
Mostrando las entradas con la etiqueta soldados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta soldados. Mostrar todas las entradas
sábado, septiembre 05, 2009
viernes, septiembre 04, 2009
Entre las empresas que los diseñan, hay una chilena
- Relacionado: Ha nacido el último piloto de combate - EEUU estudia Transporte de carga en helicópteros no Tripulados
Click sobre la imagen para ampliar el artículo
Click sobre la imagen para ampliar el artículo

miércoles, septiembre 02, 2009
Chilenos recuerdan cómo combatieron en la II Guerra Mundial
Colaboración de El Mago
En 1941, 80 chilenos viajaron a Francia, siguiendo el llamado del general Charles de Gaulle. Sólo cinco volvieron. Dos de ellos reviven aquí sus experiencias. También entregan sus testimonios veteranos nacidos en Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, que se radicaron en Chile cuando concluyó la guerra.
"Yo estuve en el 'Día D'"
En 1943, casi todos los jóvenes universitarios con buena salud de la Universidad de Syracuse, Nueva York, habían sido reclutados para servir en las Fuerzas Armadas. Bertram Husch era uno de los pocos que no se habían enrolado, pues aún no cumplía la mayoría de edad. Avergonzado, decidió no esperar más y falsear su edad, lo que fue aceptado por las autoridades.
Luego de un duro entrenamiento y un viaje de diez días, el regimiento de ingenieros de Husch llegó a Europa. Sólo un par de días antes supieron que su primera misión sería iniciar la reconquista de Francia desembarcando en la Playa Omaha, en Normandía, el 6 de junio de 1944, el "Día D". "Fuimos los primeros. Sentíamos el bombardeo de nuestras naves como un tren pasando sobre nuestras cabezas. Pensábamos que los soldados enemigos no sobrevivirían a eso, pero nos equivocamos. Aún no habíamos avanzado y ya habíamos perdido un 30% de la tropa". Tras horas y horas, el grupo logró abrir el camino para la invasión masiva. "La playa estaba cubierta de cuerpos y de soldados heridos, muchos de los cuales gritaban en su agonía. En la tarde, los muertos fueron recolectados y enterrados".
Tras algunos días de descanso, la unidad de Husch, ahora subteniente, fue destinada a adentrarse en territorio francés, donde participó en la batalla de Las Ardenas. "La misión de mi pelotón de 44 hombres era detener la ofensiva alemana, defendiendo o volando un puente en el camino. Pero nos atacaron con tanques y artillería pesada. Perdí a la mitad de mi grupo". Posteriormente sería movilizado a Alemania, lugar donde, el 5 de mayo de 1945, recibió la noticia de la muerte de Hitler. Ya fuera del ejército, finalizó sus estudios y entró a trabajar en la FAO como ingeniero forestal. En un viaje a Chile conoció a su esposa María Angélica y en 1976 se estableció definitivamente en el país.
80 chilenos a luchar por Francia
Fue un mensaje transmitido por radio a todo el mundo. Era el Presidente de Francia, Charles de Gaulle, pidiendo ayuda para liberar a su país. Eso bastó para inflamar el patriotismo de cerca de 80 chilenos con ascendencia gala y de franceses residentes en Chile, quienes viajaron a apoyar a su madre patria. De los ochenta que viajaron, sólo cinco volvieron.
Margot Duhalde tenía 19 años cuando, en 1941, convenció a su padre para que le diera la autorización de viajar a Gran Bretaña para enrolarse en el ejército de De Gaulle. Para ello, tomó un barco a Liverpool desde Buenos Aires. Lo mismo hizo Paul Potin, un año después, a los 17.
Margot, quien volaba aviones desde los 16 años, llegó a Gran Bretaña con la ambición de ser piloto de guerra, pero se encontró con que los franceses no usaban a las mujeres en la guerra. Así, debió conformarse con ayudar a la dueña de una casa de reposo en las tareas domésticas. Hasta que un piloto amigo le recomendó acercarse a los ingleses. "Me dijo: 'Con los franceses no volarás jamás' ", recuerda.
Así, inició su entrenamiento en la Royal Air Force. "Me asignaron al transporte de aviones de guerra, desde las industrias a las bases. Volé decenas de diferentes naves", relata. El trabajo era arriesgado. "Pilotábamos naves que no conocíamos y que no tenían armas ni radio. Además, a veces pasábamos semanas sin dormir entre vuelo y vuelo". Luego de la guerra fue condecorada como "Comandante de la Legión de Honor".
Potin voló en una escuadrilla de aviones Spitfire, pero no logró entrar en combate. "No había nada de confianza en los extranjeros", dice.
