Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta general. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta general. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 13, 2009

Ex comandante peruano pide investigar espionaje pero descarta fricción con Chile y niega armamentismo

El ex comandante general del Ejército, José Graham, consideró que se requiere una rápida y concisa investigación sobre el caso del suboficial de inteligencia de la Fuerza Aerea del Perú que fue descubierto espiando para Chile.

Tras calificar de "muy lamentable" este hecho, Graham dijo esperar que se adopten las sanciones correspondientes en este caso.

"Tiene que haber una investigación para determinar qué faltas ha cometido y qué grave es la falta, y aplicarle la ley", sostuvo a RPP.

Según indicó, este caso sería investigado a través del fuero militar, ya que se trata de un delito de función.

En otro momento, Graham consideró que lo mejor es no especular qué tipo de información habría estado entregando este suboficial a Chile.

De igual manera, descartó que este caso afecte, de manera inmediata, las relaciones con el vecino país del sur.

En cuanto a la compra por parte de Chile de misiles norteamericanos, estimó que ello no significa que exista una carrera armamentista en la región, en especial en el país sureño.

Precisó que se está especulando mucho al respecto, ya que lo único que están haciendo algunos países de la región es renovar el material de sus fuerzas armadas, y no como en el caso de nuestro país mantener armamento obsoleto.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Panamá entrega indemnización de US$2,4 millones por tragedia aérea

Panamá entregó el lunes una indemnización de 2,4 millones de dólares a familiares de las cinco víctimas panameñas de un accidente aéreo en el que también murieron ciudadanos chilenos, incluido el jefe de carabineros José Bernales.

La entrega de esta ayuda económica humanitaria fue realizada por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, a 12 familiares de las víctimas panameñas durante un acto en la Presidencia al que acudieron varios ministros.

"No tengo palabras para pedirles disculpas, lo que yo haga, lo que diga no va a devolverles a su familiar", dijo Martinelli.

El 29 de mayo de 2008 un helicóptero del Servicio Aéreo Nacional de Panamá se desplomó sobre un populoso barrio de la capital panameña, después de haber intentado aterrizar en un helipuerto de un hotel, causando la muerte de 11 personas.

Entre las víctimas había cinco panameños y seis chilenos que se encontraban en misión oficial, entre ellos el jefe de carabineros de Chile José Bernales y su esposa.

En este accidente, causado por un error humano sumado a un fallo en uno de los motores de la aeronave (de fabricación estadounidense y varias décadas de antigüedad), sólo hubo un sobreviviente, el copiloto de la aeronave.

En septiembre, los gobiernos de Panamá y Chile alcanzaron un acuerdo bilateral por las víctimas chilenas que asciende a 2,8 millones de dólares como reparación económica y más de 3,1 millones de dólares como "satisfacción diplomática".

Adicionalmente, habrá un desembolso de 420.000 dólares por la póliza del seguro de las víctimas.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Perú: "No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA."

Nota: Como ven, los peruanos viven obsesionados con Chile. No se necesitan ni problemas para que seamos portada en los diarios peruanos.

LIMA | Terminada la alharaca por los ejercicios militares combinados organizados por Chile (Salitre II), conversamos con el especialista en temas de defensa y corresponsal de la reconocida revista Jane's Defence, César Cruz, sobre los alcances de dicha operación y la real situación de las FF.AA. peruanas de cara a un escenario de conflicto externo.

Correo: ¿Merecieron tanta cobertura mediática los ejercicios militares "Salitre II"?

César Cruz: El pedido del ministro Rafael Rey de que se suspendieran le dio esa connotación. Ejercicios militares de este tipo suceden todos los años en distintos países de Sudamérica. Es el equivalente a las operaciones Unitas. Esto significa que están en otro nivel. Es una política de Estado de Chile, en materia de defensa, ya no ser vistos como un país del Tercer Mundo, sino trepar a un nivel intermedio, como Australia, Sudáfrica, Finlandia, etc.

C: ¿Deberíamos, y podríamos, organizar ejercicios como "Salitre II"?

CC: Este año se decidió "cancelar" los ejercicios finales de la Región Sur. Con ello, nuestras FF.AA. no han podido demostrar, en una situación medianamente real, si el entrenamiento recibido fue el adecuado. No tuvo mayor sentido hacerlo. Ahora, un ejercicio como "Salitre II", exige tener un cierto nivel. En Chile han dicho, con cierta arrogancia, que esto es como clasificar a un Mundial de fútbol y no les falta razón. Uno no puede ir a un ejercicio así, o pensar en organizarlo, para dar pena. Hace dos años íbamos a participar en los ejercicios "Crucex" en Brasil y durante el traslado de cuatro aviones uno se accidentó y murió el piloto. La defensa requiere material en buenas condiciones, con equipamiento moderno y con pilotos entrenados para este tipo de ejercicios. A nosotros nos faltan los tres elementos. Un piloto requiere una cierta cantidad de horas de entrenamiento para poder volar un avión y otra cantidad mayor para ser capaz de combatir con esa aeronave. No hablamos de volar en formación en un desfile, sino de poder enfrentar un blanco, luchar guerra electrónica, procesar información de combate desde tierra, etc. En la parte de material estamos en camino de recuperar operativamente nuestras aeronaves, pero es algo que tomará de dieciocho a treinta meses en concretarse.

C: Las FF.AA. chilenas sostienen que ellos no están en una carrera armamentista y que la cantidad de material que adquieren es para enfrentar el escenario hipotético de un ataque desde tres frentes (Perú, Bolivia y Argentina). ¿Tiene asidero este argumento?

CC: Para darte un escenario concreto; históricamente Chile nunca tuvo más de 150 tanques y siempre de un nivel inferior a los que tenían Argentina o Perú. Ahora han revertido esa situación, reemplazando sus viejos tanques por 280 tanques Leopard de una tecnología muy superior a la de sus vecinos. Entonces, la renovación es justificada, pero la cantidad adquirida no. Eso va contra la tendencia mundial hacia la reducción de equipos. Un tanque actual combate a cuatro kilómetros de distancia mientras los modelos antiguos a uno. Antes las aeronaves o combatían en el aire (cazas) o bombardeaban, ahora son multipropósito. Entonces, con los medios modernos no necesitas incrementar la cantidad de material. Chile, como Perú, está en su derecho de renovar equipos, pero ese no es argumento para esconder el exceso en las compras. Ellos tenían 12 Mirage obsoletos y los reemplazaron con 18 F-16.

C: Chile dice que sus FF.AA. están preparadas para "imponer la paz". ¿Cómo debemos tomar ese mensaje?

CC: Cuando la ONU decide intervenir en una nación, como el caso de Haití, hay dos niveles de operaciones. Inicialmente las fuerzas combinadas "imponen la paz" tomando control del territorio, desarmando a los bandos rivales y combatiendo a quienes se les opongan. Posteriormente se "mantiene la paz" con labores de patrullaje. Ellos se refieren a que están en capacidad para intervenir en las operaciones del primer tipo. Perú, por ejemplo, sólo interviene en labores de "mantenimiento de paz". Donde debemos leer un "mensaje" es en la forma en que Chile ha modificado la estructura y despliegue de sus fuerzas.

C: ¿A qué se refiere?

