Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ministra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ministra. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 03, 2009

Mercedes Aráoz (ministra peruana): "Chilenos toman pisco peruano porque es de calidad"

Nota: Primero que todo, señora Aráoz, los chilenos podemos tomar pisco peruano PORQUE NO SOMOS ACOMPLEJADOS. Segundo, la cantidad de pisco peruano consumida en Chile es infima en relación a la producción local (no alcanza a cubrir el consumo de UN DIA, dentro de un año). Tercero, la producción de pisco peruano es minúscula frente a la chilena: 1,6 millones de litros anuales producido en Perú vs. 50 millones de litros anuales producidos y consumidos por Chile (aunque Chile tiene la mitad de población de Perú), que equivale a más de 200 millones de dólares anuales. Cuarto, de lo anterior se desprende que LOS PERUANOS JAMAS HAN BEBIDO NI BEBEN PISCO (son el doble de habitantes que Chile y beben 60 veces menos pisco), y sólo lo comenzaron a hacer cuando una revista peruana lanzó una campaña antichilena (con el racimo del costado) recordándole a los peruanos que en Chile se bebe pisco. Ahí recién los peruanos se recordaron de su "licor de bandera"... por odio a Chile, no por amor al pisco. Parece que todo lo que hacen los peruanos, es resultado de un terrible complejo que tienen con Chile (por eso, para avanzar, sus políticos tienen que incitarles el odio por Chile, si no, ese país no se mueve). Quinto, los peruanos descalifican el pisco chileno, sin embargo, el producto chileno ha ganado varias medallas internacionales, lo que nuevamente demuestra que los peruanos hablan por prejuicio y complejos. Sexto, el pisco en Chile es un producto maduro, industrializado, homogeneo y altamente segmentado, en Perú, es un producto artesanal producido en cantidad limitada, mayormente adulterado (según cifras del propio gobierno peruano) y sin mayores sofisticaciones ni diversificación.



Lima (Peru.com).- La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, afirmó que pese a que Chile aún no reconoce la denominación de origen pisco de Perú, es el segundo destino de nuestra bebida de bandera, “y lo consumen porque saben que es un producto de calidad”.

“Chile es el segundo destino de nuestro pisco, todavía no aceptan la denominación de origen y, por lo tanto, entra con otro nombre, pero la gente lo compra y lo está consumiendo porque saben que es un producto de calidad”, expresó.

Aráoz Fernández señaló que los chilenos “ofrecen un licor que no es equiparable, es totalmente diferente y por eso es que tenemos una denominación de origen tan especial, se necesita el sol del sur del Perú para tener una calidad de las uvas que permitan un contenido alcohólico adecuado. Ellos llaman pisco a un licor que no es pisco, es un aguardiente de uva”.

Indicó, además, que el año pasado Perú llegó a vender un poco más de 1 millón 400 mil dólares en exportaciones de nuestro licor “y esperamos este año repetir números similares. Es un año difícil para las exportaciones, pero estamos avanzando”.

Aráoz brindó estas declaraciones tras inaugurar el 13° Festival Nacional del Pisco, que tiene como objetivo promover nuestro licor de bandera para incrementar su consumo y elevar los niveles de exportación.

Este evento se llevará a cabo del viernes 2 al domingo 4 de octubre en el Vértice del Museo de la Nación en San Borja.

Participan más de 70 productores de pisco proveniente de las cinco regiones con denominación de origen, que son Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima.

Artículo original


Exportación de pisco no cae y cerrará el año en US$ 1.4 millones

Ni la crisis financiera pudo acabar con el producto bandera peruano, el pisco y es que a pesar de que su principal comprador, Estados Unidos, pasa por problemas financieros, las ventas de este producto se mantendrán igual que en el 2008, es decir en US$ 1.4 millones, aseguró la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.“El sector privado en conjunto con el de producción se ha puesto la meta de que las ventas a nivel mundial lleguen a los US$ 5 millones en los próximos años”, manifestó Aráoz durante su participación en el XIII Festival Nacional del Pisco, el cual se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre. Pero no sólo las ventas han tendrían un buen año, sino también la producción y es que, según informó el presidente de la Comisión Nacional de Pisco (Conapisco), José Tavera, estas crecerían en un 7.7% con respecto al 2008 que llegó a 1.6 millones de litros.“Aunque vamos a incrementar la producción, esta cifra continúa siendo baja, ya que en países como Chile llega a 50 millones de litros, aunque claro la calidad es mucho más baja”, añadió.

