Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Industria suma en octubre trece meses de bajas consecutivas, pero aminora el ritmo de caída

De dulce y agraz tuvo octubre para la industria. Esto, porque dicho mes marcó para la producción fabril el registró número trece en niveles negativos debido al impacto de la crisis económica en dicho sector; pero, por otro lado, el ritmo de caída confirmó su tendencia a la desaceleración, ratificando la idea de que este rubro ya inició la senda de la reactivación.

De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.

De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.

A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.

En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.

Situación de las ventas

Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.

Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.

Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.

A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.

Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.

En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.

Visión gremial

Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.

Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.

Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

La construcción en Chile se contrajo un 5,4% en octubre

El sector de la construcción en Chile se contrajo un 5,4% el pasado octubre respecto al mismo mes de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

Esta información está contenida en el Índice Mensual de Actividad, del sector (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo presidente, Lorenzo Constans, afirmó que entre enero y octubre la cifra llegó al 6,8%, en comparación con el año pasado.

Pese a los datos, Constans destacó que el guarismo confirma que desde julio pasado la actividad sectorial se encuentra en una "senda de estabilización, tanto por los despachos físicos industriales como por las ventas de proveedores de materiales para la construcción".

A esto se suma una menor caída anual del empleo sectorial en octubre respecto del nivel alcanzado en septiembre pasado.

El dirigente empresarial destacó que este desempeño estaría también vinculado al mayor crecimiento experimentado por las obras civiles y de montaje, así como de aquellas asociadas con infraestructura pública.

"Por ello consideramos importante que los presupuestos del sector previstos para el 2010 contemplen esta situación de forma tal que sostengan la reactivación de la actividad hasta que ésta de señales sólidas de crecimiento", concluyó.

Artículo original

La producción industrial de Chile baja un 5,8% en octubre, según empresarios

La producción industrial de Chile registró en octubre una caída interanual del 5,8%, la menor en un año, con lo que acumula un retroceso del 10,6% en lo que va de 2009, informaron hoy fuentes empresariales.

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) dio a conocer hoy esta cifra, que es mejor que la ofrecida el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señaló que la producción industrial retrocedió un 6,6 por ciento interanual en octubre.

En tanto, según el informe de la Sofofa, que presenta diferencias en la composición estadística con el oficial, la producción industrial aumentó en octubre un 0,3% respecto al mes anterior, mientras que el trimestre agosto-octubre cerró con un crecimiento del 3,1% en comparación con el periodo mayo-julio.

Por otra parte, las ventas físicas retrocedieron un 3,6% interanual, mientras que las ventas internas mostraron una leve disminución del 1,3% en octubre, que tuvo un día laborable menos (20) en relación a octubre de 2008.

Con estas cifras, las ventas industriales acumulan una reducción del 8,1% en lo que va de año, mientras que las ventas internas registran un descenso del 7,3% en ese mismo periodo.

Respecto al empleo, el índice de ocupación industrial retrocedió un 5,1% en septiembre, lo que supone la menor caída desde marzo de 2009, y acumula un descenso del 5,2% en los primeros diez meses del año en relación al promedio del mismo periodo de 2008.

Por áreas, el sector pesquero volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al desplomarse un 30,5%, debido al impacto del virus de la anemia infecciosa del salmón y a una importante baja en la producción de harina de pescado.

También tuvieron una incidencia negativa las actividades de fabricación de productos minerales no metálicos (-20,2%) y de productos de tabaco (-19,5%), así como la producción de carne, pescado, fruta y legumbres (-19,3%).

En cambio, los sectores que registraron una mayor incidencia positiva en octubre fueron la construcción de material de transporte (207,8%), las industrias básicas de hierro y acero (35,9%), la molinería y la panadería (6,7%) y las actividades de edición e impresión (4,1%).

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron US$12.801 millones entre enero y septiembre (baja de 25%)

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron entre enero y septiembre de este año un valor de 12.801 millones de dólares, que suponen un 25,1% menos que en igual período de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

En volumen, esas exportaciones anotaron un descenso interanual del 7,6%, mientras los precios de los productos industriales anotaron una bajada del 18,8%, precisó el informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En valor, los productos que más incidieron en la caída fueron los refinados de petróleo, la celulosa, las manufacturas de cobre y las maderas aserradas que en conjunto explican la mitad del descenso en el periodo, según el informe.

El volumen fue afectado, principalmente, por un retroceso en los envíos físicos de los refinados de petróleo, salmones y truchas, maderas aserradas y nitrato de potasio, que en conjunto explican el 88% de la caída.

En el caso de los precios, las mayores incidencias correspondieron a la contracción de los valores de la celulosa, los refinados de petróleo, las manufacturas de cobre y el metanol.

En cuanto a los destinos de las exportaciones industriales, a nivel de bloques se observaron caídas de un 33,4% en el caso de Europa; de un 25,9% en el de la Comunidad Andina; del 21,5% en las destinadas a América del Norte; del 21,3% las del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de un 10,5% en el caso de Asia, indicó la Sofofa.

