Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta odiosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta odiosidad. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

Encuesta: Limeños no confían en los gobiernos de Bolivia y Chile

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: Esto es lo que explotan y estimulan -a su conveniencia- los populistas gobernantes peruanos.

El 59,9% de limeños afirmó que no confía nada en el gobierno de Bolivia; mientras, según una encuesta divulgada ayer, que reveló también que el 59,5% dijo que tampoco confía en el gobierno de Chile.

El sondeo, realizado solamente en la capital por la Universidad de Lima, reveló que sólo un 3% de los limeños confía "mucho" y "bastante", en el gobierno del presidente Evo Morales, con el que Perú ha mantenido constantes roces diplomáticos por discrepancias ideológicas con el gobierno del presidente Alan García.

A la pregunta cuánto confía en el gobierno de Bolivia, un 59,9% de los encuestados dijo que "nada", mientras que un 34% respondió que "poco".

Cuando se consultó a los entrevistados, respecto de su confianza hacia el gobierno chileno, un 59,5% dijo que confiaba "nada" en él, en tanto otro 34,4% respondió que confiaba "poco".

Respecto de las relaciones con Chile, país con el que Perú mantiene un litigio sobre límites marítimos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 52,8% de limeños consideró que ellas son "regulares"; un 33,4% dijo que son "malas"; y un 5,6%, que "muy malas".

Asimismo, un 53,4% de limeños consideró que las relaciones diplomáticas con Bolivia son "regulares", un 34,6% dijo que "malas", y un 5,4%, que "muy malas".

En una lista de los países limítrofes más amigos de Perú, los limeños ubicaron a Brasil con 51,2% de respuestas, seguido de Colombia con 19,9%, y Ecuador con un 7,4%. Bolivia y Chile, son considerados los menos amigos con 4,7% y 4,3% de menciones respectivamente.

El sondeo fue realizado entre el 12 y 13 de septiembre a 601 limeños. Tiene un margen de error de más/menos 4,08%.

Por otra parte, un 69,8% de limeños está de acuerdo con la denuncia del presidente Alan García sobre la existencia de una "agenda secreta" entre Chile y Bolivia, para que este último país logre una salida al mar.

Arículo original

jueves, agosto 27, 2009

Nuestra "arma" de destrucción masiva

Nota: Ante el constante hostigamiento peruano, creo que la solución es dejar de tener frontera con ese "país", dando salida al mar a Bolivia por Arica, como parte de un intercambio territorial. Así, los peruanos perderían en gran medida a su "archienemigo" y principal factor de cohesión nacional. Los ejemplos abundan cuando se habla de grupos que usan o inventan archienemigos para justificar su existencia, y que al desaparecer éste, se terminan por fragmentar o autodestruir. El ejemplo más cercano y actual es la Concertación, que entró en crisis (quizás terminal) cuando falleció Pinochet. Quizás la mejor respuesta a la odiosidad peruana, sería dejarlos con su corrosivo odio antichileno, pero sin un objetivo contra el cual dirigirlo. Indudablemente, terminaría volviendose contra los propios peruanos, ya que no tendrían un "comodín" a mano con el cual distraer las protestas, baja popularidad de sus gobernantes, actos de corrupción, etc. La salida al mar para Bolivia es nuestra mejor "arma de destrucción masiva", gatillaría el "autoaniquilamiento" peruano (¿creen que exagero? miren como se pelean los lideres de la Concertación, que son bastante más inteligentes y mesurados que la mayoria de los peruanos). Además, Chile podría obtener agua para sus proyectos mineros, acceso a los recursos de Bolivia, una paz mental (impagable), tranquilidad vecinal y hasta quizás menos necesidad de un abultado gasto militar, que podría destinarse a otros fines que nos permitan acelerar nuestro desarrollo (que al final terminaría por generar más recursos para la defensa).

Injerencia Peruana y Disuasión "política" chilena


No debería sorprendernos la actitud y reacción del mandatario peruano, ni de su gobierno.

Ya lo hemos señalado hasta la saciedad: Chile constituye un “factor” de cohesión política interna peruana, pero también de todo el sistema político del Rimac. Ya lo señalamos también, la última encuesta de Ipsos establece claramente que un 68% de su población no cree en el modelo político ni económico de su gobierno, por lo que debe, ad portas la próxima elección, potenciar un nacionalismo negativo hacia Chile, y ahora, también hacia Bolivia. Nada nuevo en este ámbito.

Lo que sí es interesante constatar es la aceleración de la utilización sistemática de Chile como la válvula de ajuste del sistema político peruano, pero sobre todo, la actual concatenación de gestos inamistosos y, como diría el canciller Fernández, “provocativos” desde Lima hacia Chile.

Hoy, Alán intenta “internacionalizar” la Agenda de 13 puntos entre Bolivia y Chile. Un gesto que “bolivianiza” su política vecinal hacia Chile y que denota una injerencia en los asuntos políticos exteriores chilenos. Tendencia que ha tendido a desbordar también hacia la política interior del país, en particular cuando emite una opinión de los candidatos presidenciales chilenos. Alán García intenta "salvar" su imagen interna, el fantasma de su pasada y desastrosa gestión le persigue.

Digámoslo, si bien es cierto, la disuasión político-estratégica o derechamente militar chilena ha sido exitosa frente a la postura revisionista y revanchista de algunos sectores peruanos a lo largo y ancho de la historia de ambos países, lo “disuasión política” ha sido un completo fracaso.

