Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 19, 2009

Descubren 32 nuevos exoplanetas desde observatorio en Chile

Durante los últimos años, el HARPS ha identificado cerca de 75 de los más de 400 exoplanetas que se conocen actualmente.

El espectógrafo HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher), instalado en el telescopio de 3,6 metros en La Silla -en el norte de nuestro país-, descubrió 32 nuevos planetas extrasolares. Así lo informó el equipo que lo construyó en la conferencia internacional sobre exoplanetas que se celebra en Oporto, Portugal.

“HARPS es un instrumento único, de extremadamente alta precisión e ideal para descubrir mundos extraños” indicó Stéphane Udry, quien hizo el anuncio. “Ahora completamos con éxito nuestro programa inicial de cinco años, superando nuestras expectativas".

De hecho, la precisión de este instrumento ubicado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde el año 2003, ha dado un impulso a la búsqueda de planetas pequeños, que son los que tienen una masa de unas pocas veces la de la Tierra y conocidos como súper-Tierras y planetas parecidos a Neptuno.

Gracias a estos 32 nuevos hallazgos, el HARPS ya ha encontrado 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes, aumentando un 30 por ciento el número de planetas de poca masa conocidos.

A pesar de que la primera fase del programa de observación del espectógrafo está ahora oficialmente terminado (duró cinco años), el equipo continuará en su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO que buscan súper-Tierras alrededor de estrellas de tipo solar y enanas de tipo M, y ya se prevén algunos nuevos anuncios en los meses venideros, basados en los últimos cinco años de mediciones.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Hielo en Marte es más abundante de lo que se creía

El reciente impacto de meteoritos en la superficie del ´Planeta Rojo´ ha permitido encontrar agua congelada. El hielo pasó inmediatamente a estado gaseoso debido a la atmósfera marciana.

Científicos de la NASA revelaron hoy que las imágenes enviadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter han permitido descubrir que hay más hielo en Marte de lo que se pensaba en un principio.

Gracias al impacto reciente de meteoritos en la superficie del 'Planeta Rojo', se ha podido encontrar que hay agua congelada bajo la superficie, más cerca del ecuador de lo que se pensaba, informa Los Angeles Times.

Al comparar las imágenes más recientes de la superficie marciana con otras tomadas con anterioridad, los investigadores encontraron varios cráteres formados por el impacto reciente de meteoritos.

"Sabíamos que había hielo bajo la superficie cerca de los polos (como demostró la sonda Phoenix), pero hemos hallado que se extiende más cerca del ecuador de lo que creíamos", dijo Shane Byrne, un astrónomo de la Universidad de Arizona.

Cabe precisar que, al ser quedar expuesto, el hielo marciano pasó directamente a estado gaseoso, debido a la atmósfera del planeta. Por ello, los investigadores se consideran afortunados por haber podido detectar el agua congelada.

"El hielo es una reliquia de un clima más húmedo quizá hace solo unos milenios", explica Byrne. "Cuanto más cerca del ecuador, más húmedo fue el pasado del planeta", estimó.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Hallan un planeta similar a la Tierra

Ya descartaron la posibilidad de que haya vida: es muy alta la temperatura. El descubrimiento fue realizado desde telescopios en Chile.

La ilusión de encontrar vida en otros planetas y de entender los orígenes del universo tiene una nueva página escrita, gracias al descubrimiento de un planeta rocoso fuera del sistema solar, con características similares a la Tierra. "Es lo más parecido a nuestro planeta que se ha encontrado hasta ahora", señaló Artie Hatzes, director del observatorio Thuringer en Alemania y uno de los responsables del descubrimiento.

De todos modos, los científicos descartaron inmediatamente la posibilidad de que haya vida en el Corot-7b, tal como fue bautizado. "Está demasiado cerca de su sol", explicó Hatzes. La temperatura en la superficie supera los 1.980 grados centígrados, y en él podrían haber océanos de lava. Y el lado oscuro del planeta también es inhabitable, ya que la temperatura desciende hasta los 200 grados bajo cero.

