en 1973. Sin embargo, hoy, los "acreedores morales" de quienes se fueron al exilio, reclaman que Chile no les está pagando como corresponde. Ellos esperaban que el gobierno de Chile y Bachelet alzaran la voz contra los atropellos que les toca sufrir en Venezuela o Cuba... pero, en cambio... ven que Bachelet guardar un silencio complice frente a Chavez (y su gobierno con aspiraciones totalitarias que cierra medios opositores y persigue a sus contrincantes políticos) y corre a tomarse fotografías con el dictador cubano Fidel Castro... sin aceptar siquiera reunirse con los opositores a esos gobiernos. La defensa de la democracia que dice impulsar la Concertación, es de la boca para afuera.

martes, octubre 20, 2009

Chile y Perú: Desafios de la Homologación de Gastos en Defensa

El Ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, fue categórico en señalar a su par peruano, Rafael Rey, que la reanudación de relaciones “normales” entre ambas carteras dependía de avanzar o no en la senda de la homologación de gastos en defensa.

Al parecer, Chile, está al fin adoptando una política exterior de defensa y seguridad más activa y no pasiva como parecía ser hasta el momento. La Presidenta Michelle Bachelet ya lo había señalado en ocasiones anteriores. Es un ofrecimiento reiterado realizado a Perú desde el año 2002: transparentar los gastos o la inversión en defensa de ambos países debe ser una prioridad a fin de evitar “malos entendidos”. No son las armas las que generan inseguridad sino que las intenciones. Chile ha sido reiterativo: no posee demandas territoriales con ningún país de la región, ni políticas de expansión de su poder político.

Chile ha planteado a su homologo limeño la implementación de la “Metodología Estandarizada Común para la Medición de los Gastos de Defensa” elaborada por la CEPAL. De acuerdo a esta modalidad, dicho organismo entiende que el “gasto en defensa” dice relación con materializar actividades cuyo efecto directo es salvaguardar la seguridad nacional. Clarifica, de esta forma, la naturaleza y objetivo de los recursos asignados a la defensa. Automáticamente quedan fuera los gastos en pensiones a militares en retiro, por ejemplo, las fuerzas policiales de control interno o fronterizo, Defensa Civil, entre otros. Según la CEPAL, a fin de estandarizar la cantidad de recursos que van a reforzar las capacidades militares operacionales, el gasto en defensa es aquel que está focalizado en proteger las fronteras políticas internacionales ante amenazas externas. La seguridad interior no entra en dicha modalidad. He aquí la debilidad del sistema.

La falencia del método de la CEPAL dice relación con la existencia de situaciones de amenazas internas graves que justifiquen y expliquen la adquisición de sistemas de armas en cantidades y cualidades que pudieren, bajo otras circunstancias, ser utilizadas ya no para fines de seguridad interna, como podría ser la lucha contra narco guerrilla (FARC), por ejemplo, sino que a fines disuasivos, coercitivos o persuasivos interestatales. El caso colombiano/venezolano puede ser visto como revelador de esta debilidad. ¿Qué sistemas de armas se justifican para la lucha contra la guerrilla? El caso chileno/peruano también es afectado por esta lógica. No olvidemos que la amenaza del Sendero Luminoso en Perú se mantiene vigente.

Desde la perspectiva anterior, la existencia de amenazas graves para la seguridad interna en uno de los países que se asocian a esta metodología podría, bajo ciertas condiciones, afectar la seguridad externa tanto del mismo país pero sobre todo de aquel que no vivencia dicha problemática.

No obstante esta debilidad, la estandarización de gastos en defensa es un paso relevante en la generación de confianza mutua, siempre que ésta se encuentre asociada a mecanismos de verificación.

El Gobierno chileno debería apostar por llevar a cabo una asociación generalizada de los miembros del UNASUR a esta metodología de homologación de gastos en defensa.

