Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 04, 2009

Perú: “Las perspectivas de crecimiento son nulas"

Nota: Esto es para "algunos personajes" que pupulan por aquí, repitiendo las frases populistas del inquilino del Palacio de Pizarro.

Entrevista a Javier Iguíñiz. El economista de la Universidad Católica lamentó la tardía reacción del gobierno al impacto de la crisis. No le sorprendería que el PBI termine en 0% el 2009.

El Ejecutivo pasó de una proyección de crecimiento de 6,5% a 2,2%. ¿No es peligroso?

No es nada nuevo, es normal que el gobierno crea en esa cifra y reduzca sus expectativas de crecimiento. Pero sucede que lo nuevo es la rapidez de la desaceleración, eso sí nos pone en una situación más incómoda de lo usual.

¿Es posible que alcancemos la meta del gobierno de 2%?

Siguen siendo proyecciones al alza, y los agentes económicos más enterados que se basan en estudios propios sobre la evolución de la economía consideran que es una cifra referencial, pero poco atendible. El gobierno tiene la obligación de proyectar cifras, pero no es una proyección científica.

¿Se pudo evitar que en el 1er. semestre se caiga cerca de 0%?

Hay un nivel de caída que no se puede evitar, que depende de factores distintos a la política fiscal y monetaria. Estas no pueden revertir ningún ciclo económico proveniente de la economía mundial, lo que pueden hacer es atenuarla para que ocurra con lentitud.

¿Y el gobierno supo manejar estas herramientas?

En realidad no, la política fiscal y monetaria no ha operado eficientemente para enfrentar una recesión, porque en un principio se creía en la idea del blindaje.

Pero luego se reduce la tasa de interés y se impulsa el gasto...

Sí, pero de manera tardía e insuficiente. El gobierno ha cambiado el diagnóstico de la situación varias veces. Al cambiar su diagnóstico también varían sus políticas; entonces el resultado de esta ambivalencia del gobierno, sobre qué atender primero, si inflación o recesión, llevó a una parálisis.

Recuperación económica

Se espera que esta política dé sus frutos en el 3er. trimestre...

No es sencillo establecer cuándo se empezará a recuperar la economía porque es una combinación de creencia con estrategia, cuando sé que va a ocurrir y cuando digo que va a suceder, toda opinión combina estimación con política.

Ya no es descabellado hablar de 0% de crecimiento para 2009.

No, descabellado no es, pero a los colegas que han acertado en este pronóstico les digo: lo lamento, porque uno no quiere esto para el país, pero las perspectivas de crecimiento para este año son prácticamente nulas.

¿Coincide con el estimado?

Sí, porque ya estamos en septiembre, y es muy difícil que superemos esa cifra, pero ojalá que no, ojalá que sea 2%. Nadie quiere crisis, trae muchos costos, pérdidas de empleo entre otras cosas.

“A la economía no le va bien si a la gente le va mal”

¿Qué se abordará en el congreso de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades?

El tema central es Participación, pobreza y poder, es un enfoque que propone que la idea de desarrollo no hay que evaluarla en base a lo que la gente tiene o lo que consigue, si no en base a lo que la gente es y hace.

Es un tema delicado...

Sí, porque plantear lo humano directamente con lo objetivo ya es complicado. En economía se ha centrado la inquietud en el PBI, pero intentamos no despegarnos de las personas y mirarlas a ellas con otro criterio, es decir, a la economía no le va bien si a la gente le va mal.

¿Cuándo será el congreso?

Será del 10 al 12 de septiembre en la Universidad Católica y participarán ponentes de 36 países distintos en cincuenta mesas temáticas.

Artículo original


Exportaciones peruanas cayeron 31,4% en el primer semestre

Según el informe, en los seis primeros meses de 2009 alcanzó los 11.102 millones de dólares, en descenso respecto a los 16.180 millones de dólares obtenidos en el 2008.

Las exportaciones peruanas registraron una caída de 31,4% entre enero y junio de 2009 en comparación a similar periodo del año pasado, debido a la crisis global, informó el miércoles la Comisión de Promoción para la Exportación (Promperú).

El total en los seis primeros meses de 2009 alcanzó los 11.102 millones de dólares, en descenso respecto a los 16.180 millones de dólares obtenidos en ese lapso en 2008, según el informe.

