Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

DT de Alcorcón: "Es una barbaridad lo que están haciendo con Pellegrini"

Un día después del histórico triunfo de su equipo ante Real Madrid, Juan Antonio Anquela defendió al chileno en latercera.com.

A pesar de haber conseguido logros más importantes, como ascensos de categoría, el técnico del Alcorcón, Juan Antonio Anquela, no duda en calificar el de ayer como uno de los días más bonitos de su vida. Y no es para menos, luego de la resonante goleada por 4-0 que consiguió su equipo ante el "todopoderoso" Real Madrid de Manuel Pellegrini.

"El fútbol en España es muy competitivo, complicado y muy parejo. Si bien somos un equipo de Segunda B (tercera división), tenemos muy buenos jugadores. Y ayer tuvimos un día muy bueno y el Madrid no lo tuvo. Lo apretamos, lo agobiamos, cuando tuvimos la pelota la manejamos bien y todo eso redondeó una presentación fantástica", comenzó diciendo a latercera.com.

Raúl declaró que fue una "lección de humildad". ¿Usted cree que se confió el Madrid?

- No, para nada. No era lo que se observaba en el campo. El año pasado al Madrid lo eliminaron en esta misma ronda, ante un rival de la misma categoría que nosotros (N. de la R. Real Unión de Irún). Creo que igual se sorprendieron de ver la intensidad y el buen juego que les puso nuestro equipo. Tuvimos un buen nivel y la fortuna de aprovechar las ocasiones.

¿Está consciente de la crisis que se desató en el Madrid tras la derrota? Están pidiendo la salida de Manuel Pellegrini.

- La verdad es que del Madrid no puedo ni quiero opinar. Lo único que puedo decir es que en el Madrid todo lo bueno y lo malo se multiplica. Y en este momento donde las cosas no están saliendo los críticos no perdonan.

Y a usted, ¿qué le parecen las críticas hacia Pellegrini?

- Es una barbaridad lo que están haciendo. Yo de verdad que no lo entiendo. Este hombre tiene una trayectoria inmaculada en España, y no sólo me refiero al tema deportivo. En Villarreal, donde realizó un gran trabajo como todos saben, nunca ha dicho una palabra más alta que otra. Y se ganó el respeto de todos. Pero el Madrid es así...

¿Cree que seguirá siendo el técnico del Madrid en la revancha?

- Se tiene que aguantar el chaparrón. Creo que el señor Pellegrini tiene la espalda muy ancha para afrontar un momento así, pero el fútbol es España también tiene esa urgencia. Yo creo que él está súper capacitado para dirigir en cualquier equipo del mundo, aunque yo no sea nadie para decirlo.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

España "no juega fuerte" frente a Chile para lograr el Telescopio Gigante Europeo

El director del GTC lamenta que el Gobierno no dé la batalla política para conseguirlo

El responsable del Gran Telescopio Canarias (GTC), Pedro Álvarez, percibe que el Gobierno no está poniendo toda la carne en el asador en el combate que libra con Chile para conseguir que el conocido como Telescopio Gigante Europeo (E-ELT, siglas en inglés que responden a European Extremely Large Telescope) se instale en el Observatorio del Roque de los Muchachos. "Nosotros no estamos jugando fuerte como sí lo está haciendo las otras candidatura", lamentó, poniendo como símil la apuesta de Madrid por los Juegos Olímpicos donde "echaron el resto". "Nosotros tenemos que hacer lo que debemos hacer y si se pierde que no sea por no haberlo hecho", subrayó.

La Palma se ha quedado en esta recta final de la carrera para albergar el E-ELT con Chile como único competidor y ahora, según Álvarez, "es el tiempo de la política" y, a su juicio, "no estamos actuando con convicción". La situación tal y como la describe este astrofísico es como si España se quisiera curar en salud y ante el riesgo de perder una nueva infraestructura de gran ciencia, como pasó recientemente con la fuente de espalación de neutrones, prefiriera dar un "tímido" apoyo para después no llevarse un batacazo si finalmente no recae en La Palma. "No hay espíritu de ganador", insiste.

Así las cosas, Pedro Álvarez se pregunta "dónde está el Ministerio de Asuntos Exteriores, que no se ha movilizado y lo debería hacer; dónde está el Ministerio de Industria, que debe estar muy interesado en este proyecto para España". Mientras tanto, Chile ya ha creado una oficina interministerial para trabajar con el objetivo de convencer a las autoridades del Observatorio Europeo Austral (ESO), promotor del proyecto, que la mejor ubicación está en su país. Sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está esperando por un informe técnico que avale que la mejor ubicación es el Roque de los Muchachos. "Esto es lo fácil, hay que adelantarse con convicción, no tenemos ningún país europeo que nos haga competencia", añadió.

Reto

El E-ELT no sólo representa una potente herramienta científica y una millonaria inversión, sino que además es clave para el futuro del Observatorio del Roque de los Muchachos. Pedro Álvarez asegura que de no lograrlo, el observatorio de la isla de La Palma "pasaría de primera a segunda división". Y es que nos encontramos ante una nueva generación de telescopios, de cuarenta metros, que se irán instalando "en aquellos sitios donde se vea que funcionan", de ahí que de perderlo La Palma podría desprenderse del hilo de desarrollo tecnológico que ha mantenido hasta ahora y cuyo último eslabón ha sido el GTC.

