Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Los organizadores del rally Dakar quieren volver a Chile y Argentina en 2011

El director del rally Dakar, el francés Etienne Lavigne, expresó hoy su deseo de que la prueba se celebre en Chile y Argentina por tercer año consecutivo en 2011, aunque subrayó que habrá que acordarlo con las autoridades de ambos países.

"En el contexto de las elecciones es difícil, pero hemos enviado una carta al Gobierno de Chile para preguntar si podemos volver el año próximo, aunque sabemos que debemos esperar las elecciones aquí", dijo Lavigne, en Santiago, en alusión a los comicios presidenciales que se celebran en el país el mes que viene.

La fecha límite para la respuesta de las autoridades de ambos países es a mediados de febrero, cuando en Chile ya habrá presidente electo, situación que debería garantizar la inversión pública para organizar el rally más duro del mundo.

Lavigne añadió que "si no es el próximo (año), podemos volver en un año más en el futuro, porque estamos trabajando en una opción africana e igualmente otra opción es Sudamérica, pero sin la respuesta de dos gobiernos es difícil proyectar en el futuro".

El francés explicó que las llanuras de Argentina y el desierto chileno son un complemento perfecto para la prueba, por lo que la negativa de uno de los dos países haría inviable la competencia en Sudamérica.

"El territorio chileno es un buen terreno para la competencia. Acá hay un desierto fabuloso para la competencia, abierto, con dunas, interesante, y en Argentina no es el mismo tipo de terreno, con más camino. El Dakar sin los dos países es complicado, con los dos, es mucho más interesante", insistió.

La próxima edición del rally Dakar Argentina-Chile se celebrará entre el 1 y el 17 de enero de 2010, y albergará siete etapas en cada país.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Ventas de retail en Chile volverán a crecer a nivel precrisis después de 2011

Algo similar ocurrirá a nivel global: el retail muntial caerá 2,9% este año; en 2010 crecerá 1,4% y en 2011, 2,5%.

Según estudio de PricewaterhouseCoopers y The Economist Intelligence Unit, las ventas de retail y bienes de consumo en los mercado emergentes sufrieron, aunque en menor medida, los embates de la crisis. El comercio minorista en el mundo caerá casi 3% este año y subirá 1,4% en 2010 y 2,5% en dos años más.

En dos años las ventas del retail en Chile volverán a ver las mismas tasas de crecimiento que registraban hasta la gran debacle financiera de septiembre de 2008, según un estudio de PricewaterhouseCoopers y The Economist Intelligence Unit. algo similar ocurrirá a nivel global: el retail muntial caerá 2,9% este año; en 2010 crecerá 1,4% y en 2011, 2,5%.

Los países emergentes están en mejores condiciones. "Asia sigue siendo particularmente optimista a pesar de la desaceleración económica mundial. Europa Central y del Este y América Latina son los entornos más duros de negociación. En este último, los minoristas están concentrándose en Brasil como su mercado de inversión y reduciendo sus planes en otros países", dice el reporte.

La suerte del 2009 ya está echada: México tendrá la peor caída en las ventas de retail, con un descenso de 14,1%, donde influyó además el estallido de la influenza humana. Ecuador y Venezuela serán otros grandes afectados, bajando 7,8% y 4,7%, respectivamente. Chile descenderá 3%. En 2010, en cambio, las cosas ya se verán distintas. El retail en Chile crecerá 5,1%, la segunda mayor alza en la región, tras Perú. Para 2011 las colocaciones se expanderán 5,5%.

"Tras la crisis financiera, de la cual esperamos estar saliendo, Chile se encuentra en un muy buen pie para comenzar a retomar los niveles de crecimiento precrisis, lo que no se sabe es cuán rápido será. El retail ha mostrado mucho dinamismo y las empresas que operan en él han sabido actuar de manera responsable y agresiva a la vez, por lo que no debe extrañarnos que sea una de las áreas de la economía que vaya a la vanguardia con la recuperación desde 2010, transformándose como siempre lo ha sido en un barómetro de nuestra economía", explica Luis Enrique Alamos, socio de PricewaterhouseCoopers.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Dakar 2011 y 2012: Director del Dakar reitera interés en seguir en Sudamérica

Etienne Lavigne comenta las tratativas que hace la organización para que el Dakar regrese a Chile y Argentina en 2011 ó 2012.

