Artículos Destacados

jueves, julio 30, 2009

Humor y comentario: Kramer - Marco Enriquez-Omimami





Kramer le dio la última palada a MEO

¿Qué pasaría si en pleno debate presidencial uno de los candidatos acusase al otro de una conducta políticamente reprochable como ser alcohólico, consumir prostitutas o robar? Queda la escoba, ¿no es cierto? ¿Y si dejara entrever que es drogadicto? No me cabe la menor duda que también volarían plumas.

Lo planteo porque me pareció carente de todo sentido que Marco Enríquez-Ominami y su entorno más cercano (Karen Doggenweiler, su padre adoptivo Carlos Ominami, su portavoz Max Marambio y su amigo Álvaro Escobar) hayan celebrado riéndose a gritos sobre la cama matrimonial la parodia que sobre el candidato hiciera este domingo en “Animal nocturno” el genial imitador Stefan Kramer. Fue ver a un político celebrando que lo estaban haciendo papilla frente a todo el electorado. Una cosa es que sea un candidato “diferente” y otra que no tenga dos dedos de frente para saber cuando se le está perjudicando abiertamente. Trabajito remunerado, además, con la plata de todos los chilenos.

Y lo digo perfectamente consciente de que el humor tiene un fuero especial, que lo hace decir las cosas más terribles de la manera más inimputable.

Lo grave acá es que pasó en TVN (sigla que significa “Televisión Nacional de Chile”), canal que con esto dio un trato claramente desigual, y desfavorablemente desigual, a uno de los candidatos presidenciales con más arrastre pese a lo reciente de su campaña.

No recuerdo que en TVN se haya insinuado siquiera que Piñera sea poco transparente en sus manejos económicos. Y a Frei, más allá de la imitación física y forma de hablar, no se lo ha tocado. Ni siquiera del hermanito parrandero de Piñera Kramer se ha dejado entrever una inclinación por las drogas tan evidente como la vista este domingo.

Les detallo el faenamiento que se hizo del pobre MEO. Se lo dejó como marihuanero, monotemático, hiperkinético (piduye le llamaban en mi época), poco comprometido con su aventura presidencial (se tomó la cabeza desolado cuando, dentro de la parodia, se le informó que había logrado reunir las 36 mil firmas notariales para inscribir su candidatura) y carente de todo fondo.

Piñera, en cambio, aparece hasta más joven de lo que es. ¿No es intervencionismo electoral?

Artículo original

Cuatro chilenos aparecen entre los 300 máximos goleadores de la historia

El más efectivo criollo –y por lejos- es “Pata Bendita” Castro, que en 20 años convirtió 351 goles. Hay tres más, entre ellos Zamorano. También otros que estuvieron en el fútbol nacional. La lista la lidera el legendario Pelé.


Click para ver la galeria de goleadores

Como chilenos no faltan en ningún lado también los hay entre los 300 goleadores más efectivos que han pasado por la historia del fútbol mundial.

El listado, hecho por el Instituto Internacional de Historias y Estadísticas del Fútbol, indica que cuatro criollos están en la nómina, que tiene como el mejor de los mejores al legendario Pelé con 541 goles.

Entre los nacidos en tierras criollas destaca sobremanera Osvaldo Castro. El “Pata Bendita” aparece 23 en la clasificación gracias a sus 351 anotaciones anotadas entre 1964 y 1984, en Chile y México.

Luego, entran también Chamaco Valdés, Pedro González e Iván Zamorano, a los que se suman varios otros futbolistas extranjeros que tuvieron un pasar por el balompié chileno.

Artículo original

Patricio Aylwin: Piñera no fue condenado por algún hecho delictuoso

El ex Presidente Aylwin se desmarcó de la postura de otros dirigentes de la Concertación y criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".

El ex Presidente Patricio Aylwin se desmarcó este martes de la posición expresada por dirigentes de la Concertación que han exigido explicaciones al candidato de la Coalición Por el Cambio, Sebastián Piñera, por supuestamente haber eludido su responsabilidad judicial en el caso del Banco de Talca.

El caso "lo vio la Justicia y, en definitiva, él (Piñera) fue absuelto. Esa es una cosa clara, él no fue condenado por algún hecho delictuoso", afirmó Aylwin al ser consultado por la polémica generada tras los dichos de que la ex ministra de Justicia de la dictadura, Mónica Madariaga, quien aseguró haber hecho gestiones para que el entonces ejecutivo de la entidad bancaria fuera excarcelado.

Aylwin hizo estas declaraciones luego de asistir al 52º aniversario de la Democracia Cristiana, cita a la que asistieron también los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además de la Presidenta Michelle Bachelet.

Dentro de ese contexto, el ex Presidente Aylwin criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".

Radio Cooperativa intentó contactarse durante esta jornada con la esposa del candidato empresario, Cecilia Morel, para que pudiera dar a conocer su posición sobre este tema, pero la asistente social se excusó aduciendo descanso por un contagio de influenza humana.

Artículo original

- Relacionado: No me gusta la campaña de Frei... nos daña a todos - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después


Venezuela dejó pasar el tren de la inversión extranjera

Entre 2004 y 2008, Chile se benefició con una inyección de capital por 53 mil millones de dólares, Colombia 39 mil, Perú 17 mil y Venezuela sólo recibió 5 mil 844 millones de dólares.

Entre 2004 y 2008 el radar de multinacionales como Telefónica, Volkswagen y Chevron detectó en América Latina y el Caribe la oportunidad de explotar recursos naturales, aprovechar mercados en expansión y producir a bajo costo para exportar al mundo desarrollado.

Así, la Cepal determina que en este lapso, en promedio, la región recibió cada año 91 mil 564 millones de dólares en ingresos netos por inversión extranjera directa, una cifra que supera en 33% al período 1999-2003 y constituye un récord histórico.

Venezuela no subió al tren. Mientras Chile se benefició con una inyección de 53 mil millones de dólares, Colombia 39 mil y Perú 17 mil, entre 2004 y 2008 el país sólo recibió 5 mil 844 millones de dólares, una cifra que incluso es inferior a los 7 mil millones invertidos en República Dominicana.

Si bien distintos estudios diferencian la calidad de la inversión extranjera, mayoritariamente es considerada como una herramienta eficaz para cubrir necesidades de financiamiento, avances tecnológicos, promover las exportaciones e incrementar los puestos de trabajo.

José Manuel Puente, economista y profesor del IESA, destaca que "Venezuela es una economía que genera alta rentabilidad, pero por un contexto poco adecuado, con control de cambio, control de precio y nacionalizaciones, termina captando poca inversión extranjera y creando oportunidades para países como Colombia y Perú".

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) coloca a Venezuela en el grupo de países "con un elevado potencial de atracción, pero con un bajo índice de entradas efectivas de inversión extranjera", mientras que Colombia es catalogado como el caso opuesto, un país de bajo potencial, pero con alta inversión.

José Manuel Puente subraya que "en términos de empleo un Estado repleto de petrodólares en los últimos años sólo le ofrece trabajo a 2,2 millones de personas, evidentemente necesitamos inversión extranjera".

No somos ricos El petróleo le ofrece a Venezuela la posibilidad de contar sin mayor esfuerzo con recursos nada despreciables, pero que no son tanto como parecen.

Entre 2004 y 2008 el país disfrutó del mayor ingreso petrolero de su historia y destinó al Fonden, una alcancía dispuesta para guardar parte del tesoro y cubrir proyectos de inversión, 45 mil 418 millones de dólares que toman en cuenta la práctica de utilizar parte de las reservas internacionales para este fin.

Se trata de una magnitud inferior a lo que recibió Chile sólo por el concepto de inversión extranjera y superior en 15% a lo recibido por Colombia.

