Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

TV peruana: Desde la frontera con la "republiqueta"

Nota: ¿Quiénes son los envidiosos o que tienen motivos para envidiar? Esta es la triste realidad que Alan García pretende ocultar con sus discursos grandilocuentes que buscan engañar a los peruanos, haciéndolos creer que él ha hecho un gran gobierno... al grado de crear "envidias" en los vecinos. Alan García tiene 26% de "popularidad" interna, necesita inventarse un enemigo externo para distraer a los peruanos y envolverse en la bandera patriotera y antichilena (que da votos en Perú).

lunes, noviembre 16, 2009

El Perú que "envidiamos": El colmo. Un policía, tres perros y un muñeco cuidan puesto policial en la frontera con Chile

Relacionado: Alan García califica a Chile de republiqueta envidiosa

Nota: En el video de puede ver los restos del faro del lado peruano, que se erigió para señalizar la frontera marítima. En el lado chileno hay otro. Ambos estaban alineados siguiendo el paralelo geográfico, de manera que al traspasar el limite, las embarcaciones vieran los dos faros en una misma línea.


Colaboración de Jaime

Mientras nuestras autoridades centran su atención en el espía Víctor Ariza Mendoza, quien vendió información clasificada a Chile, una triste realidad se vive en los últimos metros de nuestro territorio colindante con el país del sur.



Se trata del total abandono de nuestro puesto fronterizo de la caleta Santa Rosa, donde un solitario policía, tres perros y un muñeco, representan nuestra única defensa ante una posible invasión territorial, según revela un completo reportaje del programa Día D de ATV.

Las imágenes muestran además el valiente patriotismo de un grupo de pescadores de la playa Santa Rosa quienes son constantemente hostigados e impedidos de realizar sus faenas en la zona porque la delimitación defectuosa en la frontera marítima los hace víctimas de frecuentes detenciones por parte de los carabineros chilenos.

La nota del periodista Renzo Madrid muestra además los restos de lo que en su momento fue un fortín levantado en el gobierno de Juan Velasco Alvarado y que incluía tanques, trincheras y un moderno faro de lo cual hoy no queda nada.

"Estos pozos escondían antes tanques, para que se escondan en las trincheras...Era en tiempos de Velasco", narra Hernán Gómez Ticona, pescador de Santa Rosa.

UN POLICÍA VALIENTE Y mientras del otro lado de la frontera una moderna instalación y una torre de vigilancia acogen a varios agentes de la policía chilena, del lado peruano un atento policía y sus tres mascotas cuidan los últimos metros, antes de llegar al denominado Hito 1.

"A veces la infraestructura no nos ayuda, no contamos con los servicios básicos como agua, luz.. Contamos con un grupo electrógeno por horas y usamos una máquina de escribir", señala un policía.

El puesto que lleva el nombre del coronel Francisco Bolognesi tampoco tiene radiocomunicación y los policías sólo cuentan con un silo y un espejo de auto para su aseo personal. En síntesis, un abandono total del Estado

Finalmente tampoco hay una torre de vigilancia, pero sí un muñeco ubicado muy cerca al puesto chileno denominado el "vigilante eterno" una suerte de maniquí que parece lanzar un gesto de desafío a Chile.

Artículo original

Gobierno alista cambio de vicecanciller para reforzar defensa de Chile ante La Haya

Fuentes de Cancillería señalan que Alberto van Klaveren será designado esta semana como jefe del equipo de la defensa de Chile ante el tribunal.

Mañana, a las 16 horas, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezará una reunión con el consejo asesor de la Cancillería, por la demanda marítima en la Corte Internacional de La Haya, un equipo de 30 juristas, diplomáticos y ex militares con los que afinará la contramemoria chilena.

El encuentro podría ser una de las últimas actividades que lleve a cabo en calidad de subsecretario. Altas fuentes de Cancillería afirmaron ayer que el gobierno anunciará esta semana la salida de Van Klaveren del cargo, para que asuma en forma exclusiva la jefatura del equipo responsable de la defensa de Chile ante La Haya.

El viernes pasado, en Cancillería se daba como un hecho que Van Klaveren abandonará mañana la subsecretaría y que en su reemplazo entrará el director de Planificación del ministerio, Angel Flisfish, quien fue subsecretario de Aviación, Marina y tiene expertise en Inteligencia.

En la Cancillería dicen que el impasse que el viernes se abrió con Lima -detonado por la luz verde que dio el Pentágono a vender un paquete de armas a Chile y el supuesto espionaje del suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, Víctor Ariza- no debería alterar la decisión.

La iniciativa se venía evaluando desde hace varios meses. El 3 de septiembre, el tema fue analizado en La Moneda durante una reunión entre la Presidenta, Michelle Bachelet, y el canciller, Mariano Fernández. En esos días, en el gobierno señalaban que la salida del subsecretario no podría concretarse antes de la discusión del Presupuesto y de la reunión de vicecancilleres Chile-Bolivia. Ambas tareas ya fueron cumplidas.

En ocho días más, Van Klaveren viajará a París para reunirse con el equipo de juristas internacionales que asesora a Chile. En la cita se revisará el texto definitivo de la contramemoria, que será entregado al tribunal de La Haya el 9 de marzo próximo.

CONFLICTO VUELVE A ESCALAR

Ayer, el canciller peruano, José García Belaunde, volvió a escalar la crisis con Chile, luego de que el Presidente Alan García decidiera llamar a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, suspender un viaje al país de la ministra Mercedes Araoz y adelantar en un día su regreso de la cumbre de Apec, en Singapur.

"Un país que espía a otro comete un acto gravemente ofensivo", dijo García Belaunde, quien añadió que el mandatario peruano está "indignado". Luego, con el objetivo de recalcar que no es la primera vez que Chile espía a Perú, reflotó el caso del ex suboficial peruano Julio Vargas, quien fue fusilado en 1978 tras ser sorprendido traspasando información a Santiago.

En Lima, en tanto, señalan que el Presidente García se reunirá hoy con el ministro del Interior, Octavio Salazar, y un equipo policial para analizar el caso del espía. El comandante en jefe del Ejército, Otto Guibovich, pidió que se le aplicara "el peso de la ley".

