Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Producirán biocombustible con macroalgas

BAL Chile apuesta por el cultivo de macroalgas para la producción de etanol. (Foto: Bio Architecture Lab)

La empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL) fundó en el país la filial BAL Chile, a través de la cual ya empezó a cultivar 100 hectáreas de macroalgas en la isla de Chiloé, con miras a la producción de biocombustible.

El proyecto, en el que se invertirán USD 5 millones, contempla la construcción de una planta piloto en la Región de Los Lagos, en la que esta materia prima se utilizará para producir etanol.

Este innovador proyecto se desarrolló gracias a la unión de la tecnología estadounidense y la experiencia chilena en el desarrollo de cultivos acuícolas, informó Economía y Negocios Online.

BAL desarrolló microorganismos que permiten realizar un proceso de fermentación en las algas, lo que produce biocombustibles y subproductos que también se pueden comercializar, como yodo o alimentos para la industria salmonera.

La empresa estadounidense se asoció con compañías locales, como San José, y con diversas universidades, entre las que destaca la de Los Lagos.

Los promotores del proyecto esperan que en junio próximo se puedan cosechar las algas cultivadas en una superficie de 10.000 hectáreas a los largo de todo el país. La meta es llegar a producir 165.000 metros cúbicos de etanol, equivalentes al 5% del consumo local de gasolina.

BAL estima que necesitará invertir USD 100 millones en una o varias plantas productivas a gran escala, las que podrían estar operando en tres años.

La empresa espera transferir el conocimiento acuícola a Estados Unidos y a Noruega.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.

La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.

La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Universidad de Chile líder en materia de biocombustibles en el país

Una revolución biotecnológica es lo que se está generando en nuestro país, siendo la Universidad de Chile la principal entidad a cargo del tema. Así lo afirmó el ministro de energía Marcelo Tokman, quien además destaco el aporte de investigación de nuestra casa de estudios.

“La Universidad de Chile ha sido un aporte en la investigación del país en todos sus ámbitos. Debe ser de las casas de estudios que más contribuye en términos de los desafíos del país, por el lado de la innovación y el caso de la energía, no ha sido una excepción. Tenemos estudios e investigaciones muy interesantes que se están llevando a cabo en distintos ámbitos, que son prioritarios para el país, y tenemos un aporte fundamental que es la formación de gente muy capacitada para poder encontrar soluciones en el ámbito energético”, sostuvo Tokman.

El titular de Energía, además insistió en que el Estado va a facilitar todos los mecanismos que permitan instalar la tecnología y los biocombustibles como un potencial insumo en esa materia en nuestro país.

“Justamente hay un trabajo de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), de Petrobras e incluso Copec donde lo que están haciendo es viendo cuáles son las características y las condiciones técnicas que se pueden requerir para ir resolviendo esos temas y de esa forma ir introduciendo pequeñas cantidades y aprovechando la disponibilidad de ese combustible, en la medida que sea competitivo con las alternativas que, básicamente, es la gasolina. Desde el punto de vista del Estado vamos a eliminar cualquier tipo de restricción técnica que pueda existir para asegurar su introducción lo más masiva posible”, dijo.

Las declaraciones fueron dadas en el marco del seminario internacional “Biocombustibles y su futuro en la matriz energética”, que expuso el caso de Brasil como el principal país productor de biocombustibles, informando también de posibles acuerdos en materia de cooperación e importación de estos materiales para el año 2010.

En el mismo contexto el académico brasileño de la Universidad Federal de Vicosa, Jorge Coldette, manifestó que son las celulosas la principal industria que debe evolucionar hacia ese tipo de energías, ya que actualmente el 80 por ciento de sus desechos son reutilizables.

“La industria de pulpa hoy descarta una cantidad enorme de sólidos, por ejemplo, la fábrica del tamaño de Valdivia descarta doscientas toneladas por día de material sólido. Y este material la mayor parte es orgánico, que podría ser convertido en bioenergía”, precisó Coldette.

Cabe destacar que la Universidad de Chile en conjunto con ENAP y el Consorcio Maderero, conforman el consorcio Biocomsa, donde existen ocho proyectos subvencionados por INNOVA de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que investigan sobre biocombustibles.

Para el decano de la facultad de Ciencias Forestales y de Conservación Nativa de la Universidad de Chile, Javier González, los biocombustibles están siendo bien tratados por lo que llamo al país a confiar.

“Estamos como universidad provocando una revolución intelectual en términos de las utilizaciones de biomasa en la posibilidad y el potencial de la bioenergía en el país. Todo esto nos da la pauta de poder ir provocando una sinergía a través de redes con nuestros alumnos. Está en la responsabilidad de la principal universidad nacional, poderle decir al país que estén tranquilos, en el sentido que hay una institución como la nuestra que se está preocupando del futuro”, señaló González.

Además, la Universidad de Chile en conjunto con el Estado ha logrado implementar desde la Primera y hasta la Cuarta Región la energía eólica y solar.

Para el próximo año se esperan 28 mil millones de dólares en materia de inversión de empresas en energía, lo que se suma al aporte estatal que este año aumentó en un promedio de 46 veces en relación al 2008.

Estas cifras no son al azar, sino que reflejan que la energía es y será uno de los mayores potenciales para el desarrollo de un país. Según los expertos, la idea es potenciar las plantas de gas GML, para dejar de depender de Argentina.

También se pretende aprovechar la baja de costos en energías renovables y potenciar las energías de biomasa, hidráulica y geotérmica. Esto considerando los favorables recursos naturales de nuestro país y de paso, ayudar a reducir los niveles de emisiones tóxicas y el efecto invernadero.

Artículo original

Biogas, efectiva opción para eliminar la basura y frenar el calentamiento global

En el marco de su cruzada verde, entidad binacional organiza un seminario para promover este recurso energético. Se efectuará entre el 16 y 18 de noviembre.

