Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta metro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metro. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 13, 2009

Metro de Santiago duplica extensión de Subte de Buenos Aires

"Hay que construir una red más densa e interconectada, priorizando los corredores de alta densidad como San Telmo y las avenidas Córdoba y Las Heras", dice Agosta, un especialista en el tema. En ese sentido, todos coinciden en la importancia de terminar la línea H, que uniría todas las líneas a la altura de la avenida Pueyrredón. También hay enorme consenso sobre el perjuicio que genera la extensión de las líneas actuales.

Un dato: Buenos Aires tiene poco más de 50 km de subte. Santiago de Chile planea alcanzar los 104 km en 2010. Macri, en su campaña, prometió añadir 40 km a la red, pero ahora las obras avanzan con enorme lentitud por falta de fondos. Por los costos del subte, muchos ven con buenos ojos el bus rápido (BRT), utilizado con bastante éxito en otras ciudades latinoamericanas.

Metro de Buenos Aires


Metro de Santiago


Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Un 'metro suizo' recorre Santiago

Uno de los trenes subterráneos que circula desde hace unos días por la Línea 1 del Metro de Santiago lleva los colores del país alpino. Y en su interior, múltiples imágenes e informaciones dan cuenta de las relaciones entre ambas naciones.

Swissinfo participó del recorrido inaugural, junto a autoridades helvéticas, locales y recogió algunas impresiones del público común y corriente.

"Bienvenus au métro suisse. Nous vous souhaitons un bon voyage jusqu'à destination..."

El saludo inicial, que se repitió en alemán e italiano –las otras dos lenguas oficiales de Suiza- ya advertía a los pasajeros de lo particular de este recorrido. Sobre todo para un país poco habituado a escuchar otro idioma que no sea el español.

"Es nuestra forma de saludar a Chile en el Bicentenario de su Independencia", explicaba la encargada de Negocios de Suiza en Chile, Doris Wälchli, momentos antes de arribar a uno de los vagones intervenidos para este evento.

En efecto, este 'viaje experimental a Suiza' -como lo bautizaron en la Embajada- se mantendrá durante todo septiembre, mes en que el país sudamericano celebra sus fiestas patrias.
El lado novedoso de Suiza

El metro suizo está conformado por siete vagones que fueron intervenidos con los colores típicos de la Confederación Helvética, y en cuyo interior se dispuso abundante material gráfico del país alpino, además de información sobre los vínculos entre Chile y Suiza.

Diariamente, este tren subterráneo recorrerá la Línea 1 del Metro de Santiago, vía de transporte fundamental para los 5 millones de habitantes de esta capital.

"Con este proyecto, el primero de varios para homenajear a Chile, quisimos mostrar el lado novedoso de Suiza y demostrar que es mucho más que chocolate, quesos o servicios financieros", apuntó el embajador de Suiza, André Regli, mientras inauguraba este recorrido, junto a autoridades locales, como el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Mariano Fernández.

Nuestro país -continuó- también es sinónimo de innovación, ciencia, tecnología, turismo de primer nivel, multiculturalidad y democracia directa. Todas estas facetas pueden ser de interés para Chile y en muchas de ellas ya tenemos un fuerte intercambio, tal como podrán leer en el interior de los carros".

El metro, un símbolo

Para Doris Wälchli, "este metro es, asimismo, un símbolo tangible de las buenas relaciones que ya existen entre ambos países, lo que se refleja en la presencia y aportes de algunas empresas suizas de éxito en el mercado chileno, que también están en el 'metro suizo', como ABB, Nestlé, Novartis, Panalpina, SIKA, Roche, Xstrata, Victorinox, Swiss Life y UBS, entre otras".

"Estamos muy felices y agradecidos que Suiza esté participando en nuestras actividades de celebración. El resultado de las acciones en conjunto ha sido sobresaliente y éste es un buen ejemplo", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Mariano Fernández, quien comenzó su discurso con palabras en alemán, francés e italiano y se excusó de no hacerlo en romanche, la cuarta lengua nacional de la Confederación.

"Este proyecto también podría interpretarse como algo simbólico; porque sabemos que Suiza tiene un excelente sistema de transporte, que ojalá, nosotros podamos imitar", señaló.
"¿Nestlé es suiza?"

