Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pelea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pelea. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 03, 2009

Perú y Bolivia se enfrentan por la exclusividad del Ekeko

Nota: Esto parece chiste, pero es real. Países más absurdos, ¿no? Cómo si no tuvieran problemas serios en los cuales concentrar su atención y energías. Por eso, hay que rechazar siempre el populismo y la demagogia... medianía a la que parecen querer acostumbrarnos los candidatos presidenciales y sus discusiones sin contenido.

La polémica se inició luego que el director del Museo de Arte boliviano, Edgar Arandia, dijera que su país debe buscar que se reconozca al dios popular como una manifestación cultural única de su territorio.
LIMA.- El Instituto Nacional de Cultura (INC) y otras personalidades e instituciones de Perú rechazaron hoy la pretensión de Bolivia de inscribir ante la UNESCO al Ekeko, una deidad popular de orígenes remotos, como un patrimonio cultural exclusivo de Bolivia.

"El Ekeko y la Diablada (danza de origen aymara cuya paternidad también es reivindicada como exclusiva por los bolivianos) son manifestaciones populares de la zona del altiplano. No corresponden a un país entendido como una delimitación política contemporánea", dijo la directora del INC, Cecilia Bákula.

"Si un país cree que un patrimonio del altiplano le pertenece en exclusiva, podría empobrecer ese patrimonio", añadió.

La nueva polémica, que empezó cuando aún no terminaba la desatada por la Diablada, se derivó de afirmaciones del director del Museo de Arte de Bolivia, Edgar Arandia, quien sostuvo que su país debe buscar que se reconozca al Ekeko como una manifestación cultural exclusiva, pues, según él, tuvo origen en territorio que hoy es boliviano.

El dios, representado como un pequeño hombre vestido con prendas campesinas, tiene gran presencia en sectores indígenas y mestizos de Bolivia, Chile y Perú, donde los pobladores lo tienen en sus casas y lo honran con cigarrillos, licores y coca para que les dé bienes materiales en abundancia.

Tal como la Diablada, el Ekeko tuvo siempre presencia en los tres países en que quedaron divididos los grupos étnicos del altiplano, tras el establecimiento de las fronteras nacionales que se conocen hoy.

"El patrimonio cultural lo hacen los pueblos, el mismo que se hereda y se aprende de generación en generación. Por lo tanto, no podemos decir esto es mío y me pertenece a mí", afirmó Jenny Silva, presidenta de la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno, departamento peruano fronterizo con Bolivia.

"Me parece un error, una manipulación y un nuevo intento de apoderarse de lo que no les corresponde. El Ekeko es precolombino y producto del mestizaje. Es parte del altiplano", añadió por su parte el parlamentario peruano por Puno, Johnny Lescano.

Otra legisladora puneña, la izquierdista Margarita Sucari, advirtió que sus paisanos "están cansados de la intromisión de los hermanos bolivianos".

El primer escándalo surgió cuando Bolivia pretendió sin éxito impugnar que la representante de Perú llevara el traje de la Diablada en el desfile de atuendos típicos del reciente Miss Universo.

También en esa ocasión los peruanos argumentaron que tienen tanto derecho como los bolivianos y chilenos para reivindicar esa vestimenta como parte de su folclor.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Perú recibe de su propia medicina. Bolivia acusa robo cultural

Cómo si en Perú, Chile y Bolivia no hubiesen indigenas con origenes comunes, ¿no? En todo caso, no deja de ser graciosa esta clase de disputa absurda, impuladas por gobiernos para distraer a sus pueblos de sus verdaderos problemas.

Bolivia insistirá en su queja de apropiación patrimonial contra Perú —cuya reina de belleza utilizará un traje típico de la diablada orureña en un próximo concurso internacional— pese a que miembros del Gobierno y del Congreso del vecino país aseguraron ayer que esta danza es originaria de todo el altiplano sudamericano.

Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Culturas se informó ayer que las gestiones para que la miss Perú, Karen Schwartz, cambie de vestuario continuarán y que ya se envió una nota a Promociones Gloria —dueña de la franquicia de Miss Bolivia— para que interponga una queja formal ante la organización del Miss Universo.

El jueves, varios medios digitales peruanos difundieron notas y fotografías de Schwartz luciendo el traje típico que utilizará en el certamen que se efectuará en agosto en Las Bahamas.

El disfraz, confeccionado por el diseñador Ricardo Dávila, está compuesto por elementos típicos de la vestimenta de los diablos de las fraternidades del Carnaval de Oruro: máscara con ojos sobredimensionados, serpientes y cornamenta; capa con motivos infernales y de fuego; botas hasta las rodillas y pollerín con bordados.

Sobre el tema, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, dijo ayer en declaraciones a los medios en Lima que “todos sabemos que es una sola cultura, la del altiplano”.

Mientras tanto, el congresista por Puno Yonhy Lescano Ancieta (Alianza Parlamentaria) declaró en el diario La República que “es totalmente falso que la diablada sea sólo boliviana. Nosotros, en Puno, no sólo cultivamos este baile, sino que celebramos la Fiesta de la Virgen de la Candelaria con sikuris, que son los ancestros de la diablada y se bailan con bombos y zampoñas”.

“Personalmente —agregó— iré a hablar con el embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano, para que estas actitudes (la queja y susceptibilidades) se superen y no se hagan problemas de nada”.

El mismo jueves, el Ministerio de Culturas envió una nota al Instituto Nacional de Cultura de Perú, a través de la Cancillería boliviana, en la que pide “el reconocimiento de la diablada como propiedad del patrimonio cultural de Bolivia”.