CC: Desde 1978 hasta 1998 las FF.AA. chilenas estuvieron enfocadas en un escenario de guerra contra Argentina. Había muchas unidades de montaña y para operaciones en zonas glaciares. Mucha infantería, con algo de artillería y tanques. Ahora el ejército está totalmente mecanizado, han aumentado tanques y aviones y el grueso de sus bases se ha reubicado y entrena en las regiones desérticas del norte. Si bien su libro blanco no lo dice, su escenario más probable de conflicto es con Bolivia y Perú. Incluso sus tanques fueron modificados para operar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permitiría maniobras de envolvimiento desde la sierra a la costa.

C: ¿En un escenario de guerra con Chile, la lucha se plantearía desde el mar?

CC: No. En la guerra moderna el primer escenario es el aire. Si uno de los países pierde el aire está perdido, tenga lo que tenga en tierra. Por eso es que en el núcleo básico de defensa, el grueso de los recursos se va a la aviación. Eso no significa tampoco descuidarse en el mar. Chile ha comprado submarinos con tecnología que le permiten navegar 60 días, reabastecerse en el mar, detectar blancos a 100 km y combatirlos desde 50, mientras los nuestros sólo pueden navegar 40 días, detectan blancos entre 20 y 30 km y combatir a un poco menos. Además son más silenciosos y difíciles de detectar.

C: ¿Es necesario recuperar un equilibrio en material bélico con Chile?

CC: Históricamente, casi siempre que nos hemos visto involucrados en un conflicto externo nos han encontrado con los pantalones abajo. No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA. pero sí tener una capacidad decente para defendernos, por lo menos para evitar que un ataque sorpresa, venga de donde venga, nos tumbe. El discurso presidencial del 28 de julio fue muy optimista en cuanto a los plazos para alcanzar ese nivel. En el caso de la Fuerza Aérea no necesitamos comprar nuevos aviones, pero sí equiparlos con nueva tecnología y armamento y presupuesto para entrenamiento. En helicópteros sí tenemos la necesidad de nuevas naves de ataque como el MI-35, porque las actuales han llegado al final de su ciclo de vida. En el caso de tanques y submarinos, también es necesario renovar equipos, mientras en buques, reequiparlos.

C: ¿A qué apunta Brasil con su megaoperación de compra de armas a Francia?

CC: Si Chile busca ser una potencia bélica intermedia, Brasil apunta a las grandes ligas y los 5,000 millones de dólares no son para comprar armas sino tecnología. No debería sorprendernos que de aquí a treinta años les compremos aeronaves a los brasileños.

C: Y en el caso de Chávez, además de regalarle armas a sus aliados, ¿se está armando para enfrentar a Colombia?

CC: Yo creo que busca tener unas FF.AA. que sean lo suficientemente grandes como para hacerle pensar dos veces a EE.UU. antes de intentar una invasión. También recordemos que Venezuela tiene reclamos históricos respecto de Guyana, que en algún momento de desesperación política podrían ser "actualizados". Contra Colombia no creo que se lance, ya que si bien no poseen unas fuerzas armadas muy modernas, tiene el ejército más grande de Sudamérica y en permanente acción, no en entrenamiento. Es cinco veces el ejército de Venezuela.

Artículo original

Perú: Militares chilenos ganan el doble de peruanos

Nuestros vecinos del sur no sólo nos superan ampliamente en armamento de guerra, sino que su personal militar duplica en sueldo al nuestro, y además disponen de un porcentaje del Canon del Cobre para obtener bonificaciones adicionales (nota: esto último es falso, los fondos del cobre sólo se pueden destinar a armamento, no a pagar sueldos ni otros gastos operativos).

Y es que, al egresar de la Escuela Militar de Chorrillos, un alférez del Ejército Peruano gana poco más de $350 dólares americanos, mientras por el mismo cargo en Chile se recibe US$ 700.

Esto se consigue por medio de la Ley del Canon Cuprífero, por la cual la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) otorga el diez por ciento a las Fuerzas Armadas, que destina un subporcentaje a bonificaciones de los oficiales chilenos (nota: nuevamente, esto es inexacto).

Cabe indicar que, en su máximo nivel, un efectivo de las Fuerzas Armadas Chilenas puede llegar a ganar US$ 7,000, triplicando y hasta cuadruplicando lo que obtiene un general de nuestra milicia.

Similar es el caso de otro vecino: Ecuador. Allí existe el canon para la producción y venta de plátanos, espárragos y langostinos. Si bien es considerablemente menor a lo que sucede en Chile, es una muestra de una política de Estado para salvaguardar la seguridad nacional.

Congreso bloquea mejoras

En Chile, un egresado de los institutos armados cobra mensualmente un promedio de mil dólares, cifra parecida a la de los miembros de las Fuerzas Armadas de Argentina.

Otro punto a tener en cuenta es que, mientras acá el Ministerio de Economía, junto a los sectores de Defensa y del Interior, derogó una parte del decreto 213 del año 1990 –que aumentaba los sueldos de las FF AA y la PNP–, en Brasil se aplica una norma, por la cual sus oficiales máximos tienen el mismo sueldo de un ministro de Estado, aproximadamente ocho mil dólares americanos, sin contar bonificaciones por conceptos no pensionables.

Mientras nuestros vecinos siguen aumentando su poderío, acá el Congreso mantiene encarpetado el proyecto de ley del vicepresidente Luis Giampietri, que otorga el 5% del canon minero para el sector Defensa. En la Comisión de Economía, presidida por Luis Galarreta (Unidad Nacional), no se ha agotado el debate anunciado (nota: éste es el motivo de la "inexactitud" del artículo. Apoyar una "ley del gas" peruana).

Recordemos que durante el gobierno de Alejandro Toledo, a las FF AA se les redujo el presupuesto, pasando de 14.5% a 4.5% (nota: vaya barbaridad, ¡y se lamentan! Chile destina 3.8% del PBI a defensa). Actualmente, la partida en la práctica se ha incrementado, por el aumento del Tesoro Fiscal y los créditos suplementarios.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Entrevista al General (R) Fernando Matthei

Chile-Argentina: "Si hay guerra usted manda las FFAA", Pinochet

El ex integrante de la Junta Militar y ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general en retiro Fernando Matthei, aseguró hoy que el ex dictador Augusto Pinochet le dijo en 1978 que en caso de guerra con Argentina por la zona del Beagle "usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Era diciembre de 1978, evocó Matthei en entrevista con el vespertino La Segunda.

"Yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo", añadió.. "Más aun, prosiguió el ex jefe aéreo, tan de acuerdo estábamos que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Cuatro años más tarde, cuando se produjo el conflicto de Argentina con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, "nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina". Pero junto con el entonces jefe de la Armada, y también integrante de la Junta Militar de Gobierno, el almirante José Toribio Merino, "sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina". "Le dijimos, que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile", rememoró hoy Matthei, de 84 años.

Artículo original


Su relación con Bachelet, Leigh y Pinochet...

Sale a recibir acompañado de una pastor alemán que no se le despega, cuyo nombre revela a muy contadas personas.

-Se llama Dina, así la inscribieron. Pero yo no puedo andar llamándola "Dina, venga", así es que le decimos Linda... y entiende.

Es la primera sorpresa que da el miembro de la Junta de Gobierno Militar que pasó a la historia como el primero en reconocer públicamente el triunfo del NO a la continuación de Pinochet, en el plebiscito de 1988.

La segunda también tiene sexo femenino y aparece en el hall de su residencia. Se llama Luz Valenzuela y él le dice "Ichy". Es que el general (R) Fernando Matthei Aubel, 84 años, quien enviudó en 2004, se casó hace seis meses con una enfermera de 50 años. Fue en abril, en ese mismo living, y ofició el matrimonio el jefe del Registro Civil de la comuna. A la boda sólo asistieron la madre, las hermanas y el hijo de la novia, Hugo, de 18 años.