Las exportaciones tradicionales fueron del orden de los 8.281 millones de dólares, 33,9% menos que en el mismo período de 2008, según el reporte. Los sectores que más cayeron fueron el minero (34,1%) y petróleo y derivados (54,5%).

Por su parte, las exportaciones no tradicionales en enero y junio totalizaron 2.821 millones de dólares, un 22,9% menos respecto a similar periodo de 2008. En el primer semestre de 2009, el bloque asiático con 2.883 millones de dólares fue el destino regional más importante para Perú, aunque disminuyó 26%.

En junio las exportaciones totales cayeron 27,2% en comparación al mismo mes de 2008. Perú obtuvo la cifra récord de 31.162 millones de dólares por ventas al exterior en 2008, lo que significó un incremento de 12,1% respecto a 2007, según Promperú.

Artículo original

Perú: Presupuesto de municipios bajará 20%


En el 2010 . Impacto por caída del canon. Sin embargo, se eleva presupuesto del gobierno central en 13%, por lo que advierten sobre mayor uso político de recursos en año preelectoral.

Si bien el Presupuesto General de la República para el 2010 subirá en 13.1% respecto a este año –pasará de S/. 72,353 millones a S/. 81,857 millones– este incremento no se distribuirá de forma homogénea en los tres niveles de gobierno.

Según el proyecto de Ley del Presupuesto 2010 que envió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el sábado pasado al Congreso, mientras el presupuesto del gobierno nacional se elevará en 23% y el de los gobiernos regionales en 5%, los gobiernos locales se han visto sorprendidos con una reducción de 20% en sus recursos para el próximo año.

Impacto de la crisis externa

Al respecto el titular del MEF, Luis Carranza, explicó que esta disminución se debe a las menores transferencias por concepto de canon, debido a la baja en la recaudación del impuesto a la renta de las empresas mineras.

“Hemos perdido cerca de S/. 3 mil millones en canon que antes se colocaban en gastos de inversión”, declaró ayer Carranza en una radioemisora local.

Así, el gasto de capital de los gobiernos locales (destinados a los proyectos de inversión) caerá en 40% al pasar de S/. 6,214 a S/. 3,715 millones.

Menores obras

Al respecto el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, mostró su preocupación por la notable reducción de recursos. Refirió que ello impactará sobre todo a los municipios que tienen mayores recaudaciones por canon.

“Se reducirán las obras en infraestructura, en educación y salud. Luego los pobladores nos reclamarán cuando no saben que nuestro presupuesto ha sido recortado”, refirió el también alcalde de Trujillo, quien señaló que pedirán una reunión con el MEF para evaluar alternativas de compensación.

Saldos lo compensarían

Sin embargo, Carranza trató de ponerle paños fríos a esta nueva coyuntura para los municipios, pues señaló que esta reducción podrá ser compensada con los saldos no gastados este año, aunque no especificó montos.

Cfras

45.9% es el nivel de incremento del gasto de capital del gobierno nacional presupuestado para el 2010.

“Distribución fue desigual”

Alejandra Muñoz, especialista en temas presupuestarios de Propuesta Ciudadana, refirió que la menor recaudación del impuesto a la Renta debería afectar de similar forma los tres niveles de gobierno. “Pero se da una mayor centralización de recursos para un mayor uso político, sobre todo teniendo en cuenta que el 2010 es un año preelectoral”, advirtió.

En ello coincidió Washington Zeballos, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso. “La reserva de contingencia, que es como la caja chica del gobierno, se ha duplicado a más de S/. 4 mil millones”, subrayó.

Artículo original

Recaudación tributos Perú cae en agosto por octavo mes seguido

La recaudación tributaria de Perú cayó un 10,9 por ciento en agosto frente al mismo mes del año pasado, el octavo retroceso mensual consecutivo, debido a que la crisis económica mundial ha erosionado las exportaciones del país sudamericano, dijo el jueves el Gobierno.

Los ingresos sumaron el mes pasado 4.220 millones de soles (1.433 millones de dólares), acumulando 34.339 millones de soles entre enero y agosto, un 16,3 por ciento menos frente al mismo período del 2008, dijo la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Perú es principalmente un exportador de materias primas, como los metales, cuyos precios internacionales han caído ante la menor demanda mundial en medio de la crisis financiera global.