Gobierno optimista En un entorno donde la crisis mundial seca el crédito, disminuye las ganancias y crea incertidumbre sobre la demanda, llega a su fin el ciclo positivo para la inversión extranjera en América Latina. La Cepal proyecta que este año el flujo caerá entre 35% y 45%.

En un informe difundido la semana pasada indica que "los motores de la inversión extranjera se han ido apagando".

No obstante, el 13 de julio Eduardo Samán, ministro de Comercio, afirmó tajantemente que "somos uno de los mercados más importantes de Latinoamérica, hay un gran deseo de muchas empresas de venir a instalarse en Venezuela porque ha aumentado el poder adquisitivo de nuestro pueblo".

Inmediatamente agregó que "la idea es permitir sólo la inversión extranjera productiva que asegure la transferencia tecnológica. Tenemos que reflexionar y discutir sobre qué inversión extranjera debemos aceptar, porque no todas son beneficiosas. Si una empresa externa quiere instalarse en el país para explotar el capital humano y aprovechar los recursos naturales, pero no aporta nada para el desarrollo, no nos sirve".

Artículo original

Se inicia construcción de nuevo transbordador para conectividad de Chile Chico en Región de Aysén

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas adjudicó a la empresa Asesorías y Construcciones Navales Ltda. (Ascon) la construcción del nuevo transbordador para la conectividad de Chile Chico, a fin de facilitar el traslado de los habitantes de esa comuna por el Lago General Carrera hacia Puerto Ibáñez.

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones, financiados por el MOP y el Gobierno Regional de Aysén.

El director nacional de Obras Portuarias, Daniel Ulloa, explicó que el objetivo es mejorar las condiciones de transporte lacustre en la zona con un moderno transbordador, el que será administrado por un privado mediante un contrato de cinco años, que lo obligará a cumplir con frecuencias, tiempos de espera y viaje establecidos.

La secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Ximena Órdenes, informó que la construcción del transbordador resolverá las condiciones de aislamiento a las cuales está expuesta la población de Chile Chico dada las fallas que ha presentado la barcaza Pilchero, que actualmente realiza el recorrido por el lago.

La nueva nave del Lago General Carrera será construida por piezas en Puerto Montt y traídas para ser ensambladas en la localidad de Puerto Ibáñez, al costado oeste del actual puerto, aprovechando los terrenos a orillas del lago. Una vez construida la nave, ésta será puesta a flote para ser recepcionada en Chile Chico. Su plazo de ejecución es de 560 días corridos.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Chile, el enemigo absoluto

Colaboración de Rigo

- Relacionado: La Mecedora de Torre Tagle (cancillería peruana) - Bachelet Conchuda - ¿Globos espías chilenos? - El Tanque en el horizonte - Tacna, peligrosa para chilenos - Reporte de Jefferson Mamani (humor)


Sergio González Miranda*, en un lúcido ensayo sobre un aspecto crucial de las relaciones peruano - chilenas, sostiene que la diplomacia peruana desarrolló un discurso donde Chile surge como un enemigo absoluto. En cambio, Chile vio y ve a Perú como un enemigo real.

Lo señalado significa que para Chile, Perú es un estado ni mejor ni peor que cualquier otro, con el cual tuvimos un conflicto bélico cuyo desenlace final se resolvió de común acuerdo mediante negociaciones, en las cuales uno u otro pudo haber aspirado a mejores condiciones, pero donde se llegó a un acuerdo aceptable para ambos y así se estableció mediante un Tratado.

La elite peruana por su parte y por sus propias razones, se apropió del criterio de bondad y también de la verdad y de la justicia absolutas. A partir de su derrota militar, los dirigentes peruanos creen que el mundo debe condenar a Chile por razones morales o humanitarias, y de ello han convencido a su pueblo. En su imaginario no bastaría con restablecer las condiciones previas a la guerra, Chile debe ser condenado y castigado en forma "absoluta", total y para siempre. González cita a Don Federico Errazuriz nuestro embajador en Lima en 1897: "Somos como apestados... (Si) les regaláramos Tacna y Arica, nos aceptarían el obsequio diciéndonos ¡gracias bandidos!". ... y eso sigue igual hasta hoy. Chile recibió a sus inmigrantes y con generosidad, no solo les condonó su ingreso y permanencia ilegal, también les legalizó su situación y los acogió como trabajadores nacionales, sus hijos fueron recibidos en nuestras escuelas y sus familias fueron atendidas en nuestros hopitales, y el Gobierno de Perú no dijo nada y, si hubiera abierto la boca tal vez hubiera dicho ... ¡gracias bandidos!.

Se les devolvieron una cantidad de libros y documentos traidos como botín de guerra, tal y como se usaba en esa época en todo el mundo,- hay países europeos que aún no devuelven monumentos, pinturas y otras obras de arte invaluables -, y de nuevo, ni siquiera ... ¡gracias bandidos!. Para qué recordar el penoso caso del general Donayre, ya bastante ingrato en si mismo como para que el Presidente García lo agravara con la burla que hizo de la Presidenta con su llamado telefónico privado / público y con el posterior manejo de la situación, en que el ofensor fue dejado, conspicuamente, sin sanción.

Y así, una vez tras otra. Hoy, la prensa nos informa que el 9 de junio recién pasado, el embajador peruano en Chile, señor Carlos Pareja fue citado a la Cancillería para manifestarle la "preocupación y molestia" del gobierno de Chile por las expresiones del Presidente García el día 5 de junio cuando comparó a los nativos que enfrentaron a la policía del Perú, con los soldados chilenos de la Guerra del Pacífico y luego, al día siguiente, cuando acusó a Chile de tratar de impedir el avance de Perú en el área de la gran minería. García se disculpó a través de su embajador: pero como siempre, ofensas públicas, disculpas privadas. Los criminales no merecen más.

Inmediatamente de atrás, el día sábado, nuestra Cancillería recibió al presidente del Consejo de Ministros del Perú, señor Yehude Simon para escuchar de sus labios su gran interés en que el desarrollo del caso creado por su país y llevado a la Corte de Justicia de la Haya, en contra de Chile, no efecte "el amor profundo de nuestros pueblos, el cual no tiene por que verse afectado por circunstancias que creemos que se van a resolver de manera positiva para los dos países".

Este comportamiento extraño y ofensivo resultaría inexplicable en las relaciones entre dos estados "normales", pero no es el caso; como se dijo al comienzo para la elite dirigente peruana Chile es "la maldad" misma, en estado puro y absoluto. No merece ni recibirá nunca nada que no sean castigos y ofensas. Todo lo que nuestro país haga de buena voluntad solo vendrá a confirmar su culpabilidad y su malicia intrínseca. Si en cualquier diferencia, sobre cualquier materia, Chile cede en algo es por su sentimiento de culpa o por debilidad, y si no lo hace, es por su naturaleza malvada. Palos por que bogas y por que no bogas, palos.

En la mente peruana, pueblo y clase dirigente, su país tiene frente a Chile un conflicto total y absoluto: con la maldad no se puede negociar ni transar y el mundo tiene la obligación de castigar a Chile, que permanecerá para siempre sin remisión posible de sus pecados.

Es una curiosa forma de entenderse a si mismos y a Chile. Es una pena, pero si es así, no podemos hacer nada, al contrario, en cualquier situación, lo que hagamos para mejorar nuestras relaciones solo abrirá nuevos frentes de reclamos, ofensas y exigencias. Si alguien cree que el asunto de la revisión de la delimitación marítima entre nuestros países en el fin de algo, creo que está profundamente equivocado, este caso es sólo la continuación de la lucha eterna entre el Señor Blanco del Bien y el Señor Negro del Mal.