La tercera sorpresa está en el segundo piso de su casa, ubicada en un sector próximo a San Carlos de Apoquindo. Ahí tiene un notable mundo propio.

En esa amplia sala-escritorio hace gimnasia diaria al ritmo de marchas militares que tiene en un compact disc. Lee, y también es el taller donde crea verdaderas obras de arte en miniatura...

Los estantes lucen soldaditos de plomo con trajes militares de distintas épocas y lugares del mundo. Son impresionantes por el cuidado de los detalles y, principalmente, porque los hace él. Las espadas, por ejemplo, resultan de clavos martillados, recortados y pulidos. Hay, también, gladiadoras con perfecta anatomía. El, cuenta Luz, dice que se inspiró en Naomi Campbell...

-Los intereses propios y los hobbies los tuve desde niño. Entonces, además de leer, hacía figuras de greda y modelos de aviones. Nadie me enseñó...

Y nadie le sugirió que se ganara la vida como piloto, ni tampoco imaginó que un día llegaría a convertirse en el último sobreviviente de la Junta Militar de Gobierno.

Dando prueba de una memoria privilegiada, Fernando Matthei revela episodios históricos del régimen militar, en la época en que fue actor protagónico. En lo personal, cuenta que decidió ser feliz hasta el último día de su vida.

Pinochet me dijo: "Si hay guerra, usted manda a las FF.AA. y yo mando el país"

Aquello ocurrió en diciembre de 1978, durante el conflicto del Beagle.

Lo del general Leigh con el Presidente de la Junta de Gobierno ''era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro no más''.

Amante del campo, de la soledad, de la lectura y de los aviones, la FACh fue para el general del Aire (r) Fernando Matthei "una aventura maravillosa. Todo lo que había soñado, pero mucho más".

-¿Alguna vez imaginó que llegaría a ser miembro de la Junta Militar de Gobierno?

-Jamás. Mi ambición era ser el mejor piloto, no más. Por eso me ejercité, para tener buenas condiciones físicas.

-Cuando reemplazó al general Gustavo Leigh como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, justo le tocó el conflicto del Beagle...

-Ahí, diciembre de 1978, yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo. Más aún, tan de acuerdo estábamos, que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país".

Cuatro años más tarde vino lo de las islas Malvinas.

-Ahí, nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina. Pero el almirante Merino y yo sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina. Le dijimos a Pinochet que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile.

-¿Le sorprendió enterarse acerca de las cuentas de Pinochet en el extranjero?

-Yo no me sorprendo de nada en el mundo. No tengo mucha capacidad de ser sorprendido. Creo que el general Pinochet fue una gran persona, un patriota, que cometió errores porque es humano y no es Dios. Tiene mi más alto respeto. Yo fui a su funeral, y estuve todas las horas de pie, y no me senté, porque ante la memoria del general Pinochet me cuadro. Nunca voy a renegar de ese gran hombre. Y no siempre, por eso, uno tiene que estar de acuerdo.

"El general Bachelet era un encanto, así como es Michelle"

Ingresó a la Fuerza Aérea antes del término de la II Guerra Mundial, en 1945.

-Allí conoció al padre de la Presidenta Bachelet, ¿cierto?

-Bachelet era más antiguo que yo, dos grados más. Y no era piloto, era oficial contador, de administración. Era un hombre al que todos queríamos, un encanto de persona, así como es Michelle hasta el día de hoy. El era muy abierto, muy franco, llegaba fácil a la gente. No había quién no lo apreciara, que no tuviera una altísima opinión de Alberto Bachelet. Ejercía liderazgo en materia intelectual. Le gustaba leer mucho. Era masón, entonces se cultivaba.Yo me hice amigo de él porque tenía muchos intereses que a los demás no movían y que nosotros compartíamos.

-¿Hablaban de política?

-Sí, era inevitable. Y en muchas cosas estábamos de acuerdo, y en otras no. Pero cada vez estuvimos menos de acuerdo, a partir del momento en que Allende optó por una revolución al estilo cubano, pero con empanadas y vino tinto.

Durante los dos últimos años del gobierno de Salvador Allende, Matthei fue destinado a Londres.

-¿Dónde estaba cuando murió el general Bachelet?

-Yo había regresado a Chile 10 o 15 días antes. Volví a fines de enero de 1974.

-¿Cómo encontró Chile a su regreso?

-No lo entendí, ni Chile me entendió. ¿Sabe?, yo puedo tener una diferencia de opinión con otro, pero no soy un hombre que tenga odios. Sencillamente, nunca he sentido odios. Y me encontré con un país con odio destilado. Claro que yo no había sufrido ni las colas ni todos los problemas de la UP. Cierto, yo había estado en otra circunstancia, y entonces tuve que andar con mucho cuidado, porque no pertenecía, estaba ajeno. No había estado aquí para el glorioso 11 de septiembre de 1973, no era de los liberadores, pero era un profesional. Me dediqué a ser un buen profesional y a meterme lo menos posible en asuntos políticos.

-Y, sin embargo, lo nombraron ministro de Salud. ¿Por qué?

-Eso tendría que preguntárselo al general Leigh, que me propuso, y al general Pinochet, que me aceptó. Yo estaba en lo más profesional de la FACh, como chancho en el barro. Y finalmente estuve tres años fascinado como ministro de Salud, los años 76, 77 y hasta fines del 78. Igual que se puede fascinar el ministro Vidal o Michelle Bachelet con Defensa, ¿por qué yo no podría fascinarme con salud? Los problemas de política de salud son muy fáciles de captar. Yo había dado doctorados en organización, y me fascinó.

-¿Qué partido tomó usted cuando Leigh se peleó con Pinochet?

-Yo traté de estar lo más lejos posible. Traté de advertirle al general Leigh que no tenía la capacidad de echar al general Pinochet, y que esto iba a afectar a la Fuerza Aérea y al país, en un momento en que estábamos casi en guerra con Argentina.

-¿Cómo reaccionó él?

-En forma muy educada, no aceptó. El tenía sus propias ideas y había gente que lo apoyaba. Yo me alejé .Esa era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro, no más.

-¿Cuál era el problema de fondo entre Leigh y Pinochet?

-Era un problema de personalidad, desde el primer día que se conocieron. Cada uno de los dos creía que su idea debía prevalecer, y los dos veían las cosas con prismas completamente distintos y tenían personalidades que no podían llevar a la larga a un buen resultado. El, muchas veces en mi presencia, se vanagloriaba de ser considerado el más duro de la Junta. Le gustaba ese papel de extirpar el cáncer marxista y todas esas cosas.

-¿Y qué impresión tenía usted de Pinochet?

-Nunca he visto a nadie, en toda mi vida, trabajar tan convencido y tan intensamente por el país como el general Pinochet. El conocía lo que pasaba mucho más que cada uno de los ministros. ¡Si el viejo sabía todo, tenía una memoria de elefante! Era él, claramente, el hombre de las decisiones, el que tenía más ideas, quien ponía más energía y visión en todo. Mis oficiales de repente me preguntaban cómo era realmente, y yo les contestaba: "Miren, al general Pinochet lo voy a definir en una sola frase: tiene todos los días los cojones que yo quisiera tener un domingo. Sabe dónde va, y toma las decisiones para llegar a donde quiere ir". Y sigo pensando igual.