Álvarez conoce como nadie el Gran Telescopio Canarias porque trabaja en él desde sus orígenes, cuando no era mas que un sueño. En este sentido, recuerda que la actitud política inicial con el GTC no se diferencia mucho con el nuevo proyecto de telescopio, con la única salvedad de que entonces no se discutía la ubicación. "El GTC salió adelante por el convencimiento del IAC y por personas individuales dentro de la Administración canaria y nacional".

Álvarez achaca esta mentalidad a una especie de "miedo atávico" que sufre España donde "no se apoya a los que se atreven y creemos que no somos buenos. Esto tardará todavía mucho tiempo en desaparecer".

Artículo original

Luksic: Antofagasta PLC reanima la industria minera en España

Antofagasta, uno de los principales grupos mineros del mundo, ha alcanzado un acuerdo para entrar en España mediante la compra de la mina La Zarza (Huelva), lo que supone un espaldarazo al renacimiento de la industria de producción de metales en la Península Ibérica.

La intención de Antofagasta, compañía controlada por la familia chilena Lucksic, es realizar un estudio de viabilidad para la apertura de La Zarza, una mina de cobre que empezó a producir en la época del Imperio Romano y que fue abandonada en 1996 por Minas de Tharsis.

El desembarco del grupo chileno coincide con otras iniciativas para relanzar depósitos en el sur de España. La canadiense Inmet está poniendo en marcha la mina Las Cruces y la chipriota Emed tiene planes para resucitar las minas de Río Tinto.

Hasta ahora, la firma irlandesa Ormonde Mining lideraba el plan para explotar otra vez La Zarza. Pero va a ceder el 51% del proyecto a Antofagasta, a cambio de un compromiso por parte de esta empresa para invertir siete millones de dólares (4,7 millones de euros) durante tres años en los trabajos de adecuación de la mina y de exploración de nuevos depósitos de cobre en la zona. Luego, Antofagasta tiene la opción de elevar su participación al 75%.

La resurrección de las minas del denominado cinturón ibérico de la pirita se debe, según el directivo de una empresa del sector, “al aumento de precio de las materias primas, provocado sobre todo por la fuerte demanda de China, que puede hacer rentable otra vez la explotación de algunas minas abandonadas”.

En el caso del cobre, la tonelada tiene un precio de unos 6.500 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, frente a los 3.750 dólares a los que cayó a principios de 2009. Antes del inicio de la recesión, el precio llegó a los 8.800 dólares por tonelada. El principal obstáculo para la rehabilitación de la industria minera en España es la necesidad de cumplir la legislación medioambiental, mucho más estricta que hace unas décadas.

Antofagasta produce anualmente cerca de medio millón de toneladas de cobre. Figura entre los principales extractores de ese metal, por detrás de Codelco, BHP, Rio Tinto, Xtrata y Freeport.

Con un valor bursátil de unos diez mil millones de euros, Antofagasta tiene su sede y cotiza en Londres, ya que fue creada en 1888 por inversores británicos que construyeron una línea de ferrocarril entre Chile y Bolivia. Antofagasta todavía opera esta red, aunque las minas son su principal negocio. Su producción actual se concentra en Chile, pero el grupo tiene planes para explotar depósitos en México, Zambia, Pakistán, Eritrea... y, ahora, España.

Regreso a la tierra
- La Zarza es una mina de Huelva que empezó a explotarse 1.500 años antes de Cristo y que dejó de producir en 1996.

- La empresa irlandesa Ormonde se hizo con los derechos para intentar reabrir La Zarza.

- Ormonde ha llegado a un acuerdo para ceder la mayoría del proyecto a Antofagasta, que invertirá siete millones de dólares para reabrir la mina.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

"Para Endesa España este país es muy importante"

Aunque estaba previsto que se reunieran durante la inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado de Quintero, no fue sino hasta las 17.30 horas que el presidente de Endesa España, Borja Prado, logró concretar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.

El escenario fue el Palacio de La Moneda, donde el timonel de la mayor eléctrica española -hoy en manos de la italiana ENEL- acompañado por el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, y el gerente general del holding, Ignacio Antoñanzas, se encontró además con el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

A la salida, Prado explicó que a cinco meses de haber asumido en el cargo “lo correcto” era visitar a Chile como primer destino en la región y en ese marco saludar a la Jefa de Estado.

En ese punto el timonel de la eléctrica, que opera en cinco países de la región, señaló que “para Endesa España Chile es muy importante” y agregó que en los mercados del continente donde están presentes ven muchas opportunidades.

“Creo que la crisis aquí la han sabido vivir mucho mejor que en algunos países de Europa, y para nosotros, para Endesa, es muy importante seguir haciendo inversiones en este país”.

En el detalle, el presidente de la multinacional indicó que con la Presidenta Bachelet conversaron en general sobre Endesa, su posicionamiento a nivel local y en la región, así como de los proyectos que están desarrollando, entre los cuales incluyó las posiciones que tienen respecto del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Sobre los últimos movimientos de ordenamiento en los activos del grupo en América Latina y la venta de una participación minoritaria en una firma de distribución en Perú, Prado señaló que obedece a un proceso de aprovechar oportunidades más que a algún proceso de desinversión.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

España y Chile firman un acuerdo de cooperación triangular para América Latina

Nota: Así se ayuda de verdad a la lucha contra la pobreza en Latinoamérica, con hechos concretos. No con "campañas" populacheras, sin contenido y cuyo único fin es el mediático y político.