Etienne Lavigne, el director del Dakar, pasó la última semana revisando parte de los trazados de la versión 2010 del clásico del todoterreno. Quedó más que satisfecho con lo que encontró. Casi se podría decir que sonaba exultante cuando hablaba de ellos. "Se trata de recorrido completamente nuevo y muy interesante, sobre todo lo que habrá en Chile", dice al teléfono desde Argentina.

Al francés la situación parece hacerle olvidar lo difícil que ha sido la organización de la segunda edición de la carrera en Sudamérica, con la crisis financiera mundial desatada en la primera parte del año y aún afectando con sus coletazos la renuncia del equipo sostén de la categoría motos, KTM, y lo lento que ha sido el proceso de inscripción.

¿Qué destacaría de las nuevas etapas en Chile?

Son muy diferentes al pasado. Ahora serán siete días de competencia, en lo que consideramos es el corazón del Dakar. Las mayores dificultades estarán en Chile. Por ejemplo, la etapa más grande, con 600 kilómetros de competencia en el desierto, es entre Iquique y Antofagasta. Estamos muy contentos con este recorrido. Con mucho más desierto.

¿Con qué objetivos partieron buscando recorridos?

Este tipo de desierto es muy técnico, en el que podemos hacer dunas, etapas de navegación, lo que queramos, porque tiene todos los tipos de terreno. Para el Dakar es muy importante tener etapas diferentes y que sean todas difíciles.

¿En comparación con Africa, cuánto más difícil es el Desierto de Atacama?

Es igual que Mauritania, aunque las dunas de Copiapó, incluso, son más difíciles.

¿Les afecta la salida de KTM o para ustedes es mejor que hayan más marcas entre las motos?

KTM tiene problemas económicos que van más allá del Dakar. Además, tenemos mucho interés por parte de Honda, Yamaha, Aprilia, pues ellos saben que con la nueva reglamentación tienen más opciones de podio, cosa que antes no era posible. Además, igual tendremos a los mejores, como Marc Coma, Cyril Despres y Francisco López.

¿En qué está el proceso para que el Dakar se quede en Sudamérica más allá de 2010?

Hemos enviado una carta a los dos gobiernos, de Chile y Argentina, para saber si están de acuerdo en que volvamos en 2011 ó 2012. Al mismo tiempo, estamos trabajando en una opción de volver a Africa. ¿En qué parte? En el norte. Egipto, Libia, Túnez son nuestras alternativas.

¿Entonces, el tema de seguir acá está en manos de los gobiernos de Chile y Argentina?

No sé si lo pondría así. Escribimos una carta con el deseo de quedarnos y esperamos sus respuestas.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

El Rally Dakar permanecería en Sudamérica más allá de 2010

Relacionado: Video promocional oficial del Dakar 2010


Así lo confirmó el director de ASO, Etienne Lavigne, debido a los últimos ataques terroristas que se han vivido en la parte norte de Africa.

Varias fueron las gestiones que tuvieron que hacer los gobiernos de Chile y Argentina para que el Rally Dakar permaneciera en Sudamérica en su edición 2010, aunque ahora dicho logro se está quedando corto luego que el director de la Amaury Sport Organisation (ASO), Etienne Lavigne, adelantara que su intención es que la carrera se siga disputando en esta parte del mundo por varios años más.

"La situación en la parte norte de Africa sigue siendo muy peligrosa todavía, y será difícil volver con la carrera a los recorridos tradicionales que tenía", aseguró Lavigne, quien recordó el atentado terrorista que se produjo el mes pasado cerca de la embajada de Francia en Nuakchott, capital de Mauritania.

Para el director de ASO la magnitud del Rally Dakar no se puede comparar con la Africa Race, alternativa del continente negro ante la salida a Sudamérica de la tradicional carrera, por lo que incluso abrió la posibilidad de alternar las fechas entre ambos continentes, aunque el Dakar ahora se correría en la parte sur de Africa.

Estas declaraciones llegan en el marco del lanzamiento de la campaña solidaria del Dakar en Chile y Argentina, con la cual se entregarán 40 casas en ambos países para la fundación "Un techo para mi país".

Detalle técnico

Finalmente, se confirmó que tras la largada protocolar que se realizará en Buenos Aires el 1 de enero, la competencia formal partirá el 2 de enero desde un campamento que se instalará en la localidad bonaerense de Colón (a 270 kilómetros), para evitar el desgaste de los pilotos en un largo enlace que en 2009 se realizó como parte de la primera etapa.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Donayre acusa "atentado", la policia peruana lo descarta y dice que sólo fue falla del vehículo

Nota: algunos peruanos más avispados hablan de un autoatentado, para llamar la atención y presentarse como víctima, de cara al procesamiento por corrupción que enfrenta por robo de gasolina y por las próximas elecciones de 2011, donde pretende presentarse como candidato a presidente (es lo suficientemente payaso para ser electo, da "la talla"). Seguro que acuso a los chilenos de querer "silenciarlo", porque él es un "héroe antichileno".