En efecto, el Estado chileno no ha logrado comunicar la credibilidad de una amenaza de carácter política o económica hacia la clase gobernante peruana. Alberto Fujimori comprendió que el aliado natural peruano era Chile y que la lógica de la “asfixia” hacia nuestro país no había sido exitosa, todo lo contrario había impulsado a Chile a buscar abrirse hacia el mundo, con el éxito económico ya conocido, generando una lógica de “regionalismo abierto” que impulsó finalmente a Chile a asociarse con Estados extracontinentales, hecho que ha permitido a Chile acercarse cada vez más rápido al desarrollo, en el plano económico y social, y hacia los estándares de la OTAN en el ámbito militar.

Desgraciadamente, el legado fujimorista de acercamiento lento pero progresivo hacia Chile no fructificó, todo lo contrario, fue seguido de una reacción de corte antichilena, electoralmente benéfica para la clase política peruana, pero que está aislando a ese país.

Por otro lado, se está dando una tendencia particular de su canciller y del gobernante en cuestión en orden a sacar a la luz en forma indirecta ese “vinculo de soberanía” que el Perú señala tener sobre Arica. Un sentimiento arraigado en el subconsciente peruano.

El protocolo en su artículo 1 señala, “Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”. Sí, efectivamente existe un vínculo de soberanía, por cuanto Chile no posee la capacidad de “ceder” un territorio “con soberanía” a un tercer país. Sin embargo, este vínculo es mutuo. Chile posee también un vínculo de soberanía sobre Tacna.

Más allá de lo coyuntural, la pregunta que subsiste es cómo generamos una “disuasión política” efectiva, enérgica y creíble hacia el Perú y su clase política. ¿Cuál debe ser el precio político que debe pagar el Perú instrumentalizar a fines de política interna el “factor Chile”?

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Chile, el enemigo absoluto

Colaboración de Rigo

- Relacionado: La Mecedora de Torre Tagle (cancillería peruana) - Bachelet Conchuda - ¿Globos espías chilenos? - El Tanque en el horizonte - Tacna, peligrosa para chilenos - Reporte de Jefferson Mamani (humor)


Sergio González Miranda*, en un lúcido ensayo sobre un aspecto crucial de las relaciones peruano - chilenas, sostiene que la diplomacia peruana desarrolló un discurso donde Chile surge como un enemigo absoluto. En cambio, Chile vio y ve a Perú como un enemigo real.

Lo señalado significa que para Chile, Perú es un estado ni mejor ni peor que cualquier otro, con el cual tuvimos un conflicto bélico cuyo desenlace final se resolvió de común acuerdo mediante negociaciones, en las cuales uno u otro pudo haber aspirado a mejores condiciones, pero donde se llegó a un acuerdo aceptable para ambos y así se estableció mediante un Tratado.

La elite peruana por su parte y por sus propias razones, se apropió del criterio de bondad y también de la verdad y de la justicia absolutas. A partir de su derrota militar, los dirigentes peruanos creen que el mundo debe condenar a Chile por razones morales o humanitarias, y de ello han convencido a su pueblo. En su imaginario no bastaría con restablecer las condiciones previas a la guerra, Chile debe ser condenado y castigado en forma "absoluta", total y para siempre. González cita a Don Federico Errazuriz nuestro embajador en Lima en 1897: "Somos como apestados... (Si) les regaláramos Tacna y Arica, nos aceptarían el obsequio diciéndonos ¡gracias bandidos!". ... y eso sigue igual hasta hoy. Chile recibió a sus inmigrantes y con generosidad, no solo les condonó su ingreso y permanencia ilegal, también les legalizó su situación y los acogió como trabajadores nacionales, sus hijos fueron recibidos en nuestras escuelas y sus familias fueron atendidas en nuestros hopitales, y el Gobierno de Perú no dijo nada y, si hubiera abierto la boca tal vez hubiera dicho ... ¡gracias bandidos!.

Se les devolvieron una cantidad de libros y documentos traidos como botín de guerra, tal y como se usaba en esa época en todo el mundo,- hay países europeos que aún no devuelven monumentos, pinturas y otras obras de arte invaluables -, y de nuevo, ni siquiera ... ¡gracias bandidos!. Para qué recordar el penoso caso del general Donayre, ya bastante ingrato en si mismo como para que el Presidente García lo agravara con la burla que hizo de la Presidenta con su llamado telefónico privado / público y con el posterior manejo de la situación, en que el ofensor fue dejado, conspicuamente, sin sanción.

Y así, una vez tras otra. Hoy, la prensa nos informa que el 9 de junio recién pasado, el embajador peruano en Chile, señor Carlos Pareja fue citado a la Cancillería para manifestarle la "preocupación y molestia" del gobierno de Chile por las expresiones del Presidente García el día 5 de junio cuando comparó a los nativos que enfrentaron a la policía del Perú, con los soldados chilenos de la Guerra del Pacífico y luego, al día siguiente, cuando acusó a Chile de tratar de impedir el avance de Perú en el área de la gran minería. García se disculpó a través de su embajador: pero como siempre, ofensas públicas, disculpas privadas. Los criminales no merecen más.

Inmediatamente de atrás, el día sábado, nuestra Cancillería recibió al presidente del Consejo de Ministros del Perú, señor Yehude Simon para escuchar de sus labios su gran interés en que el desarrollo del caso creado por su país y llevado a la Corte de Justicia de la Haya, en contra de Chile, no efecte "el amor profundo de nuestros pueblos, el cual no tiene por que verse afectado por circunstancias que creemos que se van a resolver de manera positiva para los dos países".