España y Chile firmaron hoy un acuerdo gubernamental de cooperación triangular para desarrollar trabajos de forma conjunta en países de América Latina, informó la directora ejecutiva de la Agencia chilena de Cooperación Internacional (AGCI), Cristina Lazo Vergara.

"Esto entra dentro de la agenda global, de fortalecer la cooperación Sur-Sur y alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, superación de la pobreza, infancia, asociación para el desarrollo; es decir, dar un salto cualitativo de nuestra cooperación bilateral", explicó a Efe Lazo.

Lazo firmó dicho documento con la secretaria del Estado español para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, tras lo cual se reunió con el director general de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Juan López-Dóriga.

La directora ejecutiva del AGCI confirmó que el primer país beneficiado por el nuevo acuerdo entre España y Chile será Paraguay, con el que colaborarán en "fortalecimiento institucional, gobernabilidad y formación".

En opinión de Lazo, lo más importante en las relaciones entre España y Chile en cuestiones de cooperación para el desarrollo es que "hay una gran complementariedad y coincidencia en puntos de vista" para trabajar en otros países del Cono Sur y Centroamérica.

Tanto el acuerdo gubernamental de cooperación triangular como el interinstitucional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ambos firmados hoy, se enmarcan en el Tratado General de Cooperación y Amistad entre España y Chile, firmado el 19 de octubre de 1990.

Artículo original

Alertan que los vinos de España tienen competencia de Chile y Argentina

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, Francisco Amorós, ha asegurado hoy que los vinos de la provincia están "entre los mejores del mundo" aunque se enfrentan a la "competencia" de países como Chile, Argentina, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Amorós, que ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de "Firavinum 2009" en Alicante, ha explicado que durante la Conferencia de Consejos Reguladores que tuvo lugar ayer en Barbastro (Huesca) diversas bodegas del país felicitaron públicamente a los vinos de la provincia.

Asimismo, el presidente del consejo ha sostenido que este año los vinos alicantinos han sido los que han subido la exportación y el embotellado, y que el producto "lo están probando" en países como Corea, China, Dinamarca, Noruega, Rusia o República Checa.

Sin embargo, Amorós, quien ha reconocido que el mercado no se encuentra en su mejor momento, ha afirmado que hay "mucha competencia".

Ha recordado que estos vinos no se están regalando, "como ocurre con otras denominaciones de origen" porque "la gente cuando ya ve relación calidad/precio y comprueban calidades, apuestan por los vinos de Alicante".

Además, Amorós ha anunciado que gracias a los vinos de Hoya de Cadena, que exportan a 85 países, esta denominación de origen se ha "abierto la puerta" para entrar en otros mercados, más allá de los 40 países a los vende actualmente.

El presidente del consejo ha añadido que el "empeño", la "buena voluntad" y la "humildad" son las virtudes que facilitarán mejorar el posicionamiento de los vinos alicantinos.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Ingenuidad o manipulación mediática peruana: "España ve con enorme simpatía idea peruana ante armamentismo"

Nota: Como siempre, los peruanos se entusiasmas con una respuesta obvia y cortes. Olvidan que España ha sido uno de los actores más controversiales en las recientes compras de armas en Latinoamérica, pues le provee armas incluso a Chavez. De hecho, EEUU tuvo que bloquear la venta de algunas armas españolas al gobierno caraqueño, por contar éstas con tecnología norteamericana. Los peruanos también olvidan que los 5 submarinos Scorpene comprados por Brasil (y los 2 chilenos), son fabricados en 50% por España, y que los 8 aviones EADS CASA comprados por las FFAA chilenas también son de origen español. ¿Acaso esperan que España renuncie a esos multimillonarios contratos brasileños y chilenos, o se vaya en contra de sus clientes, para quedar bien con Perú?. España es uno de los grandes proveedores de armas en la "carrera armamentista" denunciada por Perú. La respuesta española a la presentación peruana era previsible. Ante la sugerencia de "no gastemos en armas, sino en combatir la pobreza", obviamente que España no puede responder: " jódete Perú, yo pienso en mis negocios primero". España tenía que responder: "¡por supuesto, no a las armas!" Pero luego de eso, seguro que las autoridades españolas se retiraron a trabajar en el cumplimiento de sus contratos con Venezuela, Chile, Brasil, etc. Como he dicho antes, los peruanos cometen usualmente el error de "ver lo que quieren ver, y no ven la realidad". Luego, en base a eso, proclaman supuestas "victorias", cuando en la realidad no han conseguido nada. Sospecho que con ello pretenden fortalecer algún tipo de necesidad política y social (teñido de cierto nacionalismo triunfalista y algo de populismo de un gobierno altamente impopular). Finalmente, siendo España un país medianamente serio, está claro que ya se habría abstenido de participar como proveedor de armas en Latinoamérica si creyera realmente que en la región se desató una carrera armamentista. La actuación concreta (no en las frases) de España, quita piso a las acusaciones peruanas.

España ve con "enorme simpatía" idea peruana ante armamentismo

España respalda y ve con “enorme simpatía” la propuesta peruana, hecha en la cumbre de Unasur, para desterrar el armamentismo en la región, afirmó este viernes el secretario de Estado para Iberoamérica del gobierno español, Juan Pablo Laiglesia, de visita oficial en nuestro país.

“Vemos con enorme simpatía la propuesta que ha hecho el gobierno peruano en el marco de Unasur, y naturalmente nos preocupa que los beneficios del desarrollo se piensen que deban aplicarse a este tipo de necesidades (compra de armas)”, afirmó en RPP Noticias.