Sin saber nada de aviones, se presentó a la Fuerza Aérea y quedó seleccionado para ser instruido en Canadá. Le tocó embarcarse en el Queen Mary, en compañía del Primer Ministro británico Winston Churchill. "Un día pasó revista a la tropa, y al ver que algunos teníamos uniformes diferentes, nos preguntó de dónde veníamos. 'De Sudamérica, señor, de Chile', contesté yo. Él me miró y me dijo: 'Aahh, ¿de Argentina?'. Yo le tuve que corregir". Potin volvió a Gran Bretaña en 1945, donde le correspondió patrullar en el Canal de la Mancha. Ese año vivió las fiestas con que los soldados celebraron el fin de la guerra. "Las borracheras eran tan terribles que, de día, los oficiales les sacaban piezas a los motores de los aviones para que nadie saliera a patrullar ebrio". Ese mismo año volvió a Chile. Hoy es empresario y presidente de la Asociación de ex Combatientes Franceses.
"Nos emboscaron rusos y yanquis"
En 1944, el sargento Hans Hanke, de 19 años, estaba en reserva con su división de tanques en territorio ruso. No se suponía que ese día entrara en batalla, pero una llamada de urgencia movilizó a su grupo. Alguien debía cubrir a las tropas en retirada.
Una semana estuvo Hanke combatiendo dentro de un tanque hasta que a él también le ordenaron retirarse ante la llegada de las tropas norteamericanas. "Ahí supe que habíamos perdido la guerra. Nunca pensamos que Estados Unidos iba a ayudar a Rusia", cuenta. El último día, cuando ya se creía a salvo, un sorpresivo disparo enemigo perforó el costado de su tanque, matando a tres de sus subalternos. Apenas lograría escapar subiéndose a otro carro. "Las balas levantaban la tierra y silbaban en mis oídos", recuerda.
Hanke tiene 84 años, reside en Chile desde 1951 y es empresario en el rubro de los químicos. Recuerda que en 1939, cuando Hitler decidió invadir Polonia, nadie en el país tenía conciencia de lo que provocaría. Dos años más tarde su vida cambiaría al ser obligado a integrar el ejército con 16 años. Por su habilidad como mecánico fue asignado a los tanques y enviado a Rusia. Ahí estaba cuando, en 1943, murieron sus padres en un bombardeo.
Luego de la retirada en 1944, Hanke volvió a Alemania para recibirse de oficial. Ahí fue testigo de la destrucción de Dresden, que lo marcaría toda la vida. Un año después volvió al frente ruso. Ahí, el 5 de mayo de 1945, terminó su carrera militar: "Nos emboscaron los rusos y los yanquis". Ante la posibilidad de ser capturado por los soviéticos, conocidos por su duro trato a los prisioneros, Hanke optó por internarse a pie en el bosque. Dos noches deambuló hasta que encontró una base norteamericana. "Estuve preso 4 semanas y me soltaron".
Al volver a su patria no tenía nada, debió empezar de nuevo y trabajar de noche. En eso estaba cuando vio un aviso en Hamburgo. "Se busca trabajador para empresa de químicos en Chile". Temeroso de que estallara una tercera guerra, partió.
De Viña del Mar a Egipto
Cuando empezó la guerra, la niña viñamarina de 13 años June Mackenzie decidió que al cumplir los 18 se embarcaría a Inglaterra para defender sus raíces. Y cumplió su promesa. Desde Buenos Aires zarpó el barco que recaló en Liverpool.
June fue ubicada en 1943 en un gran galpón ubicado en Biecester (a una hora de Londres) como taquigrafista. Debía tomar nota de los repuestos que les faltaban a los camiones y tanques británicos.
Su día comenzaba a las 6 de la mañana. Un desayuno de pan con margarina y mermelada y un té era suficiente para arrancar la jornada diurna. Después había tiempo para el almuerzo, que por lo general era papas con pescado. Luego, de vuelta al galpón para el trabajo de la tarde hasta que quedaban libres. La ida de la luz artificial era un mensaje irreversible de que había que dormir. "Una de las cosas que más me llamaban la atención era la oscuridad que se producía cuando se acababa el día", recuerda June.
Pero algunos fines de semana había tiempo para ir a la "Southamerican House", un lugar de encuentro para quienes venían del Nuevo Mundo, ubicada en Londres y que servía para la distracción.
A pesar de que el trabajo de June estaba alejado de las armas y los bombazos, sí temblaba cuando oía las bombas dirigidas sin tripulantes que lanzaban los alemanes, las que podían caer en cualquier parte.
Luego de un tiempo, June se aburrió de la taquigrafía: "Quería algo más interesante que escribir a máquina". Entonces se fue a Egipto, donde el trabajo consistía en actualizar las fichas de las tropas. En eso estaba cuando se anunció el fin de la guerra.
June volvió a Londres, se especializó en taquigrafía y un barco a vapor la trajo de vuelta a Viña del Mar.
"Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar"
Nunca se conocieron hasta llegar a Chile. Hoy se ven todas las semanas en el Club Manquehue para jugar cartas. Y en esos encuentros no acostumbran hablar mucho de la guerra que inevitablemente los unió.
