Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta demanda maritima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta demanda maritima. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 27, 2009

Canciller García Belaunde acusa a Evo Morales de "sentimiento antiperuano"

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El canciller limeño sostuvo que las declaraciones del Presidente boliviano sobre Alan García fueron ofensivas y en contra de Perú.

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, sostuvo que las expresiones del Presidente boliviano, Evo Morales, contra su símil peruano, Alan García, responden a un "sentimiento antiperuano" que profesa desde que era diputado.

El secretario de Estado rechazó las expresiones de Morales, quien se refirió a García con adjetivos ofensivos, y planteó que la demanda marítima interpuesta por Perú ante Chile afecta las opciones de La Paz para lograr una salida soberana al Océano Pacífico.

Ante esta situación, el ministro de Relaciones Exteriores limeño consideró que la posición de las autoridades bolivianas respecto al diferendo marítimo planteado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sería una forma de "curarse en salud", al no prosperar las negociaciones con Chile para obtener una salida soberana al mar.

"Es evidente que se están curando en salud y va a terminar el gobierno de la presidenta Bachelet, van a ir (en Bolivia) a una reelección, y no van poder explicar por qué no se ha avanzado en la negociación y le echarán la culpa a Perú (…) Es decir el fracaso de su negociación es echarle la culpa al Perú", sentenció García Belaunde.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

Enfoque: Temporal a la vista

Faltan menos de dos semanas para que Perú presente en La Haya el documento para fundamentar su demanda reclamando un área marítima cercana a los 100 mil km2, que hoy están bajo soberanía chilena. La presentación, el viernes 20, tensionará más las relaciones entre Lima y Santiago, proceso que se agudizó en abril del año pasado, cuando Alan García formalizó el caso ante la corte internacional.

Desde mucho antes que el actual presidente peruano optará por esa carta, Chile ya era un factor de peso en la agenda política interna del país vecino. Así lo demuestran conflictos durante el gobierno de Alejandro Toledo -en los cuales desde Santiago no siempre se actuó en forma hábil- y el discurso xenófobo del ex candidato presidencial Ollanta Humala.

El nuevo temporal se cruzará con intereses electorales en ambos lados de la frontera y con un escenario económico incierto, campo fértil para la demagogia nacionalista. En los últimos días, ya se han visto en Perú expresiones que sólo agravan una disputa que, si bien se dará en el terreno jurídico internacional, no puede sino tener repercusiones de envergadura en el diplomático.

Alan García -quien dejará el poder en abril del 2011 y ya anunció que intentará un tercer mandato el 2016, cuando tendrá sólo 65 años- acaba de elogiar al ex comandante en jefe del Ejército, Edwin Donayre, el mismo que antes de retirarse protagonizó un incidente diplomático a raíz de la filtración de un video en que lanzaba diatribas bélicas contra Chile. El actual mandatario opinó que el general (r) es dueño de un gran talento político, que incluso podría llevarlo a la Presidencia de la República.

Los sectores más nacionalistas del espectro peruano cuestionaron, además, la reciente entrada en vigencia del TLC firmado el 2006 por ambos países, cuyas relaciones económicas se han mantenido en muy buen pie, pese a todos los remezones. Las inversiones chilenas en Perú bordean los US$ 7.500 millones. El 2008 el intercambio comercial sumó US$ 3.335 millones, con un saldo favorable a Perú de casi US$ 500 millones.

La tarea del gobierno y de los políticos chilenos es defender la causa del país en La Haya sin buscar dividendos en la agenda interna. Si bien es legítimo y sano que en una campaña presidencial se abra el debate sobre la política exterior del país, y también que los candidatos manifiesten sus posturas y posibles divergencias con la forma en que se han llevado las relaciones bilaterales, la discusión electoral debe alejarse de todo lo que huela a chauvinismo y xenofobia, que sólo perjudican los intereses de largo plazo. El peor escenario sería que el tema se convirtiera en parte de la contienda electoral en ambos lados de la frontera, con candidatos arropados en el manto del nacionalismo.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

CNNChile: Chile-Perú ¿Es posible la "teoría de las cuerdas separadas"?

REPORTAJE EN VIDEO

El analista internacional José Rodríguez Elizondo develó si es factible que Perú haga una demanda internacional de límites marítimos con Chile al tiempo que comienza un TLC con nuestro país.