El ex comandante general del ejército (r) Edwin Donayre, informó hoy que fue víctima de un atentado y que salvó de morir en el distrito de Pucará, en la provincia de Huancayo (Junín) a donde llegó en una camioneta que explotó instantes después de descender de la misma.

Donayre detalló que al bajar del auto se produjo una explosión debajo del asiento en el que había estado.

"Me ha había bajado y estaba recogiendo algunas cosas de mi mochila, en ese momento ha reventado el vehículo. La onda expansiva me tiró más o menos metro y medio de distancia (…) me siento afectado”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.

Mencionó que el hecho ocurrió cuando regresaba de Huancayo y que el vehículo en el que se desplazaba era particular.

Agregó que desde hace un mes recibe amenazas telefónicas y escritas, y dijo que hará la denuncia correspondiente.

El director de la Policía Nacional del Perú, Miguel Hidalgo Medina, señaló que tras enterarse de la denuncia del general Donayre dispuso inmediatamente que personal policial concurra a la zona para realizar las investigaciones del caso.

“Se están haciendo todas las investigaciones. He dispuesto que concurran peritos en explosivos y químicos. Las investigaciones determinarán cuál ha sido la causa de esta explosión que manifiesta el señor general (Edwin Donayre)”, manifestó en diálogo con RPP Noticias.

Señaló que se tiene como información adicional que el vehículo también pudo haber recalentado o haber tenido alguna falla técnico-mecánica.

"Vamos a esperar las investigaciones yo he conversado con el general, lo importante es que está en buen recuado, con seguridad policial, incluso se le ha invitado a una posta médica para que reciba atención inmediata, los peritos de la Policía están en el lugar", manifestó.

Artículo original


Policía peruana descarta atentado en explosión de vehículo de ex general Donayre

Nota: Donayre, como Humala, debió pedir prestada una camioneta moderna en Gildemeister (una empresa chilena con operaciones en Perú). El antichileno Humala daba discursos montado en una camioneta chilena... será... ¿no?... ¡Jaja!

En los primeros peritajes no se encontraron restos de materiales explosivos, en el incidente del cual el ex jefe del Ejército peruano salvó ileso.

La explosión ocurrida hoy en el automóvil en que se movilizaba el polémico ex comandante del Ejército del Perú Edwin Donayre fue producto de una falla mecánica y no de un atentado, según las primeras evaluaciones de la Policía.

"No se encontraron rastros de dinamita ni de ningún material que pudiera hacer detonar o activar material explosivo", señalaron fuentes policiales del departamento de Junín, citadas por la versión online del diario limeño El Comercio.

La versión fue corroborada por el jefe de la Policía en Junín, el general Alfredo Miranda.
Donayre, general en retiro que incursiona en la política tras una controvertida carrera militar, insinuó que la explosión fue producto de un atentado y agregó que recibió amenazas últimamente, sin especificar de quién.

"Por el olor, supongo que colocaron una carga de dinamita debajo del asiento en el que yo me estaba desplazando", dijo Donayre al dar cuenta del supuesto atentado. Los hechos se produjeron en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, cuando el ex jefe del Ejército se dirigía a practicar parapente.

Según Donayre, él salió ileso porque la explosión ocurrió cuando había bajado del vehículo para sacar algo de la mochila. No obstante, agregó, el impacto lo derribó.

Donayre, de 58 años, lidera el partido en formación Bien Peruano, con ideas populistas y radicalmente nacionalistas. Planea postularse a la presidencia en 2011, aunque no descarta hacerlo para el Congreso o buscar la presidencia de su natal Ayacucho en los comicios regionales de 2010.

La carrera militar de Donayre, llena de anécdotas por sus actitudes pintorescas y sus opiniones "políticamente incorrectas", llegó a su final en 2008 en medio de una polémica por la aparición en Internet de imágenes en las que se le ve cuando en una reunión social, como jefe del Ejército, afirma que en caso de una agresión los chilenos serán regresados a sus país en "cajones" (ataúdes).

Esas palabras generaron malestar en Chile y sectores de ese país exigieron que el presidente Alan García lo removiera, pero éste lo mantuvo en el cargo hasta que se cumplió su tiempo de servicio.