"Para todos, la guerra duró seis años, para mí duró diez", dice el ex soldado alemán Richard Vogt. A Günther Schmidt, Jurgen Kuhrke y George Goldmann la frase también les calza. Los cuatro continuaron presos cuando la paz había llegado.
Vogt fue capturado por los rusos dos meses después de finalizada la guerra. Estuvo dos años incomunicado hasta que le permitieron enviar cartas de no más de 25 palabras a su familia. "Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar", señala.
Recuerda que en Rusia los 40 grados bajo cero congelaban la orina antes de tocar el suelo. No usaban anteojos, porque se les pegaban a la cara, ni podían estrechar manos por el riesgo de no poder separarlas.
Aunque también estuvo en Rusia, lo que más recuerda Schmidt es la esquirla de tres centímetros alojada en su muslo izquierdo, producto de una granada que explotó a metros de él. Goldmann, en tanto, vive con tres restos de metal alojados en la cabeza.
Los que fueron prisioneros de EE.UU. recuerdan que durmieron dos meses en el barro, que había que hacer eternas filas para conseguir un puñado de sopa en polvo y que los guardias disparaban a los primeros que estaban en la fila cuando los de atrás empujaban para recibir agua. "Después de ver tantas cosas, uno se vuelve insensible", confiesa Kuhrke.
"Disfrutemos de la guerra, que la paz va a ser espantosa", se decía durante los tiempos de combate para darse ánimo; pero el dicho -comentan- terminó siendo un presagio.
Artículo original

"Yo estuve en el 'Día D'"
En 1943, casi todos los jóvenes universitarios con buena salud de la Universidad de Syracuse, Nueva York, habían sido reclutados para servir en las Fuerzas Armadas. Bertram Husch era uno de los pocos que no se habían enrolado, pues aún no cumplía la mayoría de edad. Avergonzado, decidió no esperar más y falsear su edad, lo que fue aceptado por las autoridades.
Luego de un duro entrenamiento y un viaje de diez días, el regimiento de ingenieros de Husch llegó a Europa. Sólo un par de días antes supieron que su primera misión sería iniciar la reconquista de Francia desembarcando en la Playa Omaha, en Normandía, el 6 de junio de 1944, el "Día D". "Fuimos los primeros. Sentíamos el bombardeo de nuestras naves como un tren pasando sobre nuestras cabezas. Pensábamos que los soldados enemigos no sobrevivirían a eso, pero nos equivocamos. Aún no habíamos avanzado y ya habíamos perdido un 30% de la tropa". Tras horas y horas, el grupo logró abrir el camino para la invasión masiva. "La playa estaba cubierta de cuerpos y de soldados heridos, muchos de los cuales gritaban en su agonía. En la tarde, los muertos fueron recolectados y enterrados".
Tras algunos días de descanso, la unidad de Husch, ahora subteniente, fue destinada a adentrarse en territorio francés, donde participó en la batalla de Las Ardenas. "La misión de mi pelotón de 44 hombres era detener la ofensiva alemana, defendiendo o volando un puente en el camino. Pero nos atacaron con tanques y artillería pesada. Perdí a la mitad de mi grupo". Posteriormente sería movilizado a Alemania, lugar donde, el 5 de mayo de 1945, recibió la noticia de la muerte de Hitler. Ya fuera del ejército, finalizó sus estudios y entró a trabajar en la FAO como ingeniero forestal. En un viaje a Chile conoció a su esposa María Angélica y en 1976 se estableció definitivamente en el país.
80 chilenos a luchar por Francia
Fue un mensaje transmitido por radio a todo el mundo. Era el Presidente de Francia, Charles de Gaulle, pidiendo ayuda para liberar a su país. Eso bastó para inflamar el patriotismo de cerca de 80 chilenos con ascendencia gala y de franceses residentes en Chile, quienes viajaron a apoyar a su madre patria. De los ochenta que viajaron, sólo cinco volvieron.
Margot Duhalde tenía 19 años cuando, en 1941, convenció a su padre para que le diera la autorización de viajar a Gran Bretaña para enrolarse en el ejército de De Gaulle. Para ello, tomó un barco a Liverpool desde Buenos Aires. Lo mismo hizo Paul Potin, un año después, a los 17.
Margot, quien volaba aviones desde los 16 años, llegó a Gran Bretaña con la ambición de ser piloto de guerra, pero se encontró con que los franceses no usaban a las mujeres en la guerra. Así, debió conformarse con ayudar a la dueña de una casa de reposo en las tareas domésticas. Hasta que un piloto amigo le recomendó acercarse a los ingleses. "Me dijo: 'Con los franceses no volarás jamás' ", recuerda.