Artículo original



miércoles, agosto 19, 2009

Argentina instala radar 3D donado por España, por el que pagaron $1 euro

Ministra de Defensa Argentina inspeccionó las obras para instalación de un radar 3D

Son obras en la provincia del Chaco. El radar fue donado por España a un precio simbólico de un euro. También se comenzaron las obras para la instalación de otro radar fijo en Posadas.

18/08/2009 : 19:42 : La ministra de Defensa, Nilda Garré, afirmó que “ya está en el país el radar militar donado por España para la vigilancia del espacio aéreo y antes de fin de año quedará listo el edificio de cuatro plantas que se construye en el aeropuerto de Resistencia para instalarlo y ubicar allí el centro de transmisión de datos hacia el centro radarístico de Merlo en la provincia de Buenos Aires”.

La funcionaria realizó estos anuncios al visitar hoy la estación aérea de la capital del Chaco. Las obras que se realizan en Resistencia, a cargo del gobierno provincial, permitirán instalar en el edificio las dos antenas del radar a una altura de 18 metros, el centro de reunión y análisis de la información.

Los anuncios se realizaron cuando algunos medios de prensa señalaron que la frontera norte estaba desprotegida luego que un radar fue trasladado a Reconquista para unos operativos militares y otro esta en refacciones en Buenos Aires.

Sin embargo desde la cartera de Defensa desmintieron la falta de radares y señalaron que uno, de tipo 3D móvil y que pertenece al Ejército, esta ubicado en Formosa, otro en Posadas y otro en Resistencia.

Las fuentes consultadas recordaron que además "existen acuerdos de cooperación con el Brasil para el monitoreo de la frontera norte en especial la zona de la Triple Frontera, lo que permite el intercambio de información en tiempo real".

Luego que finalicen las obras en el Chaco trabajarán en el lugar alrededor de 80 personas, entre operadores del radar, analistas de la información y personal técnico.

Tras las instalación de los radares fijos los móviles cumplirán su rol específico que es el de ser movilizados para la zona que, por razones de inteligencia, se considere oportuno relevar más intensamente.

Toda la información producida por los radares militares – y también la que proveen los radares de uso civil instalados en los aeropuertos, es comunicada en tiempo real al centro de vigilancia de la Fuerza Aérea instalado en Merlo. De allí, la información pertinente a presuntas actividades ilegales fuera del marco de la Defensa, son transmitidas en tiempo real al Ministerio de Justicia y Seguridad.

Por último Garré viajó esta mañana a Resistencia con una escala previa en la base operativa de la III Brigada Aérea, sede del Gruido de Ataque 3. En esta base se está desarrollando el ejercicio “Pre-salitre 2009” que prepara a la Fuerza Aérea Argentina para participar del “Salitre 2009” en Chile, junto a ese país, Estados Unidos, Brasil y Francia.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Argentina: El país puede quedar sin vigilancia aérea ni control marítimo

Colaboración de ASTOR

Es porque Nilda Garré (Ministra de Defensa) ordenó el recorte del Presupuesto de las Fuerzas Armadas en un 50% con ejecución inmediata en este trimestre. Además, anticipó otra reducción del 30% para los próximos tres meses

Con el recorte, la Argentina se quedará sin vigilancia aérea ni control marítimo y el Ejército suspenderá sus planes de apoyo a la comunidad en el interior del país.