Este comportamiento extraño y ofensivo resultaría inexplicable en las relaciones entre dos estados "normales", pero no es el caso; como se dijo al comienzo para la elite dirigente peruana Chile es "la maldad" misma, en estado puro y absoluto. No merece ni recibirá nunca nada que no sean castigos y ofensas. Todo lo que nuestro país haga de buena voluntad solo vendrá a confirmar su culpabilidad y su malicia intrínseca. Si en cualquier diferencia, sobre cualquier materia, Chile cede en algo es por su sentimiento de culpa o por debilidad, y si no lo hace, es por su naturaleza malvada. Palos por que bogas y por que no bogas, palos.

En la mente peruana, pueblo y clase dirigente, su país tiene frente a Chile un conflicto total y absoluto: con la maldad no se puede negociar ni transar y el mundo tiene la obligación de castigar a Chile, que permanecerá para siempre sin remisión posible de sus pecados.

Es una curiosa forma de entenderse a si mismos y a Chile. Es una pena, pero si es así, no podemos hacer nada, al contrario, en cualquier situación, lo que hagamos para mejorar nuestras relaciones solo abrirá nuevos frentes de reclamos, ofensas y exigencias. Si alguien cree que el asunto de la revisión de la delimitación marítima entre nuestros países en el fin de algo, creo que está profundamente equivocado, este caso es sólo la continuación de la lucha eterna entre el Señor Blanco del Bien y el Señor Negro del Mal.

No tenemos ninguna deuda con Perú. No somos mas culpables que ellos de la guerra ocurrida hace ya más de un siglo. Negociamos y acordamos con ellos un tratado de paz y basta. No podemos aceptar que sigan intentando hacernos sentir culpables de su propias deficiencias. Soy de los que creen que en el siglo XXI la cooperación y la armonía internacional es buena para todos, creo que, como lo dijo el Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins, que también quería al Perú, "mientras mejor le vaya a Perú, mejor le irá a Chile", pero también creo que la frase vale en sentido contrario: "Mientras mejor le vaya a Chile, mejor le irá a Perú", desgraciadamente, para ellos eso es inaceptable: los malos no pueden triunfar y progresar.

Una lástima, pero me parece que basta. No podemos forzar a Perú y a sus dirigentes a querer y respetar a Chile; no si ellos nos odian y maldicen a diario. Por lo demás el mundo es muy grande y si no quieren nuestra amistad, tendremos que arreglárnosla sin su compañía, hacer la pérdida, y seguir adelante como lo hemos hecho por muchos años.

* GONZALEZ MIRANDA, Sergio. Pax castrense en la frontera norte: Una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre:
el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá. Universum, 2004, vol.19, no.1,
p.28-57. ISSN 0718-2376.e - mail: sgonzale-AT-unap-DOT-cl

Artículo original

Congreso peruano: Arrojan la bandera chilena al suelo



Fiestas Patrias:

Festejo de niños peruanos



lunes, mayo 18, 2009

Perú: 52% de peruanos cree que Chile nos atacará y no acatará a La Haya

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para becas de doctorado y maestría en el extranjero, para 30.000 chilenos (21 veces más dinero que los 18 F-16)

Mayoría -de los peruanos-aprueba compra de armas para defender fronteras

El 52% de ciudadanos consultados por una encuesta de la empresa Apoyo Opinión y Mercados advirtió que Chile compra armas como parte de un plan expansionista (32%) y para no acatar el fallo de la Corte de La Haya en caso se produzca una sentencia a favor del Perú (20%).

Las respuestas son un llamado de atención a los sectores políticos que en el Congreso de la República se oponen al proyecto de destinar el 5% del canon y regalías mineras a un fondo para el equipamiento y compras de armas para nuestros institutos armados, como una forma de contrarrestar el armamentismo chileno orientado a agredir a sus países vecinos.

Este categórico pronunciamiento está contenido en las respuestas a dos preguntas de la encuestadora hechas a 1,000 personas entre 18 y 70 años, realizada entre el 13 y 15 de los corrientes, en 16 ciudades representativas del país.

Frente a la primera pregunta: ¿Qué debería priorizar el gobierno a la hora de destinar presupuesto a armamentos?, el 32% de los consultados respondió que debe priorizar armamento para defender nuestras fronteras; mientras que el 26% se inclinó como prioridad para luchar contra la delincuencia, y el 20% para la lucha contra el narcotráfico.

Frente a la segunda pregunta ¿Cuál de las siguientes frases está más de acuerdo con respecto a la compra de armas que está haciendo Chile?, el 32% hizo suya la que dice: “Chile está comprando armas para atacar a sus vecinos más cercanos como un plan expansionista, el 26% adhirió a la que dice: “Chile está comprando armas como cualquier país para proteger su soberanía; y el 20% porque “Chile está comprando armas para no acatar el fallo” en caso La Haya sentencie a nuestro favor.

Artículo original

Perú: “Estamos en proceso de profesionalización”

- Relacionado: Chile contará con 10.000 soldados profesionales en 2010

Las informaciones relacionadas al armamentismo chileno han vuelto a generar cuestionamientos sobre la capacidad y operatividad de las Fuerzas Armadas; sin embargo poco se sabe del severo entrenamiento que éstas realizan pese a sus limitaciones en equipamiento. EXPRESO pudo verificar la exigente preparación que tienen los soldados del Ejército en zonas como playa La Tiza y pampa Cruz de Hueso (a la altura del kilómetro 45 de la Panamericana Sur).

