Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo pais. Mostrar todas las entradas

martes, abril 21, 2009

Pese a la crisis, a Chile le suben la calificación crediticia

Las fuertes ganancias obtenidas por el aumento de los precios del cobre y la constante acumulación de reservas en el Banco Central mantienen a flote la economía

Nada reflejaba mejor el éxito económico de Chile que el proyecto inmobiliario Costanera Center.

Los carteles publicitarios que rodean la obra ubicada en el corazón del distrito comercial de Santiago muestran la reluciente imagen de lo que era concebido como la torre más alta de América del Sur.

Pero las grúas están detenidas, los martillos en silencio y el futuro rascacielos es hoy una obra abandonada, se completó sólo una cuarta parte –un elocuente testimonio de cómo la crisis está golpeando aún a una de las economías más prósperas de la región.

Pese a una sucesión de números negativos y la expectativa generalizada de que las cosas empeorarán antes de luego mejorar, Chile logró una notable hazaña en plena recesión global: es el único país al cual Moody’s le subió la categoría de investment grade desde que comenzó la crisis.

Lo que mantiene a flote la economía es el “autoseguro masivo”, tal como llama el presidente del Banco Central José De Gregorio a la ganancia inesperada proveniente del aumento de los precios del cobre –registrado antes de la crisis– y a la constante acumulación de reservas en el Banco Central.

Chile es el mayor productor de cobre en el mundo y obtuvo extraordinarias ganancias provenientes de ventas del metal rojo en dos fondos especiales que ahora le otorgan u$s 22.000 millones. El Banco Central también tiene u$s 23.000 millones de reservas internacionales.

Últimamente los indicadores económicos han empeorado. La economía se contrajo 3,9% en febrero. Según el Imacec, el indicador económico mensual del banco central, se trata de la mayor contracción desde mayo de 1999, cuando también descendió 3,9%. La producción industrial cayó 11,5% en febrero. La producción de cobre disminuyó casi 10% interanual y bajaron los ingresos provenientes de exportaciones del metal.

El creciente desempleo –que ahora está en 8,5% y los expertos pronostican que llegará los dos dígitos– provocó manifestaciones en Santiago a principios de este mes.

Pero el ministro de Finanzas Andrés Velasco señaló: “No creo que haya una sola economía en el mundo donde haya mejorado la calificación de su crédito y que al siguiente día también reciben mejor nota los mayores bancos del país, donde el Banco Central y el Tesoro tienen juntos casi una tercera parte del PBI en activos líquidos.”

“Estoy bastante confiado en que la economía debería comenzar a volver a la normalidad a mediados de este año”, afirmó De Gregorio, aunque admitió que “mucho depende de que no siga deteriorándose el panorama mundial ya complicado”.

Articulo original

viernes, febrero 20, 2009

Standard & Poor´s: Ahorros por bonanza del cobre protegen alta clasificación de riesgo de Chile

Analista de la clasificadora, Sebastián Briozzo, destacó las fortalezas de Chile para hacer frente a la crisis.

Esta semana Standard & Poor´s (S&P), una de las principales clasificadoras de riesgo del mundo, dio a conocer un estudio en que comparó en diferentes áreas a las economías de Chile y Perú. Si bien se destaca el mayor desarrollo de nuestro país, también se valora el fuerte dinamismo que ha experimentado el vecino del norte en los últimos años.

Aunque Chile se verá afectado por la crisis externa, no está en peligro su clasificación de riesgo -actualmente en A+-, aseguró a latercera.com el autor de estudio, el analista de S&P, Sebastián Briozzo. No obstante, advirtió sobre la escasa diversificación de las exportaciones, basadas esencialmente en materias primas.

¿Cuáles son las claves que están viendo en la comparación de Chile con Perú?