Con el fin de promover las energías limpias, la Cámara Chileno Alemana de Comercio, CAMCHAL, realizará un seminario sobre las ventajas del biogas. Dirigido a los profesionales del sector productivo, la actividad –que se enmarca en la Cruzada Verde que impulsa la entidad- se desarrollará entre el 16 y 18 de noviembre en la sede de Camchal.

Intervendrán el experto alemán de la Universidad de Bauhaus Weimar, Matthias Klauss, y el bioquímico chileno y académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Rolando Chamy, ambos con una vasta experiencia en las energías renovables y en políticas medio ambientales.

Técnicas de generación de biogás, instalación de plantas procesadoras, y sustentabilidad económica son algunos de los contenidos que considera este seminario, el cual contemplará, también, el aprovechamiento de desechos orgánicos domésticos, del agro, agroindustria y tecnologías necesarias.

Chile posee ventajas comparativas para el uso de este recurso, plantea Rolando Chamy, quien destaca que “en un escenario conservador, nuestro país posee un potencial energético equivalente a 400 MW de electricidad, lo cual representa 3,5% de la actual energía que consume el país y que se genera partir de la digestión anaerobia de distintos tipos de biomasa”.

Cabe señalar que en Chile existen 35 empresas productoras de este tipo de gas, donde una de ellas abastece el 15% del gas ciudad de Santiago.

“El biogas chileno –plantea Chamy- es sin duda menos contaminante que los actuales recursos energéticos”. Argumenta el especialista que gracias a la tecnología disponible, el uso de esta alternativa tiene un doble beneficio “Evita lanzar al aire los gases contaminantes como el metano y de paso, se resuelve el problema de los desechos orgánicos”, subraya.

El especialista recalca que este tipo de generación de energía constituye un atractivo para hacer un negocio sustentable y facilitan las iniciativas gubernamentales para diversificar la matriz energética. “Así, las empresas chilenas, junto con vender energía limpia, tiene la posibilidad de participar en el mercado de los bonos de carbonoso, mejorando así su rentabilidad”, puntualiza Chamy. Agrega que Chile pese a ser un mercado pequeño en este rubro, ocupa el tercer lugar con mayor potencial en el mundo en la venta de este tipo de bonos.

Camchal ha redoblado su apoyo a estos temas dado el creciente interés de nuestro país por cautelar el medio ambiente, lo cual está en sintonía por las mismas prioridades establecidas por Alemania, donde tanto el gobierno germano como el sector privado están dando un mayor énfasis a las energías limpias y renovables.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Identifican las plantas más energéticas del país

Las plantaciones de especies para el desarrollo de diversos combustibles es una posibilidad y para iniciar este proceso, científicos de la Universidad de Chile hicieron un texto que recopila la información de un centenar de especies con posibilidades comerciales y las áreas geográficas más favorables para su producción.

Hace dos años, cuando en los investigadores de la Universidad de Chile iniciaron el estudio de la Jatropha curca para su cultivo en el país y posterior utilización en biodiésel y látex, se toparon con otros cultivos que tenían las mismas potencialidades energéticas, ya sea como biomasa, para fabricar aceite o alcohol.

Fue entonces cuando este grupo, que incluye a estudiantes y académicos, decidieron unir fuerzas y crear fichas informativas que den cuenta de las características y del potencial energético de cien especies vegetales y en dónde este cultivo pudiera introducirse.

Toda esta información fue ordenada, clasificada y publicada en el libro “Cultivos energéticos una apuesta de futuro” lanzado en la Feria del Libro que se realiza en la Estación Mapocho. El texto incluye las características y descripción de cultivo, ecología, plaga de enfermedades, potenciales energéticos y producción y uso de cultivo como ficha general, más un mapa del lugar donde se puede introducir el cultivo.

Manuel Paneque académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y editor del libro, explicó que en éste “no se hace una discriminación respecto de cuál es mejor. La idea es disponer la información para que las personas en función de dónde vivan y lo qué necesiten puedan hacer uso de ella”.

Por el momento, según Paneque, aún falta la tecnología para obtener combustibles desde las plantas. “Hoy es un problema pero puede ser que en tres o cuatro años más exista la tecnología necesaria para obtenerlo fácilmente. En Chile existe mucha capacidad y conocimiento en materia agrícola, además hay muchos terrenos que son agrícolas pero que hoy no tienen capacidad de producir nada y para ellos, el cultivo de estas especies puede ser una solución”.

El libro incluye especies que son autóctonas y otras exóticas que no están en el país, pero con condiciones excepcionales para su cultivo en Chile.

Los autores apuestan a que este material también sea relevante para la planificación y toma de decisiones tanto a nivel de los productores como de la industria transformadora y la institucionalidad encargada del fomento y regulación en agroenergía.

Las cien especies están ordenadas alfabéticamente según el nombre científico.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Dos proyectos apuestan por las algas en Chile

Grupos chilenos trabajan por separado en dos iniciativas innovadoras con el mismo denominador común: las algas.

Una, microscópica. La otra, tan común como el cochayuyo. En la primera, se han invertido US$ 5 millones y busca generar un pigmento natural para darle al salmón su color rojizo, mientras que el segundo pretende generar biocumbustibles por medio de la fermentación del recurso en cuestión, para lo cual ya se han destinado US$ 3 millones, conforme con lo publicado ayer en La Tercera.

Astaxantina natural

Mezclada en la comida que se proporciona a los salmónidos, la astaxantina es la sustancia responsable del color anaranjado de la carne de estos peces. El abastecimiento proviene del extranjero y es fabricado en forma sintética por laboratorios europeos. El pigmento representa un quinto de los costos de alimentación.