Durante más de una semana la 1º Brigada de Fuerzas Especiales y la 18º Brigada Blindada realizaron a campo abierto diversas prácticas de tiro, demostración de fuego, paracaidismo, desplazamiento diurno, emboscada nocturna, entre otros. En esta entrevista el comandante general del Ejército, general Otto Guibovich, habla sobre estos ejercicios y los esfuerzos que se realizan en busca de una profesionalización de las tropas combatientes.

–¿Cuál es el objetivo de estos entrenamientos?

Uno de los objetivos de esta gestión es potenciar la fuerza operativa, a través de la modernización de equipos e intensificando el entrenamiento en el campo. Estamos retomando los entrenamientos, que siempre los hay, pero muy poco en terreno debido al costo que esto implica. Esto es parte de un programa de entrenamiento a nivel nacional.

–¿Qué es lo que más rescata de estos entrenamientos?

La moral de las tropas y el liderazgo de los comandantes en el campo. No todo son recursos también es voluntad y liderazgo, pueden haber limitaciones pero la moral nunca debe perderse. Hay que rescatar que incluso participan empleados civiles.

–Usted ha dicho que este año habrá un despegue total en el reequipamiento de las FF AA. ¿Esto quiere decir que se concretarán las adquisiciones?

Estamos perfeccionando los procesos (de compra) y este año tendremos más fluidez, habrá importantes adquisiciones.

–¿Se prevé exhibir el armamento adquirido durante el desfile militar en julio?

Es prematuro decirlo, pero no podemos descartarlo. No vamos a comprar armamento para el desfile sino en atención a las necesidades reales de las FF AA y eso no necesariamente tiene que ser exhibido.

–¿Las Fuerzas Armadas peruanas están en la capacidad de enfrentar el armamentismo chileno?

La decisión de comprar armas es de cada país y por nuestra parte vamos a comprar lo que tenemos presupuestado. Hay que adquirir armas modernas pues para todo militar su herramienta de trabajo es el arma y éstas deben ir de acuerdo al avance de la tecnología. No quiero referirme a Chile para no generar entredichos, es un tema que le corresponde a la Cancillería. Hay que recuperar toda la mística necesaria para entrenarnos debidamente, esa es responsabilidad de quienes tenemos el rol de dirigir a las FF AA.

–¿Se puede decir que el entrenamiento de los soldados peruanos es igual o mejor que el de otros países, pese a las limitaciones en equipamiento?

Nosotros entrenamos porque es un deber constitucional. La misión constitucional impone entrenamiento y equipamiento independientemente de la coyuntura. Si tuviéramos que hacerlo en base a otros países sería terrible. El Ejército tiene que centrar sus esfuerzos en posicionarse en la sociedad en base a credibilidad, que le fue mellada por hechos del pasado.

–¿Y qué diría a quienes critican la falta de operatividad de las FF AA?

Estamos buscando ir a un proceso de profesionalización de las tropas combatientes, se requieren tropas permanentes, ahora hay tropas a quienes se les entrena y luego se van, en ese círculo es difícil profesionalizarse. Eso implica lograr mayor eficiencia en las tropas dentro de un marco más prolongado (en el Ejército).

–¿Cómo lograr la permanencia de las tropas?

Queremos crear un nuevo segmento, actualmente están los oficiales, suboficiales y tropas de servicio voluntario. Pretendemos tener tropas especialistas que vayan adquiriendo destrezas mayores. Esto saldría del personal voluntario que opte por quedarse en el Ejército y que tendrá todas las facilidades para su preparación, capacitación e incluso una remuneración mayor. Es una propuesta que viene siendo preparada entre el Ejército y el ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz.

El dato

Existe una adecuada coordinación con la Policía Nacional y el trabajo de proyección hacia la población es permanente. El pasado 18 de abril se realizó una acción cívica en Tocache, Naranjillo y Uchiza, dijo la máxima autoridad del Ejército.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

La odiosidad de los militares peruanos contra Chile

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Este "recontra-almirante" peruanito, parece no conocer la historia de derrotas peruanas frente a Chile y la cobardía de los militares como él, que jamás se atrevieron a cruzar la frontera con Chile, al no conseguir el apoyo argentino... y aunque tenían armas (artículo peruano: El tanque en el horizonte), y pretende ocultar -ridiculizando a Chile- la frustración que sienten ante la imposibilidad de equipararse militar y socialmente a Chile: "Lus chilenus cubardes, nus quiereng invadir pee, Siñurita Laaaaura! blindemus unos carritus sangucherus peee!", sería una respuesta apropiada al tono acomplejado y agresivo de este vulgar militar en retiro, con cara de cirrosis hepática, cuyas "medalla al valor" (con que se cubren los oficiales peruanos) fueron hechas del latón sobrante de latas de cerveza que se tomó durante su "servicio activo" (ese fue su único aporte a Perú, ayudar a reciclar aluminio). Otro artículo del mismo payaso: Oiga “fox-ley” estái nerviosito pu...

Hugo Ramírez Canaval. Contralmirante (r)

Armamentismo chileno contra el Perú se inició en 1986 y aceleró en el 2000 para desacatar a La Haya. No hay un esfuerzo serio para corregir desarme peruano que cometieron Paniagua y Toledo

La nueva compra desesperada de otra tanda de aviones F-16, con todos los “aseguramientos” y que sea los más pronto –aunque “seyan usaditos, pu”– así como más blindados, radares, cañones y misiles, solamente nos demuestra una vez más, que el miedo se hace llevadero con las comisiones... ese miedo que no los deja dormir porque no tienen duda de que van a perder en La Haya y no saben cómo explicarles a los “rotos” cuando reclamen por el engaño de que nadie los sacaría de “su mar”, entonces rodarán sus cabezas.