El ánimo protagónico de Donayre lo ha convertido en un personaje popular y polémico. El general, involucrado además en investigaciones por presunta corrupción con los combustibles destinados a las Fuerzas Armadas, aparece rezagado en las encuestas sobre intención de voto para 2011.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente.

Las bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas.

En los supermercados de las ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario.

Así, el consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.

El año pasado, la campaña "Más ambiente y menos bolsas" marcó el desafío de reducir el uso de embalajes convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.

Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional.

En paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país.

A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda.

Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios, agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).

"El futuro de nuestro negocio depende de nuestra adaptación al medio ambiente", explica a Efe Pablo Escobar Bascuñán, presidente de esa organización, que engloba a 45 empresas que dan trabajo a cerca de 25.000 empleados de forma directa.

Para Escobar, la opción de fabricar bolsas biodegradables "está muy lejos de perjudicar a la industria", ya que conlleva una adaptación tecnológica relativamente fácil y un aumento en los costos de entre el ocho y el diez por ciento.

En términos absolutos, una bolsa convencional cuesta unos 15 pesos (0,028 dólares), mientras que una biodegradable vale solo un peso más (0,029 dólares), aunque Asipla ha recomendado a sus asociados no trasladar ese incremento a sus clientes.

Una bolsa biodegradable tarda entre dos y cinco años para descomponerse, mientras un empaque de plástico convencional tarda más de doscientos años.

Ésta es sólo una de las opciones para sustituir el plástico en los embalajes, aunque con ellas no se logra mitigar otro factor clave como son las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan durante su producción.

Otra de las alternativas que se barajan son las bolsas de papel, pero esto arrastra tras de sí la tala de la masa forestal.

Con esta iniciativa, Chile emprende el camino que ya han tomado otros países para reducir el uso de las bolsas de plástico.

España las prohibirá de forma progresiva a partir de 2010, fecha en la que en Francia todas las bolsas deberán ser biodegradables.

También en China el Gobierno prohíbe desde hace un año que los comercios distribuyan bolsas de plástico, mientras que en Irlanda, Alemania y Bélgica los consumidores han de pagar por ellas para aliviar al planeta de ese pesado costo medioambiental.

Artículo original

jueves, abril 02, 2009

Turismo aumentará en México y Chile pese a la crisis económica, según Asociación de Viajes de Asia Pacífico

Bangkok, 2 abr (EFE).- El número de turistas que visitarán México y Chile entre 2009 y 2011 aumentará a pesar de la crisis económica mundial, según las previsiones divulgadas hoy por la Asociación de Viajes de Asia Pacífico (PATA, en sus siglas en inglés) en Bangkok.

"México y Chile tienen un gran potencial como destinos turísticos, tal como demuestran los datos, aunque la falta de rutas de vuelo limita el tráfico de turistas", señaló el director del Centro Estratégico de PATA, John Koldowski, durante la presentación del estudio "Previsiones del Turismo 2009-2011".

Chile recibirá este año 2.855.051 turistas, lo que supone un 5,79 por ciento más que en 2008; mientras que México tendrá 23.019.465, un 1,69 por ciento más que el año anterior, según la citada asociación.

El estudio de PATA incluye a 40 países de la región Asia-Pacífico, entre los que se encuentran México, Chile, Estados Unidos, Australia, Fiyi, China, India, Japón, Tailandia, Filipinas y Pakistán.

El organismo indicó que prevén que la región Asia-Pacífico atraiga este año 402,5 millones de turistas internacionales, un 3,52 por ciento más que en 2008, y que la cifra aumente hasta los 422,2 millones, en 2010, y a los 443,5 millones, en 2011.

El director de PATA expresó un "optimismo cauto" respecto al periodo 2009-2011 y aventuró que, según las previsiones de los organismos internacionales, el turismo de los países de Asia-Pacífico empezará a remontar a finales de este año o comienzos del próximo.

"La llegada de turistas seguirá creciendo a un nivel positivo, pero con menos fuerza que en los años anteriores", precisó Koldowski, quien instó a las compañías del sector a diversificar sus mercados y ofrecer "calidad antes que cantidad".

En los que respecta al Sudeste Asiático, la llegada de viajeros internacionales alcanzará casi los 77 millones en 2011, comparados con 63,2 millones de 2008.

Solamente Birmania (Myanmar), que el año pasado tuvo 193,319 turistas, sufrirá una bajada en el periodo 2009-2011.

