Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Univision: Chile lanzará libro de Defensa

El gobierno lanzará a mediados de este mes el Libro de Defensa en el que transparentará sus gastos de defensa y con el que desvirtuará que Chile esté involucrado en un carrera armamentista.

El libro, que es la tercera edición, consignará que el gasto en defensa del país es de alrededor del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que los recursos destinados para el año entrante alcanzan a 2.200 millones de dólares. El libro se podrá adquirir por el público en general en las librerías.

Según anticipó el matutino La Tercera, el libro precisa que todos los gastos en material bélico en que se ha incurrido en los últimos años han estado destinado a reemplazar material obsoleto.

Los modernos aviones F-16 han reemplazado a los antiguos aviones Mirage y los submarinos y fragatas adquiridas nuevas y de segunda mano han llenado el vacío dejado por naves similares dadas de bajas. Y los cientos de tanques alemanes Leopard comprados por el ejército han sido destinados a reemplazar los vetustos Sherman.

Actualmente, las fuerzas armadas financian sus adquisiciones con los fondos aportados por el consorcio estatal cuprífero Codelco, que por ley debe destinar el 10% de sus ventas a las instituciones armadas. Pero el año pasado sólo se gastaron 254 millones de dólares de los 1.246 millones de dólares aportados por Codelco.

Las acusaciones de armamentismo contra Chile han provenido del gobierno peruano.

Artículo original

Campaña peruana por el desarme: Perú aumenta en un 27% su presupuesto de Defensa para 2010

El Ministerio de Defensa de Perú contará en 2010 con un 27 por ciento más de presupuesto que este año, al aprobar el Congreso la propuesta del ministro Rafael Rey que alcanza los 5.731 millones de soles (unos 1.991 millones de dólares) a pesar de la crisis económica. El incremento es superior al presupuesto general del país que solamente aumenta un 13,1 por ciento.

En declaraciones a la prensa local, Rey justificó este importante aumento por la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de Fuerzas Armadas peruanas, básicamente en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), que ha sido escenario de un creciente actividad de los grupos subversivos.

"Está orientado a recuperar la capacidad operativa en el VRAE, y considera recursos para continuar con la ejecución de las inversiones que ya están en marcha y de las nuevas (inversiones)", afirmó el ministro peruano sin dar más detalles.

Destacó, sin embargo, que con este monto económico, el Ministerio de Defensa podrá continuar con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa (NBD) destinado a recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, a través de la modernización y sustitución de sus principales sistemas de armas.

86 millones de dólares en VRAE

El monto destinado a las acciones de las Fuerzas Armadas en el VRAE asciende a 250 millones de soles (unos 86 millones de dólares).

"Si tomamos todos los recursos invertidos, no sólo por el sector Defensa sino por otros sectores, tenemos para el VRAE un aumento de 44 por ciento, llegando a 576 millones de nuevos soles (202 millones de dólares)", agregó, por su parte, Luis Carranza, ministro de Economía, al explicar los Presupuestos Generales del año que viene.

En términos relativos, los gastos del Ministerio de Defensa representarán en 2010 cerca de un 2,5 por ciento de los presupuestos generales del Estado.

No obstante, el ministro de Defensa peruano indicó que el monto presupuestal de 2010 deja sin financiamiento una serie de demandas.

Dentro de ellas mencionó recursos para el entrenamiento, ejecuciones operativas, así como la mejora de la situación económica del personal de las Fuerzas Armadas, el cumplimiento de obligaciones con los pensionistas y el incremento del aporte patronal al fondo de Salud.

"Conocemos las iniciativas que el Congreso evalúa y que permitirán mejorar el nivel de preparación de las Fuerzas Armadas", mencionó.

Ejecución

Por otra parte, Rey aseveró que se ha ejecutado (a nivel de compromiso) el 80 por ciento del presupuesto asignado a su sector para el presente año, y aclaró que a diciembre el nivel de ejecución del mismo será no menor a 93 por ciento.