Así, inició su entrenamiento en la Royal Air Force. "Me asignaron al transporte de aviones de guerra, desde las industrias a las bases. Volé decenas de diferentes naves", relata. El trabajo era arriesgado. "Pilotábamos naves que no conocíamos y que no tenían armas ni radio. Además, a veces pasábamos semanas sin dormir entre vuelo y vuelo". Luego de la guerra fue condecorada como "Comandante de la Legión de Honor".
Potin voló en una escuadrilla de aviones Spitfire, pero no logró entrar en combate. "No había nada de confianza en los extranjeros", dice.
Sin saber nada de aviones, se presentó a la Fuerza Aérea y quedó seleccionado para ser instruido en Canadá. Le tocó embarcarse en el Queen Mary, en compañía del Primer Ministro británico Winston Churchill. "Un día pasó revista a la tropa, y al ver que algunos teníamos uniformes diferentes, nos preguntó de dónde veníamos. 'De Sudamérica, señor, de Chile', contesté yo. Él me miró y me dijo: 'Aahh, ¿de Argentina?'. Yo le tuve que corregir". Potin volvió a Gran Bretaña en 1945, donde le correspondió patrullar en el Canal de la Mancha. Ese año vivió las fiestas con que los soldados celebraron el fin de la guerra. "Las borracheras eran tan terribles que, de día, los oficiales les sacaban piezas a los motores de los aviones para que nadie saliera a patrullar ebrio". Ese mismo año volvió a Chile. Hoy es empresario y presidente de la Asociación de ex Combatientes Franceses.
"Nos emboscaron rusos y yanquis"
En 1944, el sargento Hans Hanke, de 19 años, estaba en reserva con su división de tanques en territorio ruso. No se suponía que ese día entrara en batalla, pero una llamada de urgencia movilizó a su grupo. Alguien debía cubrir a las tropas en retirada.
Una semana estuvo Hanke combatiendo dentro de un tanque hasta que a él también le ordenaron retirarse ante la llegada de las tropas norteamericanas. "Ahí supe que habíamos perdido la guerra. Nunca pensamos que Estados Unidos iba a ayudar a Rusia", cuenta. El último día, cuando ya se creía a salvo, un sorpresivo disparo enemigo perforó el costado de su tanque, matando a tres de sus subalternos. Apenas lograría escapar subiéndose a otro carro. "Las balas levantaban la tierra y silbaban en mis oídos", recuerda.
Hanke tiene 84 años, reside en Chile desde 1951 y es empresario en el rubro de los químicos. Recuerda que en 1939, cuando Hitler decidió invadir Polonia, nadie en el país tenía conciencia de lo que provocaría. Dos años más tarde su vida cambiaría al ser obligado a integrar el ejército con 16 años. Por su habilidad como mecánico fue asignado a los tanques y enviado a Rusia. Ahí estaba cuando, en 1943, murieron sus padres en un bombardeo.
Luego de la retirada en 1944, Hanke volvió a Alemania para recibirse de oficial. Ahí fue testigo de la destrucción de Dresden, que lo marcaría toda la vida. Un año después volvió al frente ruso. Ahí, el 5 de mayo de 1945, terminó su carrera militar: "Nos emboscaron los rusos y los yanquis". Ante la posibilidad de ser capturado por los soviéticos, conocidos por su duro trato a los prisioneros, Hanke optó por internarse a pie en el bosque. Dos noches deambuló hasta que encontró una base norteamericana. "Estuve preso 4 semanas y me soltaron".
Al volver a su patria no tenía nada, debió empezar de nuevo y trabajar de noche. En eso estaba cuando vio un aviso en Hamburgo. "Se busca trabajador para empresa de químicos en Chile". Temeroso de que estallara una tercera guerra, partió.
De Viña del Mar a Egipto
Cuando empezó la guerra, la niña viñamarina de 13 años June Mackenzie decidió que al cumplir los 18 se embarcaría a Inglaterra para defender sus raíces. Y cumplió su promesa. Desde Buenos Aires zarpó el barco que recaló en Liverpool.
June fue ubicada en 1943 en un gran galpón ubicado en Biecester (a una hora de Londres) como taquigrafista. Debía tomar nota de los repuestos que les faltaban a los camiones y tanques británicos.
Su día comenzaba a las 6 de la mañana. Un desayuno de pan con margarina y mermelada y un té era suficiente para arrancar la jornada diurna. Después había tiempo para el almuerzo, que por lo general era papas con pescado. Luego, de vuelta al galpón para el trabajo de la tarde hasta que quedaban libres. La ida de la luz artificial era un mensaje irreversible de que había que dormir. "Una de las cosas que más me llamaban la atención era la oscuridad que se producía cuando se acababa el día", recuerda June.
Pero algunos fines de semana había tiempo para ir a la "Southamerican House", un lugar de encuentro para quienes venían del Nuevo Mundo, ubicada en Londres y que servía para la distracción.
A pesar de que el trabajo de June estaba alejado de las armas y los bombazos, sí temblaba cuando oía las bombas dirigidas sin tripulantes que lanzaban los alemanes, las que podían caer en cualquier parte.
Luego de un tiempo, June se aburrió de la taquigrafía: "Quería algo más interesante que escribir a máquina". Entonces se fue a Egipto, donde el trabajo consistía en actualizar las fichas de las tropas. En eso estaba cuando se anunció el fin de la guerra.
June volvió a Londres, se especializó en taquigrafía y un barco a vapor la trajo de vuelta a Viña del Mar.
"Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar"
Nunca se conocieron hasta llegar a Chile. Hoy se ven todas las semanas en el Club Manquehue para jugar cartas. Y en esos encuentros no acostumbran hablar mucho de la guerra que inevitablemente los unió.
"Para todos, la guerra duró seis años, para mí duró diez", dice el ex soldado alemán Richard Vogt. A Günther Schmidt, Jurgen Kuhrke y George Goldmann la frase también les calza. Los cuatro continuaron presos cuando la paz había llegado.
Vogt fue capturado por los rusos dos meses después de finalizada la guerra. Estuvo dos años incomunicado hasta que le permitieron enviar cartas de no más de 25 palabras a su familia. "Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar", señala.
Recuerda que en Rusia los 40 grados bajo cero congelaban la orina antes de tocar el suelo. No usaban anteojos, porque se les pegaban a la cara, ni podían estrechar manos por el riesgo de no poder separarlas.
Aunque también estuvo en Rusia, lo que más recuerda Schmidt es la esquirla de tres centímetros alojada en su muslo izquierdo, producto de una granada que explotó a metros de él. Goldmann, en tanto, vive con tres restos de metal alojados en la cabeza.
Los que fueron prisioneros de EE.UU. recuerdan que durmieron dos meses en el barro, que había que hacer eternas filas para conseguir un puñado de sopa en polvo y que los guardias disparaban a los primeros que estaban en la fila cuando los de atrás empujaban para recibir agua. "Después de ver tantas cosas, uno se vuelve insensible", confiesa Kuhrke.
"Disfrutemos de la guerra, que la paz va a ser espantosa", se decía durante los tiempos de combate para darse ánimo; pero el dicho -comentan- terminó siendo un presagio.
Artículo original
martes, septiembre 01, 2009
miércoles, junio 17, 2009
Bizarro: Marinos británicos detenidos por "secuestrar" a Ronald Mc Donald

Dos marineros británicos fueron detenidos por Carabineros tras provocar daños en un local de comida rápida de la cadena McDonalds, ubicado en la avenida San Martín de Viña del Mar, cercano al casino de juegos de esa ciudad.
El hecho se produjo el pasado lunes a las 22 horas y tuvo como protagonistas a P.C (28) y L.F (23), ambos miembros de la Real Marina Británica y dotación del destructor “Manchester”, anclado en Valparaíso en el marco de su participación en una operación naval conjunta con las marinas de Chile, Brasil y Francia.
Por este hecho, los marineros ingleses debieron concurrir ayer al mediodía a una audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía viñamarino. Hasta allí llegaron acompañados por el cónsul británico en Valparaíso, Ian Hardy, quien ofició de intérprete de los ingleses.
El fiscal Lionel González explicó que los marinos fueron acusados de daños a la propiedad luego que intentaran arrancar desde su base la gigantografía alusiva a Ronald McDonalds, símbolo de la cadena multinacional de restaurantes.
Conscientes del hecho y asumiendo su responsabilidad, a través del cónsul, los marineros reconocieron que “lo que pretendían hacer era una broma”.
Ambas partes llegaron a un acuerdo reparatorio consistente en el pago de $300.000 correspondientes a los gastos provocados al establecimiento de comida rápida. Con ello, los jóvenes marinos no tendrán problemas para abandonar nuestro país el próximo jueves junto a la tripulación del “Manchester”.
Artículo original
miércoles, mayo 27, 2009
Perú: Los mejores "marineros" del mundo
- Relacionado: Peruanos ¡furiosos! porque Codina afirma que Chile tiene la segunda fuerza naval del subcontinente, luego de Brasil - Expertos: Chile alcanzará standard OTAN en 2010 - Algunos equipos de la Armada de Chile
Nota: Vaya disparate. Primero que todo, es MARINO, no MARINERO. Segundo, vaya reacción idiota del gobierno peruano a los dichos del Comandante de la Armada de Chile (¡ni siquiera mencionó a Perú!), quien sólo afirmó, con seriedad y fundamentos racionales, que Chile tiene probablemente la SEGUNDA ARMADA (Marina de Guerra) del subcontinente, luego de Brasil. Muy cauto, porque NI SIQUIERA DIJO que fuera la mayor de Sudamérica, pero ahora resulta que los peruanos son: ¡LOS MEJORES DEL MUNDO! Lo soprendente es que los peruanos ¡acusan a Chile de ARROGANTE! Por otro lado, no se entiende que los peruanos se quejen por las compras de armas de Chile y lo acusen de armamentismo, si al mismo tiempo dicen que sus FFAA son superiores a las chilenas y "de primera magnitud", al grado de considerar una OFENSA que Chile diga -indirectamente- que sus FFAA son mejores. Se concluye en todo caso, que Chile debe esforzarse por alcanzar y equiparar a las poderosas FFAA peruanas, y para tal efecto hay que comprar armas. Así que peruanos, por favor, no lloriqueen cuando Chile compre armas, ¿ok? sólo nos estamos esforzando para alcanzarlos.