A partir de diciembre, un proyecto instalado en el Valle del Elqui (Región de Coquimbo) entregará a la industria local astaxantina natural producida en Chile. En un fundo de la localidad de La Caldera, comuna de Vicuña, se encuentra la planta de Alimtec, un consorcio formado por Fundación Chile, Inversiones PSI y la química alemana Bayer. El plan tiene el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

La tecnología utilizada es muy particular. Fue desarrollada completamente en Chile, en investigaciones efectuadas en la última década. Se basa en el cultivo de un alga microscópica, el heamotococcus pluvialis, similar a la que aparece en las piscinas sin asear. Mientras cuenta con humedad, esta especie es de color verde, pero ante condiciones de carencia de agua y alta irradiación solar, produce astaxantina, volviéndose roja. En la naturaleza, este mecanismo le permite proteger su ADN de los rayos del sol en las estaciones secas. Otras dos industrias, una en Hawai y otra en Israel, elaboran cantidades significativas de astaxantina a partir de heamotococcus pluviales, pero usan técnicas distintas. El modelo chileno permite el uso de reactores abiertos, donde pueden controlarse mejor las potenciales contaminaciones biológicas, y a menor costo.

Alimtec ha invertido US$ 5 millones de los US$ 7,3 millones que tiene previstos en tres años. En el predio donde antaño florecían frutas y hortalizas, hoy se levantan un edificio de oficinas, laboratorios, tres invernaderos, una planta de proceso, 84 piscinas bajas de concreto para el crecimiento de las algas y tres estanques para la decantación del material. En el futuro, según el progreso del negocio, se agregarán otras 42 piscinas grandes.

Biocombustibles

Crear biocombustibles por medio de la fermentación de algas, como el cochayuyo. Esa es la nueva apuesta del fondo de inversión Austral Capital, ligado a doce importantes empresarios, como José Luis del Río, Rafael Guilisati, Juan Claro, Víctor Hugo Puchi, Bruno Philippi y Andrés Concha, entre otros, el que, además los aportes privados, cuenta con el respaldo de la Corfo.

Austral Capital, fondo que invierte en empresas en etapas tempranas con potencial global, comenzó a funcionar en enero del 2008, con un universo posible de inversiones de US$ 9 millones. Hace pocos meses materializaron su cuarta apuesta por US$ 3 millones en una empresa norteamericana de desarrollo biotecnológico, que cuenta con tecnología que permite la producción de etanol a partir del azúcar disponible en algas marinas. Se trata de Bio Architecture Lab, donde también co-invirtieron con un fondo de inversión norteamericano.

“Esta es una empresa americana que partió desarrollando este mecanismo de biología sintética y empezó a buscar las fuentes más accesibles y se dieron cuenta de que podían ser las algas. Luego comenzaron a ver cuál era el país donde podía tener más sentido el proyecto y nos contactaron”, comentó Felipe Camposano, socio y gerente de inversiones de Austral Capital.

Hasta el momento, el proyecto sólo se ha realizado en laboratorios en Estados Unidos con algas chilenas, pero ya está en desarrollo una primera escala piloto en Puerto Montt y la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos).

“La idea es utilizar el alga que existe en Chile de manera de no intervenir en la fauna local. El alga es la planta que crece más rápido a nivel mundial, no utiliza agua dulce ni fertilizantes y no compite con zonas de alimento”, dijo el socio fundador y gerente general de Austral Capital, Gonzalo Miranda. “El próximo año deberíamos tener la primera planta funcionando en el sur”, agregó.

Austral Capital también está evaluando varias otras alternativas respecto de la producción de biocombustibles, tales como celulosa, algas y microalgas, que apuntan a reemplazar la importación de petróleo de nuestro país.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Litio Made in Chile: La Maravilla que Podría Salvar al Planeta

El “tercer elemento” se podría encontrar justo debajo suyo. Podría quitarle US$10.4 trillones al petróleo y reemplazar 148 billones de barriles del oro negro.

Hasta el día de hoy, absolutamente nadie en forma oficial les ha dado ni las mínimas gracias a Inglaterra por habernos ayudado a montar la Guerra del Pacifico y así ellos poder haber extraído el codiciado salitre y dejarnos el norte de regalo. Numerosos libros extranjeros hablan de los intereses de Inglaterra por controlar el norte. Sin embargo ahora, y uniéndose al cobre, viene desde las desoladas pampas sopladas por el viento en el mar de arena, donde la radiación solar podría dañarle la piel en minutos, desde los desérticos lugares tipo paisajes lunares, se acerca el elemento que podría tener la solución para las necesidades energéticas del mundo por los siguientes 50 años; El Litio.

Esta nota es acerca de un reporte circulando en la Internet, aunque no se menciona Chile, si se menciona un lugar desértico en Sur America. El flyer viene firmado por el ejecutivo Horacio Márquez y si dice que este mineral solo se encuentra en 3 lugares en el mundo. El litio, dice el reporte, es ahora el elemento más buscado – y peleado – en todo el planeta. Para darle una foto: Las riquezas enterradas en este lugar desolado podrian crear 3 veces la riqueza que crea el petróleo en los siguientes 5 años, incluyendo si el barril sube a US$150.00. Los jugadores mundiales ya están abriendo sus salvos de partida en esta carrera por el tercer elemento.
  • Warren Buffett recientemente hizo inversiones en una empresa que procesa este elemento en combustible.
  • Los United Arab Emirates, el tercer productor mundial de petróleo, anunció tener acciones en una compañía que desarrolla la tecnología del litio. Los grandes productores de petróleo saben que este cambio tecnológico podría cambiar la suerte de sus países.
  • Corea y Japón están juntando mas de 150.000 toneladas en Australia.
  • China tiene planes para construir una refinería, de US$429 Millones en el Rio Yangtze – y envían tropas a Tibet para asegurar mas reservas.
La Fiebre del Tercer Elemento y Los Autos Eléctricos