Con estas cifras, la industria explicó el 35% del total de las exportaciones chilenas en el período enero-septiembre de 2009, que fueron lideradas por la minería, con un 55% del total; más atrás se situó la agricultura, con el 8%.

Por productos, las exportaciones industriales fueron lideradas en el período por el salmón, con ventas al exterior por 1.568 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 12,2%, explicada por un descenso del 19,7% en el volumen, compensada en parte por un aumento del 9,3% en los precios.

El segundo lugar correspondió a la celulosa, con embarques por 1.376 millones de dólares, que suponen una caída interanual del 33,1%, explicada por un desplome del 35,7% en los precios, parcialmente compensado por un aumento del 4% en los volúmenes.

El tercer lugar correspondió a los vinos cuyas exportaciones sumaron en el período 987 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 2,8%, explicada fundamentalmente por una contracción del 10% en los precios, compensados por un incremento del 8,1% en los volúmenes.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Cobre cierra con alza en máximo nivel en 14 meses

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008.

SANTIAGO, noviembre 17.- El precio al contado del cobre subió el martes un 0,90 por ciento, a 306,674 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), desde la sesión previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008, cuando se cotizó en 314,158 centavos de dólar por libra.

La agencia estatal calcula el precio de cierre del metal de LME en centavos de dólar por libra, debido a que es el valor de referencia para las finanzas públicas de Chile y algunas empresas mineras del país.

El valor del cobre para entrega a tres meses alcanzó a 308,012 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual se situó en 296,994 centavos, mientras que el anual alcanzó a 223,370 centavos de dólar la libra.

Artículo original

Metrogas regresa a niveles de venta previos a la crisis del gas en segmento industrial

El gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, manifestó que gracias a la llegada del gas natural licuado (GNL) a Chile la distribuidora está logrando recuperar la estructura que tenía antes de la crisis de abastecimiento desde Argentina, es decir, el segmento industrial está cerca de representar del orden del 60% de sus ventas.

“Hemos tenido un cambio positivo. Hoy le estamos vendiendo más a la industria, que en 2004 y 2005 significaba un 60% a 70% de nuestras ventas. Hoy estamos duplicando las ventas que teníamos el año pasado, y eso es súper positivo”, aseguró.

En 2004 previo al inicio de los cortes en los envíos de gas natural trasandino, Metrogas llegó a tener cerca de 500 grandes clientes. Ahora, tras reclasificar este segmento el universo se acotó a unos 300 y ya han suscrito contratos con más de dos tercios de ese total.

Morandé se refirió también al desempeño del segmento residencial/comercial. Reconoció que éste se resintió producto de la crisis económica, pues la paralización y postergación de proyectos inmobiliarios incidió en una caída en la conexión de nuevas viviendas al gas natural.

“La crisis nos impacta directamente. Vamos con el rezago del sector de la construcción. En el sector inmobiliario nos ha caído la conexión de clientes asociada a la oferta inmobiliaria”, graficó.

Morandé manifestó que pese a que están viendo una recuperación financiera en el sector, subrayó que “hay que ser cautos” ya que “se debería pensar más en el empleo y eso lamentablemente queda con rezago”.

Expansión del GNL

El inicio de las operaciones del terminal de regasificación de GNL Quintero en agosto pasado, es uno de los hitos más importantes que ha tenido la compañía, según manifestó Morandé.

Por ello, señaló que la distribuidora tiene como objetivo expandir la entrega del hidrocarburo a otras zonas, ya que actualmente sólo abarca las regiones Metropolitana y parte de la Sexta.

En esa línea, el ejecutivo confirmó que Metrogas está avanzando junto con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) -una de sus socias en la propiedad de la planta de regasificación- en la negociación para crear una sociedad que lleve el hidrocarburo a la VIII Región, en primera instancia usando camiones habilitados para el traslado de GNL, principalmente para abastecer a la refinería Bío Bío.

“Se están haciendo los estudios de detalle. Racionalmente los tiempos van como corresponden. No es para mañana, pero está en el proceso normal, proyectado y vamos a ver qué es lo que pasa para adelante”, indicó Morandé.

En cuanto a la posibilidad de exportar GNL a Argentina, gracias al decreto que firmó el gobierno para que se considere como un bien transable, Morandé manifestó que, pese a que no existe nada concreto aún, “se abre una nueva arista que facilita la posibilidad de enviarlo a cualquier país que esté conectado con Chile”, razón por la que considera que se trata de “algo bueno, y muy positivo”.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

EMBRAER Presenta Primer Súper Tucano para Chile

Colaboración de Arturo

El pasado 3 de noviembre, en una ceremonia de roll-out que tuvo lugar en las instalaciones del fabricante EMBRAER en Sao José dos Campos, en el Estado de Sao Paulo, se realizó la presentación del primero de los doce aviones de entrenamiento EMB-314 Súper Tucano, encargados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el año pasado a un costo de alrededor de USD 120 millones.