La reacción peruana desagradó en La Moneda. El canciller Mariano Fernández dijo que se actuó en forma "precipitada" y negó que Chile espíe a sus vecinos. Cercanos a Bachelet señalan que ha comentado en su círculo su molestia con García. No sólo porque el caso se produce por segunda vez durante una cumbre (otra fue en Bariloche, durante una cita de Unasur). También estima que ha escalado el conflicto por problemas internos.

En Cancillería esperan conocer los pasos que seguirá García antes de decidir nuevas medidas. Los análisis apuntan a que no echará pie atrás.

Artículo original

Piñera planea protección aérea de fronteras con Perú y Bolivía

Nota: No sólo hay que vigilar a los burreros que atraviesan el desierto para internar drogas a Chile, es necesario adquirir algunos camiones "scanner" para revisar los vehículos que cruzan las fronteras, de manera de detectar droga oculta. Por ahora, sólo contamos con uno de estos camiones. Es más barato frenar el ingreso de drogas a Chile que luego lidiar con el narcotráfico y los crímenes asociados.

El presidenciable de la Coalición por el Cambio se comprometió a comprar y habilitar aviones para resguardar cerca de mil kilómetros de límites con ambos países.

Justo cuando las relaciones con el gobierno de Alan García no están en su mejor momento, tras la denuncia de presunto espionaje por parte de Chile, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió que en el caso que llegue a La Moneda, implementará un sistema de protección aérea de las fronteras con Perú y Bolivia para evitar el narcotráfico.

"Vamos a cubrir y proteger en forma aérea nuestra frontera, comprando y habilitando aviones que nos permitan proteger esos 1.000 km de fronteras", dijo Piñera esta mañana en una actividad en Maipú.

Para justificar su planteamiento, destacó que "en la Primera y Segunda región de nuestro país limitamos con dos países (Perú y Bolivia) que producen el 50% de la cocaína mundial y por esa frontera está entrando la droga".

En concreto, lo que propone es un mayor control aéreo de la frontera, con la adquisición de aviones especialmente equipados para detectar el tráfico fronterizo ilícito en tiempo real.

Resaltó que en el norte existen más de 200 pasos no habilitados, "casi imposibles de resguardar vía terrestre, debido a la dificultad topográfica y a los escasos medios con que cuentan las policías. Se trata de equipos cuyo costo oscila entre US$250.000 a US$500.000".

Además, dijo que es necesario implementar equipos de scanner en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores, resaltando que cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.

Piñera también recalcó que es preciso aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte, para impedir la infiltración del narcotráfico en las instituciones estatales encargadas de combatirlo, además de aumentar la penalidad del delito de microtráfico.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

¿Qué no he visto en la campaña presidencial? 1: Chile y Perú

Por Ricardo Israel

En general los temas internacionales no han tenido mucha presencia en la campaña presidencial, lo que es una lástima, dada la forma como Chile se ha insertado en la globalización. Sin embargo, hay un tema cuya ausencia me preocupa de sobremanera, ya que tiene que ver con la seguridad nacional.

Me refiero a Chile y Perú, y en particular al cuestionamiento que ha hecho nuestro vecino a la soberanía marítima de Chile. El tema no es menor, ya que afecta al edificio mismo de las relaciones internacionales de nuestro país, desde el momento que Chile tiene una política exclusivamente de defensa y paz, ya que está satisfecho con su arreglo territorial. En otras palabras, Chile no ambiciona territorio de ningún otro país, ni los que ha ganado (Perú y Bolivia) ni los que ha perdido (Argentina).

Perú ha logrado llevarnos a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con las siguientes características:

En primer lugar, creó un contencioso donde no lo existía.

En segundo lugar, lo ha hecho con enorme paciencia y persistencia.

En tercer lugar, la acción peruana no se ha limitado a lo jurídico, sino que ha tenido y tiene características políticas, diplomáticas, y sobre todo, estratégicas.

En cuarto lugar, desde el momento que el contencioso llegó a La Haya, Chile no tiene nada que ganar, ya que en el mejor escenario solo mantendría lo que hoy existe, aunque todo indica, que aunque el fallo le sea desfavorable y Chile lo respete como ha sido su tradición, este diferendo no va a ser el punto final de las dificultades fronterizas con Perú, que tienen que ver más que nada con la historia.

En quinto lugar, las acciones peruanas han estado ligadas con las negociaciones de Chile con Bolivia, ya que un escenario tipo Charaña es totalmente inaceptable para Perú.

En sexto lugar, los altos y bajos en las relaciones diplomáticas y políticas no se han manifestado de la misma forma en las relaciones policiales y militares, que en general han sido buenas en este periodo.

¿Qué me preocupa?

Que Chile se ha limitado casi exclusivamente al aspecto jurídico, con la presencia de gente tan competente y especializada como la Embajadora María Teresa Infante. Sin embargo, no ha existido ni existe conciencia de la envergadura de la ofensiva peruana ni de la diversidad de frentes que abarca.

En otras palabras, Chile cuenta con una estrategia jurídica, pero no parece contar con una estrategia política global a la altura del desafío. Es por lo anterior, que frecuentemente somos sorprendidos por acciones de nuestros vecinos, y tan solo nos limitamos a reaccionar, a veces mal y tarde.

Es injusto cargar al competente equipo jurídico de la situación anterior, pero alarma al hecho que el Estado chileno (no le corresponde a las Fuerzas Armadas) en general, y el gobierno en particular no tengan a ningún nivel un equipo profesional y especializado preocupado de los elementos políticos y estratégicos de la acción peruana, y sobre todo, con capacidad de anticipación, para complementar y asesorar al equipo jurídico.

Este es un tema de seguridad nacional, donde se nos han impuesto los temas de referencia y no hemos tenido acción propositiva, más allá de la preocupación por lo jurídico, que insistimos es solo un aspecto del cuestionamiento que se nos ha hecho.

Este es un gran hoyo negro que advierto en la campaña presidencial, y una desilusión que los presidenciables no se hayan referido al tema con la importancia y gravedad que merece.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Bolivia niega denuncia de vicegobernador y aclara que Chile no removió hitos fronterizos

Relacionado: Bolivianos dicen que se movieron hitos fronterizos boliviano-chilenos

El canciller David Choquehuanca precisó que la inspección realizada entre el 22 y 23 de septiembre "evidenció que en el lugar no hay ninguna remoción" de límites.