Su máximo peligro

continuar al ARTICULO COMPLETO

Acusan a Comandante en Jefe del Ejército peruano de conversaciones "impropias" con mujer casada

Lima (Peru.com).- El teniente coronel del Ejército, Juan Carlos Huerta, denunció que su esposa, la mayor Regina Reyes, mantuvo comunicaciones “impropias” con el actual comandante general del Ejército, Otto Guibovich.

Según refirió Huerta a la emisora RPP, él denunció al general Guibovich ante Inspectoría General del Ejército porque considera que este hecho lo está dañando moralmente y también está dañando a su familia.

Asimismo, refirió que su esposa también mantuvo una relación extramarital con el mayor Jorge Hurtado, aunque explicó que en las investigaciones no se están tomando en cuenta las declaraciones de testigos.

“Todas las pruebas las he hecho llegar a la Inspectoría General del Ejército, pero la verdad que no va a llegar al fin que debería. No se están tomando en cuenta las manifestaciones de oficiales que han visto este adulterio en la propia Villa Militar”, refirió.

Debido a esto, el denunciante consideró que el general Otto Guibovich no tiene ninguna autoridad moral para ser la cabeza del Ejército Peruano.

“Ella acepta comunicarse con él. Pero él lo niega. Entonces, la verdad que no tiene ninguna autoridad moral para comandar la institución”, opinó.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Juan Emilio Cheyre calificó de minorías ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile

Nota: Los ultranacionalistas peruanos pueden ser minoria, pero el asunto es que en Perú el antichilenismo prende como pradera en verano (con viento) cuando se les incita el odio por Chile a los peruanos. Basta leer las editoriales y titulares antichilenos de los diarios usualmente considerados "pro-chilenos" para constatar la facilidad con que se suman a las "tormentas" antichilenas.

El general en retiro del ejército, Juan Emilio Cheyre, calificó de minorías radicalizadas, ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile y generan clima de tensión en la Región.

En el marco de un encuentro de conmemoración de los 25 años del tratado de paz entre Chile y Argentina, organizado por el Rotary Club en la Universidad de Concepción, el general Juan Emilio Cheyre, explicó que la relación con Perú es muy buena en el ámbito económico, sobre todo por la gran cantidad de inversiones empresariales de un país a otro.

En el ámbito militar existe un diálogo permanente y los problemas que han existido por temas limítrofes se ven en el terreno internacional como es el caso de la Corte de La Haya, por ende, el sociólogo, señaló que el clima de tensión desde el país vecino proviene de una minoría.

Cheyre aseguró que en América Latina se viven tiempos de paz que no se viven en otras partes del mundo. Ante las críticas hacia nuestro país por seguir una carrera armamentista, los descartó de plano.

En la agenda interna, no se refirió en extenso al conflicto mapuche, al ser consultado si en su gestión los aparatos de inteligencia del ejército detectaron a grupos indígenas radicalizados, lo descartó.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Perú: Guibovich destaca fortalecimiento de vínculos militares con Chile

Nota: Este general peruano, a diferencia de Donayre, es un tipo educado. Al nivel de los generales del ejército chileno. Tiene estudios de postgrado en el extranjero, no como Donayre, que pertenece a un pasado militarista y tercermundista, con un alto grado de brutalidad. En todo caso, que sea más preparado no significa que no vaya a ser antichileno como sus predecesores.

El jefe del Ejército peruano dijo que la reunión con su par chileno, Oscar Izurieta, es un mecanismo de entendimiento mutuo que debe preservarse.

El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, informó haber sostenido un encuentro con su par chileno, Oscar Izurieta el último lunes en Tacna a fin de fortalecer los vínculos de amistad entre ambas instituciones.

Sostuvo que la reunión castrense son mecanismos de entendimiento mutuo que deben preservarse, tras descartar que durante el encuentro se haya tratado el tema de la operación militar "Salitre 2009".

"Hemos tenido una reunión interesante de fortalecimiento de vínculos de amistad entre instituciones", manifestó.

De otro lado, el jefe del Ejército descartó un rebrote del terrorismo, tras los recientes ataques perpetrados en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Reiteró que durante el periodo de "inacción" en dicha zona, los remanentes subversivos aprovecharon para fortalecer sus nexos con el narcotráfico y ocasionar daño a la sociedad.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Máximos jefes de los ejércitos de Chile y Perú se reunieron privadamente en Tacna, Perú

En el Ejército (chileno) reconocen que en el encuentro ambos jefes castrenses hablaron de todos los hechos involucrados en la relación bilateral.

Por espacio de tres horas, y sin alertar a la prensa, los máximos jefes de los ejércitos chileno y peruano, Óscar Izurieta y Otto Guibovich, sostuvieron ayer en Tacna una reunión en dependencias de la 3ª Brigada de Caballería del Ejército del Perú.

La cita privada entre ambos comandantes en jefe se inició luego que el general Izurieta se desplazara al mediodía desde Arica por vía terrestre, acompañado de una pequeña comitiva de altos oficiales chilenos, y ocurre en un contexto en el que las relaciones entre ambos países pasan por uno de sus niveles más bajos.

A la demanda peruana en la corte de La Haya por el límite marítimo bilateral, se han sumado episodios como el pacto de no agresión defendido por Lima y los reparos de ese país al ejercicio aéreo "Salitre" en el norte de Chile, junto a las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Francia y EE.UU.

Una fuente del Ejército reconoce que la idea del encuentro era que ambos jefes castrenses pudieran "hablar francamente de todos los hechos involucrados en la relación bilateral actual" y que éste se desarrolló en un ambiente de cordialidad. Una pauta que -añade- estaba en conocimiento del Ministerio de Defensa.

Izurieta y Guibovich tuvieron en enero pasado una primera reunión en Arica, un mes después de que el general peruano asumiera su cargo, y desde entonces quedó agendado un nuevo encuentro para el segundo semestre, que comenzó a ser coordinado por Izurieta después de la Parada Militar y hace dos semanas se acordó la fecha del 19 de octubre.

Pese a que no se tiene una versión detallada de lo conversado, en la institución explican que ningún tema fue obviado y que la actividad se enmarcó en las medidas de confianza mutua entre ambos ejércitos "de una forma que colabore a la relación en todos los ámbitos y contribuya a la política exterior de los países, hablando francamente sobre los temas que en el último tiempo han estado en la agenda noticiosa y que han influido en la relación de Chile y Perú".

Tras la reunión a solas entre ambos jefes militares, participaron en un almuerzo en el que Izurieta estuvo acompañado del general de división Eduardo Gárate, comandante de la VI División, y el general de brigada Sergio Béjares, comandante de la Primera Brigada Acorazada.

Vidal acepta cita con su par peruano

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, aceptó la invitación para reunirse que le formulara su homólogo peruano Rafael Rey, bajo la condición de que en el encuentro se aborden materias concretas, como la firma de un acuerdo para la medición estandarizada del gasto militar entre los dos países.

"Leí en un medio hoy que el ministro de Defensa peruano quería juntarse conmigo. Yo tengo la mejor disposición, allá o acá, pero para un hecho concreto", agregando que "esa es la manera de despejar de manera objetiva todos los temas, todas las dudas", y puso como ejemplo la agenda que se lleva con Bolivia.

Con 2 mil efectivos y 42 aviones partió ayer "Salitre 2009"

Decenas de aviones de guerra, reabastecedores de combustible y cargueros, además de miles de pilotos, mecánicos e ingenieros, transformaron ayer la rutina de la base Cerro Moreno, centro del ejercicio aéreo "Salitre 2009", que comenzó ayer y se extenderá por dos semanas.