El ejemplar mostrado -pintado en esquema de camuflaje SEA y luciendo distintivos y marcas chilenas– fue sacado del hangar de ensamble en presencia del comandante en jefe de la FACh, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien estaba acompañado de su homólogo brasileño, el Teniente Brigadier Aviador Juniti Sato.

El General Ortega destacó en la ocasión que “esta adquisición representa otro paso adelante en el proceso de modernización de la Institución”, además de indicar la continua colaboración entre la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER y su similar brasileña, EMBRAER, que se ha materializado en la fabricación de partes por parte de la empresa estatal chilena para aviones de la serie EMB-145.

Los Súper Tucano serán empleados por la FACh para dar entrenamiento táctico a sus nuevos pilotos de combate, pero los aviones tendrán también un rol de ataque ligero y apoyo estrecho.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Los desafíos del turismo de negocios en Chile

Representantes de los candidatos a la presidencia analizarán este tema durante un seminario internacional de turismo organizado por Santiago Convention Bureau.

Santiago. Un turista de negocios en Chile tiene un nivel de gasto cinco veces superior al de un turista de ocio. Esta simple estadística demuestra la relevancia que tiene para el país la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos, turismo altamente rentable y que crece entre un 10 y un 12% anual.

Por ello, el Santiago Convention Bureau (SCB) realizará este viernes 6 de noviembre el encuentro Summit SCB 09, con el cual buscan generar un espacio de encuentro y discusión para el sector, avanzar en políticas estratégicas que permitan posicionar al país en materia turística y de reuniones, así como dilucidar cuáles serán los ejes que marcarán el desarrollo de la actividad en la próxima década.

“La actividad turística, tanto de ocio como de negocios, es un sector con alto dinamismo que crece de manera sostenida y se posiciona como uno de los sectores productivos más relevantes del país. Y dentro de ello, la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos es un turismo altamente rentable, que contribuye al quiebre de la estacionalidad de la demanda por servicios turísticos y representa alrededor del 20% del total de turistas internacionales ingresados al país”, señala Gonzalo Lira, Presidente del SCB.

En la ocasión, un panel conformado por cuatro representantes de los comandos presidenciales de Eduardo Frei, Marco Enríquez Ominani, Jorge Arrate y Sebastián Piñera abordarán las miradas de sus posibles gobiernos en cuando al tema del turismo de negocios y sus miradas al futuro.

Además, un panel conformado por el expositor internacional Eugenio Yunis, asesor de la Federación de Empresarios Turísticos de Chile y director del Programa de Coordinación de la Organización Mundial del Turismo, además de Guillermo Correa, Presidente de ACHET; Mauro Magnani, Presidente de Hoteleros de Chile S.A., y Gonzalo Lira, Presidente del SCB, abordará las “Tendencias y Oportunidades en Turismo de Negocios y Reuniones”, con la visión del sector privado.

El marketing de destinos y el posicionamiento de Chile como destino de turismos y eventos será otro de los tópicos abordados, a través de la visión de Juan Pablo Glasinovic, Director de Asuntos Institucionales de la Fundación Imagen País de Chile, y de Pablo Moll, gerente general de Turismo Chile.

Cabe destacar que el Summit SCB 09 se realiza en el marco de la Feria VYVA, “Viajes y Vacaciones” que este año se presenta como una alianza estratégica entre ACHET y Feria Pro Tiempo Libre, la cual en su conjunto reunirá lo mejor de la oferta turística en cuanto a productos y destinos, sumado a toda la gama de actividades outdoor que se pueden realizar en el país.

Mayor información: sitio oficial del evento.

Artículo original

Neozelandeses ponen la mira en Uruguay

Recientemente un importante grupo cooperativo neozelandés visitó el país con el interés de hacer una importante inversión en cientos de miles de corderos. Otro grupo, de ese mismo país, llegará en las semanas próximas con un objetivo similar.

Gerardo García Pintos, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, explicó que el mercado de carne ovina a nivel mundial está siendo muy demandado y sus principales proveedores, Nueva Zelanda y Australia, han sufrido una merma importante en su stock que los obliga a buscar nuevos mercados productores de esa carne. Si bien han hecho visitas por la región diferentes grupos inversores, la mira se ha focalizado en Uruguay.

“Estuvo un grupo neozelandés muy fuerte, es una cooperativa que tiene el 35% de la faena vacuna y ovina de ese país. Hace unos meses estuvieron directores de la firma y ahora vino una misión técnica que recorrió el país durante una semana. Quedaron muy bien impresionados y estudian hacer negocios con Uruguay porque tienen mercados pero no suficientes corderos porque su producción bajó mucho y la demanda los supera”, explicó.

