Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Exportaciones pesqueras se mantienen estables

Las exportaciones de productos de la pesca y de la acuicultura de Chile generaron en los siete primeros meses de este año retornos por USD 2.363 millones, apenas un 0,4% más que en el mismo período de 2008 (USD 2.352 millones), según estadísticas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

Sin embargo, el volumen exportado entre enero y julio creció un 17,7%, a 974.000 toneladas, frente a 828.000 toneladas en el mismo lapso del año pasado, indica el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de Subpesca.

Las ventas harina de pescado y de productos congelados fueron las más voluminosas: representaron el 46,1% y el 33,3% del total, respectivamente. Luego se ubicaron las de aceite de pescado, productos frescos refrigerados, algas secas y conservas.

El precio promedio de los productos pesqueros exportados hasta julio fue de USD 2,4 por kilogramo, un 14,6% menos que en el mismo período de 2008.

El principal producto exportado fue el salmón del Atlántico, que constituyó el 29,7% del valor total de las ventas al exterior. Le siguieron la trucha arco iris, el grupo de peces pelágicos s/e y el salmón del Pacifico.

Los productos chilenos tuvieron como destino 108 países, de los que los 9 principales concentraron el 79,6% del valor total exportado. Entre ellos se destacaron Japón y Estados Unidos, cuyas compras representaron el 45,3% en términos de valor, y luego China y España. .

Con respecto al sector extractivo, el valor acumulado de sus exportaciones pesqueras, que sumaron 644.000 toneladas, llegó a julio de 2009 a USD 914,5 millones. Este monto indica una variación positiva del 21,8% comparado con el mismo lapso del año anterior, según el boletín de Subpesca.

Hasta julio pasado se habían vendido al exterior 449.500 toneladas de harina de pescado por USD 425,6 millones, mientras que un año antes se exportaron 320.800 toneladas por USD 327 millones. Los mercados más importantes fueron China, Japón, Taiwán, España, Dinamarca y Alemania, registrándose una caída en los envíos a Italia.

Subpesca precisó que del total de harina exportada, el 48,9% fue de calidad prime, y 33,2 % de harina súper prime y el 16,9% de harina estándar.

Las ventas al exterior de productos congelados sumaron USD 296,1 millones entre enero y julio de este año, lo que significó un incremento del 28,8% con respecto al mismo período de 2008.

Estos productos se dirigieron principalmente a Venezuela, Estados Unidos y Nigeria, con participaciones en valor del 18,4%, 18% y 14,7%, respectivamente.

En cuanto a las conservas, las ventas realizadas a julio sumaron USD 77,4 millones, un 8% menos que un año antes.

Los destinos más importantes de las conservas provenientes del sector extractivo fueron Sri Lanka, España y Estados Unidos, con participaciones del 22,3%, 15,9% y 9,8%, respectivamente.

Entre enero y julio de 2009 se exportaron 46.700 toneladas de productos frescos refrigerados por USD 300,3 millones. Estas cifras dan cuenta de bajas del 28% y del 25,4%, respectivamente, con relación al mismo período de 2008, cuando se enviaron al exterior 64.910 toneladas por USD 402,4 millones.

Las exportaciones del sector acuícola representaron el 61,3% del valor y el 33,9% del volumen total exportado a julio de 2009, con casi USD 1.448 millones y 330.000 toneladas. La actual valoración refleja una caída del 9,5% en el crecimiento sectorial respecto a igual período de 2008.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Perú: Consumo de pescado bajó 30%, la gente no tiene dinero

Nota: Pero, el populista Alan García, dice que Perú superó a Chile, que Perú "crece", que sus puertos van a ganarle a Chile, etc. No dice, claro, que de Perú sale más dinero del que ingresa por inversión (el incremento del PBI se va fuera de Perú), ni que Chile tiene un problema serio de obsesidad mientras Perú tiene 34% de desnutrición infantil crónica y su población vive subalimentada (yo sospecho que Alan se está comiendo ese 30%, basta verlo... miren la foto). Estas son las cosas que Alan García pretende "tapar", inventando conflictos externos. La noticia es del diario CORREO, que es proclive al gobierno peruano, así que tampoco la pueden descalificar como "un ataque opositor".

El presidente de la asociación San Pedro Pescador del terminal pesquero de Río Seco, Ismael Tito Machuca indicó que la demanda de los productos hidrobiológicos se ha reducido en un 30%.

Señaló que hasta hace un mes vendían entre 30 y 35 toneladas diarias de pescado y ahora apenas se comercializa 18 toneladas.

"La gente no tiene dinero para comprar, por que el pescado es el producto mas barato, el pejerrey se cotiza entre S/.2.50 y 3 soles el kilo, la pota en 1 sol y el jurel chileno a 4 soles. Esto quiere decir que la economía esta cada vez peor sobre todo en las familias mas pobres, si no compran pescado menos podrán comprar carne", expresó preocupado Ismael.