La ministra Garré sostuvo que "las restricciones presupuestarias que aquejan coyunturalmente al sector no son ni serán un impedimento para continuar avanzando en el desarrollo de una política de defensa consistente".

Las aeronaves militares son las primeras víctimas del recorte, destaca el diario Ámbito Financiero. Defensa ordenó cesar todos los vuelos el 15 de agosto. Líneas Aéreas del Estado no recibe reservas de pasajes para el mes de septiembre.

Desde Chubut llegaron fuertes voces de reclamos ya que esa provincia como otras necesitan la conexión de LADE que se verá reducida en un 50 por ciento. Otros aviones que se quedarán en sus hangares son los de la Armada, vitales para el control de pesca en el litoral atlántico. Además se amarrarán hasta nuevo aviso las corbetas de patrullado marítimo que desde Mar del Plata colaboran en la captura de pesqueros furtivos.

Los jefes de las tres fueras armadas enviaron informes al subsecretario de Planificación Logística con el detalle de qué recortar y cómo hacerlo para evitar la parálisis operativa.

La preocupación mayor radica en los planes operativos vitales para la integridad del Estado. Uno es el destinado a identificar vuelos ilegales de narcotráfico, contrabando y trata de personas, mediante radares de la Fuerza Aérea y del Ejército según agrega el matutino.

Si el recorte se extiende más allá del tercer trimestre, caerán las licitaciones de provisión de Jeet A1 y gasoil para la campaña antártica de verano 2010.

Artículo original

domingo, marzo 08, 2009

Ollanta Humala se niega a debatir con ministra Aráoz sobre TLC con Chile

Perfiles: Ollanta Humala, Mercedes Aráoz

El líder nacionalista dijo que no ha sido informado ni ha recibido una invitación formal de la titular de Comercio Exterior, quien retieró en RPP la legalidad del acuerdo.

El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, rechazó la invitación que le extendiera en RPP la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, para debatir sobre la legalidad del Tratado de Libre Comercio con Chile.

Según informó RPP, Humala Tasso manifestó que no recibió ninguna invitación formal y no está informado de nada. Asimismo, opinó que la Aráoz debía debe debatir con la congresista Marisol Espinoza, pues están al mismo nivel de funcionario.

El comandante en retiro dijo también que no dialogará con Aráoz porque esta no "decide nada", pero la recibirá gustoso en su partido. "Yo solo debato con el presidente Alan García", manifestó. Humala desestimó que se "corra" al debate con la ministra y agradeció que la intención del Gobierno.

"Si ahora, en todo caso, se quiere un debate ya la congresista Marisol Espinoza ha recogido el guante y le ha dicho que en cualquier momento, y donde ella quiera pueden debatir", manifestó a una radio local, mientras la ministra lo esperaba para debatir.

Humala debe debatir

Por su parte, la titular de Comercio Exterior indicó que las negociaciones de dicho tratado datan desde los años 80 y tiene una base formal y legal.

Además, indicó que aquellos políticos que califican al acuerdo comercial con el vecino del sur como inconstitucional están mintiendo, porque "se cumplió correctamente con los procedimientos".

Creo que el señor Humala, que es un ciudadano, debe respetar a otra ciudadana como yo y venir a conversar, no soy de carácter inferior o funcionaria menor como me ha tratado. Como ciudadana quiero decir lo que ha sucedido, y que nos basemos en los hechos reales, y no que estemos usando fantasías y grabando en el cerebro de la población cosas que no son verdaderas", apuntó.

Artículo original

martes, febrero 17, 2009

Perú: “¡TLC con Chile viciado!”

Nota: Resulta bastante absurdo decir que "hay algo oscuro... se quiere ocultar algo grave", porque para poder poner en operación un acuerdo comercial, obviamente que la sociedad y las autoridades (aduanas, etc) tiene que conocer las leyes que implementan dicho comercio... Lo que ocuerre es que este personaje, Carlos Ferrero y el ex comandante del Ejercito peruano Roberto Chiabra, son bastante antichilenos... basta mirar la prensa de años pasados para tener una idea clara al respecto. Ahora, lo peligroso para Chile (donde nunca ven las amenazas hasta que están frente a ellas), es que una vez que cambie el gobierno en Perú, se van a pasar por "buena parte" el TLC... y por lo tanto, las inversiones realizadas por Chile en Perú, van a verse amenazadas... multipliquen Luchetti varias veces para hacerse una idea.