Luego de los actos de inauguración en la estación-terminal Escuela Militar (que incluyeron bailes y cantos típicos de ambos países y una pequeña sesión de corno alpino, interpretado por la música Eliana Burki), las autoridades e invitados se dirigieron al andén para abordar el 'metro suizo'.

Desde allí -y en las estaciones sucesivas- se fueron mezclando con el público que habitualmente toma el metro y con numerosos medios de prensa que cubrieron con gran interés la inauguración.

En el interior y ya una vez en marcha, algunas promotoras repartían chocolates y por los altavoces se escuchaban las palabras de bienvenida a los numerosos pasajeros en francés, alemán e italiano.

- "Va igual de saturado que un metro chileno", comentaba entre risas una pasajera, sorprendida por la actividad.

-"Sí, se ve bonito, ¿pero por qué hacen esto?", preguntaba una estudiante que subió en la estación siguiente.

-"En ese letrero dice que por el bicentenario de la Independencia", le respondía su acompañante.

- "A mí, la verdad, siempre se me confunde Suiza con Suecia... los suizos son los de los relojes, verdad?", mencionaba otro pasajero.

- "¿Nestlé es de Suiza? No tenía idea...", admitía una joven mujer, que subió dos estaciones más arriba.

Mientras tanto, las autoridades y los invitados -en su mayoría, pertenecientes a la comunidad suiza en Chile- proseguían su viaje para descender en la estación Salvador, donde los esperaba un cóctel.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Metro inauguró primera red de reciclaje de celulares

En cada estación del Metro habrá contenedores especiales para depositar todo tipo de teléfonos en desuso, un proyecto pionero en Chile en materia de basura tecnológica.

Cada celular posee en su estructura elementos valiosos y peligrosos. Al botar un celular a la basura se elimina, a través de su batería, sustancias tóxicas que contaminan el agua y el suelo. Sin embargo, en sus circuitos contienen metales preciosos.

El gerente general de Degraf, Juan Pablo Pérez, explicó que el "oro, plata, platino, selenio, rodio y estos metales hacen que no sólo sean contaminantes al medioambiente sino que también evitamos la extracción de la minería".

En una tonelada de teléfonos celulares reciclados, se pueden recuperar 300 gramos de oro. Los mismos que se obtienen en la extracción de 110 toneladas de material, en una mina.

En Chile existen 16 millones de celulares operativos y un número indeterminado en desuso. Bajo esta perspectiva, ya se inauguró este proyecto pionero en nuestro país.

El gerente general de Metro, Clemente Pérez, llamó a "toda la gente que tiene un celular en desuso, que lo lleve a una estación de Metro, que busque buzones especiales que tenemos porque esos celulares va a ser reciclados".

Se estima que con esta iniciativa se evitará botar 7 toneladas de basura tecnológica al mes. Según el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, un "promedio de 2 años dura la vida útil de un celular. Lo más adecuado, lo más conveniente, es dar un tratamiento que sea medioambientalmente responsable".

Un manejo ambiental de los residuos electrónicos que no sólo beneficiará al medio ambiente, ya que "cada persona que deposite su celular en este buzón para su reciclado, Belén Educa va a recibir 35 pesos para la educación de los niños de la Fundación", manifestó el director ejecutivo de la institución, Juan Enrique Guarachi.

Reciclaje de celulares es un proyecto que contribuirá no sólo a las personas, sino también a combatir los efectos de la basura electrónica sobre el medioambiente.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Tren subterraneo para Lima: Imposible

- Relacionado: Infraestructura de Chile, Metro de Santiago

El sueño de un tren subterráneo se empezó a gestar en Lima en 1964, pero desapareció apenas se cruzó la década del setenta. Entonces eran los tiempos de Eduardo “Chachi” Dibós, alcalde designado por Juan Velasco Alvarado y quien tuvo a su cargo negociar el sistema con compañías europeas. La idea era una sola: ordenar la ciudad en todos sus sentidos. Sin embargo, en 1973, el hombre que legó su apodo a los novedosos chachikarts murió. Junto con una crisis económica en aumento, aquel sueño se mantuvo anclado por décadas.

