
“El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los 2,000 dólares a principios de la presente década. Ahora está en cerca de 4,500 y esperamos estar entre 5,000 y 5,500 dólares hacia el final de esta década”, señaló.
Dijo que ello sería impulsado por el crecimiento económico sostenido en los últimos años e indicó además que Perú tiene que aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población.
“El liderazgo en la región por tamaño lo tiene, o eventualmente lo tendrá, Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región”, manifestó.
Por eso el gobierno está impulsando un comercio más libre y de mayor apertura, puntualizó al diario chileno El Financiero.
“Luego esperamos incrementar el bienestar de la población, mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo”, remarcó.
De otro lado, señaló que el hecho de que Perú y Chile mantengan en estos momentos un diferendo marítimo en la Corte Internacional de La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre ambas naciones.
De hecho lo que demuestra la experiencia es que este diferendo marítimo en La Haya no los está afectando y tampoco las afectará una vez que haya un resultado, subrayó el ministro.
“Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa”, concluyó.
Artículo original