García Pintos dijo que están pensando en usar la producción de Uruguay y por ahora no tienen previsto invertir en tierras. “Se limitan a ver el negocio con la industria instalada. Hablan de cifras importantes, afirman que los corderos uruguayos son competitivos y no envidian nada a los neozelandeses. Quedaron muy impresionados con el nivel tecnológico y la importancia del rubro ovino en la actividad del país. También estuvieron en Argentina, Chile y el sur de Brasil pero, según nos dijeron, Uruguay está a niveles, muy similares a los de sus países”, afirmó.

Si bien no fue precisado, la inversión abarcaría a cientos de miles de corderos, dijo García Pintos. “En 2008 Nueva Zelanda tuvo una merma de cuatro millones de corderos. Tienen un gran esquema de marketing y colocación a nivel internacional y no pueden cumplir con todos sus clientes. Aquí lo importante es la señal, es fundamental que el primer exportador de carne ovina le estén viendo algo al Uruguay”, concluyó.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Mineras, inmobiliarias e industriales lideran reactivación de proyectos en tercer trimestre

Durante los primeros nueve meses del año se han reiniciado iniciativas por US$ 5.735 millones, pero todavía siguen afectados proyectos por un total de US$ 16.813 millones, principalmente del sector minero.

La crisis aún no termina, pero las señales de "brotes verdes" comienzan a darse en varios sectores.

Al igual que en el trimestre abril-junio, durante el tercer cuarto del año el informe "Coyuntura Crisis Económica", de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), registró un total de 17 proyectos afectados por la crisis económica que volvieron a prender motores. Pero esta vez -a diferencia de lo ocurrido durante el segundo trimestre, cuando se incluyeron proyectos energéticos y portuarios, entre otros-, sólo tres sectores se llevaron los méritos.

Según el informe, durante el lapso julio-septiembre se reactivaron iniciativas por US$ 2.727 millones, 58% de las cuales corresponden a inversiones mineras (US$ 1.592 millones); 30%, a proyectos inmobiliarios (US$ 801 millones), y el restante 12% al sector industrial (US$ 334 millones).

En minería destaca la reactivación ocurrida a principios de octubre del proyecto Sulfolix, que trabajan en conjunto Codelco y Freeport Mc Moran, mientras que en el segmento inmobiliario figura la inversión que desarrolla Besalco en la Región de la Araucanía (ver recuadro).

Con todo, en lo que va de 2009, los proyectos de inversión reactivados suman US$ 5.735 millones.

Iniciativas al debe

El peak de iniciativas paralizadas o suspendidas se registró durante el primer trimestre del año, cuando de un universo de 680 iniciativas, 68 -por un total de US$ 20.670 millones- quedaron stand by debido a la crisis económica mundial.

Durante el segundo cuarto del año, la CBC constató que proyectos por un total de US$ 3.008 millones se habían reactivado, pero durante ese período también se "afectaron" -aplazaron, eliminaron o suspendieron- inversiones por US$ 2.013 millones, equivalentes a 19 iniciativas.

Pero como durante el tercer trimestre se vieron afectadas sólo tres iniciativas (US$ 71 millones) y se reactivaron otras 17, a septiembre la detención de proyectos sumó US$ 16.813 millones.

De esta cifra, el sector minero representa el 49%, o el equivalente a US$ 8.218 millones. El 92% del segmento -US$ 7.550 millones- corresponde a la iniciativa Fase V de Minera Escondida, paralizada por BHP Billiton.

El proyecto completo de la compañía controlada por la angloaustraliana considera una inversión por US$ 3.250 millones para un proceso de ampliación de capacidad de extracción y procesamiento de mineral sulfurado, la construcción de una planta desaladora por US$ 3.500 millones y una central eléctrica por otros US$ 800 millones.

Otro de los sectores más afectados por la crisis fue el inmobiliario, en que el monitoreo destaca que en la actualidad existen iniciativas por US$ 3.713 millones a la espera. La iniciativa de Cencosud, Costanera Center, por cerca de US$ 600 millones, es una de ellas.

Minería

Una de las cinco iniciativas que explican la reactivación en el sector minero durante el tercer trimestre es el proyecto Sulfolix. A principios de octubre, el directorio de SCM El Abra -empresa controlada por Codelco (49%) y Freeport Mc Moran (51%)- decidió retomar el proyecto por US$ 600 millones, que busca extender la vida útil del yacimiento ubicado en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

La lenta recuperación de los demás sectores productivos

Aunque durante el tercer trimestre de 2009, la Corporación de Bienes de Capital no registró reactivación de iniciativas en otros sectores productivos, durante el segundo cuarto del año se habían producido pequeños cambios en la tendencia.

En el informe de coyuntura de la crisis económica del segundo trimestre, la entidad liderada por Orlando Castillo dio a conocer la reactivación de proyectos energéticos y portuarios por un total de US$ 307 millones en conjunto.

Esto, mientras en el sector forestal la situación se mantiene igual que a principios de año. Según el informe, a la fecha no se han reactivado los tres proyectos por US$ 238 millones que el rubro tiene en carpeta.