Es una postura realista, que toma en cuenta la naturaleza del sistema regional y mundial. Los Pactos de No Agresión estilo “guerra fría” no responden ni se aplican a una región que no ha conocido nunca una guerra regional, pero que sobretodo han disminuido a su minima expresión sus hipótesis de conflictos interestatales. La Guerra como medio de resolución de conflictos fue puesta fuera de la ley internacional desde el fin de la II Guerra Mundial que devastó Europa. Hoy, la integración regional viene de la mano de órganos como el Consejo de Defensa Sudamericano y del UNASUR. La defensa y la seguridad han sido adoptados como el punto de partida de esta nueva forma de integración, embrionaria, sí claro, pero un proceso de acercamiento al fin y al cabo. No hay lugar para pactos que impliquen la hipótesis de agredir a otra entidad política estatal. Por el contrario, sí hay una necesidad y un espacio para estandarizar los gastos normales y naturales dedicados a la defensa y seguridad en un sistema internacional sometido a una anarquía estructural.

Buena iniciativa del Ministerio de Defensa. Ahora a debutar una cruzada regional a fin de transformarla en una estructura propia a los nuevos organismos de seguridad de inspiración brasileños.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

La integración eléctrica en Latinoamérica puede crear ahorro y sinergias

Nota: Lamentablemente, creo que no existen las condiciones culturales y políticas para llevar a cabo un proyecto como este. Nos encontraríamos a poco andar con desconocimiento de contratos, chantajes geopolíticos, etc. No parece viable. Quizás en algunas decadas en el futuro sea posible.

Un estudio divulgado hoy reveló que la integración de las redes eléctricas de América Latina podrá producir sinergias, economías de escala y sustanciales ahorros económicos que harán viables grandes proyectos de hidroeléctricas en la región.

El estudio, presentado en un seminario de energía en Río de Janeiro por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), organismo integrado por empresas públicas y privadas de diez países suramericanos, analizó proyectos con potencial para impulsar la integración energética en América Latina.

El texto destacó la posibilidad de construir grandes centrales hidroeléctricas en países con poca demanda destinadas a la exportación, las oportunidades para optimizar el uso de las redes de transmisión en países vecinos y las ventajas que podría traer la integración para evitar deficiencias en el suministro.

Se resaltó la complementariedad de las cuencas hidrográficas de la región y el gran potencial de crear sinergias al integrar las redes de transmisión, lo que permitiría abaratar tarifas, que podrían caer hasta 2017 de 92 a 52 dólares por megavatio hora en Costa Rica o de 56 a 35 dólares en Colombia.

Se detallaron 13 proyectos en estudio o ejecución, cuya capacidad suma 8.000 megavatios, que supondrán grandes beneficios siempre y cuando los Gobiernos implicados afinen formas de gestión "innovadoras".

Entre ellos, se destacó la central hidroeléctrica de Inambari, que Perú construirá para abastecer principalmente a Brasil y que podría crear economías de escala adicionales si se hace una buena gestión.

Inambari tendrá una capacidad instalada de 1.092 megavatios y podría generar sinergias con dos represas brasileñas, Jiraú y Santo Antonio, que están siendo construidas en el mismo cauce del río Madeira, al aumentar su potencia en hasta 303 megavatios puesto que contribuirá a estabilizar el caudal del río.

El aumento de potencia de estas centrales supondría un ahorro de 216 millones de dólares anuales para Brasil, aunque, para que esto ocurra, la gestión de Inambari debería de ser realizada en función del interés brasileño, explicó el consultor de la CIER, Mario Vega.

Para maximizar los beneficios, se debería utilizar un esquema de "slicing" o gestión compartida entre Brasil y Perú en lugar de un contrato tradicional, según el representante de la CIER.

El estudio también identificó la viabilidad de otros proyectos, como la posibilidad de que Chile utilice la red de transmisión de Argentina para conducir a Santiago la energía producida en futuras centrales en la Patagonia chilena, la región con mayor potencial hidroeléctrico del país.