Asimismo, hizo un llamado a los municipios y al Gobierno Regional para que hagan un estudio poblacional respecto al alimento que están consumiendo, sobre todo en los conos mas alejados. Y a partir de eso hagan convenios para que el pescado sea un producto más accesible a la población de zonas periféricas.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Consumo de carne de los chilenos se acerca al de los países desarrollados

Según la Odepa, el promedio llegó a 81,3 kilos per cápita en el 2008. El 41% del total consumido es carne de ave.

El consumo anual per cápita de carnes en Chile llegó a un promedio de 81,3 kilos, durante 2008, cifra que prácticamente iguala a la de los países desarrollados en el mismo período, donde la cifra llegó a los 82,9 kilos por persona.

Según un estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Minagri, en los últimos 10 años los chilenos han aumentado en un 26% su consumo de los distintos tipos de carne: bovina, porcina y de aves.

El informe señala que los chilenos consumen anualmente, en promedio, 33,3 kilos de carne de aves, 25 kilos de cerdo, 22,1 de bovina y 900 gramos de carne de ovina, equina y caprina, lo que suma 81,3 kilos.

"Este estudio nos entrega varias buenas noticias. Por una parte, evidencia el crecimiento y la diversificación de la oferta de la industria ganadera nacional, tanto la bovina, como la avícola y la porcina. Por otra, da cuenta de que los consumidores chilenos, gracias a que en la última década han mejorado su poder adquisitivo, ahora pueden tener un mejor y mayor acceso a productos cárnicos, que son de una mayor calidad nutricional", explicó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien agregó que "tal como podemos constatar revisando cifras de la FAO, Chile está muy por encima del promedio mundial de consumo de carne por persona, que llega a los 42,1 kilos, mientras que en los países aún en desarrollo el promedio es de 31,1 kilos de carne per cápita".

El estudio de Odepa indica que mientras en 1998 el consumo por persona llegaba a los 64,5 kilos de carne, en 2008 esa cifra subió a 81,3 kilos per cápita. Durante 2008, el consumo aparente de carnes creció levemente (0,2%) respecto del año anterior y que, en la última década, los años de mayor variación positiva corresponden a 2000 y 2006, ambos con crecimientos del 5%.

Respecto de la carne de cerdo, el consumo por persona fue de 25 kilos en 2008 y un aumento del 1.300% en las exportaciones a distintos mercados internacionales. Asimismo, según Odepa, el consumo aparente de carne de aves alcanza a 33,3 kilos netos por habitante al año, de los cuales 5,1 kilos corresponden a carne de pavo.

En 1998 Chile disponía 968 mil 301 toneladas de carne, en 2008 esa cifra llegó a un millón 363 mil 620 toneladas, un aumento de 40,8% en la disponibilidad de éste alimento. Actualmente, la carne de ave representa el 41% de la disponible para los habitantes del país.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Aumentan exportaciones pesqueras de Chile

Las exportaciones pesqueras de Chile alcanzaron el año pasado 1.720 millones de dólares, un aumento de 8,7 por ciento sobre 2007, dijo hoy la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

En un comunicado, la Sonapesca atribuyó el aumento del valor de las exportaciones a precios más altos a pesar de una baja en el volumen de 10,4 por ciento respecto de 2007.

En 2008, el bajo precio del dólar, el alto coste de los combustibles y la escasez de jurel afectaron las exportaciones pesqueras de Chile, agregó.

El sector "se sobrepuso a un escenario adverso que se agudizó por escasez de pesca asociada a la creciente acción de flota extranjera no regulada en alta mar y a fenómenos climáticos", agregó.

Los menores desembarques de jurel durante el primer cuatrimestre de 2008 causaron una baja en las exportaciones de harina de pescado de 7 por ciento respecto de 2007, con envíos por 501,2 millones de dólares.

El continente asiático fue el principal mercado de la harina de pescado, pues adqurió 74 por ciento de los envíos. China fue el mayor importador de harina de pescado con 247,6 millones de dólares, casi la mitad de los envíos a Asia.

La exportación de aceite totalizó 103,7 millones de dólares, un aumento de 95,3 por ciento, gracias a un alza de 73,5 por ciento que estableció la tonelada en 1.280 dólares.

Las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano, como congelados, conservas y fresco-refrigerados sumaron el año pasado 953,8 millones de dólares, 12 por ciento más sobre 2007.

Los envíos de peces de interés comercial, como merluzas (de cola, austral, común y de tres aletas), totalizaron 176,9 millones de dólares, mientras que las de jurel y bacalao de profundidad, 125,8 millones de dólares.

Los principales destinos de las exportaciones pesqueras chilenas son Japón, China, España y Estados Unidos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.