El tercer elemento en la tabla periódica, es usado en casi todo, desde medicinas a bombas nucleares. Es el metal mas liviano del universo, es muy inflamable por lo tanto es un combustible muy poderoso. Pero lo que pasó con la demanda del litio para los PC es nada con lo que se viene ahora. La revista Forbes dijo: El motor gasolinero hizo del petróleo una gran commodity. El auto eléctrico haría lo mismo por el tercer elemento. Las baterias de litio-ion están para darle potencia a la nueva revolucion mundial: Los autos eléctricos. ¿Estará el Cerro Dragón de Iquique lleno de silicona, o es litio y le están pasando un gol a los “campeones”? En 2010, los autos electricos invadirán el mundo entero.
  • Mercedes: S400 HYBRID sedan. E-Class, M-Class, y GL-Class
  • Tesla Motors : American-made Roadster, Model S sedan en 2011
  • Nissan: The Leaf
  • Ford. Transit Connect commercial van en 2010 y Focus en 2011
  • Hafei y Coda: Modelos chinos en California en 2010
Pero no otro le gana a General Motors. GM usará baterías con litio para su revolucionario Chevy Volt, en 2010. Estas baterías tiene la triple potencia de las de níquel japonesas. Son tan avanzadas que son computarizadas y enfriadas.

Pero lo que dejaría a Hugo Chavez enojadísimo es que, el Volt podría recorrer 55 kms., sin necesitar petróleo de la OPEC. Y hará 100 millas por galón. Todos esperamos que el sitio en referencia, sea nuestro norte. Esperamos que GM se instale de nuevo y todas esas fábricas electrónicas vuelvan a darle vida a Arica.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Llaman a Chile a apoyar desarrollo de biocombustibles

El experto dice que es prematuro hablar de un mercado de las algas y cree necesario cuidar las plantaciones del recurso para evitar la sobreexplotación.

El presidente de la Agencia Internacional de Energía para Investigación en Bioenergía (IEA Bioenergy), doctor Josef Spitzer, llamó a Chile a sumarse al Acuerdo de Investigación Bioenergética, con el fin de postular los proyectos que estudian la viabilidad del uso de biomasa, como las algas, en la creación de biocombustibles.

El especialista fue uno de los invitados al seminario internacional de biocombustibles de algas, que se realizó en Antofagasta la semana pasada. La Agencia Internacional de Energía depende de la OCDE, pero tiene múltiples acuerdos, entre ellos el de Investigación Bioenergética en el cual actualmente existen 22 países participantes de este acuerdo, de los cuales, el único sudamericano participante es Brasil, “que tiene investigaciones interesantes en etanol como fuente de combustible”, como explicó Spitzer a La Nación.

La utilización de las algas como posible materia prima de biocombustible, capaz de reemplazar el petróleo, está despertando entusiasmo en sectores científicos y de energía, ya que a diferencia de otras materias primas, “esta vez no le estamos quitando nada a nadie, como tierras destinadas al cultivo de alimentos, que es lo que se utiliza para la producción de biocombustibles. Las algas son una promesa, el material que nadie ha estado buscando hasta ahora”.

Respecto de mercados, sin embargo, el especialista austríaco aseguró que “es muy prematuro como para hablar de mercado en las algas. Esto es sólo un intento para desarrollar una nueva fuente de biomasa que puede ser utilizada como energía en caso de que sea exitoso”.

Con respecto a la posible sobreexplotación de este recurso en el fondo marino, el especialista indica que “hay que hacer nuevas plantaciones. El punto que hay que cuidar es que las algas necesitan mucha agua y hay que investigar seriamente el ciclo del agua en este tipo de plantaciones”.

La investigación sobre la utilización de algas es de alta prioridad en la Unión Europea. De hecho, explica el doctor Spitzer, la Comisión Europea acaba de establecer un llamado amplio para propuestas de investigaciones en esta área, “con mucho dinero, para cualquiera participar, de modo que se pueda saber con rapidez si efectivamente la aplicación de las algas en biocombustible tiene futuro o no”. Agrega que los países que más han avanzado en la investigación de la aplicación de algas en biocombustibles son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Geopark: Perforación pozo petrolero en Chile concluye con éxito

La compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en Latinoamérica Geopark Holding dijo el jueves que concluyó con éxito las pruebas y tareas de perforación de un nuevo pozo de petróleo en el sur de Chile.

Geopark detalló que el pozo denominado Alakaluf 4, ubicado en el bloque Fell y en donde posee un 100 por ciento de participación, generó un flujo de petróleo sin agua.

"Estos resultados son provisorios y será necesario contar con un historial de producción más completo para determinar los volúmenes de flujo estabilizados y la dimensión del reservorio", dijo Geopark en un informe al ente regulador chileno.

En agosto, la compañía anunció también la conclusión exitosa de dos pozos -Alakaluf 2 y Alakaluf 3- en el mismo Bloque Fell y que se enmarca dentro de un plan de exploraciones que impulsan una serie de firmas alentadas por el Gobierno chileno.

"El pozo Alakaluf 4 permite a la compañía mejorar significativamente su nivel de comprensión de la estructura Alakaluf, la cual posiblemente contenga entre 3 y 5 millones de bpe (barriles de petróleo equivalentes) de reservas 2P", dijo Geopark.

En este año, Geopark lleva adelante un programa de perforación de 9 pozos en el Bloque Fell.

"Esperamos perforar nuevos pozos de desarrollo en el cuarto trimestre de 2009", dijo Gerald O'Shaughnessy, presidente de Geopark.

La compañía ha iniciado recientemente actividades de puesta en marcha en dos bloques nuevos localizados en el extremo sur chileno, denominados "Tranquilo" y "Otway", los cuales abarcan una superficie total de unos 12.000 kilómetros cuadrados.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Petrobras plantea llevar gas de Brasil a Chile para abastecer la demanda de GNV

A tiempo de manifestar el interés de la compañía por abastecer de gas natural vehicular (GNV) al mercado chileno en el corto plazo, Rodrigo Zavala, gerente de mercado de Petrobras en Chile señalo textualmente: "Evaluaremos las alternativas técnicas más factibles de llevar a cabo la entrega de gas, pero, la disponibilidad del recurso con el proyecto de GNL en Chile facilita las cosas, aunque podemos también traerlo de Brasil", con lo cual deja abierta la posibilidad de que Petrobras no sólo distribuya sino también proporcione gas natural al mercado Chileno.