Según la CIER, a Chile le saldría "mucho más barato" desembolsar las compensaciones a su vecino que construir una red de transmisión propia, que sería muy costosa por la orografía accidentada.

Sin embargo, para hacer viable este proyecto, se debería reformar el sistema argentino, para eliminar los "cuellos de botella" que podrían causar sobrecargas en la red.

También se analizó la posibilidad de que Chile importe energía de Paraguay a través de Argentina con un sistema de "swap", que implicaría que Paraguay inyecte a su vecino del sur 200 megavatios de la central de Yacyretá y Argentina, a su vez, se la ceda a Chile usando la línea de Salta.

Este proyecto supondría un ahorro de 85 millones de dólares anuales para Chile, ya descontadas las compensaciones que debería pagar a Argentina.

La CIER va a continuar con la elaboración de este estudio, que cuando sea concluido presentará propuestas a los Gobiernos, para que apliquen mejorías en los marcos reguladores que contribuyan a desarrollar la integración.

Artículo original

sábado, octubre 03, 2009

Crisis derrumba PIB por habitante en Venezuela, México y Argentina

La crisis económica derrumbó en 2009 el producto por habitante por paridad de compra en México, Venezuela y Argentina, según la nueva base de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En contraste, Uruguay, el Perú y Panamá elevaron su PIB por habitante entre 128 y 235 dólares, gracias al buen comportamiento de sus economías, en medio de la peor debacle financiera en 70 años.

El deterioro más prolongado afectará a Venezuela, país cuya población ni siquiera en 2014 podrá recuperar los niveles de ingresos que tenía antes de la crisis, de 12.806 dólares per cápita, resalta Dpa.

Salvo esa excepción, todos los países de la región retomarán a más tardar en 2011 los niveles de producto por habitante de que disponían a fines de 2008, cuando el derrumbe financiero aceleró y llegó a la economía real en la región.

Las proyecciones también revelan que a mediados de la próxima década América Latina estará dividida en tres grandes grupos de países, según su producto per cápita.

Chile, México, Uruguay y Argentina ostentarán un producto por habitante entre 17.000 y 18.700 dólares, cifra cercana al PIB per capita de países de la Unión Europea como Portugal y Eslovenia hoy.

Tras ellos, Brasil, Panamá, Colombia, el Perú, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y El Salvador conformarán un grupo de países con un producto por habitante en torno a 8.000 y 13.500 dólares.

Finalmente, estarán aquellas naciones más empobrecidas de América Latina, tales como Haití, Bolivia o Paraguay, cuyo producto por habitante no superará los 5.600 dólares.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Colombia suspende compra de tanques y destina dineros a pagos de soldados

La medida adoptada por el ministerio de Defensa beneficiará a 22.000 militares

El Gobierno colombiano aplazó hoy la compra de tanques de guerra con el fin de destinar esos recursos para pagar una bonificación especial a soldados e infantes de marina profesionales que habían dejado de recibirla por lagunas jurídicas y falta de presupuesto.

De acuerdo con lo expresado a periodistas por el ministro de la Defensa, Gabriel Silva, las cuantías "procederán, primordialmente" del "aplazamiento de la adquisición de tanques de guerra".

La medida beneficia a unos 22.000 soldados e infantes profesionales que habían dejado de recibir la bonificación en los dos últimos meses y por ello manifestaron su descontento.

Silva aclaró que para el Gobierno es prioridad "mejorar la calidad de vida de los soldados" y que por esa razón se tomó la determinación, a través de un decreto, de aplazar la compra de tanques y destinar esos recursos a ese fin específico.

También explicó que la compra de los tanques se hará en un futuro, aunque no indicó una fecha concreta para adquirirlos.