Pero como ya tienen el apoyo asegurado de Ecuador y Bolivia más los coqueteos con Venezuela –porque solos nunca se atreverían– están pensando enfrentar el anuncio –solamente anuncio– de que el Perú reacondicionará los obsoletos tanques, aviones y submarinos sin actualización ni reemplazo desde 1980, para lanzarse en la guerra preventiva que justifique tantas compras.

“De una vez, antes de que los peruanos se armen”. Por eso tanta provocación. Entonces tendremos ‘rotos’ ebrios tambaleando como ‘monos con ametralladoras’, que devolveremos de uno en uno, en la forma que decía acertadamente el general Donayre.

El armamentismo chileno está planeado desde hace 20 años y acelerado a partir del 2000, cuando el Perú habló claro del tema de la delimitación.

En 1986, cuando el canciller del primer gobierno aprista les dijo oficialmente a los chilenos, que ya era tiempo de sentarse a conversar sobre la delimitación marítima, estos fulanos que a veces no son tan brutos, se dieron cuenta de que la mamadera se les estaba acabando.

Malcriados como siempre, nunca respondieron al Perú y 11 años después se presentaron en la ONU cuando creyeron que habían encontrado la solución, (hubiera sido si es que el Perú adhería) a decir que se adherían a la Convención del Mar con una reserva, y que de acuerdo a “los tratados” con el Perú, los límites de su mar territorial estaban en el paralelo del hito No 1.

Hace 23 años

La Convención del Mar dispone que el Mar Territorial es de 12 millas, así se supone que lo entendieron al adherir. ¡Cómo deben reírse de los rotos las gentes de La Haya, cuando ven que los chilenos alegan la posesión de 200 millas del Mar de Grau, y son firmantes de la Convención del Mar que asigna 12 millas de mar territorial! Otro día hablaremos de los peruanos que querían apoyar a Chile fomentando con mentiras, la adhesión del Perú a la Convención del Mar. ¡Eso se acabó!

Volvamos a 1986. En aquel momento decidieron armarse para imponerse por la fuerza, si es que el Perú insistía en llegar a un arreglo. Lo que nunca esperaban era que el Perú acudiría a la Corte Internacional de La Haya. Ahora sí que están perdidos, lo saben muy bien. Vea nomás Ud. estimado lector, todas las actividades para intentar disimular el fracaso internacional, pintándose cada día más, tales como son, incluidos los ministros que cada día salen con declaraciones que dan risa en el mundo. ¡Nos amenazan...! El asunto no es comprar y comprar tantas armas ofensivas de última generación. Su problema está en que no tienen hombres de agallas. No olvidemos que según el historiador chileno Francisco Encina, cuando a finales del año de 1865, la escuadra española que se dirigía al Perú, a su pasada por aguas chilenas amenazó con bombardear el puerto de Valparaíso, dice: “(...) cundió el pánico. De inmediato salieron embajadores plenipotenciarios en todas direcciones, Santa María (su canciller) fue a Lima con la misión de obtener el concurso de la escuadra peruana”.

Claro que fuimos a defenderlos y lo hicimos en el Combate Naval de Abtao, el 7 de febrero de 1866. Le informo también, estimado lector, que los chilenos desmontaron los cañones que defendían Valparaíso y alegaron que era “ciudad abierta”, para no tener que combatir. También le recuerdo, que esa escuadra que causó pánico en Chile, fue la misma que los peruanos derrotamos solos aquel glorioso 2 de mayo de 1866 en el Callao, desde tierra, sin buques, porque nuestra escuadra seguía cuidando el litoral chileno... ¡Véalos ahora... tan matones!

Igual que en 1872

Mientras tanto en el Perú nuestros políticos están en la luna. Igual sucedía en los años previos a la invasión inglesa de 1879. Ya sabemos que en 1872 el Gobierno licenció el Ejército y desguazó los buques; el presidente decía que su compadre Pinto (presidente de Chile) no le haría la guerra, los políticos llamaban “alarmistas” a Grau y los marinos que pedían buques para enfrentar a los poderosos blindados chilenos.

Ahora, 135 años después, el panorama político nacional sigue igual. ¡A estos, nadie los compone! Hemos perdido tres años desde que el presidente ordenó invertir 650 millones de dólares para reacondicionar en 5 años el obsoleto material de defensa con que contamos sin reemplazo ni acondicionamiento desde 1980, y hasta ahora no se ha gastado ni un dólar de esa miserable asignación que en Chile se gasta cada mes.

Y no olvidemos las barbaridades contra la seguridad nacional en que incurrieron los malhadados gobiernos de Paniagua y Toledo. Ahora, el ministro de Defensa no se hace respetar; el ministro de Economía no quiere atender los requerimientos de las FF AA, como si el material de guerra fueran regalos para “los militares”. Debería preguntarle a su papá, qué cosa es la Patria y qué cosa es la Defensa Nacional.