La empresa brasileña, Petrobras, que hace un año realizó la compra de Esso Chile, quiere entregar en el corto plazo Gas Natural Vehicular (GNV) y así ampliar la oferta en combustibles, según dijo al diario chileno Estrategia el gerente de mercado retail de la compañía, Rodrigo Zavala. Asimismo sostuvo que "aunque depende de muchas variables, tenemos la intención de comenzar a vender gas natural en el segundo semestre de 2009 en nuestra estación ubicada en Curicó con Lira.

"Petrobras tiene el compromiso de aumentar la oferta de combustibles a los consumidores y aportar a la eficiencia energética y disminuir la contaminación existente", señaló Zavala.

A su vez, el ejecutivo afirmó que "aún falta alinear a todos los actores de la cadena desde la producción hasta el consumo, incluyendo al Estado". Al ser consultado si es que será una competencia a las bencinas, Zavala aseguró que "a medida que se vaya haciendo competitivo, es una opción real. Lo importante es que el consumidor tenga alternativas de elección que aporten al cuidado del medio ambiente".

"El precio no es el tema, sino la eficiencia energética y disminuir la contaminación existente. El valor será menor y competitivo, como lo es la industria en los otros combustibles", agregó el ejecutivo.

Respecto a si estarían interesados en suministrar gas a los buses del Transantiago el próximo año, Zavala indicó que "vamos a evaluar todas las posibilidades de negocios en los cuales podamos hacer un aporte al país y a la Región Metropolitana".

"Evaluaremos las alternativas técnicas más factibles de llevar a cabo al entrega de gas, pero, la disponibilidad del recurso con el proyecto de GNL en Chile facilita las cosas, aunque podemos también traerlo de Brasil", concluyó Zavala.

Petrobras
  • La compañía el año pasado compró los activos de Esso Chile por un total de US$500 millones.
  • La compañía espera tener un 20% del mercado en el corto plazo, ya que en la actualidad posee un 16%..
  • La firma además desea importar los biocombustibles que se utilizan en Brasil.
  • La empresa cuenta con 230 estaciones de servicio, de las cuales hace un mes empezaron a readecuarlas, con el formato de Petrobras./ www.HidrocarburosBolivia.com con información del diario ESTRATEGIA
Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Copec y Petrobras apuestan por nuevos proyectos con biocombustibles

Para Copec y Petrobras, el biocombustible se ha convertido en una alternativa viable. Sin embargo, Terpel y Shell consideran que aún falta desarrollar un mercado para este tipo de combustibles y que es necesario impulsar su producción a través de una correcta legislación.

Copec ya comenzó con el uso del biodiésel y en los próximos meses suministrará este combustible al 2% a camiones que atienden a la molinera Gorbea en un plan experimental. El subgerente de Ingeniería y Operaciones, Carlos Lonza, explica que participan, junto con la Universidad de la Frontera de Temuco y Gorbea, en un proyecto Fondef para la producción de biodiésel a partir de raps. Proyecto similar han realizado con el etanol: actualmente desarrollan un programa piloto para usar gasolina chilena mezclada con esta sustancia importada desde Brasil y obtenida a partir de caña de azúcar.

Según El Mercurio, desde los 80, Copec comenzó a trabajar con otros combustibles y fue la primera en suministrar el gas natural vehicular (GNV). Lonza asegura que "en la medida en que se restituya el suministro (de gas), Copec seguirá expandiendo la oferta de este producto". Hoy existen seis estaciones de servicios que operan con GNV en Chile.

Petrobras -la cuarta petrolera del mundo- llega a Chile decidida a expandir su negocio de combustibles alternativos. Actualmente está probando su plan piloto junto a ENAP para ver la factibilidad económica y el potencial técnico de vender biocombustibles.

Tan entusiasmados están con este proyecto que prevén que su llegada a Chile, sumado a la producción de biocombustibles, "traerá un aumento de la actividad comercial".

Terpel es líder en Colombia en combustibles alternativos, como el biodiésel y el alcohol. En Chile opera con combustibles líquidos y con GNV, y no ha incursionado en el ámbito de los biocombustibles, lo que podría cambiar en el futuro. "Con la trayectoria y conocimiento en el campo de los combustibles alternativos, estaríamos capacitados para ingresar a este mercado en la medida en que las condiciones de precios relativos y políticas gubernamentales sean propicias", dice Álvaro Restrepo, gerente general de Terpel Chile.

La compañía de origen anglo-holandés Shell prefiere no invertir en biocombustibles en el mercado local. "No visualizamos un mercado con ventajas comparativas atractivas para este tipo de inversión", plantea la filial chilena.

Pese a sus diferencias, las petroleras concuerdan en que es muy precipitado fijar una fecha para comenzar a vender biocombustibles y estimar una cifra de inversión, porque se necesita de un mercado sólido, con opciones válidas y normativas que regulen la producción y venta.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Valor de Enap Llegaría a US$15 mil millones

Fuentes consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado.

En medio de la campaña presidencial en curso, nuevamente las empresas públicas se encuentran en la mira. Es así como en su programa, el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, propuso colocar en el mercado bursátil un 20% de la propiedad de las compañías que necesitan más financiamiento, en alusión a Codelco y Enap, planteamiento rechazado por Eduardo Frei, abanderado de la Concertación, quien argumentó que se trata de empresas estratégicas para el país. En tanto, Paul Fontaine, jefe económico del candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, señaló que el programa contempla abrir a la bolsa empresas estatales y precisó que en el caso de Enap se trataría de un 5%.

En este contexto, un análisis realizado por ESTRATEGIA, publicado en una edición anterior, concluyó que Codelco puede llegar a un valor de US$100.000 millones, en la hipótesis de una privatización total.

