Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta vicecanciller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vicecanciller. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 19, 2009

La "convicción" peruana: Chile nunca ha tenido la razón

Nota: Así de caraduras son los políticos peruanos que engañan a las masas poco informadas y que se dejan arrastrar por frasecitas incendiaria y patrioteras. Y así de poco serios son los medios peruanos, que ante opiniones tan opuestas y tajantes, no preguntan... ¿qué lo hizo cambiar de opinión tan drásticamente?. Vean a este diplomático peruano filmado por una camara oculta, era el vice canciller de Rodriguez Cuadros, el que secundó la demanda contra Chile... El problema de los peruanos es que o tienen una memoria HORRIBLE o prefieren creer que BASTA CON DESEAR TENER LA RAZON PARA GANAR, eso los hace filtrar (y "olvidarse" u omitir) cualquier cosa... con tal de "creer" que están en lo correcto.

Programa de TV peruano:


Ex vicecanciller Luis Solari Tudela dice que el Perú tiene argumentos legales para ganar en La Haya.

A tres días de presentación de la memoria peruana, el ex vicecanciller Luis Solari dijo ayer a LA PRIMERA que confía en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya nos dé la razón en el diferendo marítimo con Chile. Opina también que algunos políticos chilenos se van de boca al insinuar que no acatarían el fallo del tribunal supranacional y sobre la posición del canciller José García Belaunde, de callar ante esos comentarios.

-El Perú presenta el viernes su demanda ante La Haya, ¿qué va a pasar luego?

-Se está iniciando la parte sustantiva del proceso. Ahora estamos desarrollando la demanda que presentamos en enero del 2008 con los sustentos en los que nos basamos para pedir la delimitación marítima con Chile. Luego hay que esperar que Chile presente la suya y el fallo.

-¿Cree que la Corte nos dará la razón?

-Confío en que la Corte nos dará la razón y considere que no hay, no existe un tratado internacional de límites como lo hemos dicho en repetidas oportunidades. La Declaración de Santiago, no incluye a Chile cuando menciona al paralelo, sino a los países que tienen una frontera con isla o grupos de islas como el caso de Perú y Ecuador. (NO PUEDO DECIR MAS QUE JA!... que falta de seriedad... o simplemente estupidez. Le sugeriría leer con calma y atención ESTE ARTICULO. Además.... ¿si sólo son ACUERDOS PESQUEROS o tratados que NO FUERON RATIFICADOS en el Congreso peruano, es decir invalidos? ¿¡cómo van a definir un límite por el paralelo entre Perú y Ecuador!? [son documentos no válidos para definir límites, según los propios peruanos... postura que viola el Protocolo de 1998 entre esos paises] Pónganse de acuedo en sus argumentos, peruanos... y que tengan alguna lógica básica, al menos).

-¿Entonces qué reclama Chile si nunca tuvo razón?

-Lo que pasa es que hubo un statu quo convenido entre Perú y Chile que ahora ellos han querido transformar en el límite marítimo y no es así. De modo que no estamos desprovistos de argumentos, al contrario, creo que los argumentos legales nos favorecen ampliamente.

-¿Qué opina de las recientes declaraciones del canciller Mariano Fernández?

-Me llama la atención que las declaraciones de Mariano Fernández sean consideradas desafortunadas. Él no puede decir otra cosa. Usted se imagina al canciller chileno diciendo: no tenemos la razón y vamos a perder en la Corte. No pues. El tiene que defender la posición chilena.

-Pero sí hay políticos que se han ido de boca

-Ah sí, a algunos políticos chilenos sí, especialmente a algunos congresistas. En eso sí estoy de acuerdo con usted. Pero este ministro de relaciones exteriores por lo menos, no el anterior, hasta ahora no ha dicho nada incorrecto. Ojalá que siga siendo así.

-El general Roberto Chiabra dice que el canciller José García Belaunde es sumiso frente a la posición de Chile. ¿Usted qué piensa?

-Dispénseme que no me pronuncie sobre García Belaunde por razones obvias. En su mismo diario se publicó que cuando yo fui viceministro le corté el doble sueldo que tenía. Entonces pueden creer que hay una cosa personal y prefiero no decir nada de él.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

Autoridades de Perú niega posibilidad de impugnar acuerdo comercial con Chile

Presidente del Congreso y vicecanciller limeño precisaron al Partido Nacionalista que el Ejecutivo cumplió con todas las normas para suscribir el acuerdo.

LIMA.- El vicecanciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, y el presidente del Congreso, Javier Velásquez, aseguraron hoy que no existen fundamentos para impugnar el Acuerdo de Libre Comercio suscrito con Chile, como pretende hacer el opositor Partido Nacionalista (PNP).

Gutiérrez afirmó a la agencia oficial Andina que existe “cierto desconocimiento” sobre el acuerdo y aseguró que el Ejecutivo cumplió con todos los procedimientos legales.

Indicó que el tratado no abarca aspectos relacionados con los derechos humanos, soberanía, creación de impuestos o modificación de leyes, por lo que no se requiere que sea ratificado por el Congreso.

"Es un acuerdo ejecutivo que no incurre en ninguna de las causales que la Constitución contempla para que pase al Congreso de la República y sea ratificado por el pleno del Parlamento”, aclaró.

El Partido Nacionalista Peruano (PNP) anunció ayer miércoles que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el acuerdo y denunciará al canciller, José Antonio García Belaúnde, y a la ministra de Comercio, Mercedes Aráoz.

El legislador del PNP Juvenal Ordóñez señaló a Efe que presentará el recurso al día siguiente de la entrada en vigencia del tratado, programada para el próximo domingo, día 1 de marzo.

Ordóñez sostuvo que el acuerdo permite que las controversias sean llevadas a un arbitraje, pone “en entredicho” la propiedad intelectual peruana y establece “las ventajas para el lado chileno”.

Al respecto, Gutiérrez explicó que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso puede analizar si el acuerdo requiere la aprobación del Legislativo.

El presidente del Congreso peruano, el oficialista Javier Velásquez, confirmó que el acuerdo no requiere la aprobación del Parlamento y coincidió al decir que tiene un carácter ejecutivo.

Velásquez señaló, sin embargo, que el PNP tiene “el legítimo derecho” de recurrir al Tribunal Constitucional para que ese organismo se pronuncie sobre la constitucionalidad del acuerdo.

Similar posición mantuvo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Santiago Fujimori, quien dijo que el grupo que preside estudiará si el acuerdo no afecta a temas de soberanía y determinará si requiere alguna modificación legislativa.

El tratado comercial entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en sustitución de un Acuerdo de Complementación Económica (ACE), y el 18 de abril del 2007 se formalizó mediante un intercambio de notas.

Perú, que el pasado 1 de febrero puso en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, tiene convenios de este tipo con Singapur, Canadá y Tailandia, y además negocia con la Unión Europea (UE) y con Corea del Sur.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.