¡Oiga señor Carranza, la defensa de la Patria está por encima de cualquier otra supuesta necesidad. La eficiencia no se mide por mantener las arcas llenas! ¡Si tuviera Ud. idea de la responsabilidad de su cargo, estaría haciendo los arreglos para “prestar” al Fondo de Defensa, 2 mil millones de dólares de los 31 mil millones que tenemos como reservas internacionales, sin esperar a que se lo pidan! ¡Si Ud. no puede o no quiere hacerlo, renuncie! ¡Estos políticos no estarán a la hora de enfrentar a los monos con ametralladora!



Chile cuenta con $22.000 millones de dólares en Fondos Soberanos invertidos en el exterior. La flota de 18 aviones F-16 comprada a Holanda cuesta cerca de 1% de ese dinero. Es falso que exista un dilema entre gasto social y defensa en Chile. El año 2008 los fondos soberanos tuvieron un rendimiento (7.6%) que dejó $2.400 millones de dólares adicionales. Es decir, la compra de los aviones tendrá un costo equivalente a cerca del 10% DE LOS INTERESES generados por los fondos soberanos EN UN AÑO, pero los aviones tienen una vida útil de 20 años mas. Basta recordar que el Transantiago demanda $500 millones de dólares ANUALMENTE, es decir, el doble del costo de los 18 aviones F-16, pero gastado una vez al año.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Jugadores chilenos responden a Donayre y jugadores peruanos

Nota: Por algo Perú está último en las clasificatorias y Chile en zona de clasificación. La mala calidad de los jugadores peruanos no es solo técnica. Los jugadores chilenos demuestran nivel e inteligencia en sus respuestas, frente a unos peruanos que parecen primates que se estuvieran peleando por una banana.

"Les tengo cólera (a los chilenos) y rabia desde pequeño y este domingo me voy a vengar de todas las que nos han hecho... Este encuentro es una guerra, si es posible salgo con cuchillos para defender los colores de mi país... peh!" Carlos Zambrano, jugador peruano.

"Si pierden, los mando a fusilar", con estas palabras el ex jefe del Ejército, general Edwin Donayre, puso al rojo vivo el ambiente para el choque entre Perú y Chile, cuyos jugadores salieron rápidamente a responder al polémico militar.

Para los jugadores chilenos Donayre solo busca hacerlos titubear a pocos días del cotejo en el Monumental. "Se han dicho muchas cosas extrafutbolísticas en Perú, pero sólo es para meternos miedo. Nosotros no lo tenemos, iremos tranquilos y pensando en jugar", lanzó Mauricio Isla.

"Es difícil, por todo lo que se ha dicho y lo que comentó ahora este caballero (Donayre), pero lo importante ocurrirá dentro de la cancha", agregó.

"Nosotros vamos a jugar, no tenemos otro pensamiento y ya estamos bastante grandecitos como para caer en ese juego", avisó Miguel Pinto.

Artículo original

Eliminatorias: Defensor peruano encendió el duelo ante Chile, "Si es posible salgo con cuchillos para defender a mi país"

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Los peruanos dan verguenza ajena. Este tipo debería ser sancionado por anti-deportivo. Por cierto, pobre "chico", deberían llevarlo al psiquiatra (junto a varios millones de peruanos).

Carlos Zambrano dejó atrás la diplomacia y descargó toda su ira sobre el equipo de Marcelo Bielsa.

El joven zaguero peruano Carlos Zambrano dejó atrás el clima pacifico y la diplomacia que existía entre los jugadores y técnicos de su selección y la de Chile al encender definitivamente el partido clasificatorio que el domingo disputarán ambos equipos en Lima.

El jugador del conjunto alemán de Shalke 04 descargó toda su ira con la selección nacional.

"Nunca los he pasado ni los pasaré. Les tengo cólera y rabia desde pequeño y este domingo me voy a vengar de todas las que nos han hecho", comentó.

Respecto al partido de este domingo indicó que "soy optimista y me veo triunfador. En mi cabeza no pasa perder. Este encuentro es una guerra, si es posible salgo con cuchillos para defender los colores de mi país. Esos no la van a tener fácil".

Respecto a los problemas de seguridad que pueden existir cuando Chile visite Lima este domingo, Zambrano comentó que no será muy diferente a lo que ellos sufren cuando les toca visitar Santiago.

"Cuando va Perú a Chile, nos agreden y cuando les toca jugar en Lima, se hacen las víctimas. Los Perú-Chile son una guerra. Yo lo veo así".

Artículo original

martes, marzo 17, 2009

Oh Chile (.... o más sobre Perú y sus complejos)

Nota: En realidad da pena leer como los peruanos siguen de resentidos por una guerra que este año cumple 130 años. Sólo demuestra que en más de un siglo, han sido incapaces de desarrollar una autoestima suficientemente fuerte como para dejar atrás esa derrota. Europa tuvo dos guerras mundiales en ese período, y hoy, los europeos se miran todos de igual a igual (la diferencia son los políticos europeos, que no se dedicaron 70 años a incitarles el resentimiento y el odio a los -alemanes- derrotados ni a los paises abusados -invadidos por los alemanes-).

"Políticos con mirada volcada en el siglo antepasado, nuestra relación con los países vecinos lo hacemos mirando al futuro, en el Perú hay gente que ancla al país en el pasado, Chile ha sido extraordinariamente generoso con el Perú al recomendarlo como miembro del APEC y vincularlo con países desarrollados. Son algunas frases que autoridades chilenas nos han lanzado al rostro, en torno a las discusiones sobre el TLC. No es ni será la última vez que los escuchemos, y cada vez con más continuidad y mayor insolencia. Y como de costumbre, esta nueva escalada agresiva encuentra a nuestras autoridades a la defensiva, como atenazados por el temor, algún trauma de minusvalía; deslumbradas por las inversiones chilenas hacen cualquier cosa para no enojarlos, con debilitamiento extremo de las nociones de patria, nación, soberanía; con amnesia selectiva de la historia.