El Corot-7b orbita una estrella y está a 500 años luz de distancia (cada año luz equivale a unos 9,66 billones de kilómetros). A estos planetas se los denomina supertierra, porque tienen varias veces el tamaño de la tierra.

El anuncio fue realizado en Barcelona, durante un congreso llamado "Caminos hacia planetas habitables". Si bien ya se habían descubierto 375 exoplanetas -se llama exoplaneta a todo aquel que orbita alrededor de un estrella diferente al Sol-, este es el primer "rocoso". "Básicamente, nosotros vivimos sobre una roca", describió Hatzes para valorar la dimensión de su descubrimiento.

Los primeros indicios de este nuevo planeta aparecieron en febrero, y fue difundido una vez que el equipo logró obtener más datos sobre el Corot. Fue descubierto gracias al "método de tránsito". Esto sucede cuando se advierten pequeños cambios en la luz emitida por la estrella cuando el planeta pasa delante de ella. Es un eclipse que genera una diferencia de brillo y que llama la atención cuando se está realizando una observación.

Es un sistema de dos planetas (Corot-7b y 7c), de los cuales uno solo transita. "Tenemos suerte de que transite porque es más fácil la observación. Esto permitirá a futuro que se la pueda investigar mejor, porque es más fácil la observación", describe con esperanza Pablo Mauas, astrofísico e investigador del Conicet.

"Hay muchas incógnitas: ¿Cómo se originó la tierra? ¿Cómo empezó la vida? ¿Por qué la tierra tiene agua? De a poco se intentan develar a partir de la investigación de estos planetas", dijo Mauas. "Hace poco más de una década -apuntó- se encontró la primera de estas supertierras y eso amplió nuestro conocimiento y también refutó muchas de las teorías que ya teníamos".

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Las inversiones verdes comienzan a pagar

Las aplicaciones amistosas con el medio ambiente han sobrepasado este año a algunos de los índices bursátiles más importantes del mundo, lo que se suma a la promoción que algunos mandatarios, como Barack Obama, hacen de las tecnologías ambientalmente seguras.

Los mercados bursátiles, desde Nueva York a Londres, se están finalmente recuperando. El apetito por el riesgo está retornando. Y recientes mejoras en los resultados corporativos han alimentado esperanzas de que la economía global estaría sanando. Los inversionistas que buscan regresar al mercado buscan oportunidades seguras de crecimiento y (para muchos) las inversiones amistosas con el medio ambiente se están haciendo más atractivas, mientras el Presidente estadounidense Barack Obama y otros líderes mundiales ponen cada vez más énfasis en contener el calentamiento global. Las llamadas "inversiones éticas" pueden haber generado magros retornos en el pasado, pero el impulso hacia las energías alternativas y otras tecnologías reductoras de dióxido de carbono ya está rindiendo frutos. En los primeros siete meses de 2009, los fondos mutuos "verdes" como el Winslow Green Growth Fund y el Calvert Global Alternative Energy Fund han sobrepasado al índice bursátil Standard & Poor’s 500 por un factor de 3 a 1. Otras inversiones también están reportando ganancias de dos dígitos desde principios de año.

Con estadistas que apoyan nuevos pasos para reducir los gases invernadero globales, los analistas reconocen que las inversiones "verdes" debieran brindar retornos estables de mediano a largo plazo. Y, debido a que los inversionistas abandonaron al sector el año pasado en lo peor de la contracción, muchas compañías, como Vestas de Dinamarca (el mayor fabricante de turbinas a viento del mundo) o First Solar, siguen relativamente subvaluadas comparadas con nombres energéticos más establecidos. Los fondos mutuos y los ETF de Estados Unidos brindan también a los inversionistas estadounidenses acceso a las compañías tecnológicas europeas, líderes mundiales en la materia, que no se transan en las bolsas de Estados Unidos.

"Las acciones de energía verde siguen sólidas y se prevé que crezcan aún más este año", sentenció Alina Bakhareva, jefe de investigación en energías renovables de la firma de análisis Frost & Sullivan de Londres.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente.

Las bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas.

En los supermercados de las ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario.

