Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta hielos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hielos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

Catastro ubicó 3.763 glaciares en Chile

Investigadores del Centro de Estudios Científicos del Sur (CESC) actualizaron en 3.763 el número de glaciares existentes en Chile y confirmaron que siguen retrocediendo la gran mayoría de los ubicados en la Patagonia.

El glaciólogo Andrés Rivera informó al diario La Tercera que los datos más actuales revelaron que "en total son 21.063 kilómetros cuadrados de hielos, de los cuales 17.369 se concentran en la Patagonia". El último inventario incluyó las masas de hielo ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes. La mayor superficie registrada se encuentra en la Cordillera de Darwin, con 2.333 kilómetros cuadrados de glaciares; seguida por la isla Hoste, con 409 kilómetros cuadrados; la isla Santa Inés, con 274 kilómetros cuadrados y el monte Sarmiento, con 273 kilómetros cuadrados.

Según Rivera, "en la Patagonia la mayor parte de los glaciares está retrocediendo".
"Los únicos que se escapan de esta tendencia son el Pío XI en Chile y el Perito Moreno en Argentina", detalló Rivera.

El Pío XI, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, tuvo un crecimiento casi constante desde 1950 e incluso este año el avance de los hielos destruyó numerosos árboles en la zona, detalló.

En el nuevo inventario de glaciares aún no se incluyen 2.000 kilómetros cuadrados, la mayora ubicados en Campos de Hielo.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Científicos chilenos miden impacto climático en glaciares

El glaciar Fleming, en la Antártica chilena, ha sufrido un fuerte adelgazamiento de su superficie, con un máximo de cuatro metros por año, debido al cambio climático, afirmó la glacióloga Francisco Bown.

Además, el glaciar, situado en la Bahía de Wordie, en la península antártica, aceleró su actividad en un 50 por ciento respecto de los años 70, lo que implica que la formación es más "sensible" a cambios en precipitación y temperatura, dijo a medios chilenos.

Bown integra un grupo de especialistas del Centro de Estudios Científicos (CECS), de la sureña ciudad de Valdivia, que viajaron esta semana a la Antártica para medir, por tercer año, los impactos del cambio climático en el continente blanco.

Este año esa información será complementada con los datos recopilados este invierno, a través de dos equipos de medición puestos en el glaciar: uno mide variables meteorológicas y el otro los cambios geológicos.

En el trabajo cooperan la Dirección Meteorológica y el Instituto Antártico Chileno, que pretenden medir las variaciones que ha tenido el glaciar Fleming.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Chile: Nasa inicia investigación de hielos antárticos

Científicos de la NASA junto a expertos chilenos iniciarán el jueves vuelos sobre la Antártica para investigar y detectar las alteraciones producidas en los hielos por el cambio climático.

El equipo científico trabajará durante vuelos de hasta 11 horas sobre el continente helado en un avión DC-8 de la NASA provisto de radares y altímetros láser con los cuales pretenden medir la consistencia y el derretimiento que están sufriendo los hielos.

La serie de sobrevuelos está supeditada a las condiciones climáticas. El avión de la NASA partirá desde Punta Arenas, la ciudad más austral de Chile, a unos 3.500 kilómetros de Santiago.

La operación "Puente de hielo" (Ice bridge) es encabezada por el glaciólogo Seelye Martin, de la Universidad de Washington y de la NASA.

En declaraciones al matutino El Mercurio de esta capital el científico estadounidense dijo que "desde la última vez que vine (2004) el hielo de la península se derrite más rápidamente y prueba de ello es lo ocurrido con la plataforma Larsen".

El científico aludió así a los grandes desprendimientos de masas de hielos registrados en dicha plataforma.

Los vuelos sobre la Antártica se realizarán, según el proyecto, hasta noviembre en la etapa que se inicia ahora y se efectuarán a diversa altura, desde los 1.500 a 30.000 pies. Considera 18 vuelos hasta ese mes.

El plan, en todo caso, contempla la investigación aérea durante cinco años y está destinada a reemplazar al satélite ICESat que debe concluir próximamente sus operaciones tras investigar desde el espacio durante seis años.

El glaciólogo chileno Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, uno de los miembros de la misión científica, destacó que la investigación permitirá extender los resultados obtenidos mediante altímetros láser del satélite sobre la evolución de los hielos en los polos.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile y Argentina, una complicada negociación

El diario chileno El Mercurió informó que la Comisión Mixta de Límites actualmente se encuentra abocada en la planificación y ejecución de una cartografía conjunta de la zona de Hielos para lograr un límite definitivo.

