La publicación "Obesidad ¿Qué podemos hacer?", de Ediciones UC, recoge desde la mirada de 33 investigadores de distintas áreas, las múltiples dimensiones de este problema de salud pública y los caminos que se vislumbran para salir de él.
El libro parte con cifras que dimensionan el problema: la prevalencia de la obesidad en escolares chilenos de primero básico aumentó desde un 17% a un 19,4% en 2006. Esto permite augurar mayores problemas de enfermedades crónicas, como la cardiovascular, la hipertensión y la diabetes, trastornos que ya son un desafío para la salud pública. Hoy, más del 60% de la población adulta chilena tiene sobrepeso u obesidad, y la enfermedad hipertensiva del corazón es la principal causa de “años perdidos por muerte o discapacidad”.
En el prólogo de “Obesidad ¿Qué podemos hacer?”, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Pablo Rosso, señala que la lucha contra este problema implican un esfuerzo concertado de diversos actores; entre ellos, los investigadores de las universidades. De ello se hace cargo este libro. Su editor Francisco Mardones Santander y sus co-editores Nicolás Velasco y Jaime Rozowski, los tres, académicos de la Facultad de Medicina de la UC, convocan a 33 investigadores de distintas disciplinas para que presenten este problema de salud pública, hoy considerado una epidemia mundial, en sus múltiples dimensiones y para que, además, vayan mostrando los caminos de solución que han dado resultados en Chile y en el mundo.
“Aquí se proponen medidas que deberían revolucionar diversos ámbitos de la vida nacional, fomentando actividades preventivas que requieren del trabajo en equipo de distintos profesionales y organizaciones sociales”, señala en la presentación del libro el doctor Ignacio Sánchez, decano de la Facultad de Medicina de la UC.
Durante su lanzamiento, en el Centro de Extensión de la UC, el libro fue comentado, entre otros, por el ministro de Salud, doctor Álvaro Erazo, quien señaló que esta publicación presenta evidencias científicas que llaman a “traducirlas en una estrategia más integral que hasta ahora hemos logrado”. Manifestó también un compromiso de hacer de esto “políticas más sólidas y duraderas, y que tengamos la capacidad de convocar a todos los sectores para enfrentar este problema”.
En el libro se detalla la experiencia de Casablanca (Chile), que en tres escuelas de esa comuna logró reducir la obesidad de un 17% a un 12,3% en los varones, y de un 14,1% a un 10,3% en las mujeres, con una estrategia integral. También hay diversos casos, en distintos países, que introducen la dieta mediterránea, incluyendo la intervención del Programa de Alimentación Laboral que hizo lo propio con los trabajadores de la maestranza Diesel, logrando promisorios resultados.
Y se incluyen otras experiencias, en diversos países, que recogen intervenciones como apoyo a la lactancia materna, al control de la publicidad de alimentos para niños, la prohibición de consumo de bebidas azucaradas en las escuelas, el apoyo al desarrollo de ferias libres de frutas y verduras, y las grandes políticas nacionales de países como Finlandia y Corea.
También “desde la mirada de la salud pública”, la publicación muestra cómo diversas investigaciones en las últimas décadas han encontrado pistas que indican el origen de la obesidad y de las enfermedades crónicas en la etapa fetal. Distintos trabajos han asociado el bajo peso y la prematurez al nacer con el desarrollo posterior de obesidad y de enfermedades crónicas. También se ha destacado la influencia del crecimiento postnatal en los primeros años de vida del niño, especialmente de la duración de la duración de la lactancia materna. De ahí que la buena alimentación de la madre durante el embarazo, así como la alimentación al pecho, se considere también un elemento preventivo de estos problemas.
Durante el lanzamiento del libro se realizó un sentido homenaje a dos de sus investigadores-autores, fallecidos durante el periodo de preparación del mismo. Se trata del doctor Francisco Mardones Restat y del interno Roberto Mallea.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario