Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta xxi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta xxi. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 31, 2009

La levedad diplomática

Colaboración de Patricio Lynch

Chile debe dar señales claras de enfriamiento de los lazos con Venezuela, demorando el envío del nuevo embajador a ese país.

Chávez tiene una política exterior clara respecto de Latinoamérica. Salvo Uribe, otros gobiernos -Estados Unidos, Brasil y Chile incluidos- no saben qué hacer y están a la defensiva.

Amparado por Cristina Kirchner y demás clientes ideológicos, patrocinó la infausta reunión de Unasur en Bariloche. Sabía que muchos presidentes sudamericanos no se toleran entre sí. Hace 10 años que instrumentaliza las anacrónicas organizaciones latinoamericanas. El pretexto de la cita en Argentina era enjuiciar a EE.UU. Su propósito final va más allá: es crear instancias divisorias para aumentar su influencia. Y nosotros, inmovilizados, pese a saber que su estrategia favorece enemistarnos con los vecinos e interferir en Chile.

Que los estadounidenses no definan su política respecto de Chávez y de América Latina, allá ellos: tienen otras prioridades. No es el caso nuestro ni del resto de Sudamérica, que debemos velar por la seguridad y la integración. Pero las cancillerías, incluida la nuestra, son incapaces de unir fuerzas para promover sus intereses, opuestos a los del venezolano y sus dependientes.

La pasividad chilena incluye la diplomacia con los vecinos. Hay ambigüedad en la aspiración marítima de Bolivia, acercamientos contraproducentes con Morales y hubo completa tolerancia ante los cortes de gas con Argentina. Con el Perú, despreciamos relaciones constructivas y sólo reaccionamos ante sus agravios, sobre la demanda marítima, sus intromisiones en nuestros lazos con Bolivia y respecto de nuestra política de defensa.

Mientras continuemos en el marasmo de la retórica e indefinición, aumentarán los desencuentros vecinales y la alianza bolivariana seguirá fijando rumbos en Latinoamérica. Chile debe dar señales claras de enfriamiento de los lazos con Venezuela, demorando el envío del nuevo embajador a ese país. Pocos entenderán que en estas condiciones presente credenciales en Caracas.

La comunidad internacional está hastiada de los abusos de Chávez, y coincidirá en que no se pueden seguir facilitando sus ofensivas y eventos que exponen a nuestra Mandataria y a los intereses nacionales.

Cuando Latinoamérica buscaba frustradamente la integración a través del proteccionismo, nos retiramos del Pacto Andino, lideramos la apertura comercial que se impuso en la región y, con la participación inicial de Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, modernizamos Aladi. Ahora, nos conviene asociarnos con ellos para tomar distancia de Unasur, mientras esté controlada por los ideologismos bolivarianos, siga excluyendo a México y ese tratado no sea ratificado por el Congreso chileno.

Artículo original

viernes, mayo 29, 2009

Venezuela: Populismo en banca rota

Nota: Chavez solicitó ayer ayuda financiera a Brasil para sobrevivir al temporal desatado por la crisis financiera internacional. Chavez, que tanto se ufanaba de estar aislado del sistema financiero internacional gracias a sus políticas "socialistas del siglo XXI", y que despilfarró decenas de miles de millones de dólares de su pueblo (empobrecido) para promover su ideología por el mundo; incluso financiando el combustible y la calefacción a los "pobres" de New York y Londres, ahora tiene que salir a pasar el sombrero a ver si alguien le presta "alguito" para no caer en la quiebra. Cosas que le pasan a los populistas, ojalá ese germen se mantenga alejado de Chile, aunque vemos surgir tímidamente candidaturas dispuestas a ofrecer y decir cualquier cosa con tal de atraer votos.

Basta descender del avión para tomar conciencia de que se está en la tierra de Chávez. Su gigantografía adorna el hall central del aereopuerto y sus agentes de seguridad no pierden tiempo en recordarnos que está prohibido criticar al presidente y a las instituciones de la República Bolivariana.

La tensión política es evidente por todas partes. No existe diálogo de ninguna especie entre partidarios y detractores; sólo descalificaciones proferidas por los medios de comunicación, la mayoría de los cuales están bajo el control de Ministerio Del Poder Popular Para Las Comunicaciones. Los que aún permanecen fuera del alcance del chavismo, están obligados por la denominada Ley De Responsabilidad Social a transmitir varias veces al día las cadenas impuestas por la autoridad y la propaganda gubernamental en forma totalmente gratuita.