No tenemos ninguna deuda con Perú. No somos mas culpables que ellos de la guerra ocurrida hace ya más de un siglo. Negociamos y acordamos con ellos un tratado de paz y basta. No podemos aceptar que sigan intentando hacernos sentir culpables de su propias deficiencias. Soy de los que creen que en el siglo XXI la cooperación y la armonía internacional es buena para todos, creo que, como lo dijo el Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins, que también quería al Perú, "mientras mejor le vaya a Perú, mejor le irá a Chile", pero también creo que la frase vale en sentido contrario: "Mientras mejor le vaya a Chile, mejor le irá a Perú", desgraciadamente, para ellos eso es inaceptable: los malos no pueden triunfar y progresar.

Una lástima, pero me parece que basta. No podemos forzar a Perú y a sus dirigentes a querer y respetar a Chile; no si ellos nos odian y maldicen a diario. Por lo demás el mundo es muy grande y si no quieren nuestra amistad, tendremos que arreglárnosla sin su compañía, hacer la pérdida, y seguir adelante como lo hemos hecho por muchos años.

* GONZALEZ MIRANDA, Sergio. Pax castrense en la frontera norte: Una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre:
el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá. Universum, 2004, vol.19, no.1,
p.28-57. ISSN 0718-2376.e - mail: sgonzale-AT-unap-DOT-cl

Artículo original

Congreso peruano: Arrojan la bandera chilena al suelo



Fiestas Patrias:

Festejo de niños peruanos



Ex embajador chileno en Ecuador formalizado por malversación

Fiscalía pidió prisión preventiva, pues el ex diplomático concertacionista habría presionado a testigo.

Apenas el juez Fernando Guzmán rechazó ayer la solicitud de prisión preventiva que había planteado el Ministerio Público en su contra, el ex embajador Nelson Hadad no pudo contener las lágrimas. No le fue fácil enfrentar la imputación de los fiscales José Manuel Ramírez y Ximena Chong por malversación de caudales públicos.

En su calidad de representante de Chile en Ecuador, Hadad pidió a la Cancillería en 2005 financiamiento para reparar la residencia del embajador, en el barrio Bellavista, en Quito. En total fueron cuatro remesas de dinero enviadas por el Gobierno durante el año 2005, por poco más de $13 millones (US$25.000 aprox).

La fiscalía dice que los trabajos -pintura interior y exterior y reparación del techo- no se realizaron y que los gastos se justificaron con facturas en blanco proporcionadas por la empresa Impermebilizar, de propiedad de un colombiano. Acusaron además a Hadad de haber mentido al declarar que no conocía a este último, lo que fue desvirtuado por uno de sus escoltas.

Este funcionario activo de la FACh habría sido presionado por Hadad para cambiar su declaración. El ex embajador le habría manifestado que conocía a sus superiores y que incluso él podría ser ministro de Defensa en un eventual mandato de Eduardo Frei. Esto último fue utilizado por la fiscalía para pedir la prisión preventiva.

Pero el juez Guzmán decretó el arraigo nacional y la prohibición de acercarse a los testigos, en razón de que consideró que se trata de un fraude y no de una malversación.

Artículo original

General Electric definió V Región como destino de plataforma tecnológica

Finalmente fue Viña del Mar la ciudad que habría escogido la firma estadounidense, General Electric (GE), para instalar su plataforma tecnológica de atención en Chile; inversión que congregaría a más de 1.000 empleados, según manifestaron fuentes conocedoras de las gestiones de la compañía para la implementación de la mencionada unidad de negocios.

Cercanos manifestaron que ayer, en reunión extraordinaria del Comité de Alta Tecnología de Corfo, se habrían aprobaron fondos por cerca de US$ 5 millones, recursos que servirán para apoyar la iniciativa, la que involucraría una inversión total por US$ 30 millones.

A su vez, trascendió que si bien la firma apuntaría a la ciudad jardín como la primera prioridad para implementar la plataforma, también estarían sondeando el parque Industrial Curauma -zona que también se ubica en la V región y que es cercana a Valparaíso-, considerando que en Viña del Mar los terrenos son más escasos.


Asimismo, cercanos a la gestión de esta iniciativa, manifestaron que la compañía contrataría personal bilingüe para operar su proyecto y que enviaría a los trabajadores de la misma a capacitarse a India, al menos por dos meses. En ese país la empresa cuenta con una plataforma de atención, que emplea a cerca de 20.000 personas.

Optimismo en el Gobierno

Respecto de esta iniciativa, el ministro de Economía, Hugo Lavados, dijo que “empresas de ese tipo, de ese nivel y que desarrollan efectivamente un área que genera empleo y que nos abre mercado son más que bienvenidas ... sin necesidad de hacer comparaciones, Chile es un país con reglas estables, muy abierto, sin dificultades para la entrada de profesionales y de bienes y servicios. Esto resulta atractivo para las empresas extranjeras”.

Sin embargo, el secretario de Estado no quiso ahondar en torno a las posibilidades de desarrollo que abre el nuevo proyecto de GE, pues manifestó que el gobierno prefiere esperar que la firma estadounidense oficialice su iniciativa en Chile antes de hacer mayores comentarios al respecto.

Artículo original


Promocional Curauma


Grupo peruano compra empresa cementera en Chile por $555 millones de dólares

PARIS (Reuters) - El grupo francés Lafarge dijo el martes que acordó la venta de activos de cemento, agregados y concreto en Chile al conglomerado peruano Brescia, en una operación valorada en 555 millones de dólares.

Con esta operación, Lafarge suma un total de 750 millones de euros en desinversiones de un total de 1.000 millones de euros definidas para este año.

El anuncio de la firma gala ocurre luego de que a mediados de julio Lafarge Chile anunciara que su matriz había abierto un proceso de venta de su participación accionaria indirecta en la unidad local.

El acuerdo con Brescia incluye la venta de poco más de un 84 por ciento de Lafarge Chile y la firma peruana lanzará una oferta pública de compra por el remante de la unidad chilena, principalmente en manos de inversores institucionales, a unos 0,103 dólar por acción.

Los activos chilenos incluyen la planta cementera de La Calera, a unos 100 kilómetros al noroeste de Santiago, con una capacidad de 1,5 millones de toneladas y una planta de molienda de cemento en Puerto Montt, en el sur del país, con una capacidad total de 300.000 toneladas, dijo Lafarge en un comunicado.

Lafarge también dijo que vendió negocios de asfalto en Canadá y Estados Unidos, operaciones de agregados y concreto en Europa y Norteamérica y su última planta de cemento turca.

Las desinversiones tendrán efecto desde el 31 de agosto, agregó.

Una participación minoritaria de Lafarge en las actividades de yeso en Chile no forma parte del acuerdo, dijo el grupo.

Lafarge tiene previsto informar sus resultados del primer semestre el viernes 31 de julio.

Dos proyectos chilenos semifinalistas en concurso de innovación social de la CEPAL

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

SANTIAGO, julio 29. Diecinueve innovaciones sociales de ocho países de América Latina fueron seleccionadas en el concurso "Experiencias en innovación social", realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, en su ciclo 2008-2009.

Los proyectos serán visitados entre el 17 de agosto y el 11 de septiembre por expertos que los evaluarán en terreno. El Comité de Notables se reunirá en octubre para elegir los finalistas que se presentarán en la Feria de la Innovación Social a realizarse entre el 11 y el 13 de noviembre en Guatemala.

Las iniciativas se llevan a cabo en ocho países de la región, los cuales son Argentina, Brasil, Perú, Chile, México, Costa Rica y Honduras y Uruguay.