Titular de Torre Tagle concordó con el premier Simon en esta apreciación.
El Canciller de la República, José Antonio García Belaunde, respaldó las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, en el sentido de que el Perú tiene los mejores marineros del mundo, en respuesta a las expresiones del jefe de las Fuerzas Armadas chilenas (nota: Codina sólo es el Comandante de la "Marina de Guerra" de Chile. Además, Codina ni siquiera mencionó a la marina peruana, así que no se entiende ¡la furia! desatada entre los peruanos. Sólo queda suponer un severo complejo de inferioridad y envidia hacia Chile).
“Comparto con el premier Simon, tenemos no sólo marineros de primera sino que la calidad de nuestras Fuerzas Armadas es de primera magnitud”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores.
De otro lado, García Belaunde señaló que nuestro país “asumirá con responsabilidad la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina (CAN) y planteará una nueva agenda, menos económica y comercial, que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura”.
Dijo además que “en un contexto de diferentes puntos de vista en materia económica, lo principal es preservar lo obtenido hasta el momento por los cuatro países miembros de este grupo de integración: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”.
“Asumimos con toda responsabilidad esta presidencia y con un proyecto muy claro de encontrar la agenda que requiere la integración; que es una agenda menos económica y comercial, y más de tipo energético, desarrollo fronterizo y desarrollo social”, agregó.

Titular de Torre Tagle concordó con el premier Simon en esta apreciación.
El Canciller de la República, José Antonio García Belaunde, respaldó las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, en el sentido de que el Perú tiene los mejores marineros del mundo, en respuesta a las expresiones del jefe de las Fuerzas Armadas chilenas (nota: Codina sólo es el Comandante de la "Marina de Guerra" de Chile. Además, Codina ni siquiera mencionó a la marina peruana, así que no se entiende ¡la furia! desatada entre los peruanos. Sólo queda suponer un severo complejo de inferioridad y envidia hacia Chile).
“Comparto con el premier Simon, tenemos no sólo marineros de primera sino que la calidad de nuestras Fuerzas Armadas es de primera magnitud”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores.
De otro lado, García Belaunde señaló que nuestro país “asumirá con responsabilidad la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina (CAN) y planteará una nueva agenda, menos económica y comercial, que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura”.
Dijo además que “en un contexto de diferentes puntos de vista en materia económica, lo principal es preservar lo obtenido hasta el momento por los cuatro países miembros de este grupo de integración: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”.
“Asumimos con toda responsabilidad esta presidencia y con un proyecto muy claro de encontrar la agenda que requiere la integración; que es una agenda menos económica y comercial, y más de tipo energético, desarrollo fronterizo y desarrollo social”, agregó.
Labels:
armada,
armamentismo,
armamento,
armas,
chile,
chilena,
chilenos,
diplomatico,
equipamientos,
equipos,
ffaa,
guerra,
marina,
mejores,
peru,
peruana,
peruanos,
soldados,
tropas
domingo, mayo 03, 2009
El Roto Chileno: los peruanos creen que nos insultan

ROTO CHILENO: La expresión roto chileno nació a partir de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y, más puntualmente, luego de la victoria de Yungay, en 1838. Se le empezó a llamar afectuosamente roto chileno, claro que con un dejo paternalista, al hombre del pueblo ingenioso, divertido, enamoradizo, valiente y honrado.

"Chilenismos con Historia"
Hector Velis-Meza
Ediciones Feria Chilena del Libro
Primera Edición, Sept. 2008
domingo, marzo 08, 2009
Los escenarios posibles en Haití
Perfiles: Juan E. Cheyre, Haití, Chile, Ejército, FaCH, Armada, Carabineros
Por Juan Emilio Cheyre
Esta semana se cumplieron cinco años desde aquella madrugada del 4 de marzo de 2004 en que la primera fuerza militar de paz chilena aterrizó en Puerto Príncipe, capital de Haití. La decisión de Estado que derivó en este desplazamiento de tropas comprometió a Chile en la misión de frenar el caos que amenazaba con un genocidio a esta nación caribeña.
