Artículos Destacados

domingo, noviembre 21, 2010

Artículo puertorriqueño: Oportunidades al sur

Según economistas, Puerto Rico debe trazar una estrategia certera para expandir su huella de negocios hacia los mercados latinoamericanos

Hace unas dos décadas se hablaba del mundo menos la América Hispana.

Se pensaba en un continente rezagado con poco que aportar, pero hoy, sus avances en términos del marco institucional, disciplina fiscal y deuda, la gestación de una clase media, así como la solvencia de sus sistemas financieros -que salieron prácticamente ilesos de la crisis- son indisputables.

El más reciente reporte del Servicio de Análisis Económico del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria ubica a la región -particularmente a los siete países más grandes- creciendo a razón del 5.8% este año y en la vecindad del 4% durante los años 2011 y 2012.

Sus demográficos apuntan a un eje de crecimiento global y su capacidad para atraer capital, junto al Caribe, queda constatada en el monto de recursos que los inversionistas extranjeros han destinado a la región. Específicamente, la inversión directa extranjera en el Caribe, Centro y Suramérica rondó unos $50,000 millones en la primera mitad de este año, reveló recientemente la Comisión Económica del Caribe y Latinoamérica, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas.

Esos prospectos, de acuerdo con varios entrevistados, son suficiente aliciente para que Puerto Rico -que no logra salir de la recesión que le arropa hace cinco años- y sus organizaciones empresariales y Gobierno tracen una estrategia concertada para expandir la huella de la Isla en dichos mercados y así tomar partido de la ola de crecimiento latinoamericana.

Un estudio efectuado por Estudios Técnicos, hace unos tres años, reflejó que Puerto Rico podría incursionar efectivamente en mercados latinoamericanos, específicamente en el mundo de los servicios avanzados.

Oportunidades a granel

Según Joaquín Villamil, presidente de los directivos de la firma, el estudio que examinó las oportunidades en los países suscribientes del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, América Central y República Dominicana (CAFTA-RD), reflejó que los países de Centroamérica y el Caribe tienen deficiencias o necesidad de fortalecer diversos ámbitos del quehacer económico. Entre éstos: el sector financiero incluyendo seguros, servicios especializados de construcción, servicios ambientales, educación y salud.

Y son esas áreas en las que Puerto Rico posee dominio especial, comentó Villamil.

Mencionó como ejemplos, la pericia en el manejo de proyectos, la oferta diversa de ciertas entidades educativas, la profundidad en instrumentos financiero, la inteligencia y manejo de riesgo por parte de aseguradoras, y la sofisticación de ciertos servicios de salud.

Pasos de avance

Según Villamil, contrario a cierta percepción que prevalece en Puerto Rico y Estados Unidos, la región latinoamericana se ha posicionado como un jugador de importancia por diversos factores.

En primera instancia, mencionó que se trata de una región rica en materias primas, una variable que se ha acentuado por la demanda intensiva de las economías asiáticas, especialmente China e India.

“Eso es un factor bien importante para países como Perú y Chile”, sostuvo Villamil al señalar que Chile es el país más avanzado, y por mucho, de la región.

En el caso de Chile, cuya economía creció a razón de 1% en el primer trimestre de este año, según documento el trabajo analítico del Grupo Diarios de América (GDA), se trata de una nación líder en la exportación de cobre que por sus políticas de sostenibilidad y apertura tecnológica ha sido invitada este año a participar de las gestiones de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD).

“En el caso de Brasil, además de que tiene la escala (en términos de mercado) y es un exportador de materias primas, creo que también ha tenido mucho que ver, el hecho de que han puesto en vigor políticas muy acertadas, primero por (Felipe) Cardoso y ahora, por Lula (da Silva), para promover la actividad económica”, manifestó Villamil.

Pero de inmediato, el economista ofreció otros ejemplos, como Panamá, nación que en principio se pensaba operaría el canal de manera desarticulada una vez se completara el traspaso de esa instalación de manos de Estados Unidos al gobierno de esa nación centroamericana.

“Luego de la transferencia del canal, Panamá han duplicado las ganancias que le dejaba, lo que denota que se está haciendo bien”, agregó el economista señalando que junto a esa estrategia, Panamá ha sido muy efectivo en la creación y consolidación de un distrito financiero con capital externo.

Según Villamil, otros países también cosechan estrategias exitosas. En el caso de Costa Rica, cuyo PIB creció en 5.1% en la mitad del 2010, la nación ha sido muy efectiva en promover empresas de tecnología y turismo ecológico.

Matices diversos

Claro está, el economista aclara que no todas las jurisdicciones en el Caribe, Centro y Suramérica tienen el mismo grado de desarrollo.