Industria

Tres proyectos, por un total de US$ 334 millones, se reactivaron en el sector industrial durante el tercer trimestre de 2009. Aunque la cifra no es tan alta como en la industria minera, significa un avance respecto del trimestre anterior. Entre abril y junio de 2009 comenzaron a operar sólo dos proyectos paralizados por la crisis económica, que en conjunto sumaron US$ 60 millones.

Inmobiliarios

Aunque Costanera Center -iniciativa de Cencosud por US$ 600 millones que se convirtió en el símbolo de la crisis económica- aún no se ha reactivado, ya son 19 las iniciativas que, tras haber anunciado su paralización a principios de año, han comenzado a operar en el sector inmobiliario. A la fecha los proyectos reactivados en este segmento de negocios suman US$ 1.261 millones.

Artículo original

Anuncian inversiones por casi US$70 millones tras foro de proveedores de la minería

El III Foro Internacional para Proveedores de la Industria Minera, realizado en Chile entre el 19 y 22 de octubre pasado, congregó a inversionistas de países como Alemania, Australia, Dinamarca, Sudáfrica y Canadá.

Durante cuatro días, 250 inversionistas y emprendedores chilenos y extranjeros se dieron cita en el III Foro Internacional de Proveedores de la Industria Minera, actividad organizada por CORFO que se ha convertido en un espacio clave para quienes buscan oportunidades de negocios en el sector.

Setenta y cuatro representantes de empresas de 15 países -entre ellos, Alemania, Canadá, EE.UU., Rusia, Sudáfrica, Brasil y España- se reunieron en Santiago y regiones con sus contrapartes chilenas; sostuvieron cerca de 300 reuniones bilaterales de negocios y recorrieron las principales regiones mineras del país, visitando en terreno a 55 empresas, en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

Como resultado, se anunciaron inversiones por US$ 69,8 millones en nueve proyectos, los cuales serán materializados durante lo queda del presente año y el 2010. Para esto, los inversionistas ya han comunicado su interés de realizar nuevas visitas al país en los próximos meses.

El Gerente Corporativo de CORFO, Andrés González, quien fuera el encargado de inaugurar este encuentro, comentó que “las ventajosas condiciones de Chile y su cercanía a países mineros, nos configuran como excepcional plataforma exportadora. Es así como en los últimos tres años, en el ámbito de los proveedores de la minería se ha levantado una cartera de 86 proyectos de inversión por 475 millones de dólares; de ellos, 13 proyectos se han materializado, sumando una inversión de 66 millones de dólares y 9 están en construcción, englobando una inversión de otros 12,5 millones de dólares”.

Cabe destacar que en sus dos versiones anteriores este foro ha reunido a más de 300 compañías nacionales e inversionistas extranjeros, y se han realizado más de 450 reuniones de negocios bilaterales.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Fabrica de teléfonos celulares en Chile

Movistar y la empresa Bess Mobile de Chile inauguraron una fábrica de celulares con tecnología GSM, CDMA y 3,5 G además de modems para conexión inalámbrica a Internet. Cuenta con un personal de más de 50 personas y se prevé que produzca 1 millón de teléfonos en el primer año de operaciones.

Artículo original

La producción industrial de Chile cayó 6,4% en septiembre

La producción industrial de Chile registró en septiembre una caída interanual de 6,4%, la menor desde octubre de 2008, con lo que acumula un retroceso del 11,1% en lo que va de año, informaron hoy fuentes empresariales.

Esta cifra, difundida por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), es superior a la ofrecida la pasada semana por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que informó de una reducción de la producción industrial de 5,2%.

Ambos datos se sitúan también por encima de las expectativas de los analistas, que esperaban una contracción de 3,1%.

De acuerdo con el informe de la Sofofa, la serie desestacionalizada mostró un incremento del 0,9% respecto a agosto, y el tercer trimestre cerró así con un aumento del 3,9% respecto al segundo (abril-junio).

En tanto, las ventas físicas retrocedieron un 3,3% en septiembre, que tuvo 21 días laborales, uno más que el mismo mes del año anterior, y acumulan un retroceso del 8,6% en los nueve primeros meses del año.

Además, las ventas internas mostraron una leve disminución del 0,6%, la menor desde septiembre de 2008, y acumulan un descenso del 7,9%.

Respecto al empleo, el índice de ocupación industrial retrocedió un 6,1% en septiembre y acumula un descenso del 5,2% al tercer trimestre de 2009 en relación al promedio del mismo periodo del año anterior.

Por áreas, el sector pesquero se desplomó un 43,9% y volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, en especial debido al impacto del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, en sus siglas en inglés).

Sin ese impacto, la actividad industrial habría mostrado una caída en doce meses de solo el 3,4%.