"Esto es un aplazamiento que corresponde a las prioridades y a la doctrina que tenemos", pues "no quiere decir que renunciamos a la estrategia y a la política de abandonar nuestras capacidades disuasorias dentro de los límites más estrictos y rigurosos de Colombia, que a diferencia de otros países no hace parte de la carrera armamentista", aseguró.

El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla de León, dijo que los soldados e infantes de marina profesionales, así como todos los integrantes de las fuerzas armadas, deben confiar en la institución porque es "seria".

Agregó que no es necesario que se acuda a instancias judiciales para cobrar el dinero, pues no se les había pagado por cuestiones de vacíos jurídicos.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Venezuela: Santiago de Chile, tierra de aventuras, diversión, leyendas, vinos y bellezas naturales

Relacionado: Chile, por qué le va bien - Proyecto de tren bala Santiago - Viña del Mar - Valparaíso - Metro de Santiago duplica al de Buenos Aires - Santiago, segunda mejor ciudad para hacer negocios - Chile, país hispano más seguro - Santiago, mejor infraestructura urbana de Sudamérica


Chile, el largo país del sur, y principalmente su pujante y armónica gran ciudad, se ha convertido en un destino infaltable para europeos, estadounidenses y vecinos suramericanos, que consiguen en sus montañas nevadas, sus balnearios y sus gentes, un buen motivo para pasar unas vacaciones inolvidables

La estampa es común en el lobby de los hoteles de Santiago: un grupo de visitantes de cualquier parte del mundo, lee con interés la información ofrecida por la cartelera turística en la que florecen las ofertas de paseos y excursiones.

"¿Para dónde vamos hoy? ¿A la cordillera para esquiar, a Viña del Mar para pasar un día de playa, o mejor nos quedamos en Santiago para visitar Bella Vista y la casa de Pablo Neruda?", es la pregunta habitual que hace un turista a su esposa o amigo mientras elige su destino de ese día, pues las ganas sobran y las tentaciones son muchas.

El Santiago de Chile actual, impresiona. Todas esas cosas que se dicen de los avances australes en diversos campos de la vida, que lo hacen un país que muchos ya consideran del primer mundo, se sienten a flor de ciudad, y basta con montar en el metro para palpar lo oído y leído: estaciones subterráneas que son verdaderos centros comerciales, con bancos, centros de comunicaciones y restaurantes. El colmo es la estación terminal Escuela Militar, en la que hay una panadería y una clínica con laboratorio para exámenes.

La ciudad, que hoy tiene 6 millones de habitantes y que se desparrama como un delta urbano por un valle inmenso, rodeada por montañas vestidas con el terno blanco de sus nieves eternas, armoniza con propiedad sus edificaciones y su cultura tradicional tan chilena, con gentes educadas, con un modernismo que encanta.

El visitante puede solazarse caminando por el centro, por sus bulevares peatonales ­Teatinos, Ahumada, Huérfanos, Agustinas, Moneda, Estado, hasta llegar a Plaza de Armas, desembocadura de pintores y artistas populares­, y parar en algunos de los cientos de lugares llamados por los santiaguinos "café con piernas". Usted puede beber uno, por un pago de dólar y medio, en el que le servirán el café negro o cortado, una soda, y podrá disfrutar con una miradita de soslayo del "paisaje": las muchachas que atienden el lugar con minifaldas diminutas e insinuantes.

Inclusive, hay algunos negocios más atrevidos, que despachan en las penumbras y en los que las chicas atienden con sus senos y sus intimidades apenas tapados con pequeños trapos de colores brillantes.

El turista deja atrás el centro, salpicado con propagandas electorales para las elecciones presidenciales del próximo diciembre, y toma el metro para bajar en la estación El Golf. Ahí caminará por Las Condes, imperio del neón y el color, y lugar de encuentro en el que calles enteras son bordeadas por restaurantes con comidas de todas partes de este mundo y del que está por inventarse. Edificios enormes y modernísimos, enclavado a las orillas de avenidas anchas como sabanas, le seducirán inapelablemente.