El abogado y analista internacional, José Rodrígez Elizondo, señaló que es imposible que un país trabaje con una línea económica opuesta a e independiente de la líneas política del mismo.

La llamada "teoría de las cuerdas separadas" es la que se está aplicando ahora para justificar la concreción del Tratado de Libre Comercio con Perú, al tiempo que ese país demandará al nuestro en la Corte Internacional de La Haya para exigir la redefinición de los límites marítimos.

"Se puede creer que se puede llevar un pleito sobre temas de soberanía que contraponen a dos estados y que la vida siga igual, en lo comercial, en lo diplomático, en lo político. Todo demuestra que es una misión imposible", explicó Rodríguez.

"Por ejemplo el TLC desde el punto de vista técnico comercial, no ha demostrado que perjudique al Perú ni mucho menos. Los dos países tienen ganancias netas con un TLC", agregó el analista.

Rodrígez Elizondo detalló que mientras esté esta demanda pendiente en la justicia internacional, será la base sobre la cual se fundará cualquier tratado y pactos. Por lo tanto el TLC o cualquier otro acuerdo estará sentado sobre débiles bases. "Esto depende de la voluntad política", precisó el abogado.

"El pleito por la redelimitación de la frontera marítima ha tenido un efecto muy pernicioso desde el punto de vista de la exacerbación de los nacionalismos [...], que convergen en un afán por evitar aquel destino al que nos llamaron nuestros próceres: el destino de la unidad, el destino de la integración. Es decir nos impide superar ese episodio que fue la Guerra del Pacífico", añadió.

Finalmente explicó que el presidente de Perú, Alan García, ha defendido esta teoría de las cuerdas separadas, porque es conveniente para perpetuar de una manera no evidente una postura de la que él siempre ha sido partidario: la postura aprista -una revisión del marxismo-, que tiene su centro en la integración de todos los indoamericanos.

Perú: Insolencia pretende deslegitimar demanda

Internacionalista Juan Velit y miembro de comisión de defensa peruana ante La Haya, Jorge Montoya, afirman que reacción chilena busca afectar posición peruana.

Las desatinadas reacciones del canciller chileno Alejandro Foxley y del vocero presidencial, Francisco Vidal, cuestionando a un sector político peruano por rechazar el Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) entre el Perú y el vecino país del sur, no tendrían otro objetivo que deslegitimar la posición peruana sobre el diferendo marítimo a dos semanas de la presentación de la memoria peruana ante la Corte de La Haya fijada para el 20 de marzo.

Así lo afirmaron el internacionalista Juan Velit y el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) e integrante de la comisión que representa al Perú en la demanda marítima con Chile, Jorge Montoya, quienes coincidieron en señalar que hay sectores chilenos que pretenden buscar cualquier excusa para entrar en “dimes y diretes con el Perú” con la intención de mostrar a los peruanos como un país intolerante.

“Las autoridades chilenas buscan deslegitimar la posición peruana. Ellos no están hablando del rechazo de un sector político peruano al acuerdo comercial, porque lo que tienen en mente es el tratado de límites marítimos que nunca ha firmado el Perú. Se está sobredimensionando la opinión de un partido político, como si fuera esa la posición oficial del gobierno peruano”, comentó Velit al tiempo de considerar que el gobierno hace bien en anunciar que no tomará ninguna acción formal de respuesta a lo declarado por Foxley.

Hay mala intención

Jorge Montoya sostuvo, por su parte, que el aprovechamiento de los chilenos ante la coyuntura responde a un interés por demostrar ante los ojos del mundo que el Perú no tiene la voluntad de solucionar el problema limítrofe. “No es la primera vez que se entrometen en la política interna del país. Pero en esta ocasión les conviene jugar el papel de víctimas”, manifestó.

Lo primero es la Memoria
De otro lado, el integrante de la comisión de defensa ante La Haya indicó que si bien la discusión sobre el acuerdo comercial con el país sureño es un tema que debe ser analizado, lo más importante en estos momentos es la presentación de memoria sobre el diferendo.

“Es muy cierto que este tema debe revisarse a fondo pero en un ambiente de tranquilidad y no en las circunstancias que se han presentado”, argumentó.