Desde esa fecha, la misión de paz de ONU, en la que participan miles de chilenos y chilenas de las FFAA y Carabineros, así como otras organizaciones, ha cumplido con una tarea que aún no ha concluido. Haití sigue siendo un Estado extremadamente débil, aunque hay avances. El profesor Collier, de la Universidad de Oxford, recientemente ha afirmado que de todos los Estados frágiles del mundo, éste es el que tiene mayores posibilidades de éxito.
En efecto, se observan signos de normalización, como el incremento de la actividad comercial; la incipiente reactivación industrial; la reducción de secuestros de más de mil en 2004, a 70 en 2008; la organización de la policía (apoyada por Chile, Argentina y Brasil); el ordenamiento de la recolección de basura; la recuperación de los servicios de luz, agua y transporte, entre los logros más destacados.
Chile ha honrado su vocación de país solidario al comprometerse con Haití. Ha sido un buen aliado de los países que forman las fuerzas multinacionales y ha apoyado a Brasil, a quien le ha correspondido liderar el proceso. Nuestras FFAA y Carabineros han adquirido gran experiencia en operaciones de paz de alta complejidad en territorios lejanos. En otro plano, organizaciones civiles y voluntarios han mostrado el rostro de un Chile al que no le es indiferente el sufrimiento y subdesarrollo, logrando avances menores, pero concretos y replicables en educación, vivienda y apoyo social.
Esta fecha es una oportunidad para revisar lo avanzado y lograr consensos para la toma de decisiones futuras. Al respecto, me parece que hay tres escenarios posibles: el "inmediatista", que supone retirarse en el corto plazo, por cuanto la misión estaría cumplida y el costo se estima alto; el de statu quo, que apuesta a más de lo mismo con ligeras variaciones, dando centro de gravedad a lo policial y social; finalmente, el "innovador", aquel que a partir de ampliar el mandato de la ONU empodere a los actores comprometidos con el inicio de una nueva etapa de institucionalización y autonomía de Haití, que rompa con la barrera del asistencialismo y haga viable a este Estado "frágil". Estimo que el tercer escenario es el único que da sentido al esfuerzo realizado y que es coherente con el objetivo original perseguido por nuestro país.
Para ello se requiere un plan global que cambie el eje del apoyo. El gobierno haitiano debe ser el gran actor de su destino. Los aportes deben ir asociados a la exigencia del cumplimiento de objetivos con plazos, la concreción de proyectos y la gestión de recursos a través de algún procedimiento de accountability certificado por un organismo internacional.
Me parece que una iniciativa urgente es comprometer a Estados y organizaciones con experiencias exitosas en la tarea de crear y fortalecer instituciones, activar la producción, desarrollar infraestructura y sentar las bases de un sistema normativo para la actividad pública y la privada.
Una decisión de Estado que involucra la vida de ciudadanos chilenos e importantes recursos debe ser debatida y consensuada sobre la base del futuro que nuestro país desea ayudar a construir para Haití.
Artículo original
Anuncio del envío de tropas en 2004:

Esta semana se cumplieron cinco años desde aquella madrugada del 4 de marzo de 2004 en que la primera fuerza militar de paz chilena aterrizó en Puerto Príncipe, capital de Haití. La decisión de Estado que derivó en este desplazamiento de tropas comprometió a Chile en la misión de frenar el caos que amenazaba con un genocidio a esta nación caribeña.
Desde esa fecha, la misión de paz de ONU, en la que participan miles de chilenos y chilenas de las FFAA y Carabineros, así como otras organizaciones, ha cumplido con una tarea que aún no ha concluido. Haití sigue siendo un Estado extremadamente débil, aunque hay avances. El profesor Collier, de la Universidad de Oxford, recientemente ha afirmado que de todos los Estados frágiles del mundo, éste es el que tiene mayores posibilidades de éxito.
En efecto, se observan signos de normalización, como el incremento de la actividad comercial; la incipiente reactivación industrial; la reducción de secuestros de más de mil en 2004, a 70 en 2008; la organización de la policía (apoyada por Chile, Argentina y Brasil); el ordenamiento de la recolección de basura; la recuperación de los servicios de luz, agua y transporte, entre los logros más destacados.
Chile ha honrado su vocación de país solidario al comprometerse con Haití. Ha sido un buen aliado de los países que forman las fuerzas multinacionales y ha apoyado a Brasil, a quien le ha correspondido liderar el proceso. Nuestras FFAA y Carabineros han adquirido gran experiencia en operaciones de paz de alta complejidad en territorios lejanos. En otro plano, organizaciones civiles y voluntarios han mostrado el rostro de un Chile al que no le es indiferente el sufrimiento y subdesarrollo, logrando avances menores, pero concretos y replicables en educación, vivienda y apoyo social.