Esta tarea había quedado pendiente desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo para delimitar el área entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en las fronteras de las regiones XI y XII de Chile y la provincia de Santa Cruz en Argentina, con 13.900 kilómetros cuadrados, una de las mayores reservas del mundo de agua dulce y polo turístico y científico.

El pacto de 1998 dividió el lugar en dos partes. La zona B, ubicada al norte, fue la de mayor complejidad, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Y, a diferencia del resto del área de Campos de Hielo, no quedó zanjada. La demarcación, se acordó, debería ser resuelta por la Comisión Mixta de Límites.

Sin embargo, las fuertes diferencias técnicas llevaron a ambos países a postergar de manera indefinida la convocatoria de dicha instancia. Así, la zona permanece sin demarcar, desde hace más de diez años.

En enero de 2010

Altas fuentes del Gobierno de Chile ratificaron al diario El Mercurio que ambos países acordaron el inicio de los trabajos de la Comisión Mixta en 2007. Desde ese año se comenzaron a realizar en completa reserva diversos trabajos técnicos, los que continuarán en enero de 2010.

Desde Buenos Aires agregan que el encargado del grupo argentino ha estado en Santiago un par de veces, tanto este año como en 2008. Por la parte chilena han participado expertos del Instituto Geográfico Militar y del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea.

Recordemos que la Presidenta de Chile Michele Bachelete y su par argentina Cristina Fernández se encontrarán en Roma para celebrar, en presencia del Papa Benedicto XVI, los 25 años del Tratado de Paz que dio por cerrado el conflicto del Beagle.

Este problema surgió a fines del siglo XIX cuando por errores groseros e “intencionales” de la Corona inglesa, árbitro de la contienda, se le otorgaron a Chile tierras en el Canal de Beagle que no les correspondía en el trazado internacional (nota: ¿de qué hablan los argentinos, si la Patagonia completa era chilena? no por nada en Chile decimos... más peligroso que un argentino haciendo un mapa). La ineficiencia corrupta de la diplomacia argentina del momento provocó que se acabarán los plazos para hacer el reclamo correspondiente por lo que Argentina debió resignarse a lo que se le asignó.

No olvidemos que la Presidente Cristina Kirchner en la última Asamblea de la ONU reclamó nuevamente por las Islas Malvinas, otro ejemplo grosero de la ineficacia histórica que caracterizó la política diplomática argentina del siglo XIX y XX que privilegiaron, más de las veces, los intereses personales por sobre los intereses de la Nación, cuyas consecuencias vacían nuestros justos reclamos de soberanía. Conocimos, tristemente, la importancia geopolítica del Canal de Beagle en la Guerra de Malvinas.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Excursionistas británicos permanecen atrapados en nieve en Campo de Hielo Sur

Dos expedicionarios británicos permanecen atrapados en medio de fuertes vientos y tormentas de nieve en un improvisado refugio en el Campo de Hielo Sur, en la Patagonia chilena, a la espera de que las condiciones climatológicas mejoren, informa hoy la prensa local.

Tarka L'Herpinier, de 28 años, y Katie Jane Cooper, de 29, llevan tres días atrapados en el refugio, aunque mantienen la comunicación con el exterior y se encuentran en buenas condiciones físicas, confirmó Caroline Rose, quien trabaja con los expedicionarios desde Europa.

"La tienda (de acampada) fue dañada en la tormenta. Ellos no están lesionados. Están temporalmente en un refugio en la nieve y en contacto con su equipo coordinador en Reino Unido", dijo Rose al diario La Tercera.

La Armada de Chile y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) están al corriente de la situación de los británicos y, según dijo su directora, Carmen Fernández, permanecen en alerta y preparados para rescatarlos en caso de que fuese necesario.

Los montañeros se encuentran atrapados en una de las zonas más complejas de la región, a unos dos mil kilómetros al sur de Santiago, y la rutas más corta por donde podrían dejar Campo de Hielo Sur es hacia el territorio argentino, pero contiene fuertes pendientes y fisuras en el hielo.

El Campo de Hielo Sur es la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo, situada en los Andes patagónicos en la frontera entre Chile y Argentina.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

México: Laguna San Rafael, Paraíso entre témpanos

Disfrute de una hermosa expedición en medio de témpanos de hielo, a través de la Patagonia chilena.