JEANETTE PéREZ OSORIO

El dato

Una vez que el Perú presente la memoria ante La Haya nuestro país estará a la espera de que Chile también haga lo mismo y entregue su contramemoria. Según el cronograma lo hará en el 2010. “Tengamos paciencia y sepamos unirnos en torno a la reivindicación legal internacional que hemos planteado de pleno derecho.”, dijo Montoya.

Alan sacando dividendos políticos con el nacionalismo

Nota: Se sube al carro nacionalista, sin afirmar realmente nada... y capta votos para su gobierno, diciendo que Perú le gana a Chile. ¿Le gana a Chile? Perú, con el doble de la población de Chile tiene un PBI nacional 50% menor al chileno (¿eso es ganarle económicamente a Chile?). Respecto a la demanda peruana ante La Haya, DIFICILMENTE PUEDE IR GANANDO NADA, PORQUE PERU NI SIQUIERA HA PRESENTADO SUS ARGUMENTOS ANTE EL TRIBUNAL. Ese es el populismo demagógico que aplauden los peruanos, más bien reflejo de complejos de inferioridad con Chile y voluntarismo. Y por cierto, Foxley no dijo nada del otro mundo... en Perú hay políticos que insisten en tener una visión del siglo XIX, dado que viven resentidos con Chile por una guerra de 1879, que perdieron (leer editorial del diario peruano Correo)

LIMA.- El Presidente de Perú, Alan García, pidió "no caer en el juego" de algunos políticos chilenos que han criticado a algunos sectores peruanos, y dijo que "estamos en posición de fuerza" en la demanda marítima que su país presentó ante La Haya.

"No hay que caer en el juego; estamos en posición de fuerza jurídica y económica", dijo el Mandatario en declaraciones a Radio Programas del Perú.

García se refería a la declaración del canciller chileno, Alejandro Foxley, quien en una entrevista con Radio Cooperativa criticó a políticos peruanos que rechazan el TLC con Chile que entró en vigencia el pasado 1 de marzo, diciendo que estaban "anclados en el siglo antepasado".

Aunque la frase generó indignación en el mundo político peruano, el Mandatario de ese país señaló que no habrá una respuesta formal de su Gobierno.

"Hay que ahorrarse los adjetivos, no caer en el juego, que nosotros vamos ganando", señaló el Jefe de Estado.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Perú: Chile puede usar TLC contra el Perú

El ex ministro de Defensa, Roberto Chiabra, alertó ayer que el gobierno chileno podría utilizar el Tratado de Libre Comercio con el Perú como un argumento a su favor ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, porque en dicho acuerdo no se ha incluido el término de soberanía marítima de las 200 millas.

No hay que ser tan ingenuos, le están sacando la vuelta a la Constitución, pues desde que se excluyó el término de “soberanía marítima de las 200 millas”, hay una cuestión de soberanía en juego y por ende el Tratado de Libre Comercio con Chile debió de haber contado con la indispensable aprobación del Congreso, sostuvo.

Chiabra se preguntó ¿por qué no se colocó el diferendo limítrofe en el TLC, si eso era algo beneficioso para el Perú y no nos perjudicaba en nada? “Nadie nos garantiza que ante la demanda peruana en La Haya el país del sur no presente este tratado como un tema en el que los mismos peruanos niegan algún problema limítrofe con Chile”, advirtió.

Tras lamentar que el Congreso no haya estado a la altura de las responsabilidades frente a dicho acuerdo, el ex ministro de Defensa dijo esperar que el Tribunal Constitucional cumpla con su tarea, ante la demanda que presentó el Partido Nacionalista contra el Tratado de Libre Comercio con Chile, que lesiona el interés nacional.

Artículo original

jueves, febrero 19, 2009

Los documentos chilenos Y PERUANOS, que avalan la soberanía chilena sobre el mar frente a Arica

Editorial Diario El Mercurio, Jueves 19 de Febrero 2009.


Documentos, parte I
Documentos, parte II


Video de Canciller Manuel Rodriguez Cuadros reconociendo que los "acuerdos pesqueros" SI SON TRATADOS VALIDADOS POR LOS CONGRESOS DE PERU Y CHILE (avanzar hasta el minuto 3:00).



Video del Vice Canciller de Manuel Rodriguez Cuadros, reconociendo que LOS ARGUMENTOS CHILENOS SON MAS SOLIDOS.

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.