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

Como en años anteriores, gran parte de los proyectos pertenecen a ONGs nacionales o internacionales, con un 52%. El restante 48% se reparte por parte iguales entre organizaciones sociales, gobiernos e instituciones académicas.

El primer premio del concurso es de 30.000 dólares, el segundo de 20.000, el tercero de 15.000 y el cuarto y el quinto de 10.000 y 5.000 dólares, los que pueden ser destinados tanto al propio proyecto como al mejoramiento de las condiciones de trabajo de la organización a cargo.

El programa se basa en un concurso abierto en 2004 que identifica proyectos novedosos de desarrollo social, que tienen como centro a la comunidad que logra solucionar los problemas que la aquejan. Su objetivo es difundirlos y contribuir a mejorar prácticas y políticas en beneficio de la población más pobre de América Latina y el Caribe.

Hasta la fecha, se han presentado casi 5000 proyectos y se han identificado más de 60 innovaciones sociales destacadas. Actualmente se encuentra en su quinto ciclo.

Artículo original

Chile necesita dos años más para desactivar explosivos en frontera con Bolivia

Nota: Me gustaría conocer los planes del gobierno chileno para controlar el paso ilegal por las fronteras una vez desminadas, porque el tráfico de drogas y de vehículos robados desde Chile, se verá beneficiado.

Nota 2: Chile también está desminando la frontera con Perú, como gesto amistoso, pero sectores nacionalistas peruanos dicen que lo hace "sólo para poder pasar con los tanque hacia Perú". Como ven, no se les puede dar en el gusto de ninguna manera, porque también critican que las minas este enterradas, pues, según ellos, es un acto agresivo... no sabía que las minas tenian piernas (mientras ellos no crucen la frontera, no los afecta).



El gobierno boliviano informó que Chile pidió dos años más para desactivar minas explosivas antipersonas, sembradas en la década del 70 en la frontera común, en una tarea que inicialmente debía terminar en 2012, según informó este miércoles la prensa local.

"Sabemos que Chile ha pedido una moratoria de dos años adicionales por la cantidad de minas antipersonales que existen (en su frontera con Bolivia)", señaló el ministro de Defensa, Walker San Miguel, citado por el diario La Razón.

La autoridad informó que hasta el momento no se conocen los avances de esa tarea, aunque reveló que Chile enviará en lo próximos días a La Paz a un representante para detallar los trabajos realizados.

El proceso de desactivación de las minas explosivas se inició en julio de 2005 en el marco de un acuerdo suscrito por Chile en la Convención de Ottawa, en 1997.

"Según la Convención de Canadá tenía que estar todo desminado hasta el año 2012", remarcó el Ministro de Defensa boliviano, sin precisar si su Gobierno aceptará el pedido chileno.

Artículo original

Humor: Stefan Kramer - Leo Cahuines



martes, julio 28, 2009

Soldado peruano herido al disparar salva de cañón

- Relacionado: Alan García, Perú esta preparado para dar SORPRESA TERRIBLE a quien pretenda atacarlo (¿los recibirán con salvas?)

Nota: Justo cuando Alan García anunció que Perú está MUY BIEN ARMADO Y ENTRENADO, y que dará una SORPRESA TERRIBLE a quien pretenda atacarlo (¿algún interesado? cri cri cri cri...), un soldado peruano perdió un dedo y produjo daños en un edificio cercano al disparar una salva, con un cañón. Como sea, una pena por el chico -usualmente de escasos recursos- que sufrió una herida grave, y un "cable a tierra" (a la realidad) para Alan García y su conocida locuacidad e histrionismo populista.




En condición estable se encuentra el cabo Jesús Armando Livia Bautista, de 21 años de edad, quien resultará herido en un accidente ocurrido con una pieza de artillería en la plaza Bolívar del Congreso de la República.

Un comunicado del comando de la región Militar del Centro señala que el diagnóstico inicial indica que Livia Bautista se encuentra fuera de peligro, pero que tiene laceraciones en ambas manos.

Agrega que tras el accidente, el soldado del Servicio Militar Voluntario fue evacuado inmediatamente al Hospital Militar Central, donde viene recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación.


Por su parte, en declaraciones a la prensa, el ministro de Defensa, Rafael Rey -quien acudió a ese nosocomio para interesarse por la salud del cabo- informó que el húsar ha perdido una falange del dedo pulgar izquierdo y todo el dedo medio de la mano derecha.

También dijo que tiene los ojos cubiertos y que se espera que la explosión no le haya afectado la vista, aunque sí, dijo, la pólvora le había caído en la cara.

El accidente ocurrió cuando un cartucho de salva, con el que se iba rendir honores a los asistentes al Congreso, se atascó en un cañón. Cuando Livia Bautista intentaba sacar la baqueta, la siguiente salva estalló, hiriéndolo.

Relató que fue el propio soldado herido quien le contó lo sucedido y le dijo que se sentía bien, aunque le confesó que sentía dolor en las manos.

"Se le han hecho todos los análisis y al parecer, no hay roturas, aunque aún sigue en observación", dijo y agregó que el soldado está plenamente conciente y que su sentido del oído funciona perfectamente.

Rey señaló que los padres y tíos del húsar se encuentran en el hospital y que, como es lógico, están afectados por el accidente.

También pidió a la prensa no especular ni buscar culpables necesariamente, pues nadie está libre de sufrir un accidente, por más entrenamiento que tenga para cumplir una misión.

Artículo original

Melodía para el móvil que hace crecer el pecho

Hideto Tomabechi asegura haber creado un ringtone para el móvil que, oído unas diez veces al día durante 10 días, aumenta la talla del pecho de la mujer que lo escucha. Según el experto, a pesar de que al escucharlo no se interpreta como tal, al asimilarlo, el cerebro lo interpreta como el llanto de un bebé. El cerebro, ante tal estímulo repetido, hace que los pechos crezcan.

Una marcianada muy del gusto de los nipones, que han encaramado al dichoso politono a lo más alto del top-politono de aquellas latitudes. Y, a pesar de que todo apunta a que es un timo, la modelo de 19 años Chieri Nakayama, pasó de 87 centímetros a 89 en una semana.

Los Chakumero (ringtones, en japonés), son realmente populares. Todas las grandes compañías de telefonía tienen lugares donde, por poco dinero, pueden poner su móvil a la moda con la última melodía. A pesar de que lo más común es ponerse melodías de TV o Pop, a veces ocurren fenómenos como el que nos ocupa. La melodía del crecimiento de pechos superó las 10 mil descargas en la primera semana.

“Todo el mundo piensa que es mentira, pero las técnicas que he utilizado en el proceso son bien conocidas, y el resultado de una investigación que he llevado a cabo durante los 80 y los 90″, asegura Hideto Tomabechi.

Artículo original

Köbrich tras 4° lugar en Mundial: "Ojalá en Chile lo disfruten igual que yo"

La nadadora chilena estaba feliz luego de conseguir el mayor éxito de su carrera.

SANTIAGO.- No era para menos. Kristel Köbrich estaba feliz tras obtener el cuarto lugar de los 1.500 metros del Mundial de Natación en Roma.

Y la chilena quiso dedicarle la mejor actuación de su carrera a su país. "Ojalá que en Chile lo disfruten igual que yo, porque tengo una responsabilidad con mi país y eso se ve en los resultados (...) Son muchos años de trabajo y queda mucho más porque este año es muy duro", reconoció a radio Cooperativa.

Luego sentenció sus opciones. "No esperaba una medalla, pero el cuarto lugar es muy bueno, porque bajé un segundo en mi marca, así que estoy súper contenta", dijo.