Golf, Vitacura, hasta llegar a la Kennedy, una autopista adornada por urbanizaciones del "barrio alto" y un campo de golf que muestra a su paso el Parque Arauco, el centro comercial más chic de la ciudad.

La noche de Santiago es intensa y los espectáculos diversos: teatros, óperas y show musicales animan constantemente la ciudad. En semanas pasadas presentaban en la Arena Santiago a Charles Aznavour, y en simultáneo, en el Teatro Caupolicán, a Luis Fonsi. En la avenida de La Alameda (o Bernardo O'Higgins), en Las Condes misma, en la avenida Vicuña Mackenna o en San Carlos de Apoquindo ­lugares lujosos y modestos, para todas las carteras y todos los gustos­ animan veladas que pueden resultar interminables. Son particularmente atractivos los restaurantes, como el Bali Hai, que ofrecen cenas animadas con bailes típicos de La Cueca.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Buque Escuela portugués se suma a Regata Bicentenario

El principal buque escuela de la Marina Portuguesa, el velero NRP Sagres se sumó al largo listado de navíos que participará en la Regata Bicentenario, que se desarrollará en aguas del continente americano entre febrero y junio de 2010.

El Sagres es el décimo tercer participante de la Regata y se sumará a esta fiesta náutica organizada por las marinas de Chile y Argentina,, que está enmarcada dentro de la celebración del bicentenario, en la que habrá espectáculos culturales, actividades recreativas, eventos deportivos, fuegos artificiales, además de desfiles de buques y sus más de dos mil tripulantes.

La Regata comenzará en Río de Janeiro en febrero de 2010, y recalará a diferentes puertos de Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana y culminará en México en junio. En ella participarán más de dos mil tripulantes de bergantines, fragatas, corbetas y goletas provenientes de diferentes partes del mundo.

SAGRES

El NRP Sagres permitir el adiestramiento y el contacto con la vida en la mar a los alumnos de la Escuela Naval, futuros oficiales de la Marina Portuguesa. Además, es utilizado en la representación nacional e internacional de la Marina y de Portugal.

Se trata del tercer navío con este nombre en desempeñar funciones de instrucción náutica en la Marina Portuguesa. Fue construido en astilleros de Hamburgo en 1937, como buque escuela de la Kriegsmarine, bautizado como “Albert Leo Schlageter”. Al final de la IIª Guerra Mundial, el navío fue capturado por las fuerzas de los Estados Unidos, siendo en 1948 cedido a la Armada Brasilera. En Brasil fue bautizado como “Guanabara”, sirviendo como buque escuela hasta 1961, fecha en que fue adquirido por Portugal para ser usado en sustitución del entonces NRP “Sagres II” (ex-Rickmer Rickmers). El buque recibió el mismo nombre de su antecesor, entrando al servicio de la Marina Portuguesa el 8 de febrero de 1962.

Confirmados

Los buques que ya están confirmados para participar son: “Bernardo Houssay” de Argentina, “Capitán Miranda” de Uruguay, “Cisne Branco” de Brasil, “Cuauhtemoc” de México, “Esmeralda” de Chile, “Gloria” de Colombia, “Guayas” de Ecuador, “Ice Lady Patagonia II” de la Asociación de Exploración Científica Austral, “Iskra” de Polonia, “Juan Sebastián Elcano” de España, “Libertad” de Argentina, “Simón Bolívar” de Venezuela y “Tarangini” de India, a los que ahora se suma “Sagres” de Portugal.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Siete países sudamericanos firman creación del Banco del Sur

Bachelet dijo que espera que Chile se pueda adherir "pronto" al nuevo ente supranacional.

Los presidentes sudamericanos firmaron el sábado el convenio definitivo para la creación del Banco del Sur, que arrancará con un capital de 20.000 millones de dólares, tras participar en la cumbre América del Sur-Africa que se celebra en Venezuela.