Sus reacciones y respuestas son, por ello, lastimosos, lacrimosos, indignos timoratos: "Lo político y lo comercial deben ir por cuerda separada. Hay que poner paños fríos, no caer en la provocación, hay que rogar por la continuación del mecanismo del 2 x 2 aunque Chile se muestre esquivo, serenidad y calma para no caer en el juego, estamos en sana competencia".

Injustificadamente, niveles del gobierno han acogido la prédica chilena de no ver el pasado sino abocarse solamente al futuro. Lo que es una concesión de principios, una renuncia al conocimiento de la historia, una ventaja política y un atentado contra la conciencia colectiva de los peruanos.

No podemos renunciar u olvidar el pasado. Tenemos que verlo, estudiarlo, comprenderlo para afincarnos sólidamente en los terrenos de nuestro hoy para vislumbrar el porvenir. No podemos imaginar, no podemos construir el futuro que buscamos, partiendo de la nada. Hay quienes, lamentablemente, no tienen pasado, o lo tienen como para no enorgullecerse; o peor aún, en lugar de historia tienen prontuario, que, en el fondo, es también historia que no se quiere recordar.

Sin embargo, en el fondo de las posiciones chilenas no está precisamente el no quedarse en el pasado o la envidia (como lo dice Alan García), sino una conocida concepción geopolítica expansionista, anexionista, armamentista y guerrerista, que fue siempre su argumento y su método esencial en su política con los Estados limítrofes. Eso lo saben muy bien los países de América del Sur, los pueblos agredidos e invadidos. Lo saben muy bien nuestras Fuerzas Armadas, humilladas y traicionadas en la llamada Guerra del Pacífico.

El asunto del TLC es parte de esta "difícil vecindad" (Alfonso Benavides Correa) entre Perú y Chile. No será el último eslabón de la cadena de desencuentros y controversias. Por eso es imprescindible una política coherente de unidad nacional, soberana, patriótica y nacionalista; no sometida a los afanes comerciales nacionales y transnacionales, a los que sólo importan la ganancia y el lucro.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Antichilenismo boliviano: La geopolítica chilena, frente al proyecto “Puerto Seco de Oruro”

Nota: Resulta que los chilenos somos responsables de la corrupción de los funcionarios bolivianos y hasta de la división política interna de ese país. Absurdo e inmaduro. Si los bolivianos no se hacen cargo de sus propios problemas y errores, bastante difícil será que algún día los solucionen. Las estratégias seguidas por Perú y Bolivia son simples y antiguas... búscate (o invéntante) un enemigo externo, para crear cohesión interna y así redirigir las fuerzas que podrían irse contra el gobierno (en esa lógica cae también la "competencia comercial con Chile" declarada por Alan García, en vez de una "lucha contra el subdesarrollo y la pobreza", un matiz del "enemigo externo").

El principio de usurpación de Chile, que comenzó como una sanguijuela, penetró y usurpó desde 1942 en el espacio argentino hasta tener el dominio del Estrecho de Magallanes, (según el Embajador argentino de ese año: don Félix Frías) que el año 1870, pasó definitivamente al dominio de Chile. Así como la usurpación de los territorios peruanos de Iquique y Arica. La usurpación del Litoral boliviano y la soberanía marítima, que comenzó el 14 de febrero de 1879, nos llevó al estrangulamiento, del principal territorio altoperuano protegido y creado por el Libertador Simón Bolívar y el Mariscal Antonio José de Sucre, lo que en su comienzo fue una de las naciones con las mayores riquezas naturales de Sudamérica.

“Tenemos ojos y no vemos”; dice un presagio bíblico, Chile desde la década de los años setenta ha actuado en una doble maniobra política, comenzado con el canje territorial (todo el Salar por un corredor marítimo) además infiltrándose en tareas de inteligencia acerca de nuestros recursos económicos, fundamentalmente recursos naturales, conocido como el “Plan Alpaca”. La intención de este proyecto siniestro, fue descubierto y denunciado por Aníbal Aguilar Peñarrieta, un prominente abogado desde el año 1979, proceso en que se inició con el juicio de responsabilidades al General Hugo Banzer Suárez. El “Plan Alpaca” es y seguirá siendo “una política de Estado de Chile”, ya sea con Pinochet o Bachelet que da lo mismo, cuando se trata de defender intereses chilenos. Sin embargo en nuestro país, esa absurda pelea entre la derecha y la izquierda (que ahora está demostrado, cuando de robar se trata, da los mismo; “un delincuente de cuello blanco o un delincuente con abarcas”), y mas allá de estas palabras lo cierto es que; Chile y el “Plan Alpaca” sigue en ejecución, consolidando cada vez más su dominio geopolítico en nuestro territorio.

Como decíamos líneas arriba, en los primeros años de la década de los setenta, comenzó aplicando el primer punto que se refiere al control de los espacios vitales y el control de las actividades económicas. Para ello la ZOFRI (Zona Franca de Iquique creada el 25 de Junio de 1975), desde su fundación cumple una función importante en el control de la importación de los productos de ultramar, facilitando el tráfico de mercaderías, que significa el control del comercio exterior de Bolivia. Apoyando a este proyecto el Estado chileno ha creado un impuesto mínimo del 1.7% para toda la región del norte, que por razones geográficas el 93% tiene relación con la frontera del departamento de Oruro. Las ventas que se realizan, son más de 3 mil millones de dólares, del cual más del 50% corresponden a las ventas hacia el territorio de Bolivia, dejando un valor agregado del 27% por año. Lo que significa que alrededor de 400 millones de dólares, dejamos cada año los bolivianos en el norte chileno, (gracias a la miopía y el espíritu corrupto de todos los gobiernos).