“Hacer de América Latina un área de cooperación, de paz y de desarrollo es el objetivo que perseguimos; por consiguiente, cualquier esfuerzo en esa línea va a encontrar desde luego el apoyo decidido del gobierno español”, agregó.

Perú planteó recientemente ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) limitar la carrera armamentista en la región y propuso un pacto de no agresión para viabilizar ese planteamiento.

De otro lado, Laiglesia destacó el bueno estado de las relaciones bilaterales entre Perú y España, tanto en el plano político, económico y de cooperación.

En el tema económico, dijo que Perú es un país estable y predecible, lo que lo convierte en un socio “enormemente estable, fiable y confiable” para las inversiones españolas.

Indicó que el país ibérico es el primer inversor en Perú, y que las relaciones económicas son tan buenas, que Madrid tiene el deseo de ampliar estas relaciones al campo de las pequeñas y medianas industrias, y a sectores más cercas al ciudadano.

Señaló que en el campo de la cooperación, el Perú es uno de los principales receptores con 90 millones de euros en donaciones, en diversos sectores, tanto del sector público como privado, y que no existe ninguna intención de reducir ese monto por la crisis financiera.

“Tenemos relaciones muy intensas (…) la agenda es enorme y muy densa”, aseveró.

Ahora que España ocupará la presidencia pro tempore de la Unión Europea a partir del 1 de enero del 2010, Pablo Laiglesia también dijo que la intención de su país no solo fortalecer sino darle una proyección mayor a las relaciones biregionales en el mundo global.

LUCHA CONTRA LAS DROGAS

En el tema de las lucha contra las drogas, el secretario español admitió que lamentablemente los acuerdos suscritos hasta ahora entre Europa y América Latina “no han tenido una traducción operativa” para luchar eficazmente contra este flagelo.

“En opinión del gobierno español es urgente que abordemos esta cuestión dentro del marco de nuestra relación continental y también binacional. Los resultados no han sido suficientes y hay que dar un paso adelante, este es un tema que todavía no ha irrumpido con fuerza en la agenda entre las dos regiones”, manifestó.

Según dijo, el mayor tráfico de drogas se produce en el Atlántico sur, una zona donde no existe una cooperación internacional muy sólida para enfrentar al narcotráfico.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

La filial chilena del Santander, la institución bancaria que mejor sorteó la crisis en Iberoamérica

Cuatro bancos de Brasil, tres de Chile, dos peruanos y un ecuatoriano, integran la lista de las 10 entidades bancarias que mejor sortearon la crisis económica.

A un año de ocurridos los episodios más oscuros de la crisis financiera internacional, algunos bancos latinoamericanos pueden estar tranquilos porque las lecciones aprendidas de experiencias pasadas sirvieron para sobrevivir a la caída de los mercados, de la confianza de los consumidores y de la actividad económica mundial.

Como informa el diario chileno El Merucrio, el análisis se basa en la ponderación de la evolución de cinco dimensiones: calidad de cartera, rentabilidad, liquidez, capitalización y eficiencia. En el período de análisis, Banco Santander Chile nuevamente aparece en la parte alta del ranking, mientras que el Banco de Chile y Scotiabank ocupan el quinto y séptimo puesto, respectivamente. En los "top ten" también aparecen cuatro bancos brasileros, dos peruanos y un ecuatoriano. "

Los bancos y las leyes en Latinoamérica son muy conservadores, no corrieron los riesgos subprime y la crisis no les pegó de manera muy directa", indica el director editorial de AméricaEconomía, Felipe Aldunate.

Debido a la enorme competencia, los altos indicadores de capital y liquidez, los bancos brasileros fueron los que mejoraron relativamente más respecto del ranking de 2008.

En el caso de Itaú, la fusión con Unibanco perjudicó su rentabilidad (lo que, según Aldunate, es común después de un proceso de integración), pero incrementó su tamaño y base de capital, consolidándose en el segundo lugar.

En el primer puesto -por quinto año consecutivo- está Banco Santander Chile, "pues muestra un excelente desempeño en todos los indicadores, especialmente en eficiencia operativa. No obstante, la distancia que lo separa de los lugares que le siguen se ha acortado", sentencia Aldunate.

Un salto importante lo dio el banco peruano Continental BBVA, institución que mantuvo su calidad de activos, a la vez que aumentó su rentabilidad en cuatro puntos porcentuales. Además, subió su indicador de liquidez, lo que lo hizo subir en el ranking del undécimo al cuarto puesto.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Perú reclama propiedad del Ekeko, la diablada y la papa

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: ¡Qué manera de discutir idioteces entre peruanos y bolivianos! Y por cierto, el populista de Lima, no puede evitar hacer estas declaraciones rimbombantes para levantar cortinas de polvo, elevar la baja autoestima peruana e impulsar su popularidad (que ronda el 70% de desaprobación). Y los bolivianos no lo hacen nada de mal.

El presidente peruano, Alan García, dijo ayer en Lima que la diablada, el Ekeko y la papa son peruanos y descartó la defensa que Bolivia hace sobre estas tradiciones, y el reclamo chileno sobre el tubérculo, bajo el argumento de que ambos países se desprendieron del Alto Perú.

En La Paz, el ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció que propondrá a los países de la Comunidad Andina (CAN), Colombia, Ecuador y Perú, la creación de un “mapa” del patrimonio cultural inmaterial para evitar disputas sobre esta materia.