Así, la producción de carne, pescado, fruta y legumbres disminuyó un 27,8%, mientras que la fabricación de productos minerales no metálicos cayó un 20,4%, de maderas aserradas, un 21,4%, y de productos metálicos, un 16,1%.

Entre los sectores que mejor desempeño mostraron destacan las actividades de edición e impresión, que aumentaron un 20,3%, debido al incremento en la producción de folletos y carteles para la campaña previa a las elecciones del 13 de diciembre.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

“Chile y Brasil deben unirse para potenciar sus economías”

Paulo Fernandes, presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, sostiene que una de las grandes dificultades de los países de la región es que “en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos”. Agregó que el gobierno de Lula da Silva ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para invertir y aumentar la competitividad.

En Caxias do Sul la temperatura supera levemente los 25 grados y sus habitantes transitan tranquilos por sus calles. La zona conocida por sus vinos y por la industria metalmecánica del Estado de Río Grande do Sul alberga a 420 mil personas, número que la semana aumentó considerablemente con visitantes de otras ciudades de Brasil y de distintos países, principalmente, de Latinoamérica y en especial a empresarios de India que participaron de la 18º versión de la feria Mercopar, la cual reúne a los sectores metalmecánico, plásticos, automatización, industrial y electrónico.

El evento, que gestionó contactos entre proveedores de servicios y empresas para establecer negocios, es relevante para la zona, tal como lo detalla el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, Paulo Fernandes, pues la realización de la feria en un año aún con la crisis económica presente cobra mayor relevancia para saber en qué lugar está la economía brasileña.

“En estos momentos estamos saliendo de una recesión y Brasil la ha enfrentado mejor que otros países debido a su manejo financiero y una muestra de ello es la realización de Mercopar”.

La muestra se realiza desde 1992 y apuesta a convertirse en el polo de encuentro del Mercosur, expectativa que se ha ido cumpliendo al considerar, por ejemplo, que esta vez 527 empresas de distintas latitudes llegaron a participar.

Según Fernández, durante esta versión “se construyeron acuerdos internacionales con buenos resultados, ya que el año pasado de los 452 expositores, cada uno realizó en promedio 83 contactos y cerró 17 nuevos contratos, por eso este año superaremos ese número en poco más de un 15%”.

-Brasil ha logrado posicionarse como una de las nuevas potencias económicas, situándose en el noveno puesto a nivel mundial. En este escenario, ¿cómo evalúa el auge y desarrollo de su país y su desarrollo?

- La nación logró tener una estructura macroeconómica estable y eso fue gracias al manejo que han tenido los sucesivos gobiernos más allá de su tendencia política. Además, a nivel interno el consumo de las personas aumentó y eso ha permitido el desarrollo que hemos presentado durante estos últimos años. Somos un país que está organizado y que ha logrado salir bien de la crisis aprovechándola como una oportunidad.

-¿La realización de la versión 2009 de Mercopar sirvió como un barómetro para Brasil?

-Claro, porque si bien enfrentamos dificultades y todavía presentamos algún grado de problemas, esta edición nos permite medir el estado actual del empresariado local y regional. Además, si comparamos este año con el 2008 estamos evolucionando y mejor que muchos otros países del continente.

-¿En qué pie está el sector de la industria en Brasil?

-Se debe dividir en partes, porque a nivel interno estamos produciendo muy bien, pero a nivel externo estamos con algunas dificultades, pero con una visión positiva para los próximos meses. Si bien no me gusta entregar cifras de proyección por lo inestable que todavía está el mercado, sí puedo decir que estamos saliendo de los problemas.

-¿Cómo califica las políticas económicas del gobierno del Presidente Luis Inácio Lula da Silva?

-Ha favorecido bastante al crecimiento del país, principalmente al desarrollo de la macroeconomía, porque ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para poder invertir y aumentar la competitividad de nuestros productos.

“La relación con Chile se limita a la competencia”

-¿Cuál es su impresión del desarrollo de la industria chilena?

-Básicamente la producción de vino y agroalimentaria es la que más se percibe a nivel internacional, puesto que se exporta a todo el mundo. En un plano más general sabemos que es una economía ordenada, lo cual les ha permitido controlar de manera efectiva los vaivenes del sistema financiero y eso los ubica como una de las naciones que resistió bien los embates de la recesión, ubicándolo en mejor pie que el resto de sus pares.

-¿En que situación están las relaciones con Chile?

-Actualmente tenemos pocas negociaciones con Chile. Y se limita más a la competencia, ya que ambos países nos caracterizamos por tener una buena política exportadora, pero de todos modos deberíamos tener una mayor integración. A mi juicio, se debe principalmente a que no están los vínculos establecidos para conversar y plantear el procedimiento para trabajar unidos.

-¿Entonces no sería bueno que ambos países estrechen los vínculos comerciales?

- Una de las grandes dificultades que tenemos los países de Latinoamérica es que en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos… por eso se deben juntar las fortalezas de cada país para poder competir con otras potencias a nivel mundial. Pero para eso hace falta inteligencia de las personas que manejan los países.