En una entrevista concedida a El Comercio a mediados de julio, el alcalde Luis Castañeda Lossio deslizó nuevamente la posibilidad de un subterráneo para la ciudad, pero su anuncio, por el momento, suena gaseoso. “Nunca pongamos la carreta delante de los caballos”, dijo, y luego se preguntó: “Si uno saliera de él (del subterráneo) hoy, ¿cómo se movería?”.

Este Diario pidió a la Municipalidad de Lima detalles de este proyecto, pero esta nunca respondió. Sin embargo, preguntamos a varios especialistas en temas viales y la respuesta de la mayoría puso, en buena cuenta, los puntos justo sobre las íes: técnicamente, sería viable; económicamente, sería imposible.

Un estudio del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM) reveló que, mientras el costo de construcción de un sistema de transporte masivo en una vía elevada (tren eléctrico) es de US$7 millones por kilómetro y el de uno en superficie (Metropolitano) alcanza los US$5 millones, el precio del kilómetro del tren subterráneo llega a US$50 millones. Es decir, entre siete y diez veces más que los proyectos que actualmente se ejecutan en nuestra ciudad.

¿Acaso podría el Estado impulsar una inversión como esta? Si tomamos en cuenta el dilema monetario que enmarca la culminación de la primera de las siete líneas que tendrá el veinteañero tren eléctrico y las constantes idas y venidas para la construcción de la primera ruta del Metropolitano, la respuesta es una sola: no.

Juan Tapia Grillo, presidente del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt) explica que el 90% del precio de los pasajes de los sistemas de metros del mundo es subvencionado por el Estado.

MUCHO CAOS EN LAS RUTAS

Otro problema es el tiempo, subraya el ingeniero especialista en transporte y tránsito Nelson Panizo. E incluso va más allá: “Una vez que terminen las primeras etapas de los sistemas por implementarse en la capital, se deberá analizar y posiblemente hasta volver a planificar las demás rutas, pues colisionan entre sí”.

El mapa de arriba resume muy bien esta última idea: los sistemas en ejecución dibujan una maraña compleja de rutas sobre las vías de la capital.

Lo peor, según Panizo, es que, de acuerdo con estimaciones técnicas, la primera etapa del Metropolitano podrá resolver tan solo entre el 5% y 8% de la demanda de pasajeros de esta ciudad de 8 millones y medio de habitantes.

BONDADES SUBTERRÁNEAS

Las capitales más importantes de América del Sur cuentan, en su mayoría, con sistemas de trenes desde los años setenta que movilizan a millones de personas al año (ver infografía). Según estimó el Concejo de Lima, la ruta del Metropolitano que unirá Chorrillos y Comas atenderá a 700 mil personas al día y, en total, a 255 millones en 365 días.

En su análisis, Tapia Grillo señaló que no existen diferencias significativas en lo que respecta a la cantidad de pasajeros que moviliza un sistema de subterráneos y uno de superficie: “El tren de Santiago (Chile) traslada a 40 mil pasajeros por hora (nota: esto esta malo, el Metro de Santiago mueve 2.500.000 pasajeros diarios, en 12 horas son casi 210.000 pasajeros-hora, algo que en horas punta es mucho mayor), y el Transmilenio de Bogotá (Colombia) puede transportar a 45 mil”.

¿Cuáles, entonces, son los beneficios de un tren subterráneo?

Marco Tulio Gutiérrez, director del IPAM, señala el que es, a todas luces, el principal: los subterráneos utilizan un área muerta de la ciudad, es decir, el subsuelo. Esto permite que las vías que ya existen no se vean perjudicadas ni modificadas para crear carriles especiales o elevados. Esto sucede hoy en el jirón Lampa, en el Cercado, donde el ancho de la vía se acortó para ceder el paso a los carriles del Metropolitano. ¿El resultado? Congestiones vehiculares a toda hora.

El ingeniero Luis Morante sostiene que este sector, que une la Estación Central del Paseo de Héroes Navales, afectará la velocidad de los buses que funcionarán a partir de marzo del 2010.