En dicho lapso, 2 mil efectivos y 42 aviones de combate de Estados Unidos (seis F-15), Francia (cuatro Mirage 2000), Argentina (seis cazas A-4), Brasil (seis cazas A-1) y Chile (20 aviones, entre F-16 y F-5).

La primera etapa, denominada de "familiarización e integración", se extenderá hasta el jueves, y el viernes comenzarán los combates simulados entre una fuerza de paz y 10 aeronaves de la FACh que serán los antagonistas con su centro de operaciones en Iquique. Tras un fin de semana de tregua, la acción se reanudará entre lunes y viernes de la próxima semana, para finalizar con las evaluaciones.

El coronel Bryan Bearden, director de operaciones 12th. Air Force de Estados Unidos, con base en Nueva Orleans, valoró la integración de los países que son parte del ejercicio.

Artículo original


Donayre rechazó reunión entre jefes militares de Perú y Chile

Nota: El loquito antichileno Edwin Donayre, no puede evitar escupir su odio. Entre este chifladito y Humala, hacen una dupla perfecta para graficar el odio peruano por Chile. Raro que no se hayan mostrado juntos, si son como dos gotas de agua. Lo único que este "payasito" se hace el chistoso y se deja grabar cuando está ebrio.

El ex comandante general del Ejército peruano, general (r) Edwin Donayre, calificó de "entreguista" la reunión reservada que sostuvieron ayer los jefes militares de Perú y Chile en Tacna

Donayre indicó que la reunión se encuentra fuera de contexto, teniendo en cuenta los ejercicios aéreos que realiza la fuerza armada chilena en la frontera con Perú.

"Estos ejercicios amedrentan a los peruanos y tienen la intencionalidad de intimidar a los peruanos. La actitud asumida por el jefe del ejército peruano corresponde a una política entregusita y de agachar la cabeza", indicó el general en retiro.

El ex comandante general del Ejército, dijo que es necesario recordar que más del 90% de todo el material bélico chileno, se encuentra frente al Perú, hecho que debe ser explicado por las fuerzas armadas del vecino país del sur.

Donayre también criticó el hermetismo con el que se realizó la reunión entre ambas autoridades castrenses.

"Debió ser un hecho público, por qué reunirse a espaldas del pueblo. No se pueden aceptar estas reuniones cerradas. Un comandante general debe tener personalidad y recordar que primero es el Perú, segundo el Perú y tercero el Perú", concluyó Donayre.


Nota: La baja de Donayre por parte del presidente peruano, era una tomadura de pelo que nunca se concretó.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

General (r) Cheyre calma a los peruanos: "Chile no quiere invadir a nadie"

Colaboración de El Mago

Click sobre la imagen para ampliar el artículo

Los ex-militares peruanos son un chiste

Relacionado: Chile tiene mayor índice de desarrollo humano en Latinoamérica - Chile tiene el mayor PBI por habitante de Latinoamérica - Santiago de Chile con ojos venezolanos - Metro de Santiago duplica al Subte. de Bs. Aires - Chile tiene la mejor infraestructura de Latinoamérica - Argentina: Chile, por qué le va bien

Nota: Basta leer este "artículo" para percibir en plenitud el inmenso ¡odio viceral! que destilan los pobre peruanos contra Chile. Lo risible es que el autor, un contralmirante peruano en retiro, plantea que... somos los chilenos los envidiosos y los "muertos de hambre" (así lo dice literalmente). Claro, como si Lima estuviera llena de nanas chilenas y de miles de chilenos ilegales esperando horas de horas, con tal de conseguir la legalización. Como si fueran chilenos el medio millón de peruanos que cruza ilegalmente la frontera cada seis meses. Qué manera de percibir la realidad de forma más distorcionada. De qué nos sorprendemos cuando algunos peruanos acusan ¡globos espias!. Chile tiene el mayor PBI por habitante de Latinoamérica, tiene el mayor índice de desarrollo humano, el menor nivel de pobreza, etc. (ojo con el nivel de redacción y divagación mental que tiene este personaje al escribir. Perú necesita con urgencia profesionalizar a sus oficiales).

Miedo mueve a clase política y cúpula castrense chilena a hacer demostraciones de fuerza

Hugo Ramírez Canaval
Contralmirante (r) peruano

A propósito de las maniobras militares “Salitre 2009” que se ejecutan cerca de la frontera con Perú

La clase política y la cúpula castrense del vecino país del sur... ¡Pobres! No pueden con su complejo por un lado, y con sus ancestrales miedos, por otro. Ese complejo de inferioridad que los tortura desde cuando sufría el pobre Almagro y maldecía su mala suerte, allá en la pobreza y con unos rotos que no servían para nada, miraba hacia Lima – de donde le enviaban víveres y dineros- y se juraba que algún día sus descendientes serían los dueños de tanta riqueza y tanta “buena vida”.

Y después nos dicen que el geopolítico era Pinochet, ese que copió las ideas de otros y escribió sobre el expansionismo, eso de “lo que un Estado no tiene, lo toma del vecino débil” y muchos políticos peruanos están preparando el país para que eso suceda en cualquier momento ¡Igualito que los de 1879! Nadie les hace entender a los políticos que ¡El pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla!

Como es lógico, ese odio -propio de seres de baja calaña- era y sigue siendo! producto de la envidia y de la incapacidad para ser iguales a los peruanos. Sucede que los que han amasado fortunas para invertir son los “fenicios” inmigrantes, que se han acomodado y manejan a los políticos y a los halcones, permitiéndoles las “coimisiones”, pero los rotos siguen en la pobreza absoluta.

Hace 130 años se decía que la guerra contra el Perú la habían hecho la oligarquía chilena y el poder inglés. Ahora, creo yo que esa oligarquía chilena está feliz con el Perú, pues acá tienen a quién venderle y allá no había quién les compre. ¡Cómo les compran los peruanos! Esa sensación en la mente de algunos pobres diablos ambiciosos que se saben inferiores, es la que termina en un tremendo complejo de inferioridad.

Digo bien claro: ¡Complejo de inferioridad! que el cobarde convierte en odio y prepotencia, cuando se encuentra con un garrote en la mano y con sus dos “seguridad” al lado y listos para ayudarlo, mientras su envidiado está durmiendo. Solo y desguarnecido.

Esto que parece el guión de una telenovela caribeña es lo que está pasando en nuestros días en esta parte del mundo. Algunos chilenos, porque no son todos, ya que como en todas partes, hay gente decente y “jiente” rota que es la que está manejando los asuntos “tan amenazantes” y “asustantes” ¡BUUU!... para ellos, pero para quienes hemos leído algo de su historia y los conocemos bien, sabemos que están muy asustados.

Con el pretexto del miedo de su pueblo, pero buscando las “coimisiones”, han realizado ingentes compras de material para una guerra ofensiva de gran magnitud, pero en su cinismo ancestral, dicen que han comprado material para la defensa de su país ante las amenazas de los peruanos que “quieren quitarles su mar”.

Como el circo debe realizarse pronto –antes de las elecciones que saben que van a perder- han comenzado por entusiasmar a las tribunas, con ridículas poses de matón, insultando a las autoridades del Perú, amenazando y provocando, para terminar organizando una “guerrita contra el país llamada Tarapacá”, en la que deben “defenderse con todo” de los perversos peruanos… ¡Que no les damos bola, ni para ir a su coctelito!