LA PAZ.- El ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia negó este martes de manera oficial que Chile haya realizado semanas atrás una remoción de hitos fronterizos, como denunció la semana pasada un vicegobernador altiplánico.

"En la inspección se evidenció que en el lugar no hay ninguna remoción de hitos fronterizos, habiéndose realizado una medición satelital con equipos GPS", informó en conferencia de prensa el canciller David Choquehuanca.

El ministro explicó que una comisión boliviana conformada por su despacho, el Ministerio de Defensa y el Instituto Geográfico Militar realizaron el 22 y 23 de septiembre una inspección de tres hitos fronterizos que supuestamente fueron movidos por Chile.

El alegado traslado de hitos fue denunciado la semana pasada por el vicegobernador de la Provincia Sabaya, fronteriza con Chile, Santos Ramírez Ninael, quien aseguró que se cambiaron de ubicación los hitos 24, 25 y 26.

Bolivia y Chile, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, comparten una frontera común de 975 kms., marcados principalmente por la Cordillera de los Andes.

Ambos países se enfrentaron en una guerra en 1879, lo que le significó a Bolivia la pérdida de su única salida al océano Pacífico.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Bolivianos dicen que se movieron hitos fronterizos boliviano-chilenos

Relacionado: Gobierno boliviano niega denuncia de vicegobernador y aclara que Chile no removió hitos fronterizos

Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.

El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.

Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".

Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".

El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.

Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Perú: Plantean desminado de frontera Chile-Perú con brigadas mixtas

Nota: Los peruanos se dedican a urdir conflictos con Chile donde no los hay. Nos hostigan e insultan como resultado de los conflictos que inventaron de la nada, y acto seguido... nos proponen "agendas de paz". Lo que tienen que hacer los peruanos para que vivamos en paz, es dejarse de vivir pendiente de lo que hace Chile y preocuparse de sus propios problemas... que los tienen... muchos y muy graves (corrupción, narcoterrorismo creciente, desnutrición infantil masiva, uno de los peores sistemas educacionales del planeta, bajos niveles de desarrollo humano, pobreza extrema, limitaciones energéticas, falta de infraestructura, subempleo, etc). Lo que busca Perú es inventar conflictos para distraer a su propia población, sumar votos (el antichilenismo rinde políticamente en ese país) y mostrar como responsable de las disputasa Chile, para luego aparecer como si Perú fuera "el chico bueno y pacífico". A Chile no le interesa tener conflictos con nadie, 130 años de paz respaldan la REAL vocación pacifica de los chilenos, algo que no puede mostrar ninguno de sus vecinos.

Con el objetivo de construir una agenda de paz, el congresista Luis Gonzales Posada planteó retomar el desminado de la frontera entre Chile y Perú empleando brigadas mixtas de los ejércitos de ambos países.

Según informó Gonzales Posada Eyzaguirre, se estima que todavía hay unas 70 mil minas en la zona de Chile.

Anotó que la Convención de Ottawa señala que es una obligación, tanto para Chile como para el Perú, el desminado de las zonas de frontera.

Gonzales Posada se refirió, además, al esfuerzo “extraordinario” realizado en la frontera con Ecuador, pues, donde antes había tanques y cañones, ahora se ven carreteras que comunican a los pueblos. Por ello, “estamos avanzando hacia la paz. Estamos derrotando al armamentismo y a la guerra”, manifestó.

Artículo original

Perú incumple medida de urgencia de la ONU

Nota: Una raya más del "tigre". Quizás por eso estaban tan nerviosos porque el Salitre 2009 se atacaba a un país que incumple el derecho internacional.

En el mes de marzo del presente año el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer cumplir la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, dictó una medida de urgencia para que el Estado Peruano suspenda la extracción de aguas subterráneas de los pozos del Ayro y sus plantas de bombeo que día y noche funcionan dejando sin aguas a las comunidades Altoandinas de Ancomarca en el tripartito fronterizo andino de Perú Chile y Bolivia.

El Propio Ministro de Justicia del Estado peruano, el 3 de Agosto último, compareció ante el Comité contra la Discriminación Racial , pero en una actitud por demás tiránica, se negó a cumplir la medida de urgencia pretextando una ubicación falsa de dichos pozos.

Es decir que el Estado peruano está fuera del Estado de Derecho, puesto que no cumple con las medidas que adopta el Organismo internacional mencionado. Por otro lado, el Comité de Derechos Humanos también ha dispuesto que el Estado Peruano respete los Derechos de la comunidad de Ancomarca, pero en forma reincidente tampoco cumple dicha sentencia del Comité de Derechos Humanos emitida en abril del presente año.

Esta actitud al Estado como uno violador de Derechos humanos del mundo, por lo que debe ser desaforado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reclaman los Pueblos Indígenas Andinos, que consideran injusto que el Estado violente el Sistema jurídico Internacional y permanezca en el Consejo de Derechos Humanos.

El Estado peruano debe cumplir con sellar los Pozos del Ayro, pero por el contrario, el gobierno Regional de Tacna anuncia que el Gobierno Central, este mes le aprobó los Estudios de perforar 50 pozos de sustracción de agua subterráneas y trasvase ilegal de aguas a través del túnel Chiluyo, y los canales gigantes de Chuapalca y otros, es decir que tercamente sigue construyendo mas obras civiles de saqueo de aguas, en abierta rebeldía que contradice el Estado de Derecho Internacional, denunciaron dirigentes indígenas.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Quito aceptaría ir a La Haya por disputa Perú-Chile