¿Tiene, entonces, el anuncio de Castañeda Lossio más de entusiasmo que de idoneidad? Todo parece indicar que, al menos por ahora, sí.

EN PUNTOS

El costo del progreso vial
  1. Un total de 65 proyectos viales deberían ejecutarse en la capital para solucionar el problema del transporte, según un estudio de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), presentado en el 2005. Entre ellos se incluía un sistema como el Metropolitano.
  2. Un promedio de 45 minutos tarda una persona en trasladarse de su casa a otro punto de la ciudad, reveló este análisis. En el 2010, con el aumento de buses, se tardará 11 minutos más.
  3. Ingresos superiores a S/.510 millones anuales generará el Metropolitano que unirá Chorrillos y Comas cuando empiece a funcionar.
  4. A unos US$170 millones llega la inversión prevista para la infraestructura, buses y control del Metropolitano.
Artículo original

Infraestructura de Chile: Metro de Santiago - Chile

- Relacionado: Tren subterraneo para Lima, ¡imposible!

viernes, julio 24, 2009

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte. Inversión estimada en US$ 137 millones:

Financiamiento lo determinará estudio de prefactibilidad. Una opción podría ser el uso de parte de los fondos compensatorios del Transantiago.



CONCEPCIÓN.- Con un tranvía, que recorrerá 5,5 kilómetros desde el sector de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad del Biobío, en el sector Collao, Concepción pretende fortalecer el sistema de transporte público de la ciudad y lograr la anhelada integración con el tren urbano, el Biotrén.

La Empresa de Ferrocarriles Suburbanos (Fesub) de Concepción culminó un estudio a nivel de perfil sobre la implementación de este convoy liviano, que ayer presentó a la intendencia y a la municipalidad, y que tiene una inversión estimada de US$ 137 millones.

Nelson Hernández, gerente de Fesub, explicó que su operación puede ser estatal, privada o combinada, lo que será definido en el estudio de prefactibilidad que puede tardar diez meses.

El tranvía recorrerá el centro de la ciudad y circulará a 20 kilómetros/hora por áreas de comercio, centros de educación, establecimientos de salud y sectores residenciales, con lo que -en coordinación con el Biotrén- trasladará un flujo de 14 millones de pasajeros al año. Esto representa un 8% de los 182 millones de viajes anuales que se realizan actualmente en la ciudad en buses del sistema licitado y taxis colectivos.

El intendente Jaime Tohá destacó que con este proyecto se pretende mejorar el estándar e imagen de la ciudad, recuperar espacios públicos y disminuir la congestión en el centro penquista. Este último atrae el 40% de los viajes del transporte público en la hora punta de la mañana.


Fondos del Transantiago

El proyecto que crea el "subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros", pensado para cubrir el déficit del Transantiago, destina alrededor de US$ 1.000 millones para las regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, explicó que esos montos pueden ocuparse entre agosto de 2009 y 2014.

Añadió que para el caso de la Región del Biobío se otorga un poco más de $75 mil millones -unos US$ 141 millones-, que se pueden gastar únicamente en renovación de buses y en proyectos de infraestructura. Cortázar afirmó que el gobierno regional distribuirá los recursos, que no se podrán asignar sólo a una iniciativa. Esto implica que, eventualmente, una parte de esos recursos podrían destinarse al tranvía penquista.

miércoles, julio 15, 2009

Metro finaliza excavación en túneles de la extensión de línea hacia Maipú



Las estaciones Laguna Sur, Las Parcelas y Monte Tabor tendrán un innovador diseño en tensoestructuras, similar al de estación intermodal Del Sol.

El presidente del Directorio de Metro de Santiago, Clemente Pérez, junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dieron a conocer el nuevo y vanguardista diseño que tendrán las 3 estaciones en viaducto de la extensión de Línea 5 hacia Maipú.