Y si bien la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no tiene la misma envergadura que la cuprífera, los ojos también están puestos sobre ella, siendo la segunda más nombrada y para la cual el proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, próximo a ser despachado por el Congreso, se espera sea un modelo a replicar.

Sin embargo, ¿cuál es el valor de Enap?

Al igual que en el caso la cuprífera, existen muchas dificultades para determinarlo, por tratarse también de una compañía cerrada y estatal. No obstante, existen luces para responder la interrogante.

Fuentes calificadas del sector, con un conocimiento profundo de Enap, consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado. Explicaron que “la metodología es simple: hay que considerar la proyección de ventas, a valor presente, de acuerdo al flujo neto y de ahí se sacan las utilidades. Y en ese sentido lo que tiene un precio proyectado a largo plazo. En Enap la proyección que hay, de acuerdo al precio del petróleo de mediano y largo plazo de US$70, y sobre esa base una rentabilidad de sus activos, más menos uno puede llegar a un valor de entre US$12 mil millones y US$15 mil millones”. Esto, en el entendido de que se ponga a la venta el 100% de la empresa.

Consultadas estas fuentes por la relevancia que tendrían en este precio, las operaciones de exploración en el exterior y las exportaciones, señalaron que “es marginal”.

El Caso de Valero Energy

Rodrigo Azócar, quien asumió la gerencia general de la empresa en enero pasado, declaró ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que indaga las pérdidas por casi US$1.000 millones del año pasado, que "en verdad, no hay una empresa igual a la ENAP, porque, en general, las compañías relevantes del sector, como Shell, Conoco Phillips y Exxon Mobil, están muy integradas, es decir, tienen presencia en toda la cadena de producción: extracción y producción, refinación y el retail”.

Sin embargo, precisó que podía hacerse “una comparación con Valero Energy, la empresa más parecida a la ENAP en términos de estructura” y que en el último trimestre de 2008 “su pérdida fue de US$1.300 millones”.

Valero Energy Corporation es una compañía Fortune 500, con sede en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Tiene 16 refinerías y 7 plantas de etanol; y actualmente, su capitalización bursátil es de US$10 mil millones.

En las actas de la comisión parlamentaria, de abril, dando cuenta de lo que ocurrió en el mundo, para fundamentar por qué Enap registró en 2008 tan alto nivel de pérdidas, Azócar se refirió a la capitalización de una serie de empresas, entre los meses de junio y diciembre. Al respecto comentó que “en un semestre, Valero Energy pasó de valer US$21 mil millones a US$11,17 mil millones”.

Consultadas las fuentes del sector, por la comparación realizada por Azócar entre Enap y Valero, señalaron que es adecuada, ya que tienen como similitudes que la estadounidense “tampoco está integrada, no tiene una producción de crudo, son refinerías solamente. Es decir, tiene los mismos problemas de Enap, en cuanto a tener que comprar crudo, como materia prima, y lo que tiene que conseguir es una eficiencia de rendimiento en la parte de refinación y logística. La ventaja que tiene Enap es que tiene un mercado objetivo, que es el mercado nacional, donde tiene una participación en torno al 80%”.

El tema de la integración ha sido aludido también por Azócar, quien ha constatado que el hecho de estar concentrada sólo en refinería es riesgoso para Enap; y que las empresas integradas en toda la cadena del negocio aminoran ese riesgo. Asimismo, que en su visión, la compañía debiera ser una empresa de Energía, por carecer de sentido que sea petrolera, en un país que no tiene crudo.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Las inversiones verdes comienzan a pagar

Las aplicaciones amistosas con el medio ambiente han sobrepasado este año a algunos de los índices bursátiles más importantes del mundo, lo que se suma a la promoción que algunos mandatarios, como Barack Obama, hacen de las tecnologías ambientalmente seguras.

Los mercados bursátiles, desde Nueva York a Londres, se están finalmente recuperando. El apetito por el riesgo está retornando. Y recientes mejoras en los resultados corporativos han alimentado esperanzas de que la economía global estaría sanando. Los inversionistas que buscan regresar al mercado buscan oportunidades seguras de crecimiento y (para muchos) las inversiones amistosas con el medio ambiente se están haciendo más atractivas, mientras el Presidente estadounidense Barack Obama y otros líderes mundiales ponen cada vez más énfasis en contener el calentamiento global. Las llamadas "inversiones éticas" pueden haber generado magros retornos en el pasado, pero el impulso hacia las energías alternativas y otras tecnologías reductoras de dióxido de carbono ya está rindiendo frutos. En los primeros siete meses de 2009, los fondos mutuos "verdes" como el Winslow Green Growth Fund y el Calvert Global Alternative Energy Fund han sobrepasado al índice bursátil Standard & Poor’s 500 por un factor de 3 a 1. Otras inversiones también están reportando ganancias de dos dígitos desde principios de año.

Con estadistas que apoyan nuevos pasos para reducir los gases invernadero globales, los analistas reconocen que las inversiones "verdes" debieran brindar retornos estables de mediano a largo plazo. Y, debido a que los inversionistas abandonaron al sector el año pasado en lo peor de la contracción, muchas compañías, como Vestas de Dinamarca (el mayor fabricante de turbinas a viento del mundo) o First Solar, siguen relativamente subvaluadas comparadas con nombres energéticos más establecidos. Los fondos mutuos y los ETF de Estados Unidos brindan también a los inversionistas estadounidenses acceso a las compañías tecnológicas europeas, líderes mundiales en la materia, que no se transan en las bolsas de Estados Unidos.

"Las acciones de energía verde siguen sólidas y se prevé que crezcan aún más este año", sentenció Alina Bakhareva, jefe de investigación en energías renovables de la firma de análisis Frost & Sullivan de Londres.

Artículo original

domingo, julio 26, 2009

Bolivia, de potencia gasífera a importador

Admitió que compra combustibles en Chile

LA PAZ.- La caída de la producción de gas en Bolivia ha hecho que el país, considerado una potencia gasífera en Sudamérica, deba importar gasoil, nafta y gas licuado de petróleo (GLP) para su consumo interno.