Durante un discurso pronunciado al inaugurar un hospital en Huamanga, el Mandatario peruano aseveró que la intención boliviana de que se reconozca a la diablada y al Ekeko como exclusivas de su patrimonio cultural es en “extremo extravagante, ya que ese país fue parte del antiguo imperio de los incas”. “Cuando hacen ese reclamo —sostuvo—, yo digo: ¿y cómo se llamaba ese país antes?”, y de inmediato respondió: “Alto Perú” (nota: primero que todo, el Ekeko no corresponde a la cultura hispana, sino a la cultura indígena andina. Por lo tanto, no corresponde atribuir su origen a un ex-territorio español llamado "Alto Perú". Por otro lado, de la afirmación de García se desprende que, al ejercer dominio una sociedad sobre los territorios de otra, ese dominio transfiere automáticamente -al ocupante- los derechos sobre los "bienes culturales" de la sociedad subyugada. Luego, aplicando esa misma logíca a la ocupación de los territorios incas por parte de España, querría decir que toda la cultura Inca le pertenece a España o incluso, le corresponderían a Chile, al haber ocupado también el territorio peruano y sometido a su sociedad por varios años. De lo anterior, se podría colegir también que, aunque el pisco se hubiese originado en Perú, sería chileno por derecho de ocupación (García dice que el Ekeko es peruano, porque Perú alguna vez dominó el Alto Perú. Luego, el pisco, papa, etc. tendrían que ser chilenos, porque Chile dominó Perú). Un inmenso disparate. Por otro lado, señor García, el Alto Perú no era un país (como ud. lo llama), sino una COLONIA DE ESPAÑA EN AMERICA y que coincidió con algunos territorios de un país que surgió posteriormente, y que se llama Perú. Ambos territorios, Perú y Alto Perú, pertenecían a España y no eran países independientes. El país llamado Perú, sólo inició su existencia en 1821, cuando los esclavos peruanos fueron liberados por una fuerza multinacional, principalmente chilena y argentina).

García agregó que “por eso yo me sonrío cuando dicen que quieren competir con el Perú en decir que la papa fue de allá (Chile). Sí, claro, porque usted era el Perú antes también” (nota: aplicando la "lógica" de García, en todo caso, habría que concluir que LA PAPA ES ESPAÑOLA, porque el "Chile de la Colonia" era parte de un virreinato ESPAÑOL EN PERU, no era parte de la "República del Perú". Por lo tanto, la República del Perú no puede atribuirse ningún dominio pasado -que JAMAS tuvo- sobre Chile. Ahora, si su pretensión es ir más atrás en el tiempo en el "dominio sobre Chile", lamento informarle señor García, que Chiloé, la zona donde se originan las especies de papas chilenas, ¡JAMAS FUE PARTE DEL IMPERIO INCA! Por lo tanto, ni siquiera de esa manera tiene sentido su ridícula pretensión por apropiarse de los productos originarios de Chile).

“No se olviden —insistió— que cuando debieron conquistar los extranjeros Sudamérica, tuvieron que venir aquí a Ayacucho, a Perú, para conquistar el continente. No se olviden que cuando hubo que liberar este continente, de todos los lugares también debieron venir aquí” (nota: Señor García, fuimos a liberar al continente de los españoles, no de los peruanos. Los peruanos eran simples esclavos y fueron liberados como resultado colateral de la victoria sudamericana sobre sus amos. Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y otros países festejan su bicentenario en 2010 y Perú en 2021, porque todos esos países eran libres desde antes que Perú. Los peruanos siempre se "confunden" entre el Virreinato de España EN PERU y la República del Perú. A continuación, parte del himno peruano, para ver en calidad de qué participaban los peruanos del virreinato español).

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la Escuadra Libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Lo dicho, los peruanos -acomplejados, como es usual- siempre pretenden ocultar su esclavitud e intentan "apoderarse" del virreinato ESPAÑOL, queriendo convencer a los incautos -o ignorantes- que eran ELLOS quienes tenían colonias en América. El papel de los peruanos durante la colonia, era -con suerte- de espectadores, siendo principalmente ESCLAVOS, como lo dice su propio himno nacional.

La Cancillería boliviana demandó en julio a su par del país vecino por apropiación de patrimonio, luego de que la reina de belleza Karen Schwarz usara un traje de diablesa en el Miss Universo. En agosto, surgió otra polémica similar debido a la reivindicación de gestores culturales de Puno, Perú, del diosecillo Ekeko y la Feria de la Alasita como tradición del altiplano sudamericano.

El Ministerio de Culturas y la Alcaldía paceña reafirmaron con documentación histórica en mano el origen de ambas expresiones culturales en el actual territorio boliviano: la diablada en Oruro y el Ekeko en Tiwanaku.