Para este año, el Gobierno peruano estima un crecimiento económico del 2,2 por ciento, muy por debajo del 9,8 por ciento alcanzado el año pasado.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Eduardo Engel: Chile podría crecer entre 4% y 5% en 2010

Una optimista proyección sobre el futuro de la economía chilena realizó Eduardo Engel, doctor en economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y profesor de la Universidad de Yale, quien estimó que durante 2010 Chile podría expandirse incluso un 5%.

"No me cabe duda que la economía chilena podría crecer entre 4% y 5% el próximo año", afirmó el académico durante su intervención en la Enapyme 2009.

En dicha oportunidad, señaló que "hay una buena noticia y es que la producción aumentará el segundo semestre de este año y más todavía el próximo año".

"Pese a que la crisis fue mayor a lo que se esperaba, Chile está en una posición privilegiada para salir, y salir bien de la crisis", agregó.

Engel coincidió con la visión entregada en el encuentro por la presidenta, Michelle Bachelet, reiterando que efectivamente se ven "brotes positivos" en la economía nacional.

Afirmó, en tanto, que la recuperación "está en manos" de todos. Y si la reacción en Chile ante la crisis fue disminuir los inventarios, aseveró, "ahora hay que comenzar a completarlos", llamando a los empresarios pymes a "ser optimistas".

Pese a las positivas proyecciones, el economistas señaló que el el desempleo será el gran problema en los próximos años en Chile. "Va a tomar algunos años para que las cifras del desempleo vuelvan a la normalidad", fue su diagnóstico.

En este sentido, insistió en la necesidad de flexibilizar el mercado laboral con "seguros de cesantía más generoso" que protejan los ingresos de los trabajadores, "pero no así las fuentes de trabajo cuyas indemnizaciones son un peso más para las empresas en tiempos de crisis".

En otra arista del escenario local, Engel destacó la labor realizada por BancoEstado, "que ha liderado las bajas de tasas", y la política fiscal del gobierno. Sin embargo, destacó que esta regla "podría ser mejorada".

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

TV peruana: critican TLC, inversiones chilenas en Perú, etc. En realidad critican TODO de Chile. Somos nazis, agresivos, ladrones, etc.

Parte 1



Parte 2



Hildebrandt es un mentiroso, manipulador e inventa la mitad de lo que habla (ver artículo antichileno que publicó hace un par de semana, donde pretende criticar a Sebastián Piñera y LAN, pero al hacerlo, lo llama SERGIO PIÑERA y confunde la mitad de lo que dice con la biografía DEL HERMANO DE PIÑERA, JOSE PIÑERA (ni siquiera se llama SERGIO, como para disculpar su enredo de nombres)... osea, una falta de objetividad y falta de profesionalismo absoluta, ES UN PAYASO... y eso que ES EL PERIODISTA MAS PRESTIGIADO DE PERU, podrán imaginarse como son los demás).

Ahora, una explicación que harían bien los peruanos en leer... por último, para que piensen sobre las cosas que les han metido desde siempre en la cabeza.

¡Pensar no hace mal!

Lo que originó la Guerra entre Chile y Bolivia fue que al aumentar el impuesto, Bolivia VIOLO EL TRATADO LIMITROFE DE 1874, en que Chile aceptó ceder TERRITORIOS a cambio de facilidades para la explotación del salitre.

Los bolivianos dicen que el incremento de impuestos era menor... 10 centavos por quintal. Pregunta... ¿quién sabe cuanto es 10 centavos por quintal, hoy? para afirmar que es poco, primero hay que saber cuanto es, ¿no?. Eso es una subjetividad, una excusa.

Ahora, dejando ese detalle (folklórico) de lado, el asunto es que un tratado SE VIOLA O SE RESPETA. No se puede "violar un poquito no más" un tratado... menos si hay territorios de por medio, y menos aun, si el país que lo viola no esta en capacidad de sostener la violación del pacto (militar, política, económicamente, etc). Uno puede ser un "choro" (un valentón), pero al momento de la "choreza" tiene que ser capaz de sostenerla.