Lejos de las grandes ciudades, casi al llegar al continente antártico, se encuentra la mágica región de Aisén, Chile, lugar donde se esconde uno de los lugares más hermosos de la Tierra: La Laguna San Rafael.

Gélido paraje, visitado por parejas de enamorados que buscan entre glaciares y témpanos de hielo, una verdadera sensación de tranquilidad, acompañados de un mítico "whisky con hielo milenario" servido durante los cruceros que lo recorren.

La laguna se forma gracias al deshielo de un ventisquero, que desprende enormes bloques de hielo dejándolos a la deriva. Los desprendimientos, son todo un espectáculo, ideal para observar desde las embarcaciones de excursión.

A través de sus islas le será posible contemplar la vegetación de la zona, constituida principalmente por una selva espesa rica en helechos. La fauna del sector por su parte destaca por su gran variedad de aves.

La zona, es una de las más lluviosas de Chile y la Patagonia, con unos 5 mil milímetros anuales de lluvia. No obstante, el clima puede sorprender a sus visitantes cuando aparece un sol temporal.

¿Cómo llegar?

La mayoría de las excursiones al parque parten desde Puerto Montt o Puerto Chacabuco. En el primer caso, se trata de un extenso viaje recorriendo las accidentadas costas chilenas del sur.

Desde Puerto Chacabuco, la excursión dura unas 16 horas. La opción más corta, previo viaje por carretera de ripio hasta Bahía Exploradores, le permite arribar a Laguna San Rafael en solo 3 horas.

En cualquier caso, recorrer la costa entre el hielo, las montañas y las puestas de sol, será sumamente estimulante, con el único inconveniente de sobrellevar el frío.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Atracción natural: Iceberg de 15 toneladas en la costanera de Frutillar

Son tres piezas de hielo eterno, rescatadas del sector de Laguna San Rafael, que acercan la hermosura de los hielos patagónicos a los más de 500 empresas turísticas que participan en la rueda de negocios, con un impacto promocional nunca antes visto para la Región de Los Lagos y Chile como destinos turísticos de interés mundial.

En una conferencia de prensa desarrollada junto al iceberg que está ya instalado junto a la carpa ferial del encuentro de negocios turísticos que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Frutillar, El Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, el Comité TravelMart y Navimag Ferries, presentaron la imponente masa de hielo rescatado por esta última, y que estará en el lugar para que los participantes del evento, conformado por las empresas de turismo más importantes del mundo en la venta de productos turísticos, puedan vivir en vivo y en directo la imponente hermosura de los Hielos Patagónicos de Chile.

El trozo de hielo fue recogido flotando en el mar en las cercanías del Glaciar Laguna San Rafael, luego de que Navimag tuvo la original idea de acercar de esta forma la belleza del paisaje que caracteriza las rutas que cubre de manera ininterrumpida desde 1979, y cuya fama es reconocida internacionalmente por los amantes del turismo de fines especiales, provenientes especialmente de Europa y Norteamérica.

Héctor Henríquez, gerente general de Navimag, explicó que para sacar el iceberg del mar, trabajó un equipo exclusivo de 15 personas, usando equipos de levante y frigoríficos especiales que permiten mantener el hielo intacto, para ser expuesto en el mismo recinto de TravelMart.

“La idea de traer este iceberg es acercar la experiencia que significa conocer los glaciares de la Patagonia Chilena. Los participantes del encuentro y la comunidad local también, pueden apreciar la hipnótica atracción que produce tener ante uno, este concreto ejemplo de la perfección de un paisaje tan maravilloso, que invita a disfrutar de una emoción incomparable y que tenemos en nuestro país”, indicó.

Ramón Espinoza, Presidente del Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, expresó que “esta es una forma no sólo novedosa, sino concreta de promocionar la belleza de nuestra Patagonia. Es una oportunidad única de apreciar este producto turístico durante cinco días junto a la belleza del Lago Llanquihue y de los volcanes que también nos promocionan hacia el resto del mundo como un destino turístico de nivel internacional. Invitamos a la comunidad a que venga y vea con orgullo la hermosura de nuestros atractivos”, precisó.