Artículo original

Inversión: Confirman que levantarán otra papelera en Uruguay

Empresarios europeos y chilenos invertirán U$S 2,000 millones en la construcción de una nueva fábrica de celulosa. Aún no se sabe dónde estará ubicada.

Con el conflicto por Botnia caliente ante los tribunales de La Haya y con nuevas acusaciones de parte del gobierno uruguayo, los empresarios sueco finlandeses de Stora Enso y chilenos de Arauco confirmaron que invertirán U$S 2.000 millones para la creación de una nueva planta de celulosa en el país vecino, cuyas obras podrían comenzar en tan sólo diez días.

Los empresarios se reunieron el jueves pasado con autoridades del gobierno del Uruguay, a quienes habrían confirmado, según consigna el portal Últimas noticias, que la inversión tendrá un "alto impacto”, "generará 3.000 nuevos puestos de empleo" y significará un crecimiento del 2% del Producto Broto Interno (PBI).

Aunque aún no se confirmó la locación de la nueva planta, portavoces de la empresa multinacional indicaron que se están haciendo estudios en función de la riqueza que pueda ofrecer la locación.

Vale destacar que la empresa dispone de 250.000 hectáreas en Uruguay y es el principal propietario de tierras forestadas del país. Según se informó, la multinacional posee tiene terrenos tanto junto al río Uruguay como en Conchillas, la costa atlántica y el río Negro.

La noticia se difunde a un día de que el gobierno de Uruguay acusara a la Argentina de falsear pruebas y datos en el litigio que se lleva adelante por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería argentina.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Presidente de Asexma manifiesta su preocupación por cifras negativas de su sector

El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile, Eduardo Moyano, se manifestó preocupado por las cifras que marcan su sector que continúan siendo negativas.

Según Moyano, las exportaciones fueron las más afectadas por la crisis económica que, hasta ahora, no logra recuperarse completamente, así lo demuestra la última cifra entregada por la Asociación en la que el promedio porcentual de pérdidas, entre enero y agosto, es de un 20%.

Es decir, más de 1.000 millones de dólares en envíos que no se han realizado si se compara a los despachos al exterior realizados a igual lapso del año pasado.

La razón, según Eduardo Moyano, es que los mercados donde van dirigidas las exportaciones aún no se recuperan del todo, como lo es Estados Unidos. Por lo que, dijo, lo único que queda es esperar una estabilización global y local, pues los estímulos fiscales también van en retirada.

Entre los rubros con más impacto tras la crisis en sus exportaciones están los envíos de productos químicos con una caída del 47,3%, textiles con menos 45,4%, manufacturas en metal con menos 40,2% seguidas por el caucho y plástico y las exportaciones de vidrio con menos 35,6% y menos 23,6 % respectivamente.

Aunque también hubo alzas como por ejemplo el vino blanco que subió en 48,6 % y las preparaciones no alcohólicas para bebida con un 45,6%.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Arauco compra empresa forestal en Uruguay

La compañía chilena Arauco, del grupo Angelini, concretó hoy una operación por 335 millones de dólares con la sueco finesa Stora-Enso y compró los activos forestales del grupo español Ence en Uruguay.

Con esta operación, Arauco y Stora suman hoy 250.000 hectáreas conjuntas de terrenos forestales en Uruguay, de los cuales casi la mitad corresponde a plantaciones.

"Los activos conjuntos en Uruguay nos aseguran la base estratégica para considerar la construcción de una plantea de celulosa, con tecnología de punta y tamaño competitivo, lo que nos permitirá consolidarnos en el grupo de los principales oferentes de pulpa del mundo", declaró Matías Domeyko, gerente general de Arauco, al vespertino La Segunda.

Arauco totalizaría una producción anual de cuatro millones de toneladas de celulosa, la segunda producción mundial detrás del grupo Fibria.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Xstrata vende mina chilena El Morro a Barrick por $465 millones de dólares

El grupo minero Xstrata Plc anunció el lunes que acordó vender su participación de un 70 por ciento en el proyecto de cobre y oro El Morro en Chile por 465 millones de dólares a la firma canadiense Barrick Gold Corp.

"Aunque hemos demostrado la viabilidad de que El Morro tiene perspectivas sólidas, nuestro acuerdo con Barrick es un reconocimiento de que el proyecto creará más valor como parte de la cartera de Barrick que en la de Xstrata Copper", dijo Charlie Sartain, quien dirige la división de cobre de Xstrata.

"La venta (...) nos permitirá dirigir mejor nuestros recursos hacia nuestros otros proyectos prioritarios de desarrollo", agregó Sartain.

Xstrata, el quinto grupo minero diversificado más grande del mundo por valor de mercado, dijo que espera que el acuerdo esté cerrado antes de fines de enero.

La compañía adquirió El Morro, que se ubica a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona centro-norte de Chile, cuando compró a la canadiense Falconbridge en el 2006.