Esa actitud boliviana, hace pensar que ese país, sabía que contaba con Perú para violar el acuerdo, expropiar las inversiones chilenas, expulsar a los chilenos de los territorios y quedarse con los territorios que Chile había cedido a cambio de los beneficios que obtenía del tratado de 1874.

Chile sólo desembarcó sus tropas el 14 de febrero de 1879 en Antofagasta, luego de insistir mucha veces que Bolivia se pusiera a derecho.

Respecto a Perú...

Perú se involucró SOLO, en apoyo de un país que VIOLO UN TRATADO LIMITROFE, nadie lo invitó al baile.

Chile no tenía ni fronteras con Perú. No hay mucho que discutir al respecto, estan LOS DOCUMENTOS CON PRUEBA: El tratado de 1874, el decreto boliviano que aumento los impuesto y el tratado secreto "defensivo" entre Perú y Bolivia. Pruebas irrefutables.

Ahora, esta es la parte más curiosa respecto del involucramiento de Perú... ¿Bajo qué argumento (según los peruanos), se involucraron en el conflicto?

Bajo una supuesta "obligación moral" por la palabra comprometida y la "lealdad" hacia Bolivia........ curiosa afirmación, ya que en Perú se dice que "el peor enemigo de un peruano es otro peruano", esto, dada la larga historia de TRAICIONES de las autoridades políticas y militares peruanas ¡contra su propia patria! (osea, supuestamente fueron "leales" con terceros países y no con el propio).

Basta recordar que el "leal" presidente peruano Mariano Prado, que apoyó por "lealtad" a Bolivia, luego se fue a Europa a "comprar armas para guerra con Chile" y ¡NO REGRESO! (no confundir con un japonés que hizo lo propio hace pocos años, y mandó un fax para renunciar a la presidencia).

Esos personajes tan "leales" fueron los que actuaron por "lealtad" hacia Bolivia, cuando la apoyaron en la violación de un tratado limitrofe.

Lamentablemente, la mayoría de peruanos se conforma con leer (no muchos) y escuchar a insignes mitomanos antichilenos (como Hildebrandt), y no estudian su propia historia.... y menos la intentan analizar para separar la verdad de los adornos y las excusas y auto-exculpaciones (¡los chilenos tenían la guerra preparada! ¡los chilenos tenían el apoyo inglés! ¡no investiguen lo que hicimos nosotros, los lideres peruanos! así, con tanta excusa, evitamos que la historia nos juzgue y nos critiquen por quedarnos en europa, por traicionar al gobierno peruano mientras estabamos en mitad de la guerra, por ser ineptos y negligentes, etc.... así, con excusa y excusas, a lo largo de la historia, los "líderes" peruanos han conseguido librarse del juicio de la historia y del pueblo... que hasta el día de hoy, se deja distraer por más excusas y discursos antichilenos... Humala consiguió 47% de los votos en la última elección, con su postura nacionalista y antichilena).

Declaraciones de General peruano que originó la columna de Cheyre que critican estos "intelectuales" peruanos (sumamente objetivos) :



General peruano se RATIFICA en sus dichos antichilenos. Contradiciendo por segunda vez la postura de su propio gobierno. ¿La respuesta del gobierno peruano? ¿del Presidente del Perú? : "algunas personas deberían quedarse calladas" (¿tan débil es Alan García ante sus militares, que no se atrevió a llamar a Donayre ni por su nombre?):



¿En qué momento se han visto amenazadas la integridad territorial del Perú o su paz? que yo sepa, y leo muchos medios, no ha habido movimiento de tropas ni nada parecido desde Chile hacia la frontera... más bien, se dió un "perdonazo" migratorio a 30.000 peruanos que residían ilegalmente en Chile y se devolvieron miles de libros peruanos que aun se mantenían en Chile desde la Guerra del Pacífico... lo que hace más inexplicable la actitud de Donayre, y que restan credibilidad a sus explicaciones (excusas).

Lo que ocurre es que, tanto los medios de comunicación peruanos, como los políticos y militares irresponsables de ese país, en los últimos años han convencido a su población sobre una supuesta intención chilena de invadir Perú para "robarles el gas y el agua"... y las masas peruanas "compran" rápido, sin pensarlo mucho, ese tipo de ideas idiotas.