Analistas aseguran que esta situación es consecuencia de la inestabilidad para las inversiones en el área, producto del proceso de nacionalización de los hidrocarburos iniciado en 2006 por el presidente Evo Morales. El Ejecutivo boliviano insiste en que las importaciones son circunstanciales y responden a la reducción de la demanda brasileña de gas natural, pues ambas operaciones están relacionadas.

La producción de gasoil en Bolivia siempre fue deficitaria y en años pasados hubo problemas de desabastecimiento sobre todo en el Oriente del país, donde el agro requiere enormes volúmenes del combustible para producir.

Bolivia compra gasoil a Venezuela a precio internacional para cubrir el 40% de la demanda en el mercado interno, donde el carburante se vende a un costo subvencionado por el Estado. Sin embargo, este año se ha sumado otra necesidad.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, admitió la semana pasada que el país está importando 18.000 metros cúbicos de nafta desde Chile, cifra que, dijo, representa menos del 1% de la demanda interna.

Según Villegas, la causa es que la producción interna cayó por el descenso de la demanda brasileña de gas, como ocurrió en enero de este año y volvió a suceder la semana pasada, pese a un repunte registrado a inicios del mes.

Mientras, el viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, informó el 9 de julio que Bolivia está importando entre 30 y 40 toneladas de gas licuado a diario desde la Argentina para garantizar el abastecimiento durante el invierno.

Para el analista Hugo de la Fuente, la baja no sólo se debe a que Brasil esté pidiendo menos gas, sino a que la producción de crudo cayó porque los pozos que actualmente se explotan entraron "en declive" y no se invierte en la perforación de nuevos yacimientos.

Explicó que en 2005, el país producía unos 50.000 barriles de crudo por día, mientras que, calculó, la producción actual oscila entre 36.000 y 37.000 barriles.

YPFB tenía planes para iniciar la industrialización del gas este año con la instalación de una planta separadora de componentes líquidos en Río Grande, donde se producirían 260 toneladas de GLP y 450 barriles de nafta a diario.

Pero las obras quedaron paralizadas tras un escándalo de corrupción. Mientras no se tenga la capacidad de extraer líquidos del gas, la importación de combustibles continuará, lo cual es visto como "una muy mala señal" para los países que consideraban a Bolivia el proveedor de gas y para los posibles inversionistas.

"Si bien la nacionalización de los hidrocarburos tuvo un efecto inmediato en una mayor recaudación, el efecto a mediano y largo plazo fue pésimo porque desincentivó las inversiones", dijo De la Fuente.

Artículo original

sábado, mayo 09, 2009

Enap interesada en explotar crudo en Ecuador

La estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap), descartó invertir en Venezuela y anunció un reenfoque en la exploración hacia Egipto y Ecuador.

La estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap), descartó invertir en Venezuela y anunció un reenfoque en la exploración hacia Egipto y Ecuador, como parte de un plan de ahorros y mejora de la política comercial de la compañía, en medio de la crisis global.

El plan del nuevo gerente general de Enap, Rodrigo Azócar, consiste en rebajar los costos, que en 2009 significará ahorros por más de 200 millones de dólares; mejorar la política comercial y aumentar la productividad de los trabajadores.

Además, la estrategia de Azócar apunta a dotar a Enap de una estructura de financiamiento que le permita operar con holgura y realizar inversiones, que este año se cifran en 400 millones de dólares.

El plan de Azócar también está reorientando la política de internacionalización de la firma, que supone un cambio de foco en la exploración.

En esa línea, se anunció que se buscará crudo en países “con certezas” , algo que implicará que la presencia que Enap tiene en Irán se tratará de vender, el proyecto en Argentina se mantendrá detenido y las invitaciones para invertir en Venezuela y algunas zonas de Medio Oriente están descartadas.

La idea de la actual administración es privilegiar Egipto y Ecuador.

El anuncio de Enap se da en momentos en que el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció una visita a Chile para junio próximo, en la que tratará, entre otros, temas económicos, principalmente centrados en energía.

En esa línea, los acuerdos entre Enap y Petróleos de Venezuela, que fueron apoyados por el gobierno chileno, podrían quedar descartados.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Ecuador negocia contrato de venta de crudo con Enap

Las cifras que se estarían manejando sobre el acuerdo no fueron reveladas. El presidente de la petrolera ecuatoriana señaló que la venta se realizaría "en forma directa" entre ambos países.

Petroecuador se encuentra negociando con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) un contrato de venta de crudo a largo plazo, informó hoy el contraalmirante Luis Jaramillo, presidente ejecutivo de la petrolera estatal ecuatoriana, aunque no precisó las cifras que se manejan en la negociación.

Jaramillo indicó en una rueda de prensa que "siguiendo la política del Gobierno de tratar de tener los mejores beneficios de la renta petrolera", Petroecuador se ha acercado a Enap para ofrecer el crudo del país.

"Muy probablemente, en los próximos días firmaremos un contrato de una venta a largo plazo (...) y vendiendo en forma directa (sin intermediarios), es una de las mejores posibilidades" de negocio, afirmó.

El directivo de la petrolera recordó la operación que concretó con Petroperú el pasado 2 de marzo, a través de la cual le venderá al país vecino 800 mil barriles de crudo, después de que Petroecuador se presentara a un concurso convocado por el Gobierno peruano.

"En un momento de crisis consideramos que esta ha sido una gran oportunidad", dijo Jaramillo.

Asimismo, anunció que se encuntran hablando con Chile sobre la capacitación de trabajadores para funciones de "petroquímica básica", que realizarían en el complejo petroindustrial Refinería del Pacífico, proyectado en la provincia ecuatoriana de Manabí y que es una iniciativa conjunta entre Ecuador y Venezuela.

Con esa formación "tendríamos garantizada gente que sabe y estaríamos ganando tiempo en capacitación de personal ecuatoriano que va a trabajar en nuestra refinería", afirmó Jaramillo.