"Continuaremos con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa y con las acciones de pacificación en el VRAE, así como con las operaciones militares y cívicas".

El ministro de defensa agregó que continuaban "ejecutando los 50 proyectos de inversión pública aprobados que registran un avance de 74 por ciento a nivel de compromiso y a diciembre será de 94 por ciento".

También señaló que las Fuerzas Armadas continúan con las labores de desminado humanitario, así como con su participación en misiones de paz en el exterior.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Comando de Frei se abren a incluir al PC en el Gobierno

Nota: "rápido" crecerá la economía de Chile con esta potencial alianza de la Democracia Cristiana con el Partido Comunista. ¿Qué ideas comparte la DC con el PC? ninguna, en todo el mundo -donde el comunismo aún no ha muerto- son contrincantes. La verdad es que la DC, con tal de aferrarse al poder, está dispuesta a cualquier cosa. Basta ver como le ha ido a la economía venezolana con Chavez para ver a que nos puede llevar un negociado DC-PC y un triunfo de Frei, que también ha adoptado el discurso estatista, antimercados y restrictivo para libre empresa. Es curioso, la Concertación se ufana de haber reducido la pobreza a un mínimo, de haber multiplicado el PBI nacional en varias veces... pero con el modelo económico que ahora pretende desconocer y cambiar. ¿Alguien lo entiende? Supongo que es sólo populismo y ofrecer cualquier cosa, creyendo que eso no va a tener ningún efecto en los electores de centro.

La DC podría compartir un posible Gabinete con miembros comunistas.

Montado en un camión que recorrió las calles de Puente Alto debutó ayer el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la campaña presidencial.

La ya tradicional caravana utilizada por el comando de Eduardo Frei para los despliegues de fin de semana en Santiago fue la oportunidad elegida por el ex ministro socialista para aparecer por primera vez en terreno junto con el abanderado oficialista.

Y lo hizo reafirmando la propuesta con miras a un acuerdo de segunda vuelta deslizada en entrevista con "El Mercurio", la que contempla incorporar a figuras del PC y cercanas a Enríquez-Ominami (como el senador Carlos Ominami), en el gabinete de un eventual gobierno.

La idea encontró respaldo decidido entre dirigentes del PPD y del PS, mientras miembros del comando de Frei y figuras de la DC se manifestaron "abiertos" a analizar el tema con miras a definir la estrategia del balotaje.

"Nosotros estamos invitando a la construcción de una gran mayoría, y para ello, queremos incluir a todos los sectores que están por una sociedad más justa, inclusiva y democrática, y ahí hay mucha gente que se va a ir sumando", dijo el jefe territorial freísta, Jorge Pizarro.

Al ser consultado específicamente acerca de si estaban las condiciones para incluir un ministro del PC en un gobierno de Frei, Pizarro respondió que si bien será un tema a analizar en segunda vuelta, "estamos abiertos a todas las ideas para construir una gran mayoría".

Por el lado de la DC, en tanto, la senadora y ex presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, se mostró también disponible a debatir el tema. "Para la conformación de su gabinete, el Presidente debe tener la más amplia libertad para escoger dentro de todo el abanico de personas del mundo político, y también del mundo independiente", dijo. La misma apertura mostró Andrés Palma, vicepresidente del partido.

El respaldo más nítido vino de parte del presidente del PPD, Pepe Auth, quien dijo que, en línea con la conformación de una "nueva mayoría", la Concertación debe "incluir en el gobierno de Frei no sólo a los comunistas, sino también a otros sectores".

La misma postura defendió el secretario general del PS, Marcelo Schilling, quien dijo que, dado el entendimiento que la Concertación ha logrado con el PC, "no hay muchas razones como para que ellos no estén en un mismo esfuerzo de gobierno".