Habría que recordarles que el gas peruano NO ESTA próximo a la frontera con Chile. Así que para "robarlo", habría que mantener Perú bajo ocupación (EEUU no puede mantener la ocupación de Irak y Chile va a ocupar Perú, JA!). Algo ridículo e insostenible. Sale más barato importarlo por via marítima (para eso Chile está construyendo 3 puertos regasificadores), y por último, si los chilenos fueramos tan idiotas, saldría mas "fácil" invadir Bolivia, que además tiene muchisimo más gas y menos armas.

Y todo esto, sin considerar que el primer costo de cualquier conflicto con Perú, serían los 6.500 millones de dólares invertidos en ese país. Ahí comienza el costo para Chile de una guerra con Perú (los que no tienen mucho que perder inventando conflictos o desatando uno, son los peruanos... claro, excepto que sean derrotados otra vez).

Respecto al agua, parece que la mayoría de los peruanos y especialmente esos "líderes" que alertan sobre la próxima invasión chilena, NO SABEN QUE PERÚ ES UNO DE LOS TRES PAISES QUE SERAN MAS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO. Y que los glaciares andinos que abastecen de agua la costa peruana, donde vive el 95% de la población, van a desaparecer en menos de 20 años.

¿De qué agua hablan, cuando dicen que los envidiamos? Chile posee en su territorio continental la tercera masa de agua dulce del planeta, los hielos patagónicos, solo superado por los polos (pero el campo de hielos es el único con acceso terrestre, los polos están aislados). Ahora, si esto fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo dice que para el año 2033 el Amazonas se convertirá en una sabana, osea, prácticamente en un desierto.

¿De qué agua hablan!? ......... mitos y desinformación. Usados para alentar el antichilenismo peruano.

Tropas peruanas sacan en andas al "HEROE NACIONAL DEL PERU", General Edwin Donayre, al pasar a retiro:



Edwin Donayre, anunció su pronto ingreso a la arena política peruana (tentado, según él, por el 98% de las agrupaciones políticas de ese país). Seguramente terminará como el próximo presidente del Perú. Así paga y es utilizado el antichilenismo en Perú. La familia Humala vive hace años de explotarlo.

Nota: Todo esto ocurrió mientras Donayre está acusado de robo de combustible, mientras comandaba una división del ejercito peruano. Lo que obviamente pasó a segundo plano... total, ¿quién puede acusar de ladrón a un "héroe" nacional?

A continuación, adjunto la columna del ex Comandante en Jefe del Ejército Chileno Juan Emilio Cheyre, publicada en el diario español El País, criticada duramente por los analistas de la TV peruana.


Juan Emilio Cheyre es experto en infantería. Posee títulos académicos en ciencias militares, licenciatura y magister de la Academia de Guerra, ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desempeña como director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

(Los peruanos que lo critican y acusan de nazi, o el general peruano Doynare, ¿tendrán la mitad de preparación profesional o intelectual?). Y por cierto, ¿el diario español El País se va a prestar para publicar un artículo de nazis, pinochetistas o antiperuano? Lo dudo. Las críticas son sólo reflejo del antichilenismo de los panelistas.

Perú, instituciones y respeto al derecho

Pese a la crisis mundial en 2008 América Latina y muy particularmente los países del Cono Sur, que aplicaron políticas económicas responsables, han sorteado mejor que otros sus efectos. Perú es un ejemplo en tal sentido y crecerá en 2009 en medio de tormentas de recesión en países a los que exporta.

Buena señal que no se conocía en la historia de la economía de la región. Lo lamentable es que la madurez económica de los gobiernos para vivir en el siglo XXI no se aplica a lo político y menos a la forma de conducir las relaciones internacionales. En estos ámbitos el subdesarrollo crónico sigue atado a nacionalismos extremos y visiones arcaicas.

La política sufre en la región una grave enfermedad: la debilidad y carencia de instituciones, la precariedad democrática de gobiernos que se mantienen prisioneros de grupos de poder y la falta de certeza jurídica en la aplicación del derecho en lo interno como en el derecho internacional. Allí el Perú ha dado muestra de ser un claro ejemplo.