Esta fecha es una oportunidad para revisar lo avanzado y lograr consensos para la toma de decisiones futuras. Al respecto, me parece que hay tres escenarios posibles: el "inmediatista", que supone retirarse en el corto plazo, por cuanto la misión estaría cumplida y el costo se estima alto; el de statu quo, que apuesta a más de lo mismo con ligeras variaciones, dando centro de gravedad a lo policial y social; finalmente, el "innovador", aquel que a partir de ampliar el mandato de la ONU empodere a los actores comprometidos con el inicio de una nueva etapa de institucionalización y autonomía de Haití, que rompa con la barrera del asistencialismo y haga viable a este Estado "frágil". Estimo que el tercer escenario es el único que da sentido al esfuerzo realizado y que es coherente con el objetivo original perseguido por nuestro país.
Para ello se requiere un plan global que cambie el eje del apoyo. El gobierno haitiano debe ser el gran actor de su destino. Los aportes deben ir asociados a la exigencia del cumplimiento de objetivos con plazos, la concreción de proyectos y la gestión de recursos a través de algún procedimiento de accountability certificado por un organismo internacional.
Me parece que una iniciativa urgente es comprometer a Estados y organizaciones con experiencias exitosas en la tarea de crear y fortalecer instituciones, activar la producción, desarrollar infraestructura y sentar las bases de un sistema normativo para la actividad pública y la privada.
Una decisión de Estado que involucra la vida de ciudadanos chilenos e importantes recursos debe ser debatida y consensuada sobre la base del futuro que nuestro país desea ayudar a construir para Haití.
Artículo original
Anuncio del envío de tropas en 2004:
Labels:
analisis,
cheyre,
chile,
chilenas,
chileno,
comandante,
contingente,
convulsion,
ejercito,
ffaa,
fuerza,
genocidio,
haiti,
juan emilio,
pacificacion,
paz,
politica,
soldados,
tropas
lunes, febrero 23, 2009
Perú: Guibovich confirma compra de armamento
Chile construirá Buque de Proyección Estratégica
Nota: El programa de "re-equipamiento" de las FFAA peruanas considera una inversión de 650 millones de dólares, gastados entre 2006 y 2011. CODELCO aporta anualmente a las FFAA chilenas más de 1.000 millones de dólares. Hoy, las FFAA chilenas poseen casi 4.000 millones de dólares en efectivo (luego de haber renovado todos sus equipos), que -por ley- sólo pueden ser gastados en armamentos. Pero eso no es todo. Chile invierte en educación, por cada niño, 6 veces más que Perú (video de la TV peruana), así que las renovaciones militares no se hacen hipotecando el futuro del país. De hecho, Chile es el país que destina más recursos a la educación en toda Latinoamérica.
- relacionados: Chile presenta sus Leopard 2 a la prensa - Chile compra otros 18 aviones F-16
Con el objetivo de recuperar su capacidad operativa y dar un salto en modernidad, el Ejército peruano contará este año con equipos de última generación, anunció su comandante general, Otto Guibovich.
“El gobierno decidió repotenciar las Fuerzas Armadas, no sólo el Ejército, en eso estamos y tenemos recursos; nos ha faltado agilidad para poder gastarlo, porque en más de 40 años no hemos comprado material, pero eso se viene subsanando y este año contaremos con equipos de última generación después de cuatro décadas”, dijo en declaraciones a la agencia Andina.
Guibovich evitó por razones de seguridad dar a conocer qué tipo de equipos serían adquiridos por la institución.
No obstante, indicó que estas compras se harán “de manera selectiva y puntual” de acuerdo a las nuevas tecnologías que el mundo militar moderno exige.
Si bien no detalló las especificaciones técnicas del material a adquirirse, afirmó que se prevé realizar un entrenamiento exhaustivo para el personal encargado de operarlo.
“Este año llegarán equipos así que hay que estar preparados para recibirlos con nuevas estructuras orgánicas, se va a entrenar a los efectivos en su uso porque es tecnología nueva y muy sensible que requiere gente muy entrenada”, añadió.
En ese sentido, subrayó en que dado el salto en modernización, se necesitan “nuevas capacidades profesionales” para mantener y operar la tecnología de punta que tendrá a su disposición el Ejército.
“Se necesita también un reajuste de estructuras porque el equipo que nos llega de última generación requiere gente altamente calificada para operarla y allí hay tareas que no se pueden asignar a conscriptos, entonces pensamos avanzar en la captación de personal reenganchado”, indicó.
Subrayó que estas adquisiciones significan un “paso significativo” dado para recuperar la capacidad operativa del Ejército.
El gobierno peruano inició un proceso de recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas y con ese objetivo creó el denominado Núcleo Básico de Defensa Nacional.
A través de dicho concepto se definió una serie de medidas orientadas a recuperar y modernizar los equipos de las Fuerzas Armadas para dotarlas de los implementos necesarios para neutralizar las amenazas a la seguridad nacional y, de ser el caso, ofrecer una respuesta efectiva y contundente a cualquier agresión extranjera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.