Nota: Este es uno de los grandes puntos en contra de la demanda peruana ante La Haya. Las contradicciones a las que se ve enfrentado Perú producto del protocolo que firmó con Ecuador en 1998, en que aceptó que todas sus fronteras bilaterales están perfectamente definidas y selladas. Ocurre que los únicos documentos que dan sustento a la porción marítima de la frontera entre Perú y Ecuador (aceptada como definida y sellada), son los suscritos en 1952 y 1954 por Perú, Ecuador y Chile. Perú no puede restarle status de TRATADOS LIMITROFES a los documentos y llamarlos meros "acuerdos pesqueros", sin violar el protocolo de 1998. Además, Perú se contradice al afirmar que una frontera sólo puede estar definida si existe un TRATADO ESPECIFICO, y al mismo tiempo acepta que su frontera con Ecuador está definida... aunque no por un tratado específico, sino por "acuerdos pesqueros". Estas posturas contradictorias forzaron a Perú a "articular" (sin mucho éxito) una manera de diferenciar a Chile y Ecuador en el contexto de los tratados suscritos. El resultado, la ridícula tesis de "la falta de islas próximas a la frontera" (recomiendo este artículo). La verdad es que Chile no necesita que Ecuador explícitamente lo apoye. Ecuador al defender SUS intereses, indirectamente beneficia la posición chilena. La postura ecuatoriana es conocida y clara: los documentos firmados, son TRATADOS DE LIMITES (no acuerdos pesqueros) que definen sus límites con Perú y están plenamente vigentes.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", afirmó Rafael Correa, quien no aclaró la posición ecuatoriana frente a la demanda limeña.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo este jueves que está "listo" para participar, si lo convocan, en el proceso que impulsa Perú ante una corte internacional por un diferendo limítrofe con Chile, pese a que su país no tiene problemas con su vecino.

Correa, sin embargo, no aclaró cuál sería la posición ecuatoriana frente a la demanda que presentó Lima el año pasado ante la Corte de Justicia de la Haya para zanjar un histórico diferendo sobre límites marítimos con Santiago.

"En principio no hay problema entre Perú y Ecuador (...) Pero como el criterio de limitación marítima es similar entre Perú y Chile con la de Perú y Ecuador, probablemente la corte de la Haya nos involucre en el proceso", dijo Correa en una entrevista con una radio peruana.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", agregó tras una reunión con su homólogo Alan García en la ciudad peruana de Piura para revisar el avance de proyectos viales en la frontera bilateral.

Chile sostiene que no tiene problemas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Perú afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.

Los mismos tratados regulan los límites entre Lima y Quito, pero Correa insistió en que las autoridades peruanas han ratificado que no existen problemas con su país.

"Es buena noticia que estos diferendos se procesen utilizando las instancias judiciales internacionales", dijo Correa.

Ecuador y Perú suscribieron en octubre de 1998 un acuerdo tras una corta guerra en 1995 por diferencia de límites en la frontera común. En 1941 y 1981 ambas naciones registraron enfrentamientos militares.

Chile: respuesta en fase final

En tanto, el canciller chileno, Mariano Fernández, se reunió el jueves con la presidenta Michelle Bachelet, para informarle sobre el avance de la contramemoria que presentará el país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fernández expresó su satisfacción por el trabajo "que ha entrado en su fase final" y que aseguró que “estamos tranquilos con nuestros argumentos históricos, jurídicos y cartográficos", apuntó.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Chile: no hay que sobredimensionar fricción entre Chile y Perú

Nota: Yo no sobredimensiono los roces con Perú, sólo ya me hastiaron. Es como tener una mosca que te jode y te jode... no te va a matar, ¡pero p... que molesta!

´Pese a esos puntos de fricción, es una relación muy normal´, señaló el viceministro chileno de Exteriores, Alberto Van Klaveren, en Bruselas.

El viceministro chileno de Exteriores, Alberto Van Klaveren, afirmó hoy que la relación con Perú es "normal" aunque con algunos puntos de fricción que no hay que "sobredimensionar".

Así respondió el funcionario chileno en Bruselas, al término de un comité de asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), tras ser preguntado por los ejercicios militares que varios países van a llevar a cabo próximamente cerca de la frontera entre ese país y Perú.

"La relación con Perú es normal, hay algunos puntos de fricción, pero la verdad es que, pese a esos puntos de fricción, es una relación muy normal", recalcó Van Klaveren, quien no abundó en el asunto. "No sobredimensionaría esos puntos de fricción", concluyó.

La versión original del ejercicio 'Salitre 2009', que se realizará del 19 al 30 de octubre en Antofagasta, a unos 700 kilómetros de la frontera peruana, iba a simular el escenario de un país vecino que amenazaba la paz al no cumplir con los tratados internacionales, lo que despertó el resquemor en Perú.

Ahora la situación ficticia se desarrollará supuestamente en un terreno que simula una isla, según indica la prensa local. El pasado día 8 el ministro chileno de Defensa, Francisco Vidal, admitió "ajustes técnicos" en la planificación de las maniobras, un gesto agradecido por Lima.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

El Comercio de Perú insiste en sus disparates...

Nota: Aunque el gobierno francés declaró que el mapa publicado por el diario peruano El Comercio no es oficial, no tiene valor legal, no muestra las fronteras marítimas y no respalda la postura peruana... el medio inca insiste en sus disparates. Ahora, dado que el mapa que publicaron en portada no tiene ningún valor, pretenden sustentar su pretensión marítima en una supuesta "lógica geográfica", que sería utilizada para delimitar las fronteras a partir de los Husos Horarios (que precisamente son definidos a partir de las fronteras y definiciones horarias de cada país, no a la inversa, como afirma El Comercio. Para constatarlo basta ver los husos horarios en el territorio de EEUU o México, ¿acaso un ente internacional fijo la hora en cada zona de esos países? ¿a qué "lógica geográfica" responden esos husos norteamericanos? Claramente responde a una lógica nacional y no universal y por lo tanto, no existe la supuesta "lógica" que afirma El Comercio). Primero, sugiero a los periodistas peruanos mirar un mapa con los Husos Horarios en los que pretenden basar esta "lógica", y descubrirán que en ningún lugar del mundo se usan para delimitar fronteras marítimas. Segundo, Chile cambia intermitentemente su huso horario en verano e invierno, ¿al hacerlo está redefiniendo sus fronteras? Ese sería el caso de acuerdo a la "lógica" de El Comercio. Tercero, hasta en eso el mapa publicado es inexacto, pues no coincide con los husos horarios (ver mapa adjunto). Cuarto, sugeriría a los periodistas peruanos que dejen de repetir los disparates de sus políticos demagogos y ALGUNA VEZ LEAN la Convención del Mar, que citan en forma repetitiva pero incompleta, limitándose a citar trozos de artículos que indican que las fronteras marítimas deben ser definidas por la línea media, pero omitiendo como continúan esos artículos... SALVO QUE EXISTA UN ACUERDO PREVIO ENTRE LAS PARTES. Quinto, entre Perú, Ecuador y Chile existen dichos ACUERDOS previos, y por lo tanto, de acuerdo la propia Convención del Mar, la línea media no es aplicable (ver artículo más abajo). Sexto, sugeriría a los peruanos no usar esta supuesta "lógica geográfica" a la que recurren en su intento por defender un "pastelazo", pues en la geografía universal priman las líneas rectas verticales y horizontales, que coinciden con los paralelos y las latitudes (no con las diagonales que pregona Perú), como ocurre precisamente con los Husos Horarios y como ocurre con la frontera marítima chileno-peruana que hoy pretenden desconocer. El Comercio de Perú ha demostrado una absoluta y arrogante ignorancia, falta de rigurosidad, falta a la verdad y falta de profesionalismo... además de tosudez.

