Artículos Destacados

jueves, noviembre 11, 2010

Uruguay, Argentina, Brasil y Chile investigan juntos terapias en cáncer infantil

Centros de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile desarrollan investigaciones clínicas conjuntas en oncología pediátrica. Aunque 80% se salva, la apuesta es que la colaboración internacional mejore la sobrevida y disminuya las complicaciones.

"La Oncología en niños es probablemente la ciencia que en el mundo más avanzó en los últimos 25 o 30 años", afirma Ney Castillo, director del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Hospital Pereira Rossell. ¿El motivo? Fue la primera disciplina en la que se trabajó de forma "conjunta y cooperativa". "Se dieron cuenta muy temprano, más que en ninguna otra especialidad, que trabajando solos y aislados, no llegaban a ningún lado", explica Castillo, fundador y jefe médico de la Fundación Peluffo Giguens.

Así fue que a finales de los `70 crearon el Children Cancer Group (Grupo de Cáncer Infantil). Sus logros fueron "tan impresionantes" que los centros que habían quedado afuera se unieron en otro grupo, Pediatric Oncologic (Oncología Pediátrica). Hasta que hace unos 15 años, el gobierno de Estados Unidos anunció que no podía financiar a ambos. Decidieron unirse y formar el Children´s Oncology Group (Grupo de Oncología Infantil, CGO), que reúne a 250 instituciones de Estados Unidos.

Ese trabajo en conjunto logró un salto cuantitativo más que importante. "Cuando comencé a trabajar, en 1969, el 15% de los niños podían ser curados. Ahora estamos en 80%", dice a El País Yaddanapudi Ravindranath, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de CGO.

"Hay un 20% que aún no podemos curar. Esto no es cuestión de un país. La colaboración internacional es la que va a resolver ese 20%. Tenemos mucho trabajo por hacer", agrega. Además de la sobrevida a CGO le preocupan las complicaciones. "El desafío más importante que tenemos refiere a los tumores cerebrales. Aún cuando curamos a un número importante de ellos combinando cirugía y radioterapia, presentan múltiples problemas", afirma.

Las complicaciones se producen, sostiene, porque los tratamientos "no son muy específicos". Las drogas que se utilizan están desde hace 25 años y previenen que las células se dividan y se multipliquen, pero a la vez afectan a las otras del organismo. "Necesitamos tratamientos más específicos y eso sólo puede surgir entendiendo mejor la biología del cáncer, los tipos de genes diferentes respecto a las células normales", considera.

Ravindranath participará mañana y pasado en Punta del Este de las jornadas de trabajo de Grupo Latinoamericano de Oncología Pediátrica (Galop), que integran centros de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina. Galop fue creado hace tres años con el objetivo de hallar tratamientos apropiados para la población de esos países. La Fundación Peluffo Giguens, que asiste a mil niños con cáncer, promueve estas investigaciones y encuentros para que Uruguay, que está en un nivel comparable en tratamiento y sobrevida a los países desarrollados, también colabore en encontrar mejoras terapéuticas, señala su presidente, Jorge Bartesaghi.

"Estábamos trabajando con esquemas terapéuticos que vienen de otros países, otras etnias. Los protocolos muestran claramente que las respuestas no son las mismas", afirma Castillo, quien preside Galop.

Por lo tanto, el efectuar investigaciones clínicas conjuntas apunta a encontrar el mejor tratamiento posible para la población de la región. "Hay tres patas -dice Castillo- la enfermedad, el tratamiento y el huésped que alberga el tumor. Y no siempre las mismas drogas son procesadas igual por distintos huéspedes. Es importante que nosotros seamos capaces de desarrollar nuestros mejores tratamientos y hacer protocolos para nuestra población".

PROTOCOLOS. Hasta ahora, Galop inició tres líneas de investigación. Dos de ellas son de tratamiento de tumores óseos: osteosarcomas y sarcoma de Ewing.

Cada investigación cuenta con un científico encargado de desarrollar el protocolo. En el caso del sarcoma de Ewing, por ejemplo, convocaron a una reunión en San Pablo con expertos estadounidenses, en la que evaluaron la mejor pauta terapéutica. "No sólo hacemos protocolos para nuestra población sino que pretendemos efectuar un aporte internacional", dice Castillo.

Una de las ventajas de trabajar en conjunto es la cantidad de pacientes que pueden reclutarse. Por ejemplo, en osteosarcomas han llegado a 3.000 personas.

Los médicos le explican a los pacientes que el tratamiento es nuevo, que aún no está probado y que científicos de varios países tienen la expectativa de que pueda ser mejor que los ya disponibles. Luego, sortean qué grupo de enfermos recibirá el mejor tratamiento conocido y a cuáles se les aplicará el nuevo.

Las investigaciones aún están en proceso. "Por lo tanto, los resultados parciales sólo son conocidos por los estadísticos. Si detectan que un tratamiento es significativamente superior, lo alertan. Hasta ahora no ha sucedido", explica Castillo.

La tercera línea de investigación que llevan adelante refiere a retinobastoma (cáncer de retina), que tiene la particularidad que se desarrolla en conjunto con CGO, ya que el grupo Galop tiene una vasta experiencia internacional.

En la reunión de mañana y pasado Castillo planteará otras líneas de investigación: adolescentes mayores de 15 años y una variedad de tumor del sistema nervioso central.

Artículo original

3 comentarios:

  1. Anónimo1:12 a.m.

    PARA TERMINAR CON EL CANCER MATEN ALOS CHILINDIOS

    ResponderBorrar
  2. Anónimo1:13 a.m.

    por pura suerte estos olorientos nunca tendran cancer de cerebro

    ResponderBorrar
  3. Anónimo4:25 a.m.

    DEBE SER TRISTE SER PERUANO...

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.