Así, el consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.

El año pasado, la campaña "Más ambiente y menos bolsas" marcó el desafío de reducir el uso de embalajes convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.

Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional.

En paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país.

A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda.

Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios, agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).

"El futuro de nuestro negocio depende de nuestra adaptación al medio ambiente", explica a Efe Pablo Escobar Bascuñán, presidente de esa organización, que engloba a 45 empresas que dan trabajo a cerca de 25.000 empleados de forma directa.

Para Escobar, la opción de fabricar bolsas biodegradables "está muy lejos de perjudicar a la industria", ya que conlleva una adaptación tecnológica relativamente fácil y un aumento en los costos de entre el ocho y el diez por ciento.

En términos absolutos, una bolsa convencional cuesta unos 15 pesos (0,028 dólares), mientras que una biodegradable vale solo un peso más (0,029 dólares), aunque Asipla ha recomendado a sus asociados no trasladar ese incremento a sus clientes.

Una bolsa biodegradable tarda entre dos y cinco años para descomponerse, mientras un empaque de plástico convencional tarda más de doscientos años.

Ésta es sólo una de las opciones para sustituir el plástico en los embalajes, aunque con ellas no se logra mitigar otro factor clave como son las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su producción.

Otra de las alternativas que se barajan son las bolsas de papel, pero esto arrastra tras de sí la tala de la masa forestal.

Con esta iniciativa, Chile emprende el camino que ya han tomado otros países para reducir el uso de las bolsas de plástico.

España las prohibirá de forma progresiva a partir de 2010, fecha en la que en Francia todas las bolsas deberán ser biodegradables.

También en China el Gobierno prohíbe desde hace un año que los comercios distribuyan bolsas de plástico, mientras que en Irlanda, Alemania y Bélgica los consumidores han de pagar por ellas para aliviar al planeta de ese pesado costo medioambiental.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Home... el documental

Una película impactante sobre el daño que le estamos haciendo a nuestro hogar (home), el planeta Tierra. Repleto de bellas e impresionantes escenas que no te dejarán indiferente (por cierto, mencionan a la Isla de Pascua como ejemplo de lo que podría pasarle al mundo si sobre explota sus recursos).

El film fue estrenado tan sólo el 5 de junio pasado y se encuentra disponible en Alta Definición y en español (voz de Salma Hayek), AQUI

El siguiente es sólo una breve introducción (en inglés con subtítulos):



Click aquí para ver HOME en Alta Definición

martes, abril 21, 2009

Descubren en Chile el planeta más liviano fuera del sistema solar

El hallazgo fue posible gracias al instrumento de precisión denominado HARPS, que alberga el observatorio "La Silla".

SANTIAGO.- El exoplaneta más liviano de todos los que se han encontrado hasta ahora fue descubierto gracias al trabajo realizado por especializastas europeos con datos obtenidos en el observatorio chileno "La Silla", según anunció hoy la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

El halazgo de este planeta, que se ubica fuera del sistema solar, es el resultado de más de cuatro años de observaciones empleando el más exitoso buscador de poca masa en el mundo, el espectógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de Eso en el cerro La Silla.

De acuerdo con el reconocido investigador Michel Mayor, quien lideró el equipo de astrónomos desde el Observatorio de Ginebra, el exoplaneta, llamado Gliese 581 E, tiene sólo el doble de la masa de la Tierra y está en el sistema Gliese 581, en la constelación de Libra-, ubicada a 20,5 años luz de la Tierra y en cuya órbita ya se descubrieron otros tres planetas.

Una vuelta completa del planeta alrededor de su estrella, que en el caso de la Tierra supone un año, se realiza en el equivalente a 3,15 días terrestres. De acuerdo con el astrónomo francés Xavier Bonfils, del observatorio de Grenoble, se trata de un exoplaneta "verdaderamente rocoso".

El equipo -compuesto por astrónomos de Suiza, Francia y Portugal- además definió la órbita del planeta gliese 581 B, descubierto en 2007, ubicándolo dentro de la zona habitable donde "podrían existir océanos de agua líquida".