La minera está esperando el resultado de una evaluación de impacto ambiental y social del Gobierno chileno.

Barrick, el mayor productor mundial de oro, dijo el 14 de septiembre que usaría el exceso de efectivo proveniente de la mayor producción y los ahorros de costos para adquisiciones e incrementar sus reservas.

Xstrata ha estado buscando una fusión con su rival Anglo American Plc y las autoridades británicas le han dado hasta el 20 de octubre para decidir si hace una oferta formal o si espera unos seis meses.

Artículo original

El cobre aumenta su precio 6,7% en esta semana

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que durante la presente semana la cotización del metal cerró en 2,84 dólares la libra, lo que corresponde a un incremento de 6,7 por ciento respecto a la anterior.

En su informe semanal, Cochilco comentó que este ascenso ocurrió en un contexto de decrecimiento en la disponibilidad del metal, que registró una caída de 0,9 por ciento en los inventarios en bolsas, que este viernes totalizaron 486.300 toneladas métricas (TM), lo que abastecería dos semanas de consumo.

La cotización del cobre tuvo una semana de progresivos incrementos, respaldada tanto por elementos financieros como por riesgos de posibles impactos de corto plazo en la oferta de cobre.

En relación a lo primero, se observó un positivo rendimiento en los más importantes mercados bursátiles, los que reaccionaron ante la depreciación del dólar y a la indicación de expansión futura del indicador ISM servicios (anticipa la actividad futura del sector servicios).

Además, el cobre tuvo un impulso extra, luego que Alemania alcanzara un incremento de 1,7 por ciento en la producción industrial de agosto, por sobre la contracción de 0,9 por ciento del mes anterior.

Respecto de la oferta de cobre, la mina australiana Olympic Dam (BHP Billiton), presentó una falla mecánica en el sistema de transporte de uno de los pozos, lo que provocaría un recorte en la producción de cerca de 50.000 a 55.000 TM de cobre en los próximos seis meses.

En Chile, continúa la negociación entre BHP Billiton y trabajadores de la mina Spence, luego que los segundos acordaran una postergación de la huelga, inicialmente fijada para el 8 de octubre, tras pactar con la empresa extender hasta el 13 de octubre la mediación efectuada por la Inspección del Trabajo.

Del mismo modo, los trabajadores de la División Andina de la estatal chilena Codelco rechazaron la oferta de la empresa, en una propuesta anticipada a las negociaciones que se inician a finales de octubre.

Otro elemento nuevo de la semana fueron anuncios respecto del avance del desarrollo de distintos proyectos.

Por una parte, El Abra reanudará el proyecto Sulfolix (desarrollo de un depósito de sulfuros), que busca extender la vida útil de la mina tras el agotamiento de los óxidos estimados para 2010 y que había quedado suspendido por las peores condiciones del mercado tras estallar la crisis en septiembre de 2008.

También se autorizó el desarrollo de la mina Oyu Tolgoi, tras negociaciones entre el gobierno de Mongolia y las compañias Ivanhoe y Rio Tinto: el proyecto contempla una inversión estimada en 4.000 millones de dólares y se prevé una producción de 450.000 TM de cobre y 330.000 oz de oro, que se iniciaría en 2013.

Por otra parte, el Congreso de Chile aprobó la Ley de Gobierno Corporativo para Codelco, que busca modernizar la gestión de la compañía.

Entre los cambios se destaca la aplicación de un nuevo cuerpo legal que aplica a la empresa todas las normas de la Ley sobre Sociedades Anónimas Abiertas, y se introducen cambios significativos en la composición, designación y atribuciones del directorio.

Adicionalmente, se autoriza un aporte extraordinario de 1.000 millones de dólares para el programa de inversiones de Codelco, el que debe efectuarse en un plazo máximo de 12 meses a contar de la fecha en que se promulgue la ley.

Por último, las estadísticas de Cochilco muestran que la producción chilena de cobre comerciable hasta agosto cayó 78.900 TMF (-2,2 por ciento) respecto de igual lapso del año 2008.

La baja se originó principalmente en la mina Escondida (-213.000 TMF), entre otras, la que fue parcialmente compensada por incrementos en Codelco (+140.600 TMF, por 73.000 TMF aportados por Gaby), Collahuasi (+32.900 TMF) y Spence (+17.400 TMF), entre otros.

Luego de 12 semanas de sucesivos incrementos en el nivel de acumulación de inventarios, se registró en el presente periodo un decrecimiento en el nivel de existencias, tras egresar 4.400 TM, llevando al total a descender hasta 486.300 TM (-0,9 por ciento).

Según Cochilco, hasta el jueves se producía una clara recuperación de los precios futuros, manteniendo el backwardation a partir de los seis meses, y a menor plazo también se mantiene el contango, que para los precios oficiales a tres meses registró un alza esta semana, debido a la entrada de cobre a bodegas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.