Convención del Mar, Artículo 15:

Delimitación del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial mas allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma.

Relacionado: Husos horarios en Wikipedia (¿donde coinciden con las fronteras de los países?) - Gobierno frances aclara que interpretación peruana de mapa no representa su postura - Prensa peruana respalda su demanda marítima en un mapa.. de una agencia de viajes
- Artículos de la Convención del mar que contradicen los argumentos peruanos


La lógica geográfica

Si la lógica geográfica no existiera todavía seguiríamos creyendo que la Tierra es cuadrada.

Apenas una pizca de esa lógica, incluida en un mapa turístico publicado por el Instituto Geográfico Nacional de Francia (IGN), ha subrayado de manera contundente el valor de la línea equidistante en la frontera marítima entre el Perú y Chile, tal como contiene nuestra demanda sobre el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La reacción chilena a esta publicación ha sido desmedidamente apasionada, al exigirle al IGN una inmediata rectificación, a la que no está obligado, como en efecto lo expresa en su determinación de mantener el mapa tal cual. Al no tener la publicación ningún móvil político en particular ni el propósito de favorecer la tesis peruana, y siguiendo, más bien, criterios geográficos científicos, salta a la vista lo que en Chile, por lo visto, se ignora o se quiere ignorar: que los límites se establecen también por el huso horario internacional, que determina cuál es la hora que se aplica sobre el territorio peruano y cuál sobre el chileno; Chile tiene cuatro horas de diferencia con la hora Greenwich y el Perú, cinco. De manera que la frontera marítima entre ambos países se traza a partir de una línea equidistante.

A esta lógica horaria, muy bien precisada y explicada en los despachos de ayer y de hoy de la periodista de El Comercio Cecilia Rosales y cotejada con el propio mapa del Instituto Geográfico Nacional de Francia y con los que sustentan la demanda peruana ante La Haya, se añade otra: la de la Convención del Mar, que establece que los límites se fijen a partir de la equidistancia.

Hay, pues, lógicas geográficas y de derecho internacional que Chile tiene que ir aprendiendo a conocer y reconocer para que cuando falle la Corte Internacional de Justicia de La Haya sus reacciones sean de veras serenas y templadas antes que como ahora, airadas y arrogantes.

So pretexto de meterse con el IGN de Francia, Chile no puede pretender cuestionar la aplicación geográfica de los husos horario en los límites. Es un derecho científico que no busca sentar jurisprudencia competitiva con La Haya. Así que los vecinos del sur deberían dormir tranquilos.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Prensa peruana sustenta su demanda en un mapa... hecho por una agencia de viajes :D

Actualización: Lo más grotesco de todo, es que luego de la aclaración francesa la prensa peruana insiste en darle valor al mapa u omite tal aclaración, dejando sólo la historia inicial. ¿Qué propósito tiene engañar a su población? ¿elevar la autoestima y expectativas de los peruanos en base a mentiras? ¿para qué? ¿para que sufran un desengaño mayor en el futuro?. El Comercio llegó al absurdo de responder con un: "El mapa no tiene valor, peró Francia no niega la tesis peruana", como si le correspondiera hacerlo. ¿Por qué tendría que apoyar o rechazar Francia la tesis peruana? Qué falta de ética y profesionalismo de la prensa incaica.

Relacionado: Diario peruano El Comercio insiste en sus disparates - Gobierno francés aclara que interpretación peruana de mapa no representa su postura

Nota: había prometido no referirme a los peruanos y sus idioteces, pero este pastelazo del diario peruano El Comercio, amerita ser comentado. El medio peruano publicó hoy en portada una supuesta EXCLUSIVA. Un mapa del Instituto Geográfico de Francia, apoyaba la tesis peruana sobre delimitación marítima. Un par de horas más tarde el gobierno frances, por medio de una declaración oficial, aclaró que el mentado mapa no es oficial ni fue realizado por el IGF, sino que pertenece a una AGENCIA DE VIAJES y no tiene NINGUN VALOR LEGAL (seguramente la agencia le compro el mapa a un peruano). Vaya falta de rigurosidad y profesionalismo de los periodistas peruanos. ¿Qué se puede esperar de otros medios de ese país, si éste es como El Mercurio de Perú? ¿Cómo diablos ni siquiera averiguaron el origen del mapa antes de lanzarse a la piscina y hacer el ridículo? el mapa no es ni siquiera francés, como afirmó el medio, sino que fue preparado en Alemania... y no tiene ningún valor real. Es lo mismo que uno de nosotros imprimiera un mapa en su casa y luego dijeramos que apoya la tesis chilena, absurdo...

Sede diplomática en Chile indicó que este mapa no fue confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional de Francia, sino que pertenece a una compañía de viajes.

La Embajada de Francia en Chile aclaró la polémica suscitada tras la publicación de un mapa en la portada de un diario peruano que, a su juicio, coincidiría con la tesis limítrofe planteada por Perú en el tribunal de La Haya.