El régimen controla sin contrapesos a la Corte Suprema, la Comisión Electoral Nacional y la Contraloría, además de la Asamblea Nacional. De modo que, cuando los resultados electorales le son desfavorables procede a inventar nuevas autoridades que usurpan todas las potestades que hasta ese momento tenían los funcionarios que el pueblo eligió. Es lo que acaba de ocurrir con el Alcalde Mayor de Caracas donde, para sorpresa del gobierno, triunfó un opositor. La Asamblea Nacional creó el cargo de Gobernador de Caracas y le transfirió todas las potestades del Alcalde Mayor, incluidos su presupuesto y edificio consistorial. En el caso de los Estados, se inventó el cargo de Vice Presidente, el cual asumirá los principales poderes que hasta hoy les pertenecían.

Chávez ha logrado acumular este enorme poder utilizando ingresos millonarios, fruto del exorbitante precio que alcanzó el barril de petróleo antes de la crisis. Venezuela no ahorró ni un solo centavo durante las vacas gordas, se lo gastó absolutamente todo en comprar conciencias y nacionalizar empresas como medio de imponer el socialismo del siglo XXI. Pero eso se acabó. Hoy el país tiene la inflación más alta de América (35%); el Bolívar Fuerte, cuyo valor oficial es de 3 unidades por dólar, llega a 7 en el mercado paralelo (está prohibido por ley hablar de la existencia de un mercado negro o publicar su cotización). La cesantía alcanza niveles históricos, que van de la mano de la caída de la productividad. Esta dramática situación está afectando a los exportadores, entre ellos muchas empresas chilenas. El gobierno Bolivariano les adeuda más de cien millones de dólares y simplemente no tiene recursos para pagar, con lo que muchas Pymes nacionales están a punto de quebrar. La fuga de capitales alcanza niveles nunca antes vistos.

La delincuencia ha crecido a niveles insoportables, con más de 50 asesinatos por mes cometidos en el transcurso de robos a peatones, automovilistas y personas en sus casas.

La profunda crisis social provocada por el descalabro económico tiene preocupado al chavismo, que ahora busca, mediante una nueva ley, postergar las próximas elecciones. Porque el modelo populista fundado en la abundancia, sobre el cual Chávez ha acumulado su poder, está haciendo agua. Los venezolanos no son ni han sido nunca socialistas. Lo de la revolución bolivariana es un invento de Chávez sin ningún arraigo en la población. A diferencia de lo que ocurrió en Chile durante la Unidad Popular, donde una parte del pueblo tenía convicciones ideológicas y estaba dispuesto a respaldar a Allende, aún en la adversidad, en Venezuela en la medida que falten los recursos para cumplir con el ofertón populista, la población comienza a darle la espalda al Gran Benefactor.

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

Perú: Por qué Chile nos está ganando

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para enviar 30.000 chilenos a realizar doctorados y maestrías a mejores universidades del mundo - Chile invierte 6 veces más dinero en educar a cada niño, comparado con Perú

A los pocos meses de asumir la presidencia, el presidente García lanzó un provocador desafío: ganarle la carrera del desarrollo económico a Chile. Varios años después debo decir que Chile nos está ganando esta carrera. La razón es sencilla, mientras ellos hace rato que están instalados en una agenda para el siglo 21, nosotros seguimos estancados en la agenda de los 90. Mientras que ellos priorizan temas claves como: la innovación, las MIPYMEs, el capital humano y la competitividad territorial, nosotros seguimos insistiendo en la apertura comercial, la exportación de materias primas y la infraestructura. (Nuestro crecimiento del PBI, en el que sí les ganamos en los últimos años, tiene bases frágiles, como esta crisis mundial se está encargando de demostrar).

Mientras que en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) peruano se está transitando, sin mucha convicción, de las ideas de Milton Friedman a las ideas de John Keynes, en Chile, su Ministerio de Economía (ME) aplica creativamente las ideas de Joseph Schumpeter y Michael Porter.

Basta mirar las políticas, prioridades e instrumentos que tiene el ME chileno:

I. NUEVA INSTITUCIONALIDAD

A través del proyecto de ley del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), se creará una nueva institucionalidad para la innovación y el mejoramiento del entorno institucional. Se fortalecerá la institucionalidad de las principales agencias del Sistema Nacional de Innovación y se gestionarán de manera eficiente y eficaz los recursos del FIC por medio de convenios de desempeño alineados con la política.