Su población no valora los logros, resultando históricamente la adhesión al gobierno débil. Quien ejerce el poder cae en la tentación de ceder a presiones. Los apoyos se buscan en temas que a quien gobierna lo hace popular ante una mayoría que ve en el revisionismo de tratados y cuestionamientos limítrofes el factor de unión. Así se generan desconfianzas y hay retrocesos en instancias de integración regional y vecinal. Encontramos un ejemplo paradigmático en las declaraciones de quien ostentaba hasta diciembre el cargo de Comandante General del Ejército del Perú. El General Donayre afirmó con respecto a Chile "He dado la consigna (de) que chileno que entra (se refería al Perú) ya no sale, y si sale saldrá en cajón (ataúd). Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico". Tal afirmación ocupó titulares y se reprodujo en medios de comunicación del mundo.

Alan García llamó por teléfono a su homóloga la presidenta Bachelet dándole explicaciones que fueron aceptadas por la mandataria chilena quien a la fecha no había conocido el detalle del agravio y en el entendido que -como lo afirmó el presidente peruano- el militar se iría a retiro.

Nada de ello sucedió y entregó su cargo cuando estaba previsto. No medió sanción ni rechazo explícito a la afirmación alejada de todo respeto a la dignidad de la persona humana. El giro de los acontecimientos significó que el Gobierno de Chile, aunque dio por superado el hecho, lamentó que el Perú no hiciera honor al deber de ejercicio de la autoridad presidencial ante afirmaciones belicistas, reflejo de un nacionalismo chovinista que requerían ser sancionadas al contraponerse a la política exterior de un Estado que manifiesta desear vínculos armónicos con su vecino.El general terminó despedido como héroe en una patética ceremonia militar propia del más puro militarismo autárquico curiosamente presidida por un silente ministro de Defensa de un gobierno democrático.

El recuento solo busca sintetizar la precariedad democrática y la debilidad de instituciones de ese país en un momento que reviste la máxima gravedad. En efecto en la Corte Internacional de la Haya -por acción unilateral del Perú- se conoce de una reclamación en materia de delimitación marítima establecida por tratados internacionales y respetada por ambas partes por más de cincuenta años. Es allí donde la actitud del presidente García y del Gobierno del Perú trasciende al exabrupto militar. En efecto la inacción hace pensar que en dicho Estado no se respeta el Estado de derecho.

Perú ha manifestado estar en disposición de litigar lo cual supone radicar en el Tribunal y argumentar jurídicamente. Sin embargo, las presiones nacionalistas llevan a pensar que lo mismo podría suceder ante una decisión que no diera satisfacción a aquello que aspiran los mismos sectores que dieron forma, avalaron y apoyaron las agraviantes declaraciones anti chilenas del Comandante general del ejército peruano.

El contenido de ellas, la autoridad que las sostuvo, la negación por parte del Gobierno peruano para definirlas como contrarias a su política exterior y la insuficiencia de las explicaciones del mismo para ser consideradas como reparación del agravio tan injustamente originado, constituyen, acorde a las normas consuetudinarias sobre la responsabilidad internacional del Estado, un ilícito internacional.

Fundamenta lo anterior el hecho que aquellas atentan contra los derechos universales del ser humano, en particular el derecho a la vida, cuyo libre y pleno ejercicio deben respetarse y garantizarse sin discriminación alguna, incluyendo el origen nacional; afectan al estándar mínimo a que tienen derecho los extranjeros; vulneran el recíproco respeto y la buena fe que deben regir las relaciones entre los Estados; y constituyen una amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Este último aspecto resulta especialmente grave a la hora de encontrarse un tema de alta sensibilidad ya radicado en un tribunal como se expresó. De allí que es posible concluir que en este caso el Perú, como Estado, faltó a una obligación internacional.

No haber ejercido el presidente García la autoridad política tendente a efectivamente reparar el daño causado constituyó un acto lamentable. Sin embargo, mucho más grave es la interrogante que se abre acerca del actuar futuro del Perú y de sus autoridades ante las importantes decisiones que emanarán de la Corte Internacional de Justicia.