Mediante un comunicado de prensa, la sede diplomática en Santiago indicó que este mapa no fue confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional de Francia (IGN), como señala el diario El Comercio, sino que pertenece a la sociedad Mairdumont, con sede en Ostfildern, Alemania.

Mairdumont es una importante compañía en el mercado europeo sobre medios de comunicación para viajes.

"El IGN solamente asegura la impresión y la difusión en Francia de estos fondos cartográficos", apuntó la embajada.

Estos mapas tienen un carácter "esencialmente turístico que ha determinado las elecciones de recorte, de dominios geográficos y de lugares representados", según recoge el portal chileno Emol.es.

Por lo tanto, añade, "no tienen carácter topográfico ni representación legal de las fronteras".

Subrayó que la línea esquemática representada por puntos rojos mencionada en el artículo "no representa las fronteras marítimas como indica la leyenda" que acompaña la publicación.

La embajada aclaró también que los puntos rojos en el mar que aparecen en el mapa se traducen como "Límite del huso horario", que "sólo cumplen con el objeto de informar a los turistas sobre el cambio de hora entre los dos países" y que "por conveniencia" está representado "por una línea esquemática perpendicular a la costa".

La declaración se produjo horas después que el gobierno chileno exigiera que Francia aclarara o rectificara el citado mapa, argumentando que "no corresponde a la verdad ni histórica ni jurídica".

CUEK!!!

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Suspicacias peruano-chilenas

Nota: Para comenzar, creo que Raúl Sohr sustenta su conclusión en una falacia, esto es, que los peruanos dejarían de odiar a Chile y se entregarían a una convivencia pacífica, fructífera y con visión de futuro, si Chile accediera a una negociación. Le puedo dar firmado a Sohr que los peruanos continuarían con su odio y resentimiento, aunque reciban todo el mar que reclaman. Es más, me atrevo a apostar que ante un hipotético triunfo peruano o cesión por parte de Chile, sólo se alimentaría aún más el revanchismo peruano y sus actos inamistosos hacia Chile. Segundo, no me parece que un país deba aceptar negociar su soberanía en respuesta a una demanda extemporánea de un vecino conflictivo y belicoso, no creo que Sohr esté dispuesto a "negociar" conmigo parte del patio de su casa, sólo porque se me ocurrió reclamar que una porción del mismo me pertenece. Tercero, si Perú no hubiera inventado el asunto del mar, nos estaría molestando con otro asunto de su larga lista de reclamos, en su mayoría, absurdos (lista que me atrevería a calificar de infinita. Si a los peruanos se les acaban los temas, inventarán nuevos... como lo hicieron al acusar un "pacto bajo la mesa entre Chile y Bolivia" para dar acceso al mar al país altiplánico por Arica, o cuando acusaron que Chile pretendía apropiarse del postre "Suspiro Limeño", sólo porque en Chile una empresa NEOZELANDESA vende ese producto. ¿Puede ser más absurda la acusación peruana de apropiación, cuando el producto comercizalizado en Chile se llama "Suspiro ¡LIMEÑO!"? Por cierto, ese reclamo es tan absurdo como si Italia acusara a EEUU de apropiación porque Pizza Hut vende pizzas). Si la relación se deteriora producto de una derrota peruana en La Haya, será responsabilidad de los peruanos. Para mi, la única solución práctica, es dejar de tener frontera con Perú. Con la lógica de Sohr, el Beagle sería argentino.

La atmósfera de suspicacias mutuas se hace cada vez más densa. En Lima muchos están convencidos de que su demanda será acogida favorablemente por la Corte Internacional de Justicia. De ello, concluyen que Chile se arma para estar en condiciones de desconocer el fallo.

Las relaciones entre Chile y Perú, como era previsible, se deterioran. Es la crónica de un pleito en que ambos países han entrado en un proceso de creciente suspicacia mutua. Cada hecho que les atañe tiene dobles lecturas o interpretaciones encontradas. Y fiel a la naturaleza humana siempre prima la versión más amenazante.

La manzana de la discordia, la más reciente, comienza con la demanda peruana sobre la delimitación del territorio marítimo. Lima aspiraba a que su reclamo, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no alterase la pujante relación con Santiago. El gobierno peruano estimó que los intereses económicos chilenos eran de suficiente envergadura como para no alterar, demasiado, las relaciones políticas. Este enfoque se basó en lo que las autoridades limeñas llamaron la política de “dos carriles”. Uno, económico, de mutuo beneficio, y otro de litigio ante la Corte Internacional que juzgará el asunto. Santiago no tendría por qué objetar la acción ante un tribunal reconocido por ambas partes.

Está a la vista que cambió la dinámica de las relaciones bilaterales mucho más de lo que esperaba Lima. La última manifestación fue el cuestionamiento limeño al ejercicio aéreo Salitre II, que se realizará en la segunda mitad de octubre en Antofagasta. En las operaciones participan junto a Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

El ministro de Defensa del Perú, Rafael Rey, pidió a Chile que lo suspendiera, pues a su juicio la hipótesis del ejercicio guarda relación con la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia. En la lectura limeña, tal como estaban planteadas originalmente, las operaciones eran un ensayo de ataque contra un “país del norte” que se opone a acatar los acuerdos internacionales. La interpretación, con una dosis de paranoia, apuntaba a que Chile prepara el terreno frente a la resolución de la Corte. Rey calificó como desafortunado el escenario del ejercicio.

La presunta ambigüedad de la descripción de las operaciones puede ser desafortunada. Pero Lima ni por un momento puede creer que naciones amigas, como lo son todas las que participan, se harían partícipe de un ejercicio que tuviera al Perú como objetivo.

La pregunta vigente, en todo caso, es cuál es ese país del norte. Porque si se trata de un país imaginario ¿por qué situarlo al norte? Aunque es evidente que en Chile no se puede hablar de un país al sur. La descripción entregada por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) apuntaba a ganar experiencia para “una posible participación multinacional aérea en beneficio de las Naciones Unidas, en lugares donde peligre la mantención de la paz”. Salitre II sería respondido en el Perú con una marcha de camisas blancas.

Más allá de que se haya modificado la hipótesis de conflicto en el ejercicio, cambiando al país del norte por dos países ubicados en una isla, la atmósfera de suspicacias mutuas se hace cada vez más densa.