"Es la mejor actuación que he tenido en mi carrera y por eso estoy contenta. Esto se lo dedico a mis familiares y amigos que siempre estuvieron cerca", señaló.

Köbrich terminó los 1.500 metros en 15 minutos, 57 segundos y 57 centésimas, disminuyendo en un segundo la marca obtenida ayer que era de 15 minutos, 58 segundos y 75 centésmias.

No es menor lo hecho por la criolla, porque ya el lunes había bajado 13 segundos su marca desde mayo; ahora le suma un segundo más.

La ganadora de la prueba fue la ialiana Alessia Filippi con un crono de 15:44,93, que a pesar de su buen tiempo no batió récord mundial. Segunda finalizó la danesa Lotte Friis (15:46,30) que punteó en gran parte de la prueba, pero en los últimos 500 metros cedió ante la local.

Artículo original

Alan García destaca la moderna capacidad militar de Perú

Chile construirá Buque de Proyección Estratégica



Relacionado: Generales peruanos refutan afirmación de García sobre capacidad militar - Sólo 8 aviones de la FAP están operativos - Chile, el enemigo absoluto - Soldado peruano pierde un dedo y daña edificio al disparar salva con un cañón

Nota: Bueno, si Perú esta TAN armado, es de esperar que se dejen de lloriquear por las compras que hace Chile, y que se dejen de acusarnos de armamentistas. Chile sólo quiere estar preparado ante las "tillibles" supermáquinas militares peruanas. Y por cierto, ¿cuales son las compras que ha hecho Perú? porque luego acusan a Chile de ser poco transparente, pero ellos no dicen NADA sobre lo que compran (Chile lo anuncia públicamente). Además, el secretismo peruano y esta amenazas de "contar con máquinas del infierno", ¿acaso no es una incitación a que los vecinos se tengan que armar ante algo desconocido?. Es una inconsecuencia (o una mentira). Los que incitan el armamentismo son los peruanos con sus insinuaciones, falta de transparencia y cinismo (dicen que quieren las mejores relaciones que Chile, pero en sus actos demuestran tener un odio y resentimiento enorme contra Chile). Yo dudo que Perú tenga tanto poder militar, Alan García sólo dice lo que los peruanos esperan escuchar... que Perú es supercarifragilisticoespialidoso, telehiperultraespacial y el centro de todo el universo y la tierra y la luna y sol y todos las planetas :)

El "temible" armamento comprado por Alan García

El presidente peruano Alan García advirtió hoy que quien quiera agredir a Perú "tendrá una terrible sorpresa" (nota: ¿pensará recibirlos con salvas? ver artículo) porque se han realizado millonarias inversiones militares para disponer de una moderna capacidad disuasiva.

Al rendir en el Congreso su Tercer Informe de Gobierno, el jefe de Estado peruano reveló que las inversiones en el Núcleo Básico de Defensa suman hasta ahora 667 millones de dólares.

"Perú, como país pacífico, contará después de muchos años de abandono con una moderna capacidad disuasiva", recalcó el gobernante, quien añadió que en materia de aviación este país está "a punto", ya que posee sofisticados armamentos para los aviones.

En la Marina de Guerra, en tanto, se repusieron los torpedos y misiles, mientras que el Ejército dispone ahora de sistemas antitanques, helicópteros MI-17 repotenciados y se mejoraron las nuevas divisiones blindadas.

"Aquel que quiera agredir a nuestra patria tendrá una terrible sorpresa. Perú está preparado para defenderse en todos los campos", indicó el mandatario, aunque sin precisar si existe algún tipo de amenaza contra este país.

El mismo día del discurso de Alan: Soldado peruano pierde un dedo y daña edificio al disparar salva con cañón. Qué bien equipados y entrenados. La "sorpresa terrible" se llevó ese pobre soldado y las personas del edificio. Afortunadamente, nadie murió.

Con el fin de proteger sus derechos en materia de soberanía, Perú presentó un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile acepte delimitar la frontera marítima (nota: ¿qué defensa de la soberanía? Perú pretende hacerse de mar que el propio Perú reconoció como chileno por más de 50 años, y que el demagogo Alan García comenzó a desconocer en su primer gobierno, apenas en 1986. Eso jamás fue una causa peruana, y menos histórica, fue populismo de García que luego Toledo uso como bandera para levantar en las encuestras, cuando tenía 8% de "popularidad").

Durante el discurso, de 90 minutos, García dijo confiar en que el fallo de ese organismo internacional será justo.

Las dos naciones sudamericanas mantienen una controversia por la delimitación marítima de una zona de aproximadamente 37 mil 900 kilómetros cuadrados en el océano Pacífico.

El gobierno peruano planteó en su queja ante La Haya que la delimitación entre ambos países está aún sin determinar, pero Chile sostiene que no hay temas pendientes ya que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.

Poco antes de revelar los montos de las inversiones militares, García aseguró que la democracia peruana enfrenta como adversario al estatismo y al autoritarismo que pretende infiltrarse dentro de las fronteras.

"En este mundo competitivo no podemos ignorar esa realidad, porque hoy nuestra democracia tiene como adversario al modelo estatista y autoritario. La democracia es éticamente superior, pero es frágil, porque sus libertades pueden ser aprovechadas contra ella", acotó.

Puntualizó que "hay que mantener la paz y rechazar la intromisión extranjera; donde esté cada peruano debe rechazar a los violentistas".

Este martes, el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, dejó entrever en su homilía con motivo de las Fiestas Patrias que hay amenazas externas que atentan no sólo contra el pluralismo, la democracia y el estado de derecho, sino contra la libertad humana.

"Somos un pueblo que permanece abierto y dialogante con el que venga de buena fe a colaborar con nosotros en el quehacer nacional; pero implacables y firmes con aquel que pretenda desunirnos o disociarnos", puntualizó.

Artículo original

Vehículo de reconocimiento peruano


Humvee chileno

Instituto Libertad y Desarrollo: Chile debiera implementar reformas laborales propuestas por la OCDE

Chile debiera implementar las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respecto del mercado laboral, aseguró el investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Felipe Silva, en el marco del posible ingreso del país a dicha agrupación.

"Debemos considerar las recomendaciones que la OCDE entregó en materia laboral. Los últimos resultados en la materia, baja ocupación de los jóvenes y altas cifras de desempleo en toda la población, nos debiesen motivar a realizar verdaderas reformas laborales, porque la situación es grave", explicó Silva.

Silva sostuvo que la OCDE ha tomado postura y bastante clara. "Por ejemplo, ha dicho que es necesario modificar el régimen actual de indemnización por años de servicio por una indemnización a todo evento, fortaleciendo el seguro de cesantía", sostuvo.

"Esta idea toma gran fuerza cuando vemos que el sistema actual, dada su baja cobertura, no protege a los trabajadores cuando quedan desempleados, perjudica a los trabajadores más nuevos y puede hacer perdurar relaciones laborales poco productivas y de baja satisfacción", aseguró.

Al respecto, agregó que con una indemnización a todo evento "los trabajadores están más cubiertos, pues no existen restricciones para recibir el pago, y además, como se protege el ingreso y no el trabajo, se genera una mayor movilidad de puestos de trabajo y como resultado se obtienen ganancias en productividad, ganando tanto trabajadores como empresas".

"Hoy con Chile en recesión, cuando hay ciudades con cifras de desempleo que superan el 15%, cuando más del 20% de los jóvenes no encuentra un trabajo y en el primer quintil más del 60% se encuentra inactivo, es necesario un mayor sentido de urgencia por reformas", señaló el experto.

Para Silva, así como se apura el paso en proyectos que permitirían que nuestro país ingrese en plenitud a la OCDE, "deberíamos aprovechar y realizar ahora las reformas laborales donde el acuerdo técnico ha sido alcanzado hace rato y sólo falta la voluntad política".