Una verdad que no debemos dejar de lado y que no debemos olvidar, es el miedo que los envuelve y que los halcones no pueden corregir. Les sale lo que con tanto realismo y veracidad describió el historiador chileno Francisco Encina: ¡PANICO! que es lo que sucedió -lo repito una vez más, porque muchos peruanos no lo saben ya que nuestros historiadores solamente nos cuentan que los peruanos vencimos a una escuadra española, el Dos de Mayo de 1866, en el Callao.

Pero no nos dicen que esa escuadra española era la misma que sin disparar un tiro, causó lo que Encina dice: ¡PANICO! entre los chilenos que vinieron a pedirnos auxilio y fuimos con nuestra escuadra a protegerlos. Los que tuvieron miedo una vez, siempre tiemblan.

Por eso es que los halcones están buscando remedios para tranquilizar a su asustada conciencia. Están “craneando” la forma de levantarle la rota moral a la rotería, entre los que se encuentra ese deslenguado y bocón, clonado “Francisquito” (el mulo que hablaba en el cine) y ahora es ministro de la “difiensa”.

A propósito, ese mulo “Francisquito” de la “difiensa” debería saber algo que los halcones no le van a contar -pero se dice- que en las tan soñadas maniobras contra el Perú, los modernos aviones –esos de las grandes “coimisiones”- con los que quieren tranquilizar y/o levantar su alicaída moral, más que asustar a los peruanos, van a estar piloteados -en esos simulacros sin peligro- por los pilotos de prueba de los vendedores y por pilotos militares en vacaciones, de aquellos países proveedores.

También, que los modernos tanques estarán piloteados por técnicos de prueba y por instructores de los fabricantes, así como por militares de vacaciones, de los países proveedores. De los buques no se dice nada, porque es más fácil que las tripulaciones maniobren buques bajo órdenes e instrucciones, pero –eso sí- los submarinos no van a salir de puerto, porque los “submarinistas” chilenos le tienen miedo a ese tipo de buque. ¡Casi se les voltea uno de ellos en sus primeras pruebas!

Este es un comentario frecuente entre los “submarinistas” chilenos: “¿Ta, cómo li hacen pu los peruanito para irse de maniobras con los submarinos atómicos del Tío Sam, durante 5 meses todos los años, y regresan con mucha felicitacione?”, dicen.

Le cuento estimado lector, que esas son maniobras de verdad en las profundidades, jugando con los monstruos atómicos y no unos jueguitos en tierra con “manejadores” prestaditos para los tremendos aparatos.

Después de estas verdades, se hace imperioso terminar con un mensaje a “Francisquito”, el ministro de la “difiensa”, que tenga cuidado con lo que dice. Yo no le voy a decir nada –por ahora- sobre sus “muladas”, porque como le dije en un mensaje especial para él en estas mismas páginas, la próxima vez que yo le diga algo, lo defenestran a las 48 horas, como pasó con su paisano el roto “fox-ley”. Tenga mucho cuidado con su lengua y mientras tanto escuche bien: A la razón, con razones. A la fuerza…!Con más fuerza!

Artículo original


¿Cómo no les dá más verguenza a los peruanos tener payasos como éste a cargo de sus FFAA? ... ojo, que no se trata de un caso excepcional, basta recordar al General Donayre, al comandante Ollanta Humala y una larga lista de otros payasos que escupen -con frecuencia y de manera pública- su brutalidad y odio antichileno.

Comparemos los destellos de "brillantes" del contralmirante peruano (y del ex comandante en jefe del ejército peruano, Edwin Donayre, al comienzo del video), con los dichos de un general en retiro de la República de Chile. General Juan Emilio Cheyre, Magister en Ciencias Políticas, Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología, acerca de la inmigración hacia Chile:

Ex jefe de Ejército peruano dice que Chile quiere provocar conflicto armado

Colaboración de Cufifo

Nota: Primero que todo, esto (pedir cascos azules de la ONU) es un disparate propio de Donayre, porque sería como si yo declarara mañana que parte del patio del vecino me pertenece, y pidiera a carabineros impedir que mi vecino ingrese a su propiedad. Lo que Perú tiene es una PRETENSION de anexarse territorio marítimo chileno, que NADIE LE HA RECONOCIDO, por lo tanto, ese territorio es chileno y el único que podría iniciar un conflicto es Perú, no respetando la soberanía que ha reconocido a Chile. Segundo, Chile no tiene NADA que ganar enfrentándose con Perú en un conflicto armado. Chile no ambiciona nada de Perú, ni pretende desconocer las fronteras ya acordadas y respetadas -por ambos países- durante más de medio siglo. Al contrario, Chile puede ver afectadas sus cuantiosas inversiones en Perú y dañar su fortaleza legal involucrándose en un conflicto con el vecino. En el caso peruano si existen beneficios potenciales de concretar un choque con Chile, como afectar la percepción de los jueces del tribunal internacional, crear cohesión interna en la fragmentada sociedad peruana, elevar el apoyo a las autoridades políticas peruanas (García tiene 20% de apoyo, Bachelet 70%), etc. Tercero, entre Perú y Chile no existe en la actualidad un nivel de tensiones que hagan prever un conflicto armado, SALVO QUE LOS PERUANOS ESTEN PLANEANDO INCITARLO... algo que parece formará parte de su estrategía ante el tribunal, dado que -aparentemente- es la única posibilidad que tienen de afectar el fallo internacional a su favor, dado sus débiles argumentos legales. Lo que Perú busca es decirle a los jueces: SI NO OPTAN POR UNA SOLUCION "SALOMONICA, JUSTA" (no legal), aquí puede morir gente. La Cancillería chilena debe establecer un plan que desactivive esta táctica peruana, que pretende perjudicarnos en nuestros legítimos intereses y dañar nuestra imagen internacional. De Perú NO SE PUEDE NI SE DEBE esperar actos bien intencionados, los peruanos tienen una arraigada cultura de intrigas y engaños, heredada del Virreinato y plenamente vigente (basta ver su política interna para constatarlo). Estas acusaciones responden a una estratégia planificada para torcer la justicia internacional, y no son actos casuales. El gobierno chileno ha estado actuando en forma reactiva frente a Perú (los disparates de Vidal desde el Ministerio de Defensa exponen la falta de rigor con que se maneja esta relación tan conflictiva), y debe pasar a tomar la iniciativa. Finalmente, los ciudadanos debemos comprender este juego y no dejarnos arrastrar por las tácticas "incas". Es altamente probable que llegado el momento, Perú busque incitar escaramuzas fronterizas, y nosotros no debemos subirnos al carro patriotero que presione a nuestra autoridades para contestarlo. Si algo hizo correctamente Pinochet durante la crisis de 1978 con Argentina, fue no involucrar a la sociedad civil en el juego argentino, eso le dió libertad para tomar decisiones con la cabeza fria y no verse forzado a contestar las incitaciones del vecino presionado por el frente interno, como sí le ocurrió a los militares argentinos, donde finalmente sus ciudadanos deseaban la guerra más que las propias FFAA.


Edwin Donayre sostuvo que la Cancillería peruana debe solicitar a la ONU el envío de un contingente de cascos azules para que eviten cualquier provocación bélica.


El ex jefe del Ejército del Perú Edwin Donayre dijo hoy que Chile ha iniciado una escalada verbal ofensiva para provocar un conflicto armado entre embarcaciones de ambos países cerca de la frontera común.

En declaraciones a Radio Programas del Peru, el polémico general Donayre también advirtió de que el 95 por ciento del equipamiento militar de Chile está ubicado frente a la frontera con Perú.

Donayre acusó a Chile de iniciar una escalada verbal desde que el gobierno de Lima presentó en enero de 2008 una demanda ante la Corte Internacional de La Haya para fijar la frontera marítima común.