Es allí donde además de todos los antecedentes jurídicos sin duda se tendrá a la vista el actuar de un gobierno caracterizado por estar sometido a presiones en la forma como conduce su política exterior, en la debilidad de instituciones básicas que ponen en jaque la autoridad presidencial y la poca confianza que genera un Estado donde no se respeta el derecho internacional.

Juan Emilio Cheyre es director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue comandante en jefe del Ejército chileno durante la presidencia de Ricardo Lagos (2002-2006).

Afortunadamente, en Chile no tenemos comandantes en Jefe del Ejército como el "gran héroe nacional del Perú", Edwin Donayre, que es defendido a brazo partido por estos analistas que no le dedican ¡UNA SOLA CRITICA!


Ciertamente que las palabras de estos "personajes televisivos peruanos" contra Cheyre, no hacen más que ratificar que, lo publicado en su columna es una lamentable verdad.

Perú es un país sin institucionalidad.

Si no es así, como se explica que el General Donayre haya armado tremendo desaguizado con Chile, OBLIGANDO AL MISMISIMO PRESIDENTE DE PERU a disculparse con la presidenta de Chile, descalificando sus dichos, y acto seguido, el General Donayre haya salido por TV a REAFIRMARSE EN SUS DICHOS, contradiciendo POR SEGUNDA VEZ a su comandante en jefe (el Presidente), y luego de todo, no le haya sucedido NADA, por el contrario, terminó siendo sacado en andas por las tropas... frente a un silencioso Ministro de Defensa del Perú, que en "protesta" se retiro de la ceremonia (eso parece más la reacción de alguien que se siente humillado y no puede hacer nada).

¿En que país del mundo un General hace lo que le place de esta manera? pasándose por buena parte a sus superiores y la posición oficial de su propio gobierno... y a cambio, sólo recibe como "castigo", que su superior directo se RETIRA EN SILENCIO (no fuera a molestarse el general y su alto mando si el Ministro lo criticaba, ¿no?), ante una demostración patética de ultranacionalismo patriotero y trasnochado... y frente a una clara demostración de fuerza y desobediencia del poder militar ante el poder político.

ESO ES LO QUE CRITICA Y ADVIERTE CHEYRE EN SU COLUMNA (así como los militares desobedecieron al poder político en este asunto, podría desobedecerlo en otro, por ejemplo, una sentencia desfavorable para Perú ante La Haya).

EN EL FUNERAL DE PINOCHET, SU NIETO, UN CAPITAN DE EJERCITO, DIJO UN PAR DE PALABRAS FUERA DE LUGAR Y AL INSTANTE FUE DADO DE BAJA... sin importar que fuera un Pinochet ni nada.

Por cierto, y como no podía ser de otra manera, hace unos días, el militar payasito elevado al nivel de "super héroe nacional", Edwind Donayre YA LANZO SU CARRERA POLÍTICA POR LA TV PERUANA, indicando que había recibido invitaciones del 98% de las agrupaciones políticas peruanas para sumarlo a sus filas
(demostrando ¡cuanto vende! y beneficia el antichilenismo en ese país).

Finalmente, sería interesante saber que opinarían estos "genios del análisis internacional" si Donayre es electo como próximo presidente de Perú (y no se extrañen si es así).

¿Qué clase de relación mantendrán Chile y Perú, si el "presidente" de Perú ya declaró que: dí órdenes de matar a los chilenos y sacarlos en cajones o bolsas de plástico?

Los chilenos deben tomar conciencia de cual es el sentir mayoritario del pueblo peruano antes de continuar ayudando a su desarrollo social y económico. Lamentablemente, en Chile la mayoría ignora este sentimiento antichileno tan arraigado en muchos peruanos, y tienden a pensar que los sentimientos son mutuos (y no me refiero a amor de los chilenos a Perú, sino de un sentimiento más bien de no involucrarse ni saber mucho acerca de lo que sucede con ese país).

Si hasta los 6.500 millones de dólares invertidos en Perú, para generar trabajos, pagar impuestos e impulsar sus exportaciones SON MALAS Y RECHAZADAS.

Me gustaría saber que opinarían los peruanos si sus empresarios llevaran 6.500 millones de dólares a Chile, y los chilenos hubieran puesto 50 millones en Perú. ¿Acaso no estarían lloriqueando y acusando que es injusto, también? ¿Que sus empresarios son unos traidores que generan trabajos en Chile y no en Perú?