"No sólo porque la entidad lo recomienda, es lo que hay que hacer porque los chilenos lo necesitan", enfatizó.

Artículo original

Producción industrial Chile habría caído 9,9% en junio

La producción industrial de Chile se habría desplomado un 9,9 por ciento en junio, lo que confirmaría un recesivo escenario de la economía local, en medio de una tasa de desempleo que habría llegado a un 10,6 por ciento en el trimestre abril-junio, según un sondeo de Reuters.

La estimación para la producción industrial de junio corresponde a la mediana de las respuestas de ocho analistas y economistas del sector financiero. El promedio también fue de una caída de un 9,9 por ciento.

"No vamos a ver una recuperación de la actividad y de la producción industrial hasta, quizás, fines de año. Todo esto es consecuencia de la contraída demanda externa e interna", dijo Guillermo Pattillo, economista de la Universidad de Santiago.

Si los pronósticos se cumplen, la producción industrial sumaría su novena contracción mensual consecutiva y afianzaría expectativas de un negativo desempeño de la economía en junio, medida por el índice Imacec.

De tener una contracción en junio, la economía completaría dos trimestres consecutivos de caídas interanuales del PIB, lo que tradicionalmente se clasifica como recesión.

"De materializarse ese escenario (caída producción industrial) creemos que la caída del Imacec estaría entre 4,5 y 5 por ciento (en junio). Para el segundo trimestre, la caída sería de 4,5 por ciento", dijo Rodrigo Ibáñez, economista del Departamento de Estudios de la correduría Banchile Inversiones.

Agregó que el segundo trimestre marcaría el piso en términos de la actividad económica, luego de que el PIB se contrajo un 2,1 por ciento en el primer trimestre de este año.

En junio del 2008, la producción industrial -liderada por sus exportaciones de cobre, celulosa y salmones- anotó una baja de un 0,9 por ciento, mientras que en mayo de este año el sector cayó un 10,5 por ciento.

"El sector minero, especialmente sus volúmenes, está presionando a la baja el desempeño de la industria. Tampoco estamos observando una recuperación de la demanda interna", dijo David Duarte, analista de 4CAST.

Las ventas industriales habrían caído un 8,8 por ciento en junio y "mientras los inventarios de la industria no se reduzcan es imposible pensar en una real recuperación", agregó.

SUBE LA DESOCUPACION

Para el desempleo del trimestre abril-junio, en tanto, el sondeo arrojó una mediana de un 10,6 por ciento, cifra que se ubicaría por encima del 8,4 por ciento del mismo trimestre del año pasado y del 10,2 por ciento registrado en el trimestre inmediatamente anterior, marzo-mayo 2009.

Se trataría del mayor desempleo en cinco años.

"Esta tendencia al alza se prolongaría en los próximos meses, reflejando el impacto de la crisis económica en el mercado laboral", dijo un informe de Inversiones Security.

El alza en el desempleo también estuvo afectada por razones estacionales, asociadas a los negativos efectos del invierno austral en sectores como la agricultura.

El promedio de las respuestas para el desempleo del trimestre abril-junio también fue de un 10,6 por ciento, de acuerdo con nueve respuestas recabadas.

Las cifras de producción industrial y del desempleo serán difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el jueves a las 09.00 hora local (1300 GMT).

Artículo original

Abogado Luis Ortiz Quiroga afirma que Sebastián Piñera nunca estuvo prófugo

Ayer, Sebastián Piñera comenzó el día flanqueado por sus hijos Magdalena, Cristóbal y Sebastián. Estaban allí para respaldar a su padre, quien abordó la acusación de la ex ministra Mónica Madariaga sobre supuestas gestiones para que él quedara en libertad en 1982, en el marco del caso por un fraude al Banco de Talca.

"Soy una persona que siempre da la cara (...) Lejos de eludir la acción de la justicia, lo que hice fue recurrir a la justicia de mi país", afirmó el candidato presidencial de la Alianza, quien destacó que la Corte Suprema acogió su recurso de amparo "en forma unánime, clara y categórica", y que el tribunal decretó su "total y absoluta inocencia".

Piñera quería despejar todas las dudas. Incluso, las versiones que indicaban que estuvo 24 días prófugo de la justicia antes de que su recurso fuera acogido. Y para eso contactó al abogado que hace 27 años interpuso la acción ante el tribunal en su nombre.

Nada menos que el destacado penalista Luis Ortiz Quiroga, decano subrogante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, militante DC y quien ha tenido importantes roles en los gobiernos de la Concertación: fue presidente del directorio de TVN en el período de Eduardo Frei, y asumió la defensa de los 13 seremis y ex seremis procesados por el caso MOP-Ciade en el gobierno de Ricardo Lagos.

Precisiones

El objetivo era que Ortiz Quiroga precisara los alcances y significados del fallo emitido por la Corte Suprema respecto del recurso.

La respuesta llegó a través de un correo electrónico, en el que el profesional afirma que el hoy candidato presidencial no huyó de la acción de la justicia.

"En esta causa, ninguno de los tres imputados (Piñera, Carlos Massad y Emiliano Figueroa) tuvo jamás el carácter de prófugo, limitándose a ejercer los derechos que la ley les concedía a través de la interposición de los recursos que el Ordenamiento Jurídico franquea, estando llano al cumplimiento final de lo que resolviese la máxima autoridad del Poder Judicial", plantea Ortiz Quiroga en su texto, al que pudo acceder "El Mercurio".

Y añade: "Prófugo es quien huye de la justicia. En este caso, todos los imputados concurrieron al tribunal a prestar declaración y a colaborar en lo que el instructor les solicitó, no rehuyendo a ningún requerimiento de la justicia".

Artículo original

Aprueban parque eólico en Ovalle de 76 MW

Corema aprueba el parque eólico La Gorgonia, con una inversión de 175 millones de dólares. A fines de año, comenzarán a funcionar en Chile cinco nuevos parques eólicos con 180 megavatios, y hay 1.500 MW en proyecto.

La Comisión Regional de Medio Ambiente, Corema, aprobó este lunes un nuevo proyecto eólico para la Región de Coquimbo, el parque eólico “La Gorgonia”, iniciativa de Eolic Partners Chile S.A, que se ubicará en Ovalle a unos 100 kilómetros al norte de Los Vilos.

Eolic Partners Chile S.A, es una empresa alemana, en cuya propiedad están Ostwind y Aufwind. La empresa instalará 76 MW en el parque, requiriendo para ello unos 175 millones de dólares y 38 aerogeneradores. La electricidad será entregada al Sistema Interconectado Central.

Los trabajos finalizarán en agosto de 2010, empleando a 100 personas. Esta iniciativa se suma al parque eólico de Canela, el primero en la región. Iniciativa de la empresa Endesa Eco, consistente en 11 aerogeneradores y una inversión de 35 millones de dólares.

El segundo proyecto es Monte redondo, en Ovalle, de la empresa Suez Energy Andino, consistente en 19 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno y que aportará 38 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Aportará 38 MW al Sistema Interconcetado Central.

SUEZ Energy Andino (filial de GDF SUEZ) inició la instalación de 19 aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW de potencia cada uno en el nuevo Parque Eólico Monte Redondo, que aportará 38 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), proceso que concluirá en septiembre de 2009. Actualmente hay dos aerogeneradores instalados y en septiembre se realizarán las pruebas y la conexión a la red. El inicio de la operación comercial está previsto para noviembre de este año.