En Lima muchos están convencidos que su demanda será acogida favorablemente por la Corte Internacional de Justicia. De ello, concluyen que Chile se arma para estar en condiciones de desconocer el fallo. Un escenario como el que vivió Chile con Argentina, luego del laudo británico que lo favoreció en el Atlántico Sur.

En Santiago se hace la lectura diametralmente opuesta. Mariano Fernández, el ministro de Relaciones Exteriores, teme a los estallidos nacionalistas en el Perú en caso de triunfar la tesis chilena: “Eso es lo que nos preocupa, es un potencial complicado”. Fernández no duda que la razón le será dada a Chile.

Entre países que tienen tanto que ganar si cooperan, y tanto que perder si no lo hacen, más vale un mal arreglo fuera de corte que un buen pleito con consecuencias inciertas para ambos.

Artículo original

Humala plantea activar "fronteras vivas" con licenciados de las Fuerzas Armadas

Ollanta Humala, líder del partido Nacionalista, planteó crear verdaderas "fronteras vivas" otorgándoles territorios en las zonas limítrofes del país a licenciados de las Fuerzas Armadas.

Durante un recorrido por las localidades de San Joaquín de Omagua, Bagazán, Teniente Clavero y Requena en Iquitos, Humala adelantó que este proyecto lo viene desarrollando el Partido Nacionalista.

“Crear fronteras vivas permitirá un desarrollo desde la frontera hacia adentro y no desde Lima hacia el exterior, lo que incrementa el centralismo y las emigraciones por razones económicas”, dijo.

De otro lado, Humala Tasso consideró que un recurso como el gas debe ser garantizado para los peruanos con cambios reales que prevalezcan “gobierno tras gobierno”.

De otro lado, también pidió a la población amazónica exigir al Gobierno mejorar la educación y la salud para sus hijos.

“Nosotros como nacionalistas planteamos una revolución educativa, que pase por aumentar el presupuesto para Educación del actual 2 por ciento al 8 por ciento del PBI, mejorar los salarios de nuestros maestros, capacitaciones docentes, evaluaciones profesionales”, refirió.

Artículo original

domingo, octubre 11, 2009

Bolivianos cruzan la frontera y dejan a hijos en escuelas chilenas

Menores reciben allí alojamiento, educación y salud gratuitos. Padres confían su cuidado a autoridades estudiantiles y regresan a su país, en virtud de las facilidades migratorias ofrecidas por Chile.

Es creciente el número de niños bolivianos que deben dejar atrás las ceremonias oficiales por el "día del Mar", celebrada en su país cada 23 de marzo en recuerdo de la pérdida de Antofagasta frente a Chile durante la guerra del Pacífico. En cambio, pasan a integrar las delegaciones que cada 21 de mayo homenajean a Prat frente al Morro de Arica, incluso interpretando los sones del "Adiós al Séptimo de Línea" en las bandas escolares.

Las cifras del Ministerio de Educación arrojan 1108 alumnos extranjeros en los colegios de la región de Arica y Parinacota, en su mayoría bolivianos hijos de agricultores que trabajan, a menudo ilegalmente, en los valles de Lluta y Azapa.

Pero las autoridades de la provincia altiplánica de Parinacota detectaron un nuevo fenómeno migratorio: campesinos de pueblos bolivianos fronterizos que ingresan a Chile para dejar a sus hijos en régimen de internado, de preferencia en el liceo técnico de Putre, y regresar a su país, confiándolos en materia de alojamiento, salud y alimentación a la red de apoyo social chilena.

La directora del liceo Granaderos de Putre, Patricia Gómez, señala que desde 2007 el establecimiento ha acogido a 20 niños y adolescentes bolivianos, dejados allí por sus padres tras matricularlos y realizar los trámites en Extranjería para conseguirles una visa de estudiante.

"Los niños gozan de alojamiento, comida, becas indígenas y atención médica y dental gratis", resalta Gómez, lo que a su juicio es una tentación para la "asistencialista" mentalidad aimara. En muchos casos, los padres reaparecen sólo al término de la temporada escolar.

En el citado lapso, el liceo pasó de atender de 10 a 47 alumnos bolivianos, nacionalidad que hoy alcanza al 22% del total de la matrícula total de 210 alumnos.

Tras perder 906 pobladores en una década, el último censo registró en Putre 1997 habitantes, tendencia que se mantiene.

"Los bolivianos vienen a ocupar el espacio que dejan los chilenos", resalta el gobernador de Parinacota, Luis Pinto Colque, quien explica que a partir de 1960 los jóvenes abandonan los pueblos del interior en busca de mejores expectativas en Arica. Las personas mayores, al quedar solas, recurren a obreros bolivianos para cuidar sus cultivos y su ganado.

Si en los valles de Azapa y Lluta los alumnos extranjeros alcanzan al 30%, la baja densidad de Parinacota origina el caso de la escuela San Francisco de Asís de Socoroma, cuya matrícula total es boliviana: 6 hijos de inmigrantes de ese país.

16 visas temporales a bolivianos, 4 de ellas a escolares, entregó Extranjería de la provincia de Parinacota en el 2008.

47 visas temporales a bolivianos (10 a escolares) ya se han otorgado en el 2009 y se tramitan otras 58 solicitudes.

1.997 habitantes tiene Putre según el censo del 2002.


Cuentan su experiencia

ROSA DANIELA RUEDA

(11 años, de Oruro, 6º. Básico): "Mi padrastro trabaja en un camión que lleva mercaderías a Arica. Mi mamá me trajo porque la educación es más adelantada y hay más respeto, porque a las mujeres no se les puede pegar. En clase, no me pasan la guerra, sino los mapuches".

GENARO MAMAMI

(17, de Charaña, 3º Medio): "En historia, lo único que cambia es la Guerra del Pacífico. En Bolivia dicen que la causa fue el salitre, acá dicen que por el tratado contra Chile. Llevo dos años en Putre y quiero quedarme definitivamente acá".

PABLO ALVARADO AGUILAR

(16, de Curahuara, 3º. Medio): "En Chile las leyes son rígidas y es ordenado. A los bolivianos nos molestan, pero cuando te integras y respondes con 'tallas', ya no importa. A mí me toca desfilar a los pies del Morro los 21 de mayo, pero no digo que vaya por el combate naval de Iquique. Voy representando a mi liceo".