Los científicos publicarán su hallazgo en la revista especializada "Astronomy & Astrophysics" bajo el título "The HARPS search for southern extra-solar planets: XVIII. An Earth-mass planet in the GJ 581 planetary system".

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

Chile se suma a "La Hora del Planeta"

El evento contra el cambio climático busca que la gente apague las luces durante una hora el próximo 28 de marzo.

Chile será parte de "La hora del Planeta" este año, según lo confirmó Ricardo Bosshard, director de la organización ambientalista WWF Chile, haciendo oficial la participación de nuestro país en la campaña más importanta a nivel mundial contra el cambio climático. En el anuncio estuvo acompañado por la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte y el intendente Metropolitano, Igor Garafulic.

Las autoridades invitaron a la ciudadanía para que apaguen las luces no esenciales, durante lo que ha sido denominado como "La Hora del Planeta", la que se celebrará en todo el mundo el 28 de marzo próximo, entre las 20:30 y las 21:30 horas.

Se trata de un acto simbólico que buscar involucrar a personas de distintas condiciones y estilos de vida, en la discusión sobre el cambio climático, para así enviar un mensaje a los líderes políticos, para que tomen medidas significativas que ayuden a detener el calentamiento global.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, señaló que "el cambio climático es una realidad que ya está presente en nuestro país, y para lo cual no existe espacio para la pasividad. Es por este motivo que nos interesa apoyar con fuerza iniciativas como 'La Hora del Planeta', y donde el Gobierno hace suyo el objetivo de educar y remecer la conciencia de todos los chilenos sobre el cambio climático, además de ofrecer ideas y soluciones que la gente pueda adoptar en su vida cotidiana".

Bosshard, en tanto, comentó que es increíble como el simple gesto de apagar la luz unirá a millones de personas, instituciones y gobiernos en todo el mundo.

"Queremos regalarle una hora al planeta, darle un respiro, y con esta acción demostrar que estamos consientes de nuestras acciones diarias y las consecuencias de ellas en el Planeta. Además, este será un fuerte llamado hacia nuestros gobiernos, para que tomen las medidas necesarias que aseguren el futuro de la Tierra", señaló.

"La Hora del Planeta" surgió en Sydney, Australia, el año 2007 y convocó a 2 millones de personas. El año 2008, fueron más de 50 millones de personas en 400 ciudades del mundo las que apagaron sus luces, así como algunos de los principales íconos del planeta, incluyendo la Casa de la Opera en Sydney, el Coliseo Romano, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York y el Golden Gate en San Francisco.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Asteroide sobrevuela la Tierra siete veces más cerca que la Luna

El 2009 DD45 es el asteroide que más se ha acercado a la Tierra desde 1973, y fue detectado el viernes por la noche.

El asteroide DD45 de entre 30 y 40 metros de diámetro pasó el lunes a 60.000 kilómetros del sureste del Pacífico, siete veces más cerca que La luna, para sorpresa de los astrónomos, que no esperaban que el meteorito se acercara tanto a la Tierra, informó la prensa australiana.

"Ningún objeto de ese tamaño o mayor ha sido observado nunca tan cerca de la Tierra", dijo Rob McNaught, científico del observatorio australiano de Siding Spring.

Según el astrónomo Peter Brown, de la Universidad de Ontario (Canadá), el 2009 DD45 es el asteroide que más se ha acercado a la Tierra desde 1973, y tiene un tamaño similar al que arrasó 2.000 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia en 1908.

McNaught, contratado por la NASA, detectó el 2009 DD45 el viernes por la noche y determinó que no alcanzaría la Tierra en su trayectoria "por poco".

Unos 1.000 asteroides han sido clasificados como potencialmente peligrosos a su paso por la Tierra a lo largo de la historia.

Según McNaught, la probabilidad de que un meteorito de más de un kilómetro de diámetro impacte contra la Tierra es de una cada varios millones de años; mientras que la posibilidad de que se estrelle uno de menor tamaño, pero con capacidad de poner en peligro una ciudad entera, es de "una cada cien años".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.