Para Chile la frontera marítima está fijada por tratados suscritos en la década de 1950, acuerdos que para perú son solo pesqueros.

El militar en retiro manifestó que la Cancillería peruana debe solicitar a la ONU el envío de un contingente de cascos azules para que supervisen y eviten cualquier provocación bélica.

"Chile debe aceptar eso, sino tiene las intenciones de bajo de la mesa de arreglar este problema por cualquier otro procedimiento que no sea el jurídico como lo hemos planteado", enfatizó Donayre.

Los comentarios de Donayre se dan después de que el canciller chileno, Mariano Fernández, asegurara hoy que a Perú le va a resultar "extremadamente difícil obtener algo" en la CIJ para cambiar los límites marítimos entre ambos países.

"Perú tiene que darse cuenta que le va a resultar extremadamente difícil obtener algo, porque el despliegue de información que existe sobre el reconocimiento del límite marítimo es muy importante", indicó el canciller en TVN.

Además Donayre subrayó a RPP que el Gobierno peruano debe condicionar las inversiones chilenas a la disminución de sus comprar de armamento.

"Recibimos con brazos abiertos las inversiones, pero debe condicionarse: no entra ni un dólar más a cambio de otro dólar menos en armamento. Si entra mil dólares de inversiones del país del sur, mil dólares de menos armamento", explicó.

Donayre creó revuelo en noviembre de 2008, cuando aún era jefe del Ejército, después de que se difundiera un vídeo en Perú en el que dijo durante una reunión con otros militares que todo ciudadano chileno que entrara a Perú saldría en un cajón o en una bolsa plástica.

Sus comentarios causaron malestar en el Gobierno chileno, que pidió una sanción para Donayre, pero no hubo medida alguna y poco después el polémico militar pasó al retiro tal y como estaba programado.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Perú, Donayre: Es un “cuentazo” hablar de “cuerdas separadas” con Chile

No cree. Hablar de una política de “cuerdas separadas” en las relaciones Perú – Chile es un “cuentazo” y una gran falacia, aseveró el ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre.

En contacto con De primera mano, de la nueva CPN Radio sostuvo que por eso hay quienes dicen que los intereses de Chile serán defendidos más allá de sus fronteras.

Consideró, además, que son “pura poesía” los reclamos de autoridades ajenas a Chile, en torno a los ejercicios militares que realizará ese país.

Donayre Gotzch afirmó, en ese sentido, que cada nación es soberana de hacer las maniobras que desee.

Señaló, además, que el Estado peruano debe asumir su responsabilidad, en el manejo de la seguridad y defensa nacional.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Ex jefe del Ejército peruano: Maniobra de Chile NO ES una provocación

José Antonio Graham explicó que la maniobra que realizará el Ejército chileno, a fines de octubre, es ´simplemente un ejercicio militar´.

El ex comandante general del Ejército, José Antonio Graham, descartó que el ejercicio militar que plantea el Gobierno chileno denominado "Salitre 2009", sea una provocación.

"No lo considero provocación, este tipo de ejercicios adoptan o se les da unos nombres, o lugares de hechos pasados, para mi no es provocación, es simplemente un ejercicio que están realizando ellos y que nosotros deberíamos hacer", subrayó a RPP.

Asimismo manifestó que a su parecer y para el de cualquier militar, es un "simple ejercicio militar", en el que las Fuerzas Armadas se mueven, disparan y se comunican.

Como se recuerda, el Gobierno chileno invitó al Perú como observador para presenciar dicho ejercicio castrense en el norte del país, a fines de octubre.

De otro lado, Graham refirió que le da "mucho gusto" que las autoridades reconozcan la hipótesis de una agresión contra nuestro país, cosa o situación que algunos políticos ya no lo consideraban.

Ante ello, el ex comandante general indicó que las Fuerzas Armadas deben armarse para "evitar guerras" y eso no significaría ser "agresivos"

"Tenemos que armarnos, tenemos que poner a nuestras Fuerzas Armadas en una situación que le permita cumplir con la misión que la Constitución nos da, así de fácil", agregó.

"La medida sería para evitar una guerra, no es para meterse en una. Los países se desarrollan, paralelamente al desarrollo se tienen que equipar, tienen que tener unas Fuerzas Armadas operativas para cuidar el desarrollo y darle las garantías que necesita, eso no significa que busquemos guerra, al contrario, esa capacitación evita conflictos, eso es así y siempre será así", resaltó.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Canciller peruano: Perú aún no adopta posición sobre reelección de Insulza en la OEA

Nota: Perú fue EL UNICO país de América que votó contra Insulza en 2005. Hasta Bolivia, se abstuvo. Dá lo mismo lo que opine o vote Perú, pues nunca será con buena intensión. En 2005 Perú resucitó la supuesta venta de armas de Chile a Ecuador en 1995 (10 años antes), para tirarse la candidatura del chileno. Perú nos ha declarado una guerra de baja intensidad (por la "hememonía en el Pacífico", como lo ha declarado su presidente), lo que haga ese país, debe ser entendido en ese contexto.

Canciller García Belaúnde informó en RPP que Perú aún no adopta una posición sobre la candidatura del chileno José Miguel Insulza a la la Secretaría General de la OEA.

Desde Nueva York, en donde se desarrolla la Asamblea General de las Naciones Unidas el canciller José Antonio García Belaunde afirmó que Perú aún no adopta una posición sobre la candidatura del chileno José Miguel Insulza a la reelección en la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), informó hoy el canciller peruano, José Antonio García Belaunde.

El ministro declaró que el Gobierno de Chile solicitó el apoyo del Ejecutivo peruano para la candidatura de Insulza, pero dijo que esta decisión será tomada entre marzo y abril próximo.

"Es una cosa que está en consideración, no se ha definido todavía cuál va a ser la posición de Perú , eso se producirá en marzo o abril del próximo año, hay tiempo para pensar", acotó.

Agregó que Perú propondrá los temas del cambio climático, del combate del Perú contra las drogas y la reducción de las armas nucleares en los países que las tienen; y destacó que se puede establecer relaciones bilaterales muy importantes en este tipo de encuentros.

"Este ritual sirve para dos cosas: establecer contactos entre presidentes y cancilleres. En realidad. He tenido alguna oportunidad estar con varios cancilleres y ahora mismo voy a entrevistarme con el canciller ruso y con el canciller de Kuwait por dos razones: una que es cooperación que tiene el Perú con Rusia, el otro está en función de la cumbre que tenemos en el 2011", señaló el ministro de Relaciones Exteriores.

De otro lado dijo que Asimismo destacó la importancia de una reunión sobre el cambio climático, en donde países europeos avanzaron posiciones muy importantes para lograr un pacto que reemplace al Protocolo de Kioto en lo referente a los límites a las emisiones de dióxido de carbono.

"Yo creo que eso ha sido muy importante porque que vamos a un proceso en Copenhagen se va a realizar la reunión a final del año donde vamos a tener resultados concretos ", afirmó.

Creo que lo segundo más importante fue la presentación del presidente Obama. Yo pocas veces he visto un discurso de un presidente de Estados Unidos en donde se ha dicho cosas tan importantes respecto al Medio Oriente, respecto a las armas, respecto al papel que quiere cumplir los Estados Unidos. Creo que estamos a vísperas de tener un Estados Unidos más comprometido con las Naciones Unidas y con sus resoluciones", agregó García Belaunde.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Ex Comandante en Jefe peruano: Los ejercicios militares pueden llevar cualquier nombre

Relacionado: Graham refuta capacidad militar anunciada por Alan García

Ex comandante general del Ejército consideró que al Perú no debe molestarle los entrenamientos militares anunciados por Chile.