El nuevo Parque Eólico Monte Redondo está ubicado al sur de La Serena, en la comuna de Ovalle, a 320 kms al norte de Santiago. El proyecto permitirá una reducción de emisiones de CO2, con lo cual se procederá a su registro bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para la obtención de bonos de carbono.

Este desarrollo eólico es un paso más hacia la diversificación de la matriz energética del grupo GDF SUEZ en Chile. Este parque es también el primer paso del reingreso de GDF SUEZ al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La filial Endesa Eco inscribió su central de generación de energía eólica en la Oficina de Cambio Climático de las Naciones Unidas, lo que permitirá verificar y comercializar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas, es decir, un total estimado de 27.251 toneladas de CO2 al año.

El parque eólico Canela I de Endesa Eco, sociedad para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, fue registrado en el circuito MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) por la Oficina de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC, por su sigla en inglés), instancia que permitirá verificar y, posteriormente, comercializar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas, es decir, un total estimado de 27.251 toneladas de CO2 equivalente al año (tonCO2e/año).

De esa forma, Canela I se convierte en el primer proyecto eólico de Endesa Chile en lograr este hito y el tercero de ERNC en la región, sumándose a la minicentral hidroeléctrica Ojos de Agua (Chile) y la repotenciación de la central hidroeléctrica Callahuanca (Perú).

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Hoy sólo hay dos parques eólicos, Alto Baguales, de 2 megavatios, inaugurado en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en funcionamiento a finales de 2007 y aportó 18 megavatios, según Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema.

Hay en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megavatios.

Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megavatios, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".

Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite.

Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.

Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.

"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".

Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir un parque eólico es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".

Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Con los 200 megavatios que aportará la eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90.000 viviendas.

Codelco licitará en agosto la construcción del parque eólico de Calama

La empresa chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que en agosto próximo licitará la construcción de un parque eólico en Calama, norte del país.

Esta planta, que representa una inversión de 700 millones de dólares, tendrá una potencia nominal de 250 megavatios y dispondrá de 60 megavatios de energía eléctrica para su venta.

El parque eólico estará situado en Calama, a 1.534 kilómetros al norte de Santiago, muy cerca de las instalaciones del yacimiento de cobre de Chuquicamata, la mayor mina a cielo abierto del mundo, a la cual suministrará energía.

Se prevé la entrada en funcionamiento de 125 turbinas, de 80 metros de altura y de 2,3 megavatios de potencia, que se extenderán en una zona desértica de 4.000 hectáreas.

Además, el parque eólico contará con dos subestaciones eléctricas y 17 kilómetros de líneas de transmisión.

La Corporación del Cobre (Codelco) espera que en la licitación, que permanecerá abierta hasta final de año, se interesen un centenar de empresas con tecnología en energías renovables, principalmente europeas, como ocurrió con un proyecto similar en la mina Gaby, en el que se han invertido 86 millones de dólares.

El parque proveerá de energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece a la División de Codelco Norte, integrada por grandes yacimientos, como Chuquicamata y Radomiro Tomic, y considerada el "mayor distrito minero del mundo".

Actualmente, los 400 megavatios que demanda la División Codelco Norte proceden de centrales de carbón, pero la producción de cobre con energías limpias es un aspecto de exigencia creciente en los mercados internacionales.

Artículo original

Comuna de San Joaquín tiene canal de televisión por Internet

El Web Channel, es una iniciativa de la Municipalidad de San Joaquín que se inserta en su programa para disminuir la brecha digital, y colocar a disposición de la comunidad las plataformas tecnológicas.

El alcalde de la comuna de San Joaquín, Sergio Echeverría, aseguro que con esta nueva herramienta "estamos adelantándonos en disminuir las brechas digitales y estamos colocando el poder de la televisión en las manos de nuestros habitantes… Este canal es una nueva forma de hacer comuna".

Así se dio el vamos a una innovadora forma de hacer televisión: www.sanjoaquintv.cl que tendrá una variada parrilla programática, liderara por rostros conocidos como la ex-chica reality, Catalina Bono, y Jonny Labra, integrante del emblemático grupo Sol y Lluvia, pero también la comunidad estará representada, como es el caso del programa "Los consejos de Ely", una vecina de San Joaquín que se tomará la pantalla para entregarle a los cibernautas prácticos consejos para optimizar recursos en el hogar y de paso contribuir a la educación medioambiental.

Tanto la producción de contenidos como la implementación técnica del sitio, está a cargo de la Productora Pecado Kapital, que utiliza la tecnología conocida como "streaming" para trasmitir los videos a través de la Web sin necesidad de descargarlos previamente.

Todos los programas estarán disponibles a partir de hoy en la dirección www.sanjoaquintv.cl

Artículo original

Diez años fomentando la investigación científica en Chile

Los expertos coinciden en que uno de los pasos más importantes para lograr el desarrollo de un país es contar con equipos científicos sólidos y consolidados que permitan innovar en las diversas áreas del conocimiento. Es así como nace la Iniciativa Científica Milenio (ICM) que por una década ha realizado una importante labor en el quehacer de todas las ciencias en Chile.

Todos los expertos coinciden en que uno de los pasos más importantes para lograr el desarrollo de un país es contar con equipos científicos sólidos y consolidados que permitan innovar en las diversas áreas del conocimiento.

En Chile esta necesidad se volvió inmediata y, luego de un importante encuentro con personalidades científicas como Kun Mo Chung, artífice del despegue de Corea en ciencia y tecnología; Charles Simonyi, director científico mundial de Microsoft; Bruce Alberts, presidente de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y William Stewart, asesor científico del gobierno Británico, se decidió materializar la Iniciativa Científica Mileno (ICM), cuyo objetivo es generar, adaptar, contextualizar y aplicar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en favor del desarrollo social y económico sustentable del país.

La ICM depende del ministerio de Planificación y, durante diez años se ha preocupado por fomentar el quehacer tanto de las ciencias exactas como de las sociales, con excelentes resultados. Académicos de todos sus centros y núcleos han recibido los más diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el Festival Internacional de Cine Médico y Científico, el premio Convivencia Sustentable, entre muchos otros.

En la actualidad, la ICM cuenta con cinco Institutos y 17 Núcleos Científicos -diez de Ciencias Naturales y Exactas y siete de Ciencias Sociales- que realizan investigación científica a niveles similares que en países avanzados. Están enfocados, principalmente, en cuatro ejes de acción: la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes científicos, el trabajo colaborativo en redes con otras instituciones de la región y del mundo, y la proyección de sus avances hacia el medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad.

Este martes la iniciativa conmemorará su décimo aniversario con una ceremonia que será presidida por la ministra de Planificación,Paula Quintana Meléndez y el director ejecutivo de ICM, Claudio Wernli Küpfer. En la ocasión se entregará un reconocimiento a los centros por la formación de jóvenes, proyección al medio externo y fomento al desarrollo de sectores claves. Además, se otorgarán reconocimientos a quienes han hecho posible la creación, implementación y desarrollo de este programa.

Artículo original

OCDE recomienda a Chile fortalecer crecimiento de regiones

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó hoy a Chile fortalecer el crecimiento de las regiones, "con una prespectiva regional más firme", con el fin de estimular la economía chilena y "aprovechar al máximo las distintas oportunidades de las regiones y mejorar el desempeño del país en su conjunto".

Según señaló el Estudio Territorial de Chile de la OCDE "la economía de Chile se ha fortalecido durante los últimos 20 años. Sin embargo, hasta la fecha, las regiones chilenas no han podido utilizar plenamente sus recursos y por consiguiente, no han alcanzado su potencial de crecimiento, lo que limita la capacidad de crecimiento del país".

