Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta agresivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agresivos. Mostrar todas las entradas

martes, julio 21, 2009

Gobierno boliviano emplaza a Perú a cambiar sus actitudes "no amistosas"

El Ejecutivo altiplánico endosó a las acciones limeñas las dificultaes que enfrenta la relación bilateral entre ambos países.

LA PAZ.- El Gobierno boliviano pidió a su par peruano que cambie sus actitudes "no amistosas" hacia Bolivia para contribuir a la mejora de las relaciones diplomáticas, sumidas en una fuerte crisis, según dijo este martes el vicepresidente Álvaro García.

"Vemos actitudes no amistosas (de Lima) y es un cambio en esas actitudes no amistosas lo que ayudaría muchísimo a modificar la relación de Gobierno a Gobierno", afirmó García, durante una conferencia de prensa realizada en La Paz, donde se refirió a este tema y otros de índole local.

La autoridad consideró que las actitudes hostiles se refieren a la posición de Perú en las negociaciones comerciales con la Unión Europea -que según La Paz buscan imitar los tratados de libre comercio con Estados Unidos- y la decisión peruana de dar asilo a tres ex ministros bolivianos a mediados de mayo pasado.

"En la relación Gobierno a Gobierno tenemos dificultades y no son dificultades que el gobierno (boliviano) ha colocado en el camino, son acciones que el Gobierno de Perú, a quien respetamos en sus asuntos internos, ha dificultado a Bolivia", acotó.

Las ásperas relaciones se manifestaron en los últimos meses por las divergencias ideológicas entre los Pesidentes, el boliviano Evo Morales y el peruano Alan García, que provocaron que Lima llamara a su embajador en La Paz a consultas el pasado 16 de junio.

Las cancillerías de ambos países manifestaron, sin embargo, sus deseos de superar las diferencias bilaterales.

Artículo original

lunes, junio 08, 2009

Parlamentarios peruanos buscan imperdir PARA SIEMPRE que Chile pueda dar acceso al mar a Bolivia, por Arica

- Relacionado: Perú, Chile y Bolivia: tres a cero - Redefiniciones geopolíticas - La guerra no declarada de Perú a Chile - Por qué en Bolivia nadie defiende la relación con Perú - Perú: La verdad histórica y el disparate boliviano - Evo Morales: Perú demandó a Chile para perjudicar a Bolivia

Nota: Primero, sin esa posibilidad NO EXISTE ALTERNATIVA para una salida -soberana y con continuidad territorial- al mar para Bolivia, porque Chile no puede quedar dividido en dos, con una franja boliviana por la mitad. Segundo, ¿POR QUE LOS PERUANOS SE OPONEN A QUE CHILE CEDA TERRITORIOS QUE YA NO LE PERTENECEN? ... simple... porque los peruanos NO HAN RENUNCIADO A LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR ARICA POR LA FUERZA (no hay otra lectura). Tercero, ¿de qué se quejan entonces los peruanos cuando Chile comprar armas? eso es cinismo, la agresividad peruana contra Chile es evidente. Cuarto, el que propuso este BLOQUEO PERPETUO (incluyéndolo en la Constitución peruana), es un congresista del APRA, partido que supuestamente mantiene una actitud más centrada y menos antichilena que los sectores nacionalistas y antichilenos peruanos. Quinto, esto es otra demostración de que Chile necesita y debe modernizar los armamentos que permitan neutralizar la agresividad incáica. Sexto, este proyecto es claramente un chantaje a Bolivia y -en todo caso- refuerza lo dicho por Evo Morales: los peruanos demandaron a Chile PARA IMPEDIR QUE BOLIVIA TENGA ACCESO AL MAR.

Valle-Riestra presenta proyecto para declarar intangible a Arica

”Chile no puede ceder territorio que fue peruano a Bolivia”

El congresista Javier Valle-Riestra, con el respaldo de la célula parlamentaria aprista, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional para que el Estado peruano declare la intangibilidad de la provincia chilena de Arica, al amparo del Tratado de 1929 suscrito por ambos países, que establece la imposibilidad de ceder parte de sus territorios a una tercera potencia, como Bolivia, que aspira a conseguir un acceso al mar a través de un corredor en dicho lugar.

La propuesta legislativa busca añadir la cláusula decimoséptima como disposición constitucional final y transitoria de la Carta Magna de 1993, con el siguiente texto: “El Perú declara que no permitirá ni consentirá la entrega, en cualquier modalidad, de la totalidad o parte del territorio de Arica a Bolivia o a tercera potencia, como consecuencia de la firma del Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín del 3 de junio de 1929 suscrito con Chile”.

Asimismo, plantea derogar todas las disposiciones legales que se opongan a la presente ley.

Valle-Riestra explica en el texto que “el protocolo complementario (de 1929), que ningún Estado puede desconocer, obliga a los gobiernos del Perú y Chile a que no pueden, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia los territorios de Tacna y Arica. Fijar una posición en torno al tema no significa obstruir las aspiraciones de terceros, menos tratar de reconocerle derechos a quien ni por hecho, ni por derecho le corresponde”.

Agrega que la demanda marítima peruana busca derechos sobre un mar que nos pertenece inmemorialmente y sobre el que Bolivia, como Estado independiente, jamás tuvo esos derechos. “La demanda peruana ante la CIJ se refiere al mar y nada tiene que hacer con un presunto corredor boliviano en el territorio de Arica, el cual jamás existirá porque, por lo menos el Perú, singularmente, no lo permitirá”, acotó.

Aclara que el litigio “en modo alguno busca perjudicar los derechos de otros países. Sin embargo, ante algunas actuales posiciones, adoptadas por quienes desconocen el derecho y, sobre todo, la historia, se hace imprescindible y necesaria la adopción de medidas internas por parte del Estado”.

Y es que, precisa, “al convertirse todo tratado (el 1929) en parte del derecho interno y nacional no solo obliga al Estado a su cumplimiento, sino, como se pretende a través de este proyecto de reforma, a fijar posiciones frente a los hechos políticos que se vienen suscitando actualmente y que podrían poner en peligro su cumplimiento”.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Jugadores chilenos responden a Donayre y jugadores peruanos

Nota: Por algo Perú está último en las clasificatorias y Chile en zona de clasificación. La mala calidad de los jugadores peruanos no es solo técnica. Los jugadores chilenos demuestran nivel e inteligencia en sus respuestas, frente a unos peruanos que parecen primates que se estuvieran peleando por una banana.

"Les tengo cólera (a los chilenos) y rabia desde pequeño y este domingo me voy a vengar de todas las que nos han hecho... Este encuentro es una guerra, si es posible salgo con cuchillos para defender los colores de mi país... peh!" Carlos Zambrano, jugador peruano.

"Si pierden, los mando a fusilar", con estas palabras el ex jefe del Ejército, general Edwin Donayre, puso al rojo vivo el ambiente para el choque entre Perú y Chile, cuyos jugadores salieron rápidamente a responder al polémico militar.

Para los jugadores chilenos Donayre solo busca hacerlos titubear a pocos días del cotejo en el Monumental. "Se han dicho muchas cosas extrafutbolísticas en Perú, pero sólo es para meternos miedo. Nosotros no lo tenemos, iremos tranquilos y pensando en jugar", lanzó Mauricio Isla.

"Es difícil, por todo lo que se ha dicho y lo que comentó ahora este caballero (Donayre), pero lo importante ocurrirá dentro de la cancha", agregó.

"Nosotros vamos a jugar, no tenemos otro pensamiento y ya estamos bastante grandecitos como para caer en ese juego", avisó Miguel Pinto.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.