Este año, PATA prevé que 54 millones de turistas internacionales en Estados Unidos (7% más que en 2008); 23 millones en México (+6,9%); 23,93 millones en Malasia, (+4,1%); y 15,58 millones en Tailandia (+8,79%).

China, descontados Hong Kong y Macao, recibirá 132,2 millones de turistas (+1,8%); Canadá contará con 17,7 millones (+3,9%); e India con 5,57 millones (+3,7%).

Koldowski indicó que estas previsiones pueden variar dependiendo del comportamiento de la crisis económica mundial, y apuntó que el mercado de Asia-Pacífico, a excepción de Latinoamérica, no depende estrechamente de los turistas estadounidenses o europeos.

"Las compañías del sector privado o público tienen que rentabilizar sus recursos y encontrar los mejores nichos de mercado", aconsejó el director de Asociación de Viajes de Asia Pacífico.

Los principales destinos turísticos en 2011 serán, por orden del número de visitantes y de acuerdo a PATA, China, Estados Unidos, Malasia, México, Canadá, Tailandia, Singapur y Japón.

Artículo original

Inversión cuprifera en Chile por 30.000 millones de dólares al 2013

SANTIAGO (Reuters) - Las inversiones totales en el sector cuprífero de Chile, el mayor productor mundial del metal rojo, alcanzarían los 30.000 millones de dólares al 2013, pese a la crisis financiera mundial, estimó el jueves la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La jefa de investigaciones de Cochilco, Ana Zúñiga, dijo en la Conferencia Mundial de Cobre CRU/CESCO que entre el 2009 y el 2010 se está registrando una disminución en los proyectos de inversión de la minería privada, por efectos de la crisis, pero destacó que la gigante estatal Codelco mantiene los suyos.

"Hay una cartera de proyectos que es relevante en Chile y eso mayormente no ha variado, sobre todo con los de Codelco, aunque hay una disminución en las inversiones del sector pivado", dijo Zúñiga.

"La cartera de inversión total en la minería de cobre es de aproximadamente unos 30.000 millones de dólares", agregó.

La crisis económica global ha hecho que algunas mineras en Chile postergaran proyectos, dejando a miles de operarios sin empleo, pero el Gobierno busca que Codelco mantenga los suyos para evitar que se sigan perdiendo puestos de trabajo en el sector.

Zúñiga dijo, además, que debido a la crisis, los gastos de exploración de cobre en el país van a disminuir, pero por debajo de la tendencia mundial.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Eduardo Titelman, estimó que el precio del cobre, que a mitad del año pasado superó los 4 dólares por libra y luego se fue en picada, alcanzaría este año un promedio de 1,60 dólares por libra.

Sobre el comportamiento de los precios del metal para el 2010, Titelman consideró que aún no hay suficiente información como para predecir en qué niveles se ubicará el precio del cobre, debido a la volatilidad que ha producido la crisis.

En tanto, Zúñiga aseguró que Cochilco ha rebajado su estimación de producción de cobre para Chile, que alcanzaría los 6 millones de toneladas en el 2012, un año después de lo que había pronosticado inicialmente.

Para el 2015, el país sudamericano lograría los 6,3 millones de toneladas, según Zúñiga.

Chile produjo unos 5,3 millones de toneladas de cobre el 2008.

Durante su exposición, la experta destacó que la crisis está afectando con mayor intensidad a la pequeña y mediana minería, más que a las grandes compañías del sector.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Alan García dispuesto a todo para detener al nacionalista Humala

Nota: Los peruanos no ven -o no quieren ver- que la demanda marítima es parte de este "plan" de García por detener a Humala. Una demanda que ni Toledo junto a Rodriguez Cuadros tuvieron las viceras para lanzar. El cálculo de García debió ser... le quito la bandera nacionalista de la demanda marítima a Humala, llevo la relación con Chile por "cuerdas separadas", de manera de no deteriorar el comercio ni las inversiones, gasto 5 millones de dólares en abogados (siempre existe una posibilidad de conseguir "alguito" del mar chileno)... pero si no ganamos nada en La Haya, le quitamos la bandera nacionalista a Humala por 6 años y por apenas 5 millones de dólares... y aseguramos el sistema económico neoliberal y paramos al candidato "antisistema" a costa de explotar el antichilenismo. ¿Alguna duda que esto fue parte de su plan?