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lagos: "Todos los que rodean a Piñera son herederos de Pinochet"

Nota: Absurdo y extemporáneo. Sería lo mismo que decir que Bachelet y él son herederos de Stalin, Marx, Fidel Castro, Honecker (dictador alemán que construyó el muro de Berlín... y que recibió asilo de la Concertación), Allende, etc. La Concertación se afirmó en el poder por 20 años bajo el argumento de "Pinochet y el mal". Cuando falleció el ex dictador, se les terminó la excusa... pero insisten en mantenerla en la UTI con la esperanza de que les servirá para retener el poder. Claramente, los líderes de la centro izquierda concertacionista perdieron el tren de la renovación de ideas y proyectos para el país, cómodos con una excusa que perdió vigencia (MEO renunció al argumento de la dictadura y le ha ido bastante bien). Esta no es más que la continuación de la "campaña del terror" de Frei. Los chilenos no queremos que nos sigan dividiendo -artificialmente- entre "los buenos y los malos"... siendo "los malos" todo aquel que no vote por la Concertación, algo a todas luces absurdo y antidemocrático.

El ex Presidente Lagos señaló al diario El País, que a pesar de que Sebastián Piñera votó por el NO "me parece que todos los que le rodean son herederos de Pinochet. Alguien me puede decir que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Sí, pero todos ocuparon puestos de importancia, comparten la idea, la ideología, y eso me parece más grave. Porque en el mundo de hoy ésa es una ideología en retroceso".

En relación a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, Lagos sostuvo que su irrupción "se debe a personas que vienen del ámbito de la Concertación y que no están satisfechas con la forma en que se resolvió el sistema de elección el candidato presidencial... El tema del candidato que va por fuera se pudo haber resuelto con elecciones primarias". Y consultado sobre la candidatura de Frei y sobre qué puede aportar alguien que ya fue Presidente, dijo que "gracias al éxito de la coalición se cambió el país. Pero si el éxito ya se produjo, necesitas nuevas políticas. Ése es un tema muy crucial en una coalición que lleva 20 años gobernando".

En la entrevista con el diario español, Lagos fue consultado si hubiese sido bueno para Chile que la Mandataria pudiera ir a la reelección. "No, eso va en contra de un sentimiento nacional. Lo mismo se planteó en mi caso. No creo que sea bueno. A usted lo eligen con ciertas reglas, que no incluyen la reelección", dijo el ex Mandatario, aludiendo a que hoy la Constitución no contempla tal posibilidad.

En política internacional, Ricardo Lagos se refirió al conflicto existente en Honduras, señalando que "es muy difícil" que se vayan a volver a juntar Manuel Zelaya y Roberto Micheletti, ya que "ambas partes tienen una percepción distinta del acuerdo que firmaron". También hizo alusión a la tensión fronteriza entre Venezuela y Colombia, y consideró "desproporcionado que se hable de guerra porque otro país haya firmado un acuerdo de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas".

Lagos, quien se encuentra en España tras haber participado en la VIII Asamblea General del Club de Madrid, ayer dejó la presidencia de la organización de ex Mandatarios y Jefes de Gobierno, siendo sustituido por el ex primer ministro holandés Wim Kok.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

¿Qué no he visto en la campaña presidencial? 1: Chile y Perú

Por Ricardo Israel

En general los temas internacionales no han tenido mucha presencia en la campaña presidencial, lo que es una lástima, dada la forma como Chile se ha insertado en la globalización. Sin embargo, hay un tema cuya ausencia me preocupa de sobremanera, ya que tiene que ver con la seguridad nacional.

Me refiero a Chile y Perú, y en particular al cuestionamiento que ha hecho nuestro vecino a la soberanía marítima de Chile. El tema no es menor, ya que afecta al edificio mismo de las relaciones internacionales de nuestro país, desde el momento que Chile tiene una política exclusivamente de defensa y paz, ya que está satisfecho con su arreglo territorial. En otras palabras, Chile no ambiciona territorio de ningún otro país, ni los que ha ganado (Perú y Bolivia) ni los que ha perdido (Argentina).