II. CLUSTERS DE ALTO POTENCIAL

Se focalizará el esfuerzo innovador en 5 clusters: Minero, Acuícola, Turismo de Intereses Especiales, Alimentos, y Servicios Globales. El objetivo es profundizar el desarrollo y la competitividad de estos sectores en los cuales la economía ya es competitiva o tienen un potencial importante. De cada cluster saldrá una agenda estratégica y, a lo menos, tres proyectos de impacto.

El cluster de Servicios Globales fue lanzado en noviembre de 2007; el de Alimentos y el Minero en mayo de 2008; mientras que el de Turismo de Intereses Especiales fue presentado por la Presidenta Bachelet en julio. En el último trimestre del año será lanzado el Acuícola.

III. CAPACIDADES EN I&D Y CENTROS DE EXCELENCIA

Se está avanzando en la creación de un sistema de investigación que se convierta en un motor para el crecimiento de Chile, dando respuesta a los desafíos que enfrenta el país.

La meta al 2010 es crear 30 nuevos Centros de Clase Mundial, cinco de los cuales serán internacionales. Destacan proyectos como la instalación en Chile del instituto alemán Fraunhofer, que desarrollará investigación aplicada a los problemas de los sectores productivos priorizados por el Gobierno.

También se cuentan en esta línea programas de creación y fortalecimiento de grupos de investigación en Investigación y Desarrollo, y la promoción de consorcios tecnológicos.

IV. CAPITAL HUMANO

Identificado como uno de los principales factores para afianzar el desarrollo económico y social de Chile, el Gobierno está mejorando la formación y dotación de capital humano calificado para innovar, que absorba y aplique las nuevas tecnologías, genere nuevos conocimientos o los transforme en innovación.

La meta de CONICYT al 2010 es otorgar 2.500 nuevas becas de doctorado en el extranjero y 1.500 en Chile. En 2007 se concedieron 634 becas de doctorado, el doble de las entregadas en 2006, y un aumento de más de un 600% respecto al año 2004. También se incrementará el número de postgraduados en las áreas de la ingeniería, la tecnología y las ciencias exactas, y se busca disminuir las brechas de competencias laborales en los clusters priorizados.

Al mismo tiempo, la atracción de investigadores internacionales contribuirá a generar una masa crítica diversa concentrada en la búsqueda de soluciones para los problemas que enfrente el sistema productivo.

V. EMPRENDIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Se apoyará la creación de nuevas empresas innovadoras y se ampliarán los instrumentos que permitan la innovación, y se avanzará en la reducción de las brechas de productividad a través de actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.

Para el año 2010 habrá cinco nuevos centros de transferencia tecnológica de última generación y 14 mil nuevas empresas bajo atención, especialmente MIPYMES. En financiamiento, a través de CORFO se crearán nuevos Fondos de Capital de Riesgo, destinando al 2010 un total de US$ 125 millones, de los cuales US$ 50 millones serán públicos y US$ 75 millones serán de origen privado.

VI. REGIONALIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

Las regiones deben convertirse en protagonistas del desarrollo, y para ello se impulsarán iniciativas de discriminación positiva y de autodefinición para nivelar sus niveles de innovación.

El año 2008 un 25% de los fondos del FIC son de decisión regional y para el 2009 este porcentaje estará en torno al 30%. Para 2010, dos tercios de los recursos del FIC serán ejecutados en regiones. Se están impulsando iniciativas emblemáticas en materias de innovación con financiamiento nacional y regional, y se está asistiendo a los gobierno regionales en la definición de sus agendas regionales y Planes de Mejoramiento de la Competitividad (PMC)

VII. CULTURA PRO INNOVACIÓN Y PRO EMPRENDIMIENTO

Se requiere un cambio social y cultural para lograr que la innovación sea percibida por la sociedad como la vía al desarrollo. Se busca generar mentes creativas que aporten a este desafío a través de instancias que permitan transmitir valores, experiencias y modelos.

Durante el año 2008 más de 17 mil estudiantes de todo el país participarán de programas de fomento a la ciencia, la innovación y el emprendimiento. Además, se impulsarán programas de formación y divulgación de Ciencia y Tecnología, emprendimiento e innovación en escolares, jóvenes y empresarios Mipymes.