Perú y Chile —por otro lado— mantienen una larga disputa sobre la propiedad del pisco —bebida alcohólica destilada—, sobre la que ambos reclaman paternidad. En 2008, según medios limeños, especialistas en historia de la agricultura de Chile expusieron una teoría según la cual la papa, el principal tubérculo de América Latina, se cultivó originariamente en el actual territorio chileno (nota: lo afirmado por Chile -en base a ciencia genética, no en populismo barato de los políticos peruanos- es que el 99% de las papas cultivadas en el mundo, están genéticamente ligadas a un tipo de tubérculo originario del sur de Chile. Eso no necesariamente implica que fue el primer tubérculo, ni menos el primero cultivado por humanos, pero sí demuestra irrefutablemente que la mayor parte de las papas del mundo, hoy, están ligadas genéticamente con una variedad originaria de Chile. Los peruano en tanto, ridículamente, reclaman que su papa fue la original, por lo tanto, la papa chilena fue una decendiente de la papa peruana, por lo tanto, todas las papas del mundo son peruanas. Eso sí, no aplican la misma "lógica" cuando reclaman poseer, por ejemplo, un "caballo peruano". El caballo no es originario de América, menos de Perú, así que, siguiendo la "lógica" peruana, no pueden reclamar poseer un caballo autóctono, ni un perro autoctono, ni otra innumerable cantidad de cosas que los peruanos reclaman como propias, porque todas esas cosas no tienen un origen en Perú. Todas llegaron a Perú y allí surgió una variación local, pero como los peruanos -en su lógica- excluyen la posibilidad de variaciones propias locales, se debe entender que también deben renunciar al caballo de paso peruano, al perro, etc. También quedaría en duda el pisco, porque la uva tampoco es originaria de América, fue introducida por los españoles junto en el proceso de destilación, por lo tanto, al ser un producto importado, procesado con un método importado, no puede ser peruano... nuevamente, si se usa la "lógica" peruana).

En declaraciones a la agencia Efe, Groux anunció una “próxima” convocatoria a una reunión de autoridades culturales de la CAN, que se canalizaría a través de la Cancillería.

“La mejor opción —dijo— es que nos sentemos las altas autoridades y a partir de aquello establezcamos una cartografía completa que determine efectivamente cuál es el patrimonio cultural que tenemos cada uno de los países, cuál es aquel que compartimos y qué debemos hacer para preservarlo” (nota: es una verguenza que en esos países sus autoridades se dedique a discutir tanto disparate. Bolivia y Perú son lo suficientemente pobres y tienen los suficientes problemas apremiantes como para desgastarse discutiendo idioteces patrioteras intrascendentes).

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Hugo Chávez es abucheado en España

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue increpado y abucheado hoy en Madrid por decenas de personas cuando se bajó de su vehículo en plena Gran Vía, junto a una librería en la que iba a ofrecer entrevistas a algunos medios de comunicación. "Sinvergüenza" o "amigo de Ahmadineyad" fueron algunos de los calificativos que le gritó un grupo de detractores, mientras algunos simpatizantes lo vitoreaban.

El mandatario venezolano realizó una escala de pocas horas en la capital española para reunirse con el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con el rey Juan Carlos. Chávez cuenta también en España con detractores y simpatizantes. Así, al salir de su hotel y antes de encontrarse con Zapatero y el rey, el presidente de Venezuela se refirió a lo que considera una "mediática furibunda oposición" en España contra su ideología bolivariana. "Yo, ni le hago caso. Como Cantinflas, 'yo a ti ni te ignoro'. Nosotros tenemos nuestra verdad y luchamos por la unión entre América Latina", aseguró junto a su hotel y ante medio centenar de seguidores con pancartas de apoyo.

Tras reunirse con Zapatero acudió a la residencia de la familia real para mantener un encuentro con el monarca que en España despertó expectativa ya que aún no se ha olvidado el diferendo que ambos mantuvieron en la Cumbre Iberoamericana de Chile, cuando el rey espetó al presidente de Venezuela el famoso "¿Por qué no te callas?".

Artículo original

Lluvia suspendió duelo entre González y Nadal en el Abierto de Estados Unidos

El chileno y el hispano disputaban el tie break del segundo set cuando las precipitaciones interrumpieron el match. La primera manga fue para el español por 7-6 (4). Este viernes se terminaría el match.

Luego de dos horas y tres minutos de juego interrumpido por la lluvia, finalmente el duelo entre Fernando González (11° de la ATP) y Rafael Nadal (3°), por el paso a la semifinal del US Open, se suspendió por la inestabilidad del clima.

El chileno y el hispano disputaban el tie break del segundo set cuando las precipitaciones impidieron que el match continuara con normalidad. La primera manga fue para el español por 7-6 (4).

Según informó la organización del Abierto de Estados Unidos, el partido se reanudaría este viernes en horario a confirmar, debido a que se anuncian precipitaciones durante toda la jornada.

Antes que cayera la lluvia en el cemento del Arthur Ashe Stadium el nacional y el hispano estaban protagonizando un tremendo partido.

Desde el inicio del pleito quedó claro la jerarquía y el nivel de juego entre ambos tenistas. Por un lado el de La Reina mostraba una derecha letal y un servicio efectivo, mientras que el tres del orbe, pese a evidenciar dolores abdominales, se movía con facilidad en el fondo de la cancha y lanzaba, a ratos, unos verdaderos bombazos.

Llegaron al tie break y fue aquí donde el de Manacor fue más contundente con su juego y se llevó la definición con un 7-4.

Se fueron a la segunda manga y al término del cuarto game la lluvia frenó el espectáculo de buen tenis que brindaban el chileno y el europeo.

Tras 76 minutos se reanudaron las acciones, pero todo seguía igual. Ambos jugadores mostraban solvencia y contundencia con sus golpes.

El match era parejo, aunque era Nadal quien ganaba con mayor facilidad sus games. Nuevamente llegaron al tie break y cuando la cuenta estaba 3-2 para el hispano la lluvia se dejó caer con intensidad, lo que provocó la suspensión del encuentro para hoy viernes.