“América Latina no es una región homogénea. Hay países en distintos niveles. República Dominicana hoy es otra realidad económica, pero todavía enfrenta retos importantes en su infraestructura. Panamá y Costa Rica son una cosa y otra muy distinta son Honduras y Nicaragua, por lo que las oportunidades varían”, reiteró.

De acuerdo con datos compilados con GDA, el crecimiento en la actividad económica en los países al sur rondó entre terreno negativo y el 9%. Mientras, Brasil creció aproximadamente 4% en el primer trimestre del año, Perú, Uruguay y Argentina crecieron a razón de 9.3%, 8.9% y 6.8%, respectivamente.

Del total de economías examinadas por el GDA, sólo Venezuela se encuentra en terreno negativo, exhibiendo una baja de 27.9% en el primer trimestre del 2010.

Si bien por un lado, las economías muestran crecimientos favorables, otros indicadores parecen moverse en dirección inversa. La tasa de desempleo en Argentina se ubicó en 8.3%, en los primeros tres meses del 2010; aquella en Colombia alcanzó el 12.1%, mientras que los desocupados en Ecuador, Costa Rica y México representaron tasas de 9.1%, 7.8% y 5.7%, respectivamente.

En Venezuela, la tasa de desempleo, pese a registrar un crecimiento negativo en su economía es prácticamente la mitad de Puerto Rico, ya que a marzo del 2010, se ubicó en 8.2%.

Desde la perspectiva del economista Juan Lara, el vigor económico de la América Latina debiera representar una oportunidad para la Isla.

Así lo han visto otras economías emergentes, particularmente el capital chino y europeo que ha decidido plantar bandera de manera decidida en la región.

Lara explicó que los países emergentes en general, incluyendo a América Latina, han liderado la economía mundial en la recuperación de la crisis financiera global, que se suscitó entre los años 2008 y 2009.

“Por contraste, las economías más avanzadas están todavía frágiles, aunque la mayoría ya salió de la recesión”, dijo Lara.

“En el caso de América Latina, esto plantea la posiblidad, por primera vez en décadas, de que la región haya logrado activar procesos propios de inversión capaces de sostener el crecimiento aún cuando las economías desarrolladas están a baja velocidad”, explicó el economista.

Abriendo camino

Ante esa nueva realidad, según el economista, Puerto Rico debiera articular estrategias que le permitan beneficiarse de esa dinámica favorable.

Lara sostuvo que los nuevos desarrollos en la región hacen impostergable que Puerto Rico potencie sus exportaciones en la región CAFTA-RD.

“Debemos asegurarnos de que ciertas industrias manufactureras de capital local y las empresas de servicios especializados, establezcan un plan para insertarse en los mercados regionales”, dijo Lara.

Ello, sin embargo, requerirá que se cree inteligencia, agregó Villamil.

Según Villamil, pese a que la región del Caribe y Centroamérica resultan en un “mercado natural” para Puerto Rico, la Isla prácticamente abandonó esa posibilidad cuando se centró en la atracción de capital industrial estadounidense y con esa política, también dejó de la lado las empresas locales.

Ahora, se requerirá que organizaciones como la Cámara de Comercio, la Asociación de Industriales y la Asociación de Productos de Puerto Rico adopten estrategias específicas dirigidas a conocer los ambientes regulatorios en la región y a identificar oportunidades de crecimiento para sus miembros.

Según Lara, Puerto Rico debería incorporar en su programa de Alianzas Público-Privadas (APP) una estrategia para atraer capitales latinoamericanos para las APP locales.

“En América Latina y el Caribe hay bastante experiencia con las APP. Puerto Rico necesita capital privado para invertir en infraestructura y otros proyectos prioritarios, por lo que en lugar de mirar exclusivamente a Estados Unidos, debemos acercarnos también a los inversionistas del resto del hemisferio que están buscando oportunidades de inversión rentable fuera de sus propios países”, manifestó

Otra gestión que debiera encausarse, dijo Lara, es la promoción de alianzas estratégicas entre empresas puertorriqueñas y aquellas con sede en América Latina y el Caribe.

“En Puerto Rico ya tenemos algunas empresas de capital mexicano, por ejemplo. Podemos propiciar que inversionistas locales se unan a inversionistas de la región para desarrollar industrias que ahora no existen o para ayudar a las que ya existen a desarrollar la capacidad de exportación”, puntualizó.

Artículo original

1 comentario:

  1. Anónimo8:25 p.m.

    La tasa de desempleo en Argentina se ubicó en 8.3%, en los primeros tres meses del 2010

    y en el 3 trimestre bajo a 7.5% de desocupación, esta, en el mismo periodo del 2009 se encontraba en un 9.1%, esto representa un 1.6 menos de desocupados que en 12 meses , un promedio rápido seria un total de 648.303 de personas con trabajo nuevo

    saludos

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.