El moderno diseño cubrirá con un techo en tensoestructuras de color blanco los andenes de las estaciones Laguna Sur, Las Parcelas y Monte Tabor. Estas formas geométricas de gran atractivo están fabricadas con membranas de PVC reforzadas con fibra de vidrio y son soluciones de gran actualidad en el mundo por su versatilidad, fácil mantención y resistencia a las condiciones atmosféricas. Estos diseños se ocupan en recintos públicos de primera categoría: estadios, centros comerciales, estaciones de Metro o terminales de Buses, y es la misma estructura que se utilizará en la estación intermodal Del Sol, también parte de la extensión de Línea 5 hacia Maipú

Las autoridades participaron también en el último encuentro de túneles de la extensión de Línea 5, que unió las estaciones Monte Tabor y Del Sol. De esta manera, las autoridades celebraron el fin de la excavación de la totalidad de los túneles de esta extensión.

“Desde hoy se puede ingresar a la Línea 5 en la estación Vicente Valdés, en la comuna de La Florida, y salir por la futura estación Plaza de Maipú. Esta extensión avanza a paso firme y cumplirá con los plazos establecidos, lo que nos permitirá en menos de 6 meses inaugurar el primer tramo: 5 estaciones que integrarán por primera vez a la red de Metro a las comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel” señaló Clemente Pérez, Presidente del Directorio de Metro de Santiago.

Estaciones Monte Tabor y Del Sol

La futura estación Monte Tabor presenta a la fecha un 33% de avance. Tendrá 2.700 metros cuadrados construidos, 4 niveles y un acceso. Además contará con accesos para personas con movilidad reducida, al igual que el resto de las nuevas estaciones de la extensión de Línea 5 hacia Maipú. Se espera que la estación Monte Tabor reciba a cerca de 15 mil personas al día.

La estación Del Sol logra un 29% de avance. Tendrá 6.800 metros cuadrados construidos y conexión intermodal para buses rurales y suburbanos. Se estima que un total de 800 buses interurbanos accederán a este punto cada día, principalmente aquellos que hoy utilizan la ruta por Autopista del Sol.

En la estación Del Sol combinarán su viaje con Metro todos los días cerca de 35 mil personas y entrará en funcionamiento junto con el resto del tramo Pudahuel – Maipú, a fines de 2010.

Artículo original

miércoles, mayo 13, 2009

Chile invierte US$ 850M en metro de Santiago

Para la extensión de una de las líneas se han destinado US$ 600 millones. Además, se adquirieron 180 nuevos coches, que requirieron de una inversión de otros US$ 250 millones.



Más de US$ 850 millones se han destinado para las obras de extensión y rehabilitación del metro de Santiago. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, realizó una visita a las obras que se están ejecutando en una de las líneas que conectan a la capital del país.

En la ocasión la mandataria señaló que “estamos muy contentos de venir a realizar esta visita inspectiva en terreno para ver los avances de uno de los proyectos más emblemáticos que se está desarrollando en Metro y que además es súper importante para el momento en que vivimos”, informó el diario La Tercera.

Y detalló que sólo para la extensión de la Línea 5 del Metro se han destinado US$ 600 millones. Mientras que la adquisición de 180 nuevos coches, que operarán a fines de septiembre, se requirió de una inversión de otros US$ 250 millones.

Las nuevas obras permitirán conectar la Línea 5 con la Línea 1, para facilitar el descongestionamiento de ésta última. Este medio de transporte ha visto duplicado sus usuarios en los últimos dos años.

En relación a la extensión, la presidenta señaló que “esto ha significado que cuando lleguemos al Bicentenario vamos a poder contar con más de 100 kilómetros de un Metro de primer nivel, lo que confirmará que esta ha sido una de las inversiones públicas más trascendentes ejecutadas por el Estado en las últimas décadas”.

Artículo original

sábado, mayo 02, 2009

Este sábado llegan a Chile nuevos vagones del Metro para extensión de línea 1

El presidente de Metro, Clemente Pérez, el ministro de Transportes, René Cortázar y el director comercial América Latina de CAF, Luis Giralt, recibirán este sábado al mediodía- en el puerto de San Antonio- los nuevos trenes fabricados en España por la empresa CAF.

Estos nuevos trenes reforzarán la flota de Línea 1 de Metro y cubrirá además su extensión hasta estación Los Dominicos.

Por otro lado, ayudará a tener una mejor frecuencia en los andenes, dado el adelanto de la hora de atención en el tren subterráneo, como en la hora de cierre.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.