Richard Villegas, Vicepresidente del Comité TravelMart y Director Regional de SERNATUR, destacó la capacidad de que los públicos y los privados nuevamente se sumen, para trabajar juntos por el Turismo. “Tener TravelMart acá en la Región de Los Lagos, demuestra que la asociatividad turística es posible y que funciona, ya que nos permitió tener el evento acá. Contar además con este iceberg junto al recinto ferial, al lado del Lago Llanquihue, visto por las empresas que hacen negocios en la rueda de negocios y que la comunidad puede venir y verlo a sólo horas o minutos de su casa, es otro ejemplo de la identidad turística de nuestro territorio y de nuestra capacidad para hacer cosas como éstas juntos”, indicó.

La inversión hecha por Navimag en esta novedosa forma promocional, supera los veinte millones de pesos y estará en el recinto de TravelMart desde el 23 al 25 de septiembre, para luego continuar en exhibición los días 26 y 27, mientras se realiza la Primera Bolsa de Turismo, segundo evento turístico donde participan los empresarios del Lago Llanquihue y que se hará en el mismo lugar. La comunidad podrá visitarlo durante esos días junto a la carpa ferial, donde puede ser visto a través de una vitrina que permite apreciar los tres trozos de hielo. Uno de 6 metros y dos más de un metro y medio cada uno. La masa eterna pesa en su conjunto más de 15 toneladas y tiene miles de años de existencia.

Luego de esta exposición y de muestras itinerantes que hará la empresa para promocionar los glaciares patagónicos, NAVIMAG devolverá el iceberg intacto a su lugar de origen.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Positivo monitoreo de glaciares chilenos

Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Cambio climático costará a Perú $855.000 millones de dólares - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Chile tiene unos 20.000 kilómetros cuadrados de hielos, de los 26.000 km que posee toda América Latina.

"Los antecedentes numéricos son muy contundentes, nosotros tenemos 20 mil kilómetros cuadrados de hielo, de los 26 mil kilómetros cuadrados que hay en toda América Latina. De esos 20 mil (km de) hielos de Chile, que es el país con más hielos en esta zona, nosotros tenemos más de 4.200 en Campo de Hielo Norte y estimamos en unos 13 mil kilómetros de metros cuadrados lo que tenemos en Campo de Hielo Sur", explicó Bitar.



Además, el ministro aseguró que por primera vez se está midiendo el derretimiento de los glaciares a razón del calentamiento global. "Tenemos que medir cómo está variando el retroceso y adelgazamiento de los glaciares como consecuencia del calentamiento global. Hay una falta de cuantificación sobre esta materia. Y, en ese sentido, por primera vez, estamos midiendo en el plató (la parte plana del hielo). Nunca antes se había hecho", agregó el secretario de Estado.

La operación, que contó con la colaboración del Ejército, fue realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, y tuvo por objetivo hacer un sondeo de las reservas de agua dulce que tiene el país.

Artículo original

sábado, mayo 30, 2009

BBC: Chile descubre más glaciares

- Relacionado: Chile posee 20.000km cuadrados de glaciares - Estudio detecta 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Chile contaría con las principales reservas de agua del Hemisferio Sur

Año a año son más los expertos que expresan su preocupación por la desaparición de los glaciares, que por causa del calentamiento global se están derritiendo a ritmo acelerado.

Pero, mientras muchos países lamentan la pérdida de estas acumulaciones de hielo, Chile acaba de anunciar que realmente tiene más de doble de los glaciares que creía poseer.

La Dirección General de Aguas (DGA) chilena informó que un nuevo estudio, que aún sigue en desarrollo, confirmó que el país tiene unas 3.500 lenguas de hielo.

Pero no es que estas formaciones sean nuevas. Lo que ocurrió es que, hasta el momento, no se conocía de su existencia.

El director general de la DGA, Rodrigo Weisner, explicó a BBC Mundo que las nuevas tecnologías desarrolladas en los últimos cinco años han permitido que se exploren áreas que hasta ahora habían sido inaccesibles.

Según el funcionario, Chile tiene la principal reserva de agua del Hemisferio Sur y una de las más grandes del mundo.

"Tenemos 20.000 kilómetros cuadrados de glaciares, pero aún no se ha determinado su profundidad, por lo que no sabemos el volumen de agua que representan", señaló.

El petróleo del futuro

Muchos expertos coinciden en que en un futuro no tan lejano, el agua será el recurso natural más codiciado.

Incluso algunos advierten que la falta de este bien esencial provocará disputas entre naciones vecinas, y podría ser causante de guerras, como lo fue en el pasado el petróleo.

Weisner coincide con la importancia que tendrá el agua en los años venideros, pero destaca la relevancia que tienen los glaciares en el Chile actual, donde el 70% del territorio depende del agua que proviene de esta fuente.