Las Fuerzas Armadas pueden "hacer lo que quieren, donde quieren y lo llaman como quieren", señaló en RPP el ex comandante general del Ejército, José Graham, respecto a los entrenamientos militares anunciados por Chile a realizarse en la zona de Antofagasta.

"Una Fuerza Armada hace lo que quiere, donde quiere y lo llama como quiere. Para eso entrenan las Fuerzas Armadas", sostuvo el militar en retiro tras considerar que no debe molestar al Perú dichos ejercicios.

Como se recuerda, el ministro de Defensa, Rafael Rey, exhortó a las autoridades del país del sur a suspender los planes militares tal y como el Perú lo hiciera, al dejar sin efecto los entrenamientos castrenses.

"Las Fuerzas Armadas cumplen una misión que la Constitución le da y una de ellas es estar entrenadas para dar seguridad nacional y vamos a dejar eso por un gesto político", se preguntó Graham Ayllón.

Respecto a que si el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima planteada por Perú contra Chile es negativo para los sureños, Graham alertó que dicho país no acatará la sentencia.

"Si el fallo es negativo para Chile, ellos no van a salir de allí y nadie los va a sacar. Es clarísimo", comentó.

En ese sentido, dijo que un país pacifista no es lo mismo que uno desarmado, por lo que, consideró, el Perú no debe ser la excepción.

"Ser pacifista es no agredir a nadie, pero el estar desarmados es otra cosa, eso no es ser pacifista. Por qué vamos a ser la excepción. No olvidemos que la Fuerza Armada que tenemos es la que dejó el general Juan Velasco (1909-1977)", señaló.

Al respecto, Graham se preguntó si es justo que el cuerpo militar, el mismo que luchó contra el terrorismo y logró la pacificación, no tenga lo necesario.

Advirtió que el poderío militar chileno es superior al peruano, toda vez que el gobierno de La Moneda invierte mil millones de dólares anuales en sus Fuerzas Armadas desde 1998, mientras que el "Perú va a invertir 650 millones de dólares para repotenciar" su armamento militar.

Graham refuta capacidad militar anunciada por Alan García

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Panamá ratifica millonario pago a Chile por tragedia aérea

El país centroamericano cancelará 3,1 millones de dólares por concepto de "satisfacción diplomática", debido al accidente del helicóptero donde viajaba el general Bernales y su comitiva.

CIUDAD DE PANAMÁ.- Panamá pagará al Estado chileno 3,1 millones de dólares por concepto de "satisfacción diplomática", equivalente a un desagravio por el accidente aéreo ocurrido el 29 de mayo de 2008 en la capital panameña, donde murió el general director de Carabineros, José Alejandro Bernales, y la comitiva que lo acompañaba.

El anuncio fue hecho este jueves por el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, quien confirmó el monto aprobado por el Consejo Económico Nacional (CENA), para resolver el asunto internacional pendiente.

Los fondos forman parte de la vigencia fiscal de 2010 del Estado panameño y complementan la partida de "reparación económica" de 2,8 millones de dólares, aprobada previamente a favor de los familiares de las víctimas chilenas de la catástrofe aérea.

En junio pasado se había informado que este pago se realizaría una vez certificado el primer monto a los familiares y que éstos renunciaran a cualquier nueva demanda contra Panamá.

En esa ocasión, el abogado y ex ministro de Justicia Luis Bates, representante del Gobierno, explicó que esta segunda compensación se debe a que las víctimas eran altos funcionarios públicos de Chile.

Esto fue confirmado hoy por Vallarino, quien sostuvo que en el accidente del helicóptero SAN 100 "fallecieron seis honorables visitantes de la República de Chile, miembros de la prestigiosa institución de Carabineros".

En el accidente murieron cinco panameños y seis chilenos, entre ellos el general José Bernales y su esposa.

El desastre desembocó en la creación de una mesa binacional para abordar la reparación a las familias afectadas.

Asimismo, peritos de ambos países y de la compañía fabricante del aparato en Estados Unidos y Canadá realizaron una investigación para determinar las causas de la pérdida de la capacidad de maniobra del siniestrado helicóptero SAN 100.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

José Miguel Insulza defiende su reelección en la OEA

El chileno José Miguel Insulza defendió este domingo su candidatura a la reeleción como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), al afirmar que la entidad “está más viva” que cuando él asumió el cargo en mayo de 2005.

“La OEA es una organización mucho más viva que cuando yo la tomé y todo el mundo habla de ella. Este año hemos salido más en los diarios norteamericanos que en ningún otro tiempo de la historia reciente. Aunque sea con más polémica”, dijo en una entrevista al diario chileno El Mercurio.

Insulza aseguró que ha estado presente en todos los problemas que han afectado a la región.

“Respondo con cinco años de trabajo intenso y con una presencia en todos los temas que ha habido: desde Bolivia hasta Nicaragua, pasando por el tema de Cuba, Honduras, el conflicto Colombia-Ecuador, las elecciones en Haití”, señaló.

El secretario general de la OEA evitó referirse a si Estados Unidos apoyará su reelección en el cargo. “No quiero discutir ese tema porque no tiene sentido todavía. Hablémoslo más adelante, en diciembre, cuando estemos a un par de meses de la elección” , manifestó.

En julio último se informó de un supuesto rechazo del gobierno de Barack Obama a la nueva postulación de Insulza, dado su marcado apoyo al reingreso de Cuba a la OEA, versión que el canciller chileno Mariano Fernández rechazó.

“Tengo constancia de que la candidatura de José Miguel Insulza para ser reelegido cuenta con mucha simpatía” , dijo en su momento el ministro chileno, al recordar que Brasil y Paraguay ya le entregaron su respaldo en las elecciones que se realizarán en Washington en febrero de 2010.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Perú: Denuncian a generales (héroe) Donayre y Reinoso por robar combustible del Ejército

Fiscal anticorrupción detalla que el petróleo y la gasolina solicitada y recibida por ambos ex jefes del ejército se vendieron en grifos privados

Los ex comandantes generales del Ejército Edwin Donayre y César Reinoso “se apropiaron del combustible asignado a la Región Militar Sur y a la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales”, respectivamente, durante el 2006, “en beneficio personal y en complicidad de tres propietarios de grifos”.

Así lo establece la fiscal anticorrupción, Marlene Berrú, en la denuncia penal que también incluye a otros 37 oficiales del Ejército.

La denuncia ha sido presentada ante los juzgados anticorrupción y también incluye a tres civiles, entre ellos a los representantes de los grifos Italia, Macosa y Terraflot, Mauricio Ponce y Brener Corrales, quienes vendieron al público -y a otras entidades del Estado- el combustible sustraído de las dependencias militares.

Berrú presentó esta denuncia el 21 de julio, pero la revisión de las más de 59 mil fojas (hojas) de informes y documentos aportados como prueba recién concluyó esta semana, informó el diario La República, cuando oficialmente el documento fiscal fue recibido por el juez Jorge Vela Barba, del 4to Juzgado Especial Anticorrupción.

“El accionar delictivo desplegado por los denunciados consiste en que habrían gestionado, solicitado y recibido entre enero y noviembre del 2006 petróleo y gasolina de 84 octanos por pedidos extraordinarios de combustible (...), con la finalidad de beneficiarse económicamente”, acusa la fiscal.

Artículo original

El aire acondicionado, también es peruano

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.