En cuanto a las MIPYMEs (micro, pequeña y mediana empresa) tienen: 66 programas y líneas de crédito orientados a las pequeñas empresas, 52 para las microempresas, 9 instituciones de apoyo a la innovación de este sector, 6 instrumentos de apoyo a la asociatividad, y muchas otras cosas más. Recorrer la página WEB del ME, que está dirigida a los empresarios MIPYMEs, los jóvenes emprendedores, los investigadores, los estudiantes, los profesores, es muy fácil y se encontrarán cientos de sorpresas.

Es muy probable que si le preguntamos a nuestro ministro de economía y a sus funcionarios, qué es un cluster, qué significa I D, la asociatividad, el capital de riesgo o el capital semilla, no tengan la menor idea. O si tienen una idea vaga de los mismos, no le dan la menor importancia. ¿Cuándo nos decidiremos a pasar a la agenda del siglo 21?

Artículo original

martes, marzo 17, 2009

Oh Chile (.... o más sobre Perú y sus complejos)

Nota: En realidad da pena leer como los peruanos siguen de resentidos por una guerra que este año cumple 130 años. Sólo demuestra que en más de un siglo, han sido incapaces de desarrollar una autoestima suficientemente fuerte como para dejar atrás esa derrota. Europa tuvo dos guerras mundiales en ese período, y hoy, los europeos se miran todos de igual a igual (la diferencia son los políticos europeos, que no se dedicaron 70 años a incitarles el resentimiento y el odio a los -alemanes- derrotados ni a los paises abusados -invadidos por los alemanes-).

"Políticos con mirada volcada en el siglo antepasado, nuestra relación con los países vecinos lo hacemos mirando al futuro, en el Perú hay gente que ancla al país en el pasado, Chile ha sido extraordinariamente generoso con el Perú al recomendarlo como miembro del APEC y vincularlo con países desarrollados. Son algunas frases que autoridades chilenas nos han lanzado al rostro, en torno a las discusiones sobre el TLC. No es ni será la última vez que los escuchemos, y cada vez con más continuidad y mayor insolencia. Y como de costumbre, esta nueva escalada agresiva encuentra a nuestras autoridades a la defensiva, como atenazados por el temor, algún trauma de minusvalía; deslumbradas por las inversiones chilenas hacen cualquier cosa para no enojarlos, con debilitamiento extremo de las nociones de patria, nación, soberanía; con amnesia selectiva de la historia.

Sus reacciones y respuestas son, por ello, lastimosos, lacrimosos, indignos timoratos: "Lo político y lo comercial deben ir por cuerda separada. Hay que poner paños fríos, no caer en la provocación, hay que rogar por la continuación del mecanismo del 2 x 2 aunque Chile se muestre esquivo, serenidad y calma para no caer en el juego, estamos en sana competencia".

Injustificadamente, niveles del gobierno han acogido la prédica chilena de no ver el pasado sino abocarse solamente al futuro. Lo que es una concesión de principios, una renuncia al conocimiento de la historia, una ventaja política y un atentado contra la conciencia colectiva de los peruanos.

No podemos renunciar u olvidar el pasado. Tenemos que verlo, estudiarlo, comprenderlo para afincarnos sólidamente en los terrenos de nuestro hoy para vislumbrar el porvenir. No podemos imaginar, no podemos construir el futuro que buscamos, partiendo de la nada. Hay quienes, lamentablemente, no tienen pasado, o lo tienen como para no enorgullecerse; o peor aún, en lugar de historia tienen prontuario, que, en el fondo, es también historia que no se quiere recordar.

Sin embargo, en el fondo de las posiciones chilenas no está precisamente el no quedarse en el pasado o la envidia (como lo dice Alan García), sino una conocida concepción geopolítica expansionista, anexionista, armamentista y guerrerista, que fue siempre su argumento y su método esencial en su política con los Estados limítrofes. Eso lo saben muy bien los países de América del Sur, los pueblos agredidos e invadidos. Lo saben muy bien nuestras Fuerzas Armadas, humilladas y traicionadas en la llamada Guerra del Pacífico.

El asunto del TLC es parte de esta "difícil vecindad" (Alfonso Benavides Correa) entre Perú y Chile. No será el último eslabón de la cadena de desencuentros y controversias. Por eso es imprescindible una política coherente de unidad nacional, soberana, patriótica y nacionalista; no sometida a los afanes comerciales nacionales y transnacionales, a los que sólo importan la ganancia y el lucro.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.