Es por ello que el funcionario señaló que es "es crucial" cuidar los glaciares.

"Si permitimos su destrucción en los próximos años, podemos estar cometiendo un suicidio. Hemos definido que si el agua es vida, el glaciar es la fuente del agua, por lo tanto, el glaciar es la fuente de la vida", resumió.

Calentamiento global

Sin embargo Weisner acepta que el derretimiento de los glaciares en el futuro "es un hecho".

Según estima, algunos de los glaciares chilenos podrían desaparecer dentro de 100 años, mientras que otros podrían sobrevivir unos 1.500 años.

¿Le preocupa entonces el acceso al agua que tenga su país en el futuro?

Su respuesta es pragmática.

"Es muy probable que para cuando los glaciares hayan desaparecido, ya exista otra tecnología que permita acceder a otras fuentes de agua, como por ejemplo el mar", opina.

Ante todo, el director de la DGA espera que su país mantenga la política de sustentabilidad que inició la presidenta Michelle Bachelet, que en 2008 multiplicó en un 1.000% los recursos destinados a la exploración del agua.

"Si permitimos su destrucción en los próximos años, podemos estar cometiendo un suicidio. Hemos definido que si el agua es vida, el glaciar es la fuente del agua, por lo tanto, el glaciar es la fuente de la vida"

Rodrigo Weisner, director de la DGA

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

MOP busca proteger 3.500 glaciares chilenos, la tercera reserva de agua dulce del mundo

Los primeros resultados de la investigación ad hoc de los glaciares chilenos, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, reveló que existen en el país unos 3.500 glaciares -y no 1.700 como se pensaba por otras fuentes-, que constituyen la tercera reserva de agua dulce del mundo y que esa cartera de Estado busca preservar mediante un estudio próximo de carácter internacional.

Así lo adelantó el director de la DGA, Rodrigo Weisner, al explicar que el tema agua cada momento cobra mayor importancia estratégica para Chile, su población y sus autoridades de Gobierno y Congreso.

"Hoy día nosotros estamos estimando que el país cuenta con unos 3.500 glaciares y estamos descubriendo que los glaciares en roca es algo gigantesco", destaca.

Precisó que la cifra inicial de los 1.700 glaciares proviene de un estudio de la Universidad de Chile, cuyos contenidos ya han sido actualizados.

Por ejemplo, en el Valle del Aconcagua, ya se han descubierto entre 400 a 500 glaciares en roca, es decir, masas de agua en estado sólido que están debajo de la superficie terrestre, mezcladas con tierra y rocas, precisó. "Es un bloque de hielo oculto bajo la tierra. Es toda una novedad la gran cantidad que existen", resalta.

Y su ventaja ambiental la constituye su alta capacidad de almacenamiento de agua respecto de los glaciares en superficie que corren el riesgo de derretimiento.

Rodrigo Weisner precisa que con los 3.500 glaciares que tiene Chile se proyectan unos 20 mil kilómetros cuadrados en su volumen. "En una sola cuenca estimamos que puede haber 5 mil kilómetros cuadrados de glaciares en roca. Nuestro territorio tiene unas 100 cuencas con glaciares por lo menos", sostiene.

Como consecuencia, los estudios están arrojando la existencia de más reservas de agua en Chile y la toma de conciencia creciente en cuanto a cuidarla para su presente y su futuro.

"Tenemos que ser a nivel mundial los primeros investigadores de glaciares en roca", dijo.

Los estudios en curso por la DGA apuntan a determinar cuánta agua existe en los diversos estados guardada en "bodegas gélidas de la naturaleza", conocer su comportamiento, y para cuánto tiempo pueden durar, ello supeditado a la ciencia.

"Chile tiene la tercera reserva de agua dulce más grande a nivel mundial en estado sólido y la más grande en Sudamérica. Claramente somos un país estratégico en materia de esas reservas, lejos", afirma Weisner, quien hace poco participó en una "cumbre del agua" en Turquía.

Y la tendencia para el desarrollo mundial en el siglo XXI está sobre la base de dos ejes: agua y energía, dice.

Es por ello que el MOP va a llamar a una licitación internacional a fines de año, tras pautas definidas por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, para efectuar un estudio acabado para Chile y la humanidad sobre protección de los glaciares chilenos. "Para hace eso se requieren recursos financieros no reembolsables y queremos conseguirlos de instituciones extranjeras", dijo anoche el ministro Sergio Bitar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.