El ministro Pablo Groux expresa en la misma misiva que “en diversas partes del mundo se representa la diablada, pero la danza ha sido reconocida en el catálogo del Carnaval de Oruro, que tiene el rango de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001”.

Posiciones

Sobre el tema, Fabrizio Cazorla, oficial mayor de Culturas de la Alcaldía de Oruro y autor de una serie de ensayos y artículos sobre esta danza, sostuvo que “si bien hubo diabladas tanto en Perú como en Chile desde la Colonia, el problema es que hoy en día en estos países se copian rasgos inequívocos de la diablada orureña”.

“Es difícil hablar de paternidades absolutas —sostuvo—, pero el desarrollo de la danza en Oruro fue único, y lo que se reclama es que piezas musicales, vestimenta y hasta coreografías que grupos orureños innovaron en los anteriores 15 años hayan sido copiadas en Puno”.

Sobre el punto, el ministro Groux agregó que “es cierto que la diablada es una expresión ritual que se realiza en muchos lugares de Latinoamérica, pero está claro que Bolivia ha sentado soberanía sobre la definición estética misma del traje con sus ritmos y coreografías”.

Cazorla adelantó que su oficina enviará una nota a la Cancillería boliviana para que “interponga el reclamo en los espacios diplomáticos convenientes” y que similar texto será remitido a la organización del Miss Universo.

Por su parte, Ramiro Molina, director del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), opina que “hay muy pocas investigaciones para establecer el origen exacto de ésta y otras danzas, pero las polémicas son políticas. A fin de cuentas, Perú y Bolivia éramos uno sólo, y por supuesto que deben haber diabladas peruanas, aunque con otras características”.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Google crea un sistema operativo para romper el dominio de Windows

Según la compañía, será liviano y rápido de usar, pero sólo apunta a los netbooks. Con él, Google se mete en el negocio de Microsoft.

Ayer los blogs hervían luego de que Google anunciara la creación del sistema operativo "Chrome OS", que estará disponible el próximo año y que vendría preinstalado en pequeños computadores llamados netbooks.

Los internautas rumoreaban que era el fin de la hegemonía de dos décadas de Windows, de Microsoft.

Con las horas quedó claro el real alcance de la nueva aventura de Google. Apunta sólo al mundo de los netbooks (computadores portátiles de reducidas dimensiones) y su eje será mejorar la experiencia de uso de la web.

Acceso en segundos

"El diseño de Chrome OS apunta a un usuario que utiliza casi exclusivamente aplicaciones basadas en la web como pueden ser Gmail o los mapas de Google", afirma Daniel Helft, gerente de comunicaciones de productos para Latinoamérica de Google. "Los sistemas operativos existentes han sido creados antes de la era de la web, tienen problemas de virus y para poder navegar hay que pasar cinco minutos esperando que el computador se inicie. Con Chrome OS el usuario estará en segundos enviando su mail y usando otras aplicaciones sin preocuparse por virus ni por la velocidad".

Chrome OS será creado a partir del sistema operativo Linux, y pretende usar la potencia de la web ya probada en aplicaciones que no se instalan, sino que se ejecutan directamente desde una dirección en la web, como Google Docs o YouTube.

El código del programa se liberará a fin de año a la comunidad de desarrolladores para que lo puedan mejorar, adaptar a otros tipos de computadores y comenzar a crear sus propias aplicaciones en la web.

¿Podrá correr Photoshop, Autocad u otros programas?

"No ahora", reconoce, añadiendo que el proyecto está diseñado para el mundo online, pero "de ninguna manera" es un reemplazo para los otros sistemas operativos.

"Nos encanta la competencia, porque siempre beneficia a los consumidores", replica Kimberly Robinson, gerente del Grupo de Negocios de Windows de Microsoft Chile, destacando que actualmente más de un 80% de los computadores que se venden en el país traen Windows original.

Robinson advierte que antes de apostar por cualquier sistema operativo es importante que el usuario se informe respecto de las capacidades del software y del hardware que pueda adquirir o adopte en relación a sus necesidades.

"Chrome OS es una apuesta innovadora y arriesgada, pero es difícil desplazar la interfaz de Windows a la que la gente está acostumbrada", opina José Miguel Piquer, académico de Ciencias de la Computación de la U. de Chile.

"No creo que tenga un éxito impresionante aún, pero le da una oportunidad a que las ideas puedan probarse en terreno. Es el símbolo de lo que viene: una clara amenaza a Microsoft".

Glosario

Sistema operativo: Programa esencial para el funcionamiento del computador. Administra el hardware y sobre él se ejecutan las otras aplicaciones.

Software libre o de código abierto : Programas computacionales cuyo código de programación está abierto para que cualquiera pueda modificarlo, estudiarlo y distribuirlo. Los nuevos aportes al programa deben ser compartidos con la comunidad.

?? Está diseñado
para funcionar
99% en internet".

Daniel Helft
Gerente de Comunicaciones
de productos para
Latinoamérica, Google


Fortalezas y debilidades de Chrome OS

Podrá:
  • Configurarse en pocos segundos para entrar directamente a la web.
  • Usar distintos navegadores, aunque estará diseñado especialmente para Chrome.
  • Conectarse en forma eficiente a las aplicaciones de Google, como Google Maps, Gmail, Google Docs o Google Earth.
  • Los desarrolladores de software tendrán acceso libre a su código fuente para mejorar el producto.

No podrá:
  • Correr la mayoría de los programas que no funcionan online.
  • Ejecutar programas antiguos de otros sistemas operativos.
  • Correr videojuegos, a excepción de los que están dentro de la web.
  • No está claro si será compatible con periféricos como las impresoras y si tendrá soporte.
Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.