Quien resulte vencedor de este duelo se medirá con el argentino Juan Martín Del Potro, quien derrotó al croata Marin Cilic por 4-6, 6-3, 6-2 y 6-1.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Descripción del argentino por el filósofo español Julián Marias

Una vez, alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión desde fuera del bosque y de toda pasión. Esto fue lo que dijo:

Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros.

No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad.

Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.

Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas.

Ellos mismos no se conocen.

Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo.

Tratan a Dios como 'El Barba' y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.

No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.

¡¡¡No discutáis con ellos jamás!!! ¡¡¡Los argentinos nacen con sabiduría!!!

¡Saben y opinan de todo! En una mesa de café y en programas de periodistas / políticos arreglan todo.

Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires.

Hermanos, ellos son 'El Pueblo Elegido'.... por ellos mismos.

Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia.

En grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.

Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.

Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos.

No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura.

Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones.

Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted está absolutamente equivocado'.

Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a un erudito lo bautiza 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'.

Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente 'Si', sino 'Como No'. Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: 'NO, de nada' o 'NO'... con una sonrisa.

Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe cómo se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América Latina, disminuir el hambre de África y enseñar economía en USA.

Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman 'Rebalanceo de Ingresos', a un incremento de impuestos, 'Modificación de Base Imponible ' y a una simple devaluación, 'Una Variación Brusca del Tipo de Cambio'. Un Plan Económico es siempre, 'Un Plan de Ajuste' y a una Operación Financiera de Especulación la denominan, 'Bicicleta'.

Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad.

Tienen un altísimo número de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia.

Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis.

Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados.

Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.

Son racistas al punto de hablar de 'Negros o Judios' o 'cabecitas Negras'.

Los argentinos son italianos que hablan en español, pretenden sueldos norteamericanos y vivir como ingleses.

Dicen discursos franceses y votan como senegaleses.

Piensan como zurdos y viven como burgueses.

Alaban el emprendimiento canadiense y tienen una organización boliviana.

Admiran el orden suizo y practican el desorden tunecino.

Son un misterio...

miércoles, mayo 06, 2009

Simce: Colegios municipales registran mayor avance en Lenguaje en 10 años

La prueba se realizó el año pasado a cerca de 500 mil alumnos de Cuarto básico y Segundo Medio.

El Ministerio de Educación dio a conocer hoy los resultados de la prueba Simce aplicada en 2008 y que este año mostraron el mayor avance en Lenguaje y Comunicación en los últimos 10 años, al lograr un aumento en seis puntos en comparación con el año anterior, destacando el desempeño de los colegios municipales.

“Hoy contamos con el mayor avance en Lenguaje en los últimos 10 años, es motivo para estar muy alegres”, dijo la ministra Mónica Jiménez en la conferencia de prensa realizada en un salón de la Biblioteca Nacional.

En el proceso 2008, realizado el pasado 14 de noviembre, participaron cerca de 500 mil alumnos de Cuarto Básico y Segundo Medio, que fueron medidos en pruebas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Sociales.

Los resultados de este año también revelaron que un aumento significativo en Lenguaje y Comunicación en nueve regiones y una disminución en el porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel inicial. A nivel regional, Aysén y Arica y Parinacota destacaron en los resultados, aumentando 12 y 11 respectivamente en comparación con el año anterior.

Sin embargo, en la prueba de matemáticas no se registró un progreso, puesto que los resultados de 2008 son idénticos a 2007, situándose en 246 puntos. En esta prueba se aprecia una brecha notable entre los sectores de menores y mayores recursos, ya que el primer segmento ponderó 222 puntos en las escuelas municipales. Mientras que los colegios particulares de los sectores acomodados registraron 302 puntos.

Los Segundos Medios presentaron un estancamiento en la prueba de Lenguaje y Comunicación, debido a que 2008 arrojó 255 puntos y la última medición de 2006, 254.

La prueba de Matemáticas tampoco registró variación mayor, este año alcanzó 251 puntos y en 2006 se obtuvo 252. No obstante, algunas regiones registraron fuertes caídas en los resultados como es el caso de Antofagasta y Atacama en las que los sectores de menores recursos asociados a escuelas municipales cayeron a 209.

Si bien la ministra no ocultó su preocupación por los resultados en Matemáticas garantizó que el Gobierno está trabajando para potenciar esta área. “Tal como este año se midió la velocidad lectora, al final de año se medirá la capacidad de operación de cálculo en los alumnos, pero además anunciaremos en un mes más un programa especial de Matemáticas para hacer un esfuerzo especial tal como lo hicimos en Lenguaje y en Inglés, es fundamental que mejoremos en cálculo, en Matemáticas”, agregó.

A su vez el alcalde de Santiago y encargado de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Pablo Zalaquett, dijo que así como “los alcaldes del país están contentos por el mejoramiento del lenguaje especialmente en los sectores más vulnerables, también estamos preocupados por el estancamiento en matemáticas que es el gran desafío”.

El edil hizo un llamado al Gobierno a derogar el estatuto docente y trabajar una “carrera profesional docente sustentada en el mérito”. Y además crear una carrera para directores, ya que tienen que haber directores con liderazgo.

CÓMO SE MIDE

Simce evalúa a todos los alumnos y alumnas de 4° básico, 8° básico y 2° medio. Desde 1988 a 2005 midió solo uno de estos tres cursos cada año, pero a partir de 2006 lo hace dos cursos por año: los alumnos de 4° Básico son evaluados todos los años, mientras que los alumnos de 8° Básico y de 2° Medio son evaluados en forma alternada cada año.