Por otra parte, el ministro de Minas y Petróleo de Ecuador, Derlis Palacios, explicó en el mismo acto que la renegociación de contratos que el Gobierno de Ecuador lleva a cabo con las petroleras extranjeras deja para el país una inversión de US$466.5 millones.

Palacios señaló que las renegociaciones con Repsol, Petroriental y Petrobras, que, acordes a la Ley 42, hacen partícipe al Estado en los beneficios de la producción con un resultado de 70 a 30 respecto a las petroleras extranjeras, aumenta los ingresos para el Estado en un 32% e incrementa las inversiones.

El ministro precisó que "sin la negociación, el país habría recibido US$4 mil 522 millones, pero al ser renegociadoslos contratos recibirá US$5 mil 989 millones".

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, que produce actualmente unos 500 mil barriles diarios de crudo con los que consigue unos ingresos que financian casi el 35% del presupuesto del Estado.

Artículo original

jueves, octubre 25, 2007

Chile contraataca: pretende venderle gas al país en 2010

El máximo ejecutivo de la estatal ENAP dijo estar dispuesto a discutir el precio

Ironía energética: Chile, el país que más sufrió los efectos de la crisis argentina como consecuencia de los cortes de gas, piensa convertirse, dentro de tres años, en exportador de ese fluido a la Argentina. Así lo reconoció, en La Rural, durante la muestra Oil & Gas, el gerente general de la petrolera estatal chilena ENAP, Enrique Dávila.

Es un tema de difícil exposición. Demasiadas asperezas han transcurrido desde que la Argentina, proveedor natural de Chile desde los 90, le cortó por primera vez, en 2004, el suministro al país vecino. Quedó en claro ayer, cuando LA NACION se le acercó a Dávila, tras la presentación, para pedirle más detalles del proyecto. "No voy a hacer declaraciones", se excusó, cortante, casi sin mirar a la cara a su interlocutor, mientras buscaba la salida, a las apuradas.

Dávila había dicho que Chile podría exportar el sobrante de la planta de gas natural licuado que construye en Quinteros, cerca de Santiago. "Estamos dispuestos, desde 2010, a exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Va a haber un excedente. Si el comportamiento es mayor, y hay hidraulicidad, creemos que va a haber gas disponible. Estamos dispuestos a sentarnos a hablar del precio."

La semana pasada, cuando ya en la industria petrolera se hablaba de esa posibilidad, un ejecutivo argentino sonrió ante LA NACION: "Agarrate ante la venganza chilena", dijo, al recordar la retención que el Gobierno le traslada a ese país por el gas boliviano, más caro que el local.

Chile construye en Quinteros una planta que podría producir sus primeros cinco millones de metros cúbicos de gas el año próximo y, según el proyecto original, llegaría hasta 10 millones. El proceso consiste en adquirir gas licuado, que llega en barco, y regasificarlo. Otro proyecto de planta similar podría erigirse en Tocopilla. Entre ambas, y si se agregan regasificadoras, se podría llegar a producir 20 millones de metros cúbicos.

¿Cuál podría ser el precio para la Argentina por la venta que, según las palabras de Dávila, se haría mediante el gasoducto GasAndes? Los contratos firmados por Chile para la futura adquisición oscilan entre 8 y 10 dólares por millón de BTU, la unidad de medida británica. La Argentina lo produce internamente hoy, en promedio, a dos dólares el millón de BTU y se lo compra a Bolivia a seis.

Chile desarrolló su matriz industrial sobre la base del gas que empezó a comprarle a la Argentina en los 90. En 2004, con las restricciones al sector fabril nacional, empezaron también los cortes. Chile reaccionó e ideó la referida planta de gas natural licuado, que arrancará plenamente en 2009 y que le permitirá cortar la dependencia económica con la Argentina. Las acciones del proyecto se dividen en un 20% para el Estado chileno, un 40% para British Petroleum, un 20% para el grupo Endesa y un 20% para Metrogas.

La crisis energética nacional no sólo afectó a los chilenos en el abastecimiento de gas, sino también en el de petróleo. "Hace unos años, el 60% del crudo que consumía Chile venía de la Argentina -dijo Dávila-. Hoy, ese suministro es cero. Se les compra a Brasil, a Ecuador y a Angola."

El sueño exportador chileno no es en realidad el único de la especie. El gobierno uruguayo ha planteado en las últimas semanas una idea que podría aprovechar durante el próximo invierno: contratar lo que en el sector energético se conoce como barco metanero , un buque con planta regasificadora propia, que podría emplear durante el verano boreal y estacionarse temporariamente en sus costas.

Cuencas maduras

Son sólo algunos de los proyectos que, realizables o no, emergen de la escasez argentina. Pero los problemas energéticos afectan en rigor al mundo entero. En uno de los paneles que se desarrollaron ayer, varios especialistas disertaron sobre lo que se conoce como peak oil en el mundo, es decir, el punto máximo de producción de crudo a que llegó el planeta. Hay analistas que ubican ese clímax de extracción en 2006. Otros dicen que será el año próximo.

El brasileño Milton Romeu Franke, de Norse Energy y Coplex Petróleo, sorprendió con una estadística: de los 90 países productores que tiene la Tierra, 60 han pasado ya su peak oil . Franke deslizó el postulado con cierta timidez: "La Argentina es uno de los 60, aunque muchos de ustedes, seguramente, no coincidirán con esto".

Pero la mayoría de los petroleros argentinos piensa lo mismo. Se lo preguntaron, minutos después, a Marcelo Martínez Mosquera, miembro del directorio de Tecpetrol. "No creo que sea relevante, aunque probablemente mi respuesta sea que sí. Las cuencas argentinas han tenido resultados espectaculares, pero la declinación va a ser difícil de sobrellevar. Sin embargo, yo creo que se puede hacer mucho para cambiar la curva", afirmó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.