Yo JAMAS he oido, visto o leído a nadie (empresarios, políticos, militares ni gente de a pie en Chile) quejarse porque los empresarios chilenos llevaron 6.500 millones de dólares a Perú y los peruanos no invierten en Chile, y generan trabajos allá en Perú y no en Chile. Y por cierto, algunas de esas inversiones chilenas son controladas por las AFP chilenas, es decir, son los dineros de los propios trabajadores chilenos.

Con Perú no hay caso... tienen un lio psicosocial grave contra Chile, que no van a superar (por que renta económicamente a los medios y politicamente). Ya llevan 130 años en lo mismo, y no veo que vayan a cambiar.

La verdad, su actitud hastía. Mejor mirar para el lado y buscarse amigos y relaciones de mutuo respeto y confianza con paises menos "enrollados" con lios de más de un siglo de antiguedad. Sin ir más lejos... con Argentina estuvimos a punto de una guerra en 1978, apoyamos a Inglaterra contra Argentina en 1982 y hoy tenemos un batallón conjunto de las FFAA y un alto comando conjunto a su cargo.

Claro, la relación con argentina es compleja -por momentos- pero tiene que ver más con la idiosincracia argentina (de no respetar mucho lo que prometen), más que algún lio del pasado.

Algo es algo.

Economistas Prevén IPC Entre -0,2% y 0,2% Para Febrero

Los agentes sostienen que la prolongación de las liquidaciones en vestuario y calzado gravitarán por sobre otros ítemes que podrían ascender marginalmente.

El IPC sigue estando en el centro de las miradas por parte de los agentes del mercado y de la autoridad. Por lo pronto, la mayoría de los economistas se inclina por posicionar su estimación para febrero en torno al 0%.

Distinta es la previsión para marzo; el consenso apunta a una alza cercana al 0,5%; en vista de los múltiples gastos de ese periodo del año. Por lo pronto, los consultados asignan un efecto marginal al bono de $40.000 dispuesto por el Gobierno.

Para Francisca Lira, de BBVA, la inflación nula esperada para este mes respondería a factores como “las bajas en telefonía celular, que serían contrarrestados por el alza en las tarifas de transporte multimodal”. Mientras, anticipa para marzo un incremento del 0,5% atribuido fundamentalmente al término de las liquidaciones de verano y al avance en el ítem servicios educacionales.

Según Juan José Donoso, de Corpresearch, durante el segundo mes del ejercicio se marcaría una merma de 0,1%; derivado de liquidaciones aún vigentes. Además, considera que el efecto neto de los combustibles sería nulo. Para el mes venidero, a su vez, espera un 0,4%.

Julio Espinoza, de Bice Estudios, advierte que el nivel de precios fluctuaría entre -0,1 y 0% a razón -explica- de cómo el INE va recoger el alza de las tarifas eléctricas. En relación a la cifra de marzo, prevé un 0,5% con gran incidencia de las matrículas de los colegios y universidades.
La variación este mes sería de 0,1% o 0,2% para el economista de Libertad y Desarrollo, Tomas Flores, ya que la estacionalidad estival se empieza a revertir. El analista plantea que no habrán caídas importantes en frutas y verduras como en enero. En relación a marzo, acotó que junto con septiembre son los lapsos que mayor presión tienen según la antigua medición, y manifestó que, en esta oportunidad, el registro será cercano al 0,7%.

Por otro lado, William Díaz, de la Universidad del Desarrollo, estima que en febrero el IPC oscilará entre 0% y 0,1% lo que obedece a una demanda interna que todavía no reacciona al relajamiento de la política monetaria. Para marzo, el alza sería de 0,5% amén de los diversos compromisos que tienen que cumplir los chilenos.

Asimismo, Mario González, de BCI Estudios, apuesta por una disminución del 0,2% este mes, al extenderse las liquidaciones de vestuario y calzado; a pesar del contrapeso que supone la venta de uniformes. Mientras, en marzo anticipa un aumento del 0,2%, en donde los gastos tradicionales del periodo serían compensados parcialmente por posibles bajas del petróleo y el dólar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.