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile y Argentina, una complicada negociación

El diario chileno El Mercurió informó que la Comisión Mixta de Límites actualmente se encuentra abocada en la planificación y ejecución de una cartografía conjunta de la zona de Hielos para lograr un límite definitivo.

Esta tarea había quedado pendiente desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo para delimitar el área entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en las fronteras de las regiones XI y XII de Chile y la provincia de Santa Cruz en Argentina, con 13.900 kilómetros cuadrados, una de las mayores reservas del mundo de agua dulce y polo turístico y científico.

El pacto de 1998 dividió el lugar en dos partes. La zona B, ubicada al norte, fue la de mayor complejidad, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Y, a diferencia del resto del área de Campos de Hielo, no quedó zanjada. La demarcación, se acordó, debería ser resuelta por la Comisión Mixta de Límites.

Sin embargo, las fuertes diferencias técnicas llevaron a ambos países a postergar de manera indefinida la convocatoria de dicha instancia. Así, la zona permanece sin demarcar, desde hace más de diez años.

En enero de 2010

Altas fuentes del Gobierno de Chile ratificaron al diario El Mercurio que ambos países acordaron el inicio de los trabajos de la Comisión Mixta en 2007. Desde ese año se comenzaron a realizar en completa reserva diversos trabajos técnicos, los que continuarán en enero de 2010.

Desde Buenos Aires agregan que el encargado del grupo argentino ha estado en Santiago un par de veces, tanto este año como en 2008. Por la parte chilena han participado expertos del Instituto Geográfico Militar y del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea.

Recordemos que la Presidenta de Chile Michele Bachelete y su par argentina Cristina Fernández se encontrarán en Roma para celebrar, en presencia del Papa Benedicto XVI, los 25 años del Tratado de Paz que dio por cerrado el conflicto del Beagle.

Este problema surgió a fines del siglo XIX cuando por errores groseros e “intencionales” de la Corona inglesa, árbitro de la contienda, se le otorgaron a Chile tierras en el Canal de Beagle que no les correspondía en el trazado internacional (nota: ¿de qué hablan los argentinos, si la Patagonia completa era chilena? no por nada en Chile decimos... más peligroso que un argentino haciendo un mapa). La ineficiencia corrupta de la diplomacia argentina del momento provocó que se acabarán los plazos para hacer el reclamo correspondiente por lo que Argentina debió resignarse a lo que se le asignó.

No olvidemos que la Presidente Cristina Kirchner en la última Asamblea de la ONU reclamó nuevamente por las Islas Malvinas, otro ejemplo grosero de la ineficacia histórica que caracterizó la política diplomática argentina del siglo XIX y XX que privilegiaron, más de las veces, los intereses personales por sobre los intereses de la Nación, cuyas consecuencias vacían nuestros justos reclamos de soberanía. Conocimos, tristemente, la importancia geopolítica del Canal de Beagle en la Guerra de Malvinas.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Confirman control aduanero integrado en Bolivia y Chile

Con la finalidad de vigilar con mayor rigor el comercio internacional en Pisiga está en funcionamiento el control integrado en ese puesto fronterizo con Chile, señala el informe de la Aduana Nacional.

El objetivo de esta modalidad es “ejercer un adecuado control del comercio internacional, mejorando la calidad y eficiencia de sus servicios, para subir las recaudaciones”, asegura la entidad al indicar que el viernes el presidente de la Aduana, Wilfredo Vargas, y otros ejecutivos inspeccionaron el puesto.

Control del comercio

El Presidente de la entidad aduanera considera que “han mejorado sustancialmente las condiciones de facilitación y control del comercio internacional”.

“La puesta en marcha del control integrado ha sido una de las decisiones más importantes adoptada en materia aduanera en la Subcomisión de Controles Integrados de Frontera, en el marco del X Encuentro del Comité de Frontera Chile – Bolivia celebrado recientemente en la Paz y en reuniones realizadas a fines de julio en Iquique”, asegura el informe de la entidad.

Puestos aduaneros

En Pisiga mensualmente se registra el flujo de 800 tránsitos que llegan desde la zona franca de Iquique, puerto chileno. Este puesto fronterizo está ubicado a 180 kilómetros al Suroeste de Oruro.

En Pisiga y Tambo Quemado, ambos en la frontera con Chile, los puestos aduaneros cuentan con enlace satelital, equipo y personal técnico de apoyo.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Plantean endurecer ley de inmigración en Chile

El legislador de oposición Jaime Orpis presentó el día 2 en el Congreso chileno una moción que busca endurecer las sanciones y penas de cárcel para quienes auxilien o apoyen el ingreso al país de extranjeros en forma irregular.

"La actual Ley de Extranjería es débil, lo que hace necesaria su reforma incorporando sanciones para los delitos de apoyo y promoción de la inmigración ilegal y para la falta que constituye la no denuncia de situaciones de residencia ilegal", dijo el senador Orpis.

El legislador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) propuso castigar con penas desde 541 días hasta 3 años a quienes auxilien, asistan, asesoren o intervengan a favor de extranjeros que ingresen al país en forma clandestina o con documentación falsa.

El senador dijo además que, en el caso de los extranjeros que realicen actividades remuneradas sin estar debidamente autorizados, para las que la actual ley contempla solo multas, es necesario sancionar la reincidencia de estas conductas.

Con respecto a la posibilidad de que una persona siga en el país con los plazos vencidos de su residencia, el senador Orpis dijo que en la actualidad se contempla la aplicación de multas y la obligación de abandono del país.

Según el legislador, también "es preciso incorporar en la Ley de Extranjería la obligación para que cualquier persona que tome conocimiento de que un extranjero se encuentra residiendo en forma ilegal denuncie este hecho a la autoridad respectiva.

La ley chilena de extranjería establece que no se podrá dar trabajo a extranjeros que no acrediten su residencia, y se obliga a los empleadores a informar al Ministerio del Interior cualquier cambio en la situación de estas personas bajo el riesgo de ser sancionados con multas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.