En la comparación con Perú que hay dos cuestiones importantes. Chile comenzó antes el proceso de reformas, la consolidación macroeconómica y el desarrollo de infraestructura. Eso es algo fundamental. Otro aspecto importante es el institucional, ya que el desarrollo es muy superior al de Perú y a la mayor parte de los países de América Latina, lo que hace que las políticas públicas que se aplican tengan mayor grado de eficacia. Ahora, esto no quiere decir que sean perfectas, porque Chile también tiene un largo camino para andar en ese sentido.

¿Está de alguna manera Perú pisándole los talones a Chile?

El modelo de Chile es importante para Perú en algunos conceptos y creo que va en ese camino. También es cierto que mientras más pobre es una economía, a veces es más fácil crecer rápidamente, por el impacto que tiene, por ejemplo, una obra de infraestructura. Ese impacto es mucho más fuerte en el PIB que algo similar en Chile, que tiene otros obstáculos para seguir creciendo fuerte, pero eso tiene que ver con capital humano y el nivel educacional.

¿Cuáles son las principales debilidades que S&P ve para la economía chilena?

La clasificación de Chile es A+, una de las más altas que tenemos en los mercados emergentes. Hay cosas que tiene que ver con cuestiones estructurales, ya que cambiarlas lleva mucho tiempo. Una es la cierta dependencia de las exportaciones de productos como commodities. Si bien se ha avanzado en diversificar la economía y en crear un marco macroeconómico que tienda a moderar los ciclos, éstas son cuestiones importantes cuando se compara con economías como la coreana.

En Chile la gran crítica es que las autoridades comparan el nivel de desarrollo con los vecinos y no con economías más avanzadas.

Cuando uno se compara con países más desarrollados hay dos aspectos a tomar en cuenta: El primero es el nivel de riqueza y eso es importante para analizar la calidad crediticia, ya que desde esa riqueza se pagan impuestos. En países con riquezas más altas hay más flexibilidad para afrontar shocks económicos profundos. Chile es una economía que en términos de ingreso todavía le falta. Otra cosa es la diversificación de las actividades económicas. Se ha avanzado, pero hay una cuestión estructural de fondo.

¿Cómo están viendo el tema de la distribución de la riqueza en el país?

Ese es uno de los aspectos importantes, pero en función de clasificación finalmente hay otras cosas más fundamentales, ya que la clasificación es una visión respecto a la capacidad de pagar deuda.

¿Qué aspectos debieran revertirse para subir de la categoría A+?

Chile subió de manera reciente. En algunos indicadores muy importantes como PIB per cápita y diversificación de la actividad económica no se compara tan favorablemente con países que tienen una clasificación similar, como Italia e Israel. Por ahí pasan la debilidades relativas y muchas de esas cosas se dan tiempo para cambiar, así que por el momento no esperamos una modificación inmediata.

¿Qué tan vulnerable está la clasificación de Chile con la crisis internacional?

Tenemos una perspectiva estable y creemos que Chile es una de las economías que ha utilizado políticas anti cíclicas. Hemos destacado eso en todos nuestros informes y lo vemos como muy positivo, lo que da un margen de maniobra para enfrentar la crisis, que la mayoría de los mercados emergentes no tiene.

¿Pero puede peligrar el actual grado de riesgo?

Toda crisis genera desafíos y es una cuestión dinámica que también depende de cuál es la respuesta de política económica. No avizoramos mayores riesgos para la clasificación, lo que no quiere decir que a nivel de actividad económica Chile no va a ser afectado.

Este año se proyectó un déficit fiscal por la caída en el valor del cobre ¿Constituye un riesgo en clasificación soberana?

No, considerando lo importante que han sido las políticas anti cíclicas, ya que Chile no gastó todos sus ingresos cuando el cobre llegó a US$4, así que ahora tienen ahorros para gastar si ese precio se derriba todavía más. Eso protege la clasificación.

Artículo original

miércoles, febrero 18, 2009

Standard and Poor´s destaca desarrollo de Chile y detalla ventajas económicas por sobre Perú

Informe de la clasificadora dice que Chile tiene menor riesgo político y mayor inversión en infraestructura.

Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.

"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.

Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.

S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.

Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.