Chile ha resignado a los diferentes gobiernos de Bolivia, fomentando la corrupción en todas las entidades de recaudación aduanera. Esta lacra, ha terminado con la institucionalidad de la función pública en Bolivia. Pero; el actual gobierno en su ingenuidad en cada encuentro, se deja llevar por un guiño y una sonrisa por los gobernantes de Chile y mete la pata como Melgarejo, ofreciendo favores políticos por ejemplo: (a) Condonando la deuda histórica de “las aguas del Silala”. (b) A cambio del “mar para Bolivia” en diciembre del 2007, Chile engatusa al actual gobierno boliviano con “10 hectáreas” en Alto Hospicio a 16 kilómetros del puerto de Iquique, para un ¿Puerto seco? Es más, este plan dentro de sus propósitos, pone como manifiesto dividir el territorio boliviano en Oriente y Occidente, como está sucediendo en la actualidad.

Los dirigentes cívicos de Santa Cruz y Tarija, se han convertido en títeres del proyecto geopolítico chileno para la penetración y destrucción del Estado boliviano. Por la información nacional que se tiene, algunos empresarios del Oriente arrastrados por esta actitud divisionista, tienen acuerdos para realizar exportaciones hacia el Pacífico, vía las carreteras del norte argentino concentrándose en el nuevo Puerto Seco de Palpalá de la provincia de Jujuy.

Este nuevo proyecto, es parte de la ZICOSUR (Zona de Integración Centro Oeste y Sur) desarrollada y amamantada en el ceno del “Plan Alpaca”, que está vinculado al corredor del paso de “Jama” que tiene una distancia de 300 Km. hacia las costas del Pacifico (Antofagasta, puerto marítimo de Bolivia), cada día se están realizando y consolidando encuentros y acuerdos estratégicos entre los municipios y gobernadores de la ciudad de Santa Cruz y Tarija (Bolivia), Asunción (Paraguay), Mato Grosso do Sul (Brasil), Salta, Jujuy (Argentina) Iquique y Antofagasta (Chile). Además, en el “Puerto Seco” de Palpalá están instalándose varias industrias asiáticas como la empresa Samsung de Corea del Sur. Industrias Tarijeñas como la MACROSUR que tiene una inversión de 40 millones de dólares. El Estado argentino está creando leyes de incentivos arancelarios para fomentar el asentamiento de muchas más industrias en Palpalá, considerada como una zona primaria aduanera. Se tiene proyectado la inversión de empresas en el transporte aéreo vinculados principalmente a las principales ciudades del MERCOSUR.

En nuestro país, últimamente nos estamos bloqueando el cerebro con esta cantaleta de la nacionalización y el discurso antiimperialista. Pero los gobiernos de Bachelet y Kirchner, al margen de los modelos estatistas y Keynesianos, no tienen ningún empacho de incentivar el comercio exterior ligado a la búsqueda de mayores mercados, en esta tragedia de la locura, nos estamos encerrando cada vez más cuando uno de los dirigentes cocaleros hace unos días atrás en una concentración en el Chapare, le pedía al gobierno “la nacionalización de los hoteles del país”, cuando el actual gobierno con esfuerzos muy apegados a la idea de la convivencia, está tratando de mantener un equilibrio entre la actividad de la iniciativa individual y la iniciativa del Estado, en función a respetar los recursos naturales y desarrollo equitativo.

Es por esa razón que el proyecto “Puerto Seco en Oruro,” tiene por objeto, articular una acción geopolítica nacional y regional de dominio del espacio comercial con soberanía, con la importación directa desde origen, utilizando los puertos del Pacífico como tránsito de mercaderías, con el fin de promover una relación más estrecha para la exportación a las principales fábricas, industrias y toda actividad económica que signifique el intercambio comercial principalmente con los países asiáticos. En una visión integradora del Estado boliviano vinculando al corredor bioceánico por el espacio orureño. El aeropuerto internacional, que no sólo será para el transporte de cargas, es y será principalmente para las actividades del comercio y el turismo, que estarán relacionados con los puertos del Pacífico y las principales ciudades de América del Sur. Sumado a esto, el Estado boliviano debe dar un apoyo fundamental a las actividades de las empresas y las microempresas, que deseen asentarse en el departamento de Oruro con incentivos arancelarios, sin descuidar la actividad comercial que será el eje fundamental de la economía de Oruro.

Finalmente, si queremos que exista una verdadera transparencia en el desarrollo del proyecto Puerto Seco en Oruro, solicito y pido de manera encarecida que las instituciones del departamento de Oruro promuevan debates, talleres de análisis abiertos y sinceros, sin ninguna consigna divisionista y mezquina; venidas del departamento de Santa Cruz o de La Paz. El objetivo de los orureños desde el punto de vista regional, debe ser proyectarnos hacia un Estado descentralizado, manejando nuestros propios recursos y aprovechando nuestra ubicación geográfica relacionado al comercio exterior, con miras hacia una autonomía departamental.

(*) Miembro del Comité Cívico e Impulsor de la Ley 3316 Oruro Puerto Seco.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.