El documento agrega que "incrementar la productividad del país exige concentrar esfuerzos hacia la innovación y el emprendimiento empresarial así como a la mejora de la educación y la capacitación. Al mismo tiempo, diversificar la estructura económica requiere de estrategias que tengan un enfoque regional, capaces de movilizar los recursos regionales, aprovechar e integrar las distintas posibilidades que ofrece cada uno de los territorios de Chile".

A juicio de la OCDE, "Chile ha adoptado progresivamente una perspectiva regional innovadora, a través de iniciativas como la creación de agencias de desarrollo regional y un fondo de innovación regional. Otras reformas importantes, como la elección directa del consejo regional, o la reforma municipal, están también en proceso".

No obstante, el organismo advierte que "Chile todavía carece de un marco institucional regional capaz de coordinar, de forma regular, las distintas políticas, instrumentos y actores implicados en el desarrollo económico. La agenda económica regional se sigue decidiendo principalmente desde el gobierno central. Por otro lado, los mecanismos de inversión pública se rigen por una lógica sectorial que dificulta la financiación de iniciativas integrales y coordinadas".

Y puntualiza que "avanzar hacia políticas con enfoque territorial en Chile requiere una mayor participación de los actores regionales en la planificación y coordinación de la agenda de desarrollo regional".

Artículo original

Peruanos ven a Chile como la 2ª mayor "amenaza" para su país

Un sondeo arrojó que el 26% de los limeños tiene una opinión desfavorable hacia nuestro país. Ello quedó también de manifiesto en que sólo el 10% nos considera como "amigos".

LIMA.- Los habitantes de Lima perciben a Venezuela, Chile y Bolivia, en ese orden, como las principales "amenazas" para Perú, según una encuesta de la Universidad Católica difundida hoy, en víspera del aniversario 188 de la fundación de la República.

Venezuela fue mencionada como amenaza por un 40 por ciento de los consultados, mientras que un 26 por ciento se inclinó por Chile (que habitualmente ocupaba el primer lugar en ese tipo de sondeos) y un 23 por ciento por Bolivia.

En contraste, Argentina, México, Brasil, Colombia y España fueron mencionados como "amigos" por más de un 60 por ciento de los entrevistados. Bolivia, Venezuela y Chile fueron los menos mencionados en ese capítulo con 29, 20 y 10 por ciento, respectivamente.

Estos últimos tres países también son percibidos como los mayores rivales para Perú de acuerdo con el sondeo, mientras que como mejores socios aparecen Estados Unidos, Japón y China.

Además de los países ya mencionados el sondeo incluía a Cuba y Ecuador, que quedaron cuarto y quinto, respectivamente, como amenazas.

Mientras tanto, los Presidentes Barack Obama, Luiz Inacio Lula Da Silva y Michelle Bachelet son los mejor vistos por los limeños, pues con un 31, un 26 y un 20 por ciento tienen una imagen "bastante favorable" de ellos (nota: contradictorios, ¿no? Chile es su segundo peor "enemigo", pero la presidenta del segundo peor "enemigo", es la tercera presidenta más popular).

Del otro lado, Hugo Chávez, Evo Morales y Alan García son los peor librados, con una imagen "bastante desfavorable" de 62, 44 y 35 por ciento (nota: osea, Bachelet, presidenta de la "segunda amenaza" es más popular que el propio presidente peruano. Eso si es "pelar el cable").

La gran desconocida resultó entretanto la Mandataria Cristina Fernández, pues un 50 por ciento dijo no haber escuchado de ella. La siguieron Raúl Castro y Felipe Calderón, con 37 por ciento cada uno. En la lista también estaban Alvaro Uribe y José Luis Rodríguez Zapatero (nota: Alianza Lima - Bs. Aires... bye bye).

Lima es desde hasta buen tiempo la plaza peruana más afín al modelo económico liberal y más hostil a las propuestas socialistas o populistas. El analista Farid Kajatt señaló al presentar la encuesta que ello obedece a que en la capital se han sentido más que en el interior los beneficios.

La encuesta fue hecha sobre una muestra de 509 personas y reconoce un margen de error de 4,33 por ciento.

Artículo original

Urgen en Chile a instalar centrales electronucleares

El Colegio de Ingenieros de Chile abogó hoy por la instalación de centrales electronucleares en este país sudamericano para enfrentar las futuras demandas de energía y proteger el ambiente.

El estudio "Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile (2009-2030)", divulgado este lunes, indicó que este país "debería tomar las decisiones y realizar las actividades y estudios conducentes para incorporar la energía nuclear".

El documento, elaborado por la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros y que fue entregado al gobierno chileno, agregó que el gremio aprueba la idea de "promover las energías renovables en su matriz energética (de Chile) al más breve plazo".

Consideró que en los últimos 20 años "ha habido un gran avance tecnológico en el incremento de la seguridad de los reactores (nucleares) y una reducción de los costos de la generación eléctrico nuclear".

Precisó que, además, la energía nuclear "prácticamente no emite gases de efecto invernadero ni contaminación local", lo cual es una ventaja respecto de las centrales eléctricas a carbón, varias de las cuales se encuentran en proceso de construcción.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Aguero Garcés, señaló a Notimex que este país debe diversificar su matriz energética.

Apuntó que el estudio determina "el alcance y cronograma de las actividades necesarias para poner en operación en 2020 la primera central nuclear en el marco de un programa de desarrollo de cuatro centrales electronucleares en Chile en el periodo 2020-2030".

Entre los fundamentos entregados por los ingenieros chilenos en su informe para incorporar la energía nuclear en este país sudamericano figuran argumentos técnicos, de seguridad, económicos y ambientales.

El documento estableció que están en construcción un total de 35 reactores nucleares en 16 países, en tanto que otros 70 se encuentran programados para los próximos años.

Hacia fines de 2007, según el informe, existían 440 reactores nucleares en operación en 30 países, que generaron un 16 por ciento de toda la energía eléctrica producida en el mundo.

Precisó que "las reservas de combustibles nucleares son abundantes y seguras", al tiempo que "se agotan económicamente las reservas de los combustibles fósiles".

Artículo original

Los ejércitos de Chile y de Bolivia tejen nexos

Las relaciones militares entre Chile y Bolivia son las mejores de la historia. Así lo aseguró ayer el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, quien presidió la ceremonia de condecoración al Jefe del Ejército boliviano, quien cumple una visita oficial en Santiago.

Las relaciones militares entre Chile y Bolivia son las mejores de la historia. Así lo aseguró ayer el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, quien presidió la ceremonia de condecoración al Jefe del Ejército boliviano, quien cumple una visita oficial en Santiago.

El comandante general del Ejército de Bolivia, Ramiro de la Fuente Bloch, recibió la Cruz de la Victoria, máxima distinción del Ejército chileno.

“Las relaciones boliviano-chilenas, en especial las existentes entre ambos ejércitos, han experimentado un acercamiento sin precedentes (...) esa es la mejor manera de comenzar a romper barreras y derribar muros de separación, que hace un tiempo parecían infranqueables”, aseguró De la Fuente.

“Es una muestra de que es posible continuar avanzando en la construcción de vínculos personales y profesionales, entre dos instituciones armadas vecinas”, dijo, por su parte, el comandante en jefe del Ejército de Chile, Óscar Izurieta, durante la ceremonia realizada en el Museo Histórico y Militar.

Los aliados Bolivia y Perú perdieron territorios frente a Chile tras un conflicto bélico en 1879. Bolivia además se quedó sin acceso al océano Pacífico.

Desde 1978, Chile y Bolivia solo mantienen vínculos consulares. En 2006, ambos países acordaron una agenda de negociación de 13 puntos, que incluye la posibilidad de que La Paz vuelva a contar con una salida al océano Pacífico.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.