Así, por ejemplo, el Simce 2007 evaluó a todos los alumnos de 4° básico y 8° básico, mientras que el 2008 evaluó a todos los alumnos de 4° básico y 2° medio.

Asimismo el segundo semestre de este año se entregarán los resultados de la prueba escrita que se aplicó por primera vez a 25 mil estudiantes de cuarto básico. El objetivo es medir la habilidad de escritura organización de ideas y manejo de ortografía.

A su vez en noviembre de 2009 corresponde el examen a los 4° y 8° básico.

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

Pellegrini es el principal candidato para dirigir al Real Madrid

El jueves fue el diario As y hoy Marca -los dos más prestigiosos periódicos deportivos ibéricos- quienes dan como gran opción al chileno, de mantenerse en la presidencia Florentino Pérez.

MADRID.- Manuel Pellegrini, Carlo Ancelotti, Arsene Wenger, Juande Ramos. Esos son algunos de los nombres que estos días aparecen en la prensa española como candidatos a entrenar al Real Madrid la próxima campaña, anunciando un irrefrenable "baile de técnicos" que durará hasta que se celebren las elecciones a presidente al final de temporada.

El Real Madrid celebrará elecciones en junio y los candidatos van filtrando informaciones. A todo ello se suma la voracidad de los representantes de técnicos y jugadores por "colocar" a sus valores, aprovechando el clima de incertidumbre que vive el club.

Y el resultado es la aparición de mil rumores. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid de 2000 a 2006, todavía no anunció que se presenta a los comicios, aunque todos dan por seguro su concurso.

Es el gran favorito en todas las encuestas y por eso cabe interpretar que cada rumor de fichajes que aparece en la prensa se vincula a su candidatura. En la última semana no se habló de Cristiano Ronaldo, ni de Kaká, ni de David Villa. Esta vez el turno le correspondió al debate sobre el entrenador, a las especulaciones sobre el próximo inquilino del banco blanco.

Y nadie quedó más fortalecido que el chileno Pellegrini, actual técnico del Villarreal. As afirmó el jueves que él era el elegido del argentino Jorge Valdano, quien acudiría a la eventual candidatura de Pérez como "mano derecha" del constructor. Y hoy Marca secunda dicha información al asegurar que el chileno es el principal candidato junto al francés Arsene Wenger, del Arsenal.

Además, este periódico añade que el italiano Ancelotti, del Milan, está casi descartado porque sus pasos podrían dirigirse hacia el Chelsea inglés si no continúa en su actual club.

Queda una cuarta pata de la mesa y su nombre es Ramos, el actual entrenador del Real Madrid y el principal artífice de que el equipo se haya metido de lleno en la pelea por la Liga española, situándose a seis puntos del Barcelona.

Su racha es impactante, con 12 triunfos, un empate y una derrota en los 14 partidos que ha dirigido al Real Madrid en la Liga española. Por eso, y ante la dificultad para contratar a un entrenador de primer nivel, su nombre tampoco se descarta en la baraja de entrenadores para el próximo año.

El propio Ramos se dejó querer hoy al manifestar: "Estoy abierto a cualquier situación". El actual técnico blanco tiene guardado un as en la manga, pues su contrato queda automáticamente renovado por un año en el caso de conquistar un título con el Real Madrid. Si gana la Liga, nadie se atreve a descartar su continuidad.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Zapatero se une a los mandatarios que participan de la cumbre en Chile

El presidente del gobierno español arribó a Viña del Mar. Participará del encuentro que llevarán a cabo Cristina Fernández de Kirchner, Michelle Bachelet, Joseph Biden, Inacio Lula Da Silva, Tabaré Vázquez, y los primeros ministros del Reino Unido y de Noruega. El tema central será "una respuesta a la crisis global".

El presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero arribó esta mañana a Viña del Mar para participar de la Cumbre de Líderes Progresistas.

Zapatero se unirá de esta forma a los presidentes y primeros ministros además de un vicepresidente que esta mañana y hasta el mediodía darán forma a la reunión en la que el tema central será "una respuesta a la crisis global" que afecta al mundo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, su par chilena Michelle Bachelet, el vicepresidente de Estados Unidos Joseph Biden, el presidente de Brasil Inacio Lula Da Silva, el de Uruguay Tabaré Vázquez y los primeros ministros del Reino Unido Gordon Brown y de Noruega Jen Stoltenberg, además de Zapatero se reunirán en el Hotel Sheraton Miramar de esta ciudad.

En ese marco se esperan definiciones que podrían ser un adelanto de lo que algunos de los lideres reunidos aquí plantearán la próxima semana en Londres cuando participen de la reunión del G-20.

Durante la recepción de bienvenida brindada anoche por Bachelet a los líderes presentes y que consistió en una cena en el histórico Palacio Cerro Castillo, los mandatarios conversaron informalmente sobre los aspectos de la crisis y varios de ellos comentaron además el clima que reina en esta ciudad balnearia en la que hace un inmutado frío y humedad para esta época del año.

La cena ofrecida anoche por la mandataria chilena tuvo como platos principales mariscos y pescado y se cerró con un postre con frutas de estación, según comentaron algunos de los pocos asesores que pudieron acercarse al Palacio Cerro Castillo, un antiguo fuerte colonial que servía de defensa de la ciudad y que desde hace algunos años es residencia de verano de los presidentes en Chile.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.