Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bovina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bovina. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 11, 2009

Destacan reimpulso de exportación de carne chilena

En el marco de la IX versión del Taller de Integración de la Cadena de la Carne Bovina, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, encargada de inaugurar esta instancia público-privada, realzó este jueves los nuevos bríos que ha mostrado el proceso exportador del mercado de carne nacional.

En la ocasión, los distintos participantes del evento profundizaron sus puntos de vista y posiciones respecto de la coyuntura y las perspectivas del sector, con el objetivo de orientar la agenda 2009 apuntando a fortalecer la estrategia de la calidad y reimpulsar el proceso exportador chileno.

El evento, que se desarrolla desde 2001 en Chillán, se ha transformado en una verdadera institución, lo que ha provocado una significativa movilización de capitales, nuevas inversiones, diseño e implementación de políticas públicas, además de la priorización y focalización de ingentes recursos fiscales para su materialización.

Prueba de ello es que el 28 de mayo recién pasado, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), certificó la reclasificación de Chile en categoría riesgo insignificante en la enfermedad de las vacas locas, condición sólo exhibida por 11 países en el mundo.

Al respecto, la jefa de cartera destacó que “el éxito de la fórmula aplicada, ha permitido que en tan sólo 9 años el sector haya logrado exportar alrededor de 200 millones de dólares, lo que equivale a 60 mil toneladas de carne. Un significativo avance, tomando en cuenta que hasta el año 2001 la exportación de carne bovina era nula en Chile".

Cabe destacar que entre los logros experimentados por el trabajo público-privado, se han abierto 22 mercados para la exportación de carnes, entre ellos Unión Europea y Estados Unidos, además de Corea del Sur y Rusia con quienes sóo falta oficializar las negociaciones.Además, se han incorporado grandes, medianos y pequeños productores al Programa de Trazabilidad, con 10 mil predios registrados y 1 millón de animales identificados individualmente.

La autoridad recalcó también el éxito del sistema de certificación predial Pabco (Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial), que a la fecha permite que existan cerca de 4 mil planteles certificados, con un millón de cabezas de ganado, muchos de los cuales corresponden a la pequeña agricultura.

En la actualidad, existen 19 plantas habilitadas para los mercados externos, que han exportado 50 mil toneladas de carne por un valor de 200 millones de dólares.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Consumo de carne de los chilenos se acerca al de los países desarrollados

Según la Odepa, el promedio llegó a 81,3 kilos per cápita en el 2008. El 41% del total consumido es carne de ave.

El consumo anual per cápita de carnes en Chile llegó a un promedio de 81,3 kilos, durante 2008, cifra que prácticamente iguala a la de los países desarrollados en el mismo período, donde la cifra llegó a los 82,9 kilos por persona.

Según un estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Minagri, en los últimos 10 años los chilenos han aumentado en un 26% su consumo de los distintos tipos de carne: bovina, porcina y de aves.

El informe señala que los chilenos consumen anualmente, en promedio, 33,3 kilos de carne de aves, 25 kilos de cerdo, 22,1 de bovina y 900 gramos de carne de ovina, equina y caprina, lo que suma 81,3 kilos.

"Este estudio nos entrega varias buenas noticias. Por una parte, evidencia el crecimiento y la diversificación de la oferta de la industria ganadera nacional, tanto la bovina, como la avícola y la porcina. Por otra, da cuenta de que los consumidores chilenos, gracias a que en la última década han mejorado su poder adquisitivo, ahora pueden tener un mejor y mayor acceso a productos cárnicos, que son de una mayor calidad nutricional", explicó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien agregó que "tal como podemos constatar revisando cifras de la FAO, Chile está muy por encima del promedio mundial de consumo de carne por persona, que llega a los 42,1 kilos, mientras que en los países aún en desarrollo el promedio es de 31,1 kilos de carne per cápita".

El estudio de Odepa indica que mientras en 1998 el consumo por persona llegaba a los 64,5 kilos de carne, en 2008 esa cifra subió a 81,3 kilos per cápita. Durante 2008, el consumo aparente de carnes creció levemente (0,2%) respecto del año anterior y que, en la última década, los años de mayor variación positiva corresponden a 2000 y 2006, ambos con crecimientos del 5%.

Respecto de la carne de cerdo, el consumo por persona fue de 25 kilos en 2008 y un aumento del 1.300% en las exportaciones a distintos mercados internacionales. Asimismo, según Odepa, el consumo aparente de carne de aves alcanza a 33,3 kilos netos por habitante al año, de los cuales 5,1 kilos corresponden a carne de pavo.

En 1998 Chile disponía 968 mil 301 toneladas de carne, en 2008 esa cifra llegó a un millón 363 mil 620 toneladas, un aumento de 40,8% en la disponibilidad de éste alimento. Actualmente, la carne de ave representa el 41% de la disponible para los habitantes del país.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.