Muchas veces he pensado que entender a García no es tanto una tarea para los analistas políticos como para los psicoanalistas. ¿Cómo explicar políticamente sus bruscos y contradictorios estados de ánimo, sus discursos confrontacionales y sus demandas simultáneas de consenso, su continuo impulso a la firma de TLC y su pedido de consumo de los productos nacionales, sus marchas y contramarchas? No todo es, sin embargo, materia psicoanalítica. Hay también materia política digna de ser analizada.

Mi hipótesis es que el carácter imprevisto de la crisis mundial del capitalismo ha hecho perder el rumbo a algunos políticos (entre ellos García) que habían hecho una apuesta fuerte (de converso) por el modelo económico neoliberal y por el crecimiento económico sostenido. En un primer momento no sabían siquiera de qué se trataba. García tuvo la audacia de hablar de una crisis de crecimiento del capitalismo. Más aún: quería que todos los líderes del mundo (reunidos en las cumbres) compartieran su desubicado diagnóstico. Luego sostuvo que la crisis mundial no nos alcanzaría porque el Perú es un país blindado. Su objetivo era convencer a los empresarios para que siguieran invirtiendo y a los peruanos para que estuvieran tranquilos. En un tercer momento propuso un plan anticrisis para amortiguar la crisis. El Estado hacía lo suyo e invitaba nuevamente a los empresarios a invertir y a arriesgar. Mientras tanto insiste en seguir firmando TLC cuando muchos países desarrollan políticas proteccionistas.

Vino luego el despliegue de políticas neopopulistas (legalización de las invasiones urbanas, condonaciones de deudas del Banco de Materiales, ofrecimiento de otras condonaciones) para mantener contentos a los de debajo de la escala social mientras defiende el modelo neoliberal para los de arriba. Todos estos momentos y pasos dados por García en medio de la crisis que cada vez se siente más han estado acompañados por un optimismo desbordante que, como estrategia política, no ha producido los resultados esperados.

Hemos llegado al quinto momento en el que García ofrece a los empresarios y banqueros defender el modelo económico aun a costa de la democracia: “En el Perú, ha dicho García, el presidente tiene un poder: no puede hacer presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiere. Yo lo he demostrado. De manera que puedo garantizarles a todos los que quieran traer un centavo a este país, que ese centavo está garantizado por la estabilidad política que va a tener el Perú en los próximos 10 años. Esta es mi contribución al largo plazo de la postcrisis que va a haber”. ¿Es esta una propuesta desesperada de García que busca romper la desconfianza y el inmovilismo de los empresarios y los banqueros ante la crisis o es una estrategia largamente pensada y madurada de la derecha peruana para mantener el modelo neoliberal? Mi hipótesis apuesta a que es más lo segundo que lo primero. Ello no obstante, la propuesta indecente de García puede ayudar a que los banqueros aflojen el puño y abran la cartera.

“Yo lo he demostrado”. Es una confesión sincera que debe haber sabido a chicharrón de sebo a Vargas Llosa y a todos los que apostaron por él en 1990. Cuando era populista radical aplicó la estrategia sin miramientos al candidato neoliberal. Hoy, que es un neoliberal converso, apunta contra el candidato que él llama antisistema: Ollanta Humala. ¿En qué consiste la estrategia antidemocrática de bloqueo y destrucción de las candidaturas que disgustan al gobernante de turno? Si nos atenemos a lo que pasó en 1990, esa estrategia tuvo varias aristas, todas ellas antidemocráticas: uso y abuso de psicosociales imaginados y desplegados por la misma cúpula del poder, utilización desvergonzada de todos los recursos del poder del Estado, amenazas veladas y abiertas a las candidatos vetados por el poder, etc.

Una de las cosas que más llama la atención es el sentido que García le da al término anti-sistema. Para él, antisistema no es el que se opone a la democracia, como sucede en la tradición del análisis político, sino el que se opone al modelo económico neoliberal. En esto, como en otras dimensiones de la política, García ha terminado haciendo suyo el mismo punto de vista de la derecha económica y de la ultraderecha política. Por esas vueltas que da la vida, el político antisistema es García quien no acepta las reglas de juego democráticas y no se somete a los preceptos del constitucionalismo. En presencia de los banqueros ofrece sacrificar en el altar del modelo neoliberal al régimen democrático. Salvo el modelo económico, todo es ilusión. Si para salvarlo y hacerlo duradero es necesario sacrificar la democracia no hay que dudarlo. Estas parecen ser las nuevas consignas políticas de García. En estos tiempos en que abundan los líderes en el campo de la derecha, García se ofrece voluntariamente como su jefe.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.