La entidad, cuyo objetivo es financiar proyectos de desarrollo en la región, fue fundada en el 2007 con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque no había comenzado a funcionar por discrepancias en torno a su configuración.

"Aquí está el convenio definitivo y vamos a firmarlo esta noche (del sábado). Lula, ahora hay que poner la plata", dijo el Presidente y anfitrión Hugo Chávez a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, arrancando las risas en la plenaria de presidentes y jefes de Estado de ambas regiones, reunidos en la isla caribeña de Margarita.

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, estuvo presente en la firma del acuerdo y dijo que espera que su país se pueda adherir "pronto" al nuevo ente supranacional, cuyo capital propuesto en marzo era de unos 10.000 millones de dólares.

El Banco del Sur es una iniciativa de Chávez para "independizar" a la región de los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, a los que fustiga por considerarlos brazos del capitalismo mundial.

El mandatario socialista ha abanderado numerosos proyectos de integración regional, algunos de los cuáles fracasaron, como el faraónico Gasoducto del Sur, con el que quería conectar las reservas de gas de Venezuela con todo el subcontinente americano.

La idea original de Chávez era que todos los países trasladaran sus reservas internacionales depositadas "en los bancos del norte" a esta nueva entidad regional, pero sólo partirá con el objetivo de impulsar el desarrollo de la región en medio de la crisis global, que ha dificultado el acceso al crédito.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Ecuador negocia con Sudáfrica compra de doce aviones Mirage

Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas negocian la adquisición de 12 aviones de combate Cheetah C (Mirage modificados) a la Fuerza Aérea de Sudáfrica, confirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce, según publica el jueves la prensa local.

Esta flota de aviones, de origen francés, renovará a las obsoletas aeronaves supersónicas que tiene la Fuerza Aérea y que sobrepasan los 30 años de vida útil, señala el diario El Universo.

Añade que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) recomendó la compra de los aviones a Sudáfrica por costos, una vez que las ofertas presentadas por España y Chile superaban el presupuesto para la modernización de la flota ecuatoriana.

El pasado 26 de agosto, representantes de la compañía sudafricana Denel Aviation renovaron la oferta durante una visita realizada a la base aérea de Cotopaxi (Latacunga), durante un recorrido por sus instalaciones para observar la infraestructura y capacidad técnica de los oficiales pilotos y aerotécnicos.

Los Cheetah C fueron desactivados por la Fuerza Aérea de Sudáfrica en el 2008, pero, según fuentes militares, estas aeronaves fueron repotenciadas y ahora poseen una moderna aviónica, similar a los israelitas Kfir CE modernizados, que actualmente están operativos en el Ecuador.

``La decisión de la compra está tomada y se estima que en diciembre se inicie la negociación financiera. Para ello, se ha previsto un desembolso de $35 millones de un monto total que aún no está definido'', indica el rotativo.

Fuentes consultadas por Efe en el Ministerio de Defensa no confirmaron la información sobre la negociación, pero Francisco Aguirre, asesor de comunicación de esa entidad, puntualizó que Ponce mantuvo ayer una reunión con el diario El Universo.

Mientras tanto, se espera que la FAE presente a Ponce un informe técnico sobre la conveniencia para las Fuerzas Armadas de aceptar la donación de una flotilla de seis aviones Mirage 50 por parte de Venezuela.

Esta semana, el titular de Defensa señaló que mantienen conversaciones con Venezuela sobre la posibilidad de donaciones de ``implementos'' para la recuperación de la flota de aviones Mirage de este país, pero subrayó que no hay aún nada resuelto al respecto.

``Lo que hemos estado conversando [con Venezuela] es de la posibilidad de donación de algunos implementos que nos puedan ser útiles en la recuperación de nuestra flota de los Mirage. Todo lo que hace referencia a esa donación está en conversación, dijo Ponce.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.