Ministra Mercedes Aráoz se niega a informar sobre enmiendas.

Pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, para conocer las enmiendas hechas al Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Chile, la ministra Mercedes Aráoz nunca informó sobre ello, lo cual representa un peligro para el país, ya que no se conoce qué hay detrás de este tratado con el vecino del sur. Así lo señaló el ex premier Carlos Ferrero Costa.

–Doctor, ¿qué me dice sobre el TLC con Chile que está a puertas de entrar en vigencia?

Ese tema del secreto de las enmiendas del TLC con Chile, que ha denunciado Roberto Chiabra, es un escándalo.

En octubre la ministra (Mercedes Aráoz) fue a la Comisión de Comercio Exterior y le dijeron que por favor muestre las enmiendas, ella dijo que las iba a enviar, pasó un mes, dos meses y, en vista de ello, el presidente de la Comisión, David Waisman, le mandó una carta diciéndole que cumpla con lo que ha ofrecido. La comisión no la ha citado ya porque ha entrado en receso.

–¿Hasta ahora no hay respuesta?

Resulta que la ministra ha despreciado al Congreso, al hacer caso omiso de una petición formal de este poder del Estado.

–¿Por qué cree usted que hay este ocultamiento?

Tiene que haber algo muy grave que se está escondiendo. ¿Cuál es el problema?, ¿por qué el país no se puede enterar? El primer punto en el que yo creo que hay que insistir es que la ministra ofreció informar y así se lo ha pedido la comisión y ella se ha negado a hacerlo.

–¿Qué otra cosa es irregular detrás de este acuerdo comercial?
La misma ministra ha dicho que (los textos de los acuerdos de) Singapur y Canadá van a entrar al Congreso igual que Estados Unidos, ¿entonces por qué Chile no? Ella sostiene que es una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica, el ACE firmado en el 98, pero en el mismo texto del convenio dice Acuerdo de Libre Comercio, tal como aparece en el apartado del texto que aparece en la página web del ministerio, 'Acuerdo de Libre Comercio que reemplaza al Acuerdo de Complementación Económica', o sea su mismo título expresa que no es un acuerdo de complementación económica sino un acuerdo de libre comercio y los acuerdos de libre comercio tienen que pasar por el Congreso.

Yo he escuchado a un ignorante, por la radio, decir que la inversión chilena es buena porque hay una ley en el Perú que permite que si hay guerra nosotros podemos expropiar.

–¿Y esto por qué?

El TLC establece un sistema de solución de controversias fuera del ámbito nacional, con lo que ellos no tienen nada que reclamar en el Perú, de frente se van al extranjero.

Chile no es Estados Unidos, ni Canadá ni Singapur, Chile es el país con el cual tenemos problemas, por eso la tesis de las cuerdas separadas del gobierno, que sostiene que lo comercial no tiene nada que ver con lo político, es una barbaridad.

BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU

Al Congreso

–¿Qué debe hacer el Congreso?

Tiene que llamar a la ministra a la Comisión Permanente con carácter de urgente porque hay algo oscuro, no se entiende qué se está escondiendo. De todas maneras este tratado está viciado, es nulo porque es contrario a la Constitución. Alguna autoridad futura tendrá que denunciarlo.

–Pero, ¿por qué nadie hace nada al respecto?

Este tema no quieren mirarlo, porque se necesita mucho coraje para enfrentarse a todos, te enfrentas al gobierno, te enfrentas a García, te enfrentas a los chilenos, a las empresas peruanas que son socias de los chilenos, a los medios que viven de la propaganda chilena.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.