Perú ha logrado llevarnos a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con las siguientes características:

En primer lugar, creó un contencioso donde no lo existía.

En segundo lugar, lo ha hecho con enorme paciencia y persistencia.

En tercer lugar, la acción peruana no se ha limitado a lo jurídico, sino que ha tenido y tiene características políticas, diplomáticas, y sobre todo, estratégicas.

En cuarto lugar, desde el momento que el contencioso llegó a La Haya, Chile no tiene nada que ganar, ya que en el mejor escenario solo mantendría lo que hoy existe, aunque todo indica, que aunque el fallo le sea desfavorable y Chile lo respete como ha sido su tradición, este diferendo no va a ser el punto final de las dificultades fronterizas con Perú, que tienen que ver más que nada con la historia.

En quinto lugar, las acciones peruanas han estado ligadas con las negociaciones de Chile con Bolivia, ya que un escenario tipo Charaña es totalmente inaceptable para Perú.

En sexto lugar, los altos y bajos en las relaciones diplomáticas y políticas no se han manifestado de la misma forma en las relaciones policiales y militares, que en general han sido buenas en este periodo.

¿Qué me preocupa?

Que Chile se ha limitado casi exclusivamente al aspecto jurídico, con la presencia de gente tan competente y especializada como la Embajadora María Teresa Infante. Sin embargo, no ha existido ni existe conciencia de la envergadura de la ofensiva peruana ni de la diversidad de frentes que abarca.

En otras palabras, Chile cuenta con una estrategia jurídica, pero no parece contar con una estrategia política global a la altura del desafío. Es por lo anterior, que frecuentemente somos sorprendidos por acciones de nuestros vecinos, y tan solo nos limitamos a reaccionar, a veces mal y tarde.

Es injusto cargar al competente equipo jurídico de la situación anterior, pero alarma al hecho que el Estado chileno (no le corresponde a las Fuerzas Armadas) en general, y el gobierno en particular no tengan a ningún nivel un equipo profesional y especializado preocupado de los elementos políticos y estratégicos de la acción peruana, y sobre todo, con capacidad de anticipación, para complementar y asesorar al equipo jurídico.

Este es un tema de seguridad nacional, donde se nos han impuesto los temas de referencia y no hemos tenido acción propositiva, más allá de la preocupación por lo jurídico, que insistimos es solo un aspecto del cuestionamiento que se nos ha hecho.

Este es un gran hoyo negro que advierto en la campaña presidencial, y una desilusión que los presidenciables no se hayan referido al tema con la importancia y gravedad que merece.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

La mayoría de los chilenos quiere un rol más acotado del Estado y prefiere iniciativa privada

La mayoría de los chilenos es partidario de un rol acotado del Estado en las distintas actividades económicas y sociales, y prefiere que éste se concentre sólo en las áreas en las que los privados no tienen la capacidad de actuar, según los resultados de la Encuesta Bicentenario 2009, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark GfK.

Según los datos, el 53% de la muestra aprueba este rol estatal más limitado, mientras que el 36% está de acuerdo con que el Estado complemente las actividades que los privados sí tienen capacidad de emprender.

Sin embargo, la respuesta de los chilenos es disímil cuando se analiza según posición política y nivel socioeconómico.

El 60% de gente que se declara de derecha apoya que el Estado no se involucre en áreas donde podrían estar únicamente los privados, cifra que cae a 56% entre la gente de centro y, sorpresivamente, a 50% entre las personas que se definen de izquierda.

En paralelo, a mayor grado socioeconómico, mayor también su visión de un Estado más reducido en pos de la iniciativa privada. De hecho, el 61% del grupo alto apoya esta visión, mientras que sólo el 46% del segmento bajo está de acuerdo con ella.

Esta visión más inclinada a lo liberal en materia económica no significa necesariamente que los chilenos perciban que los privados lo hacen mejor que el Estado en la gestión de empresas. Mientras el 48% de los consultados cree que los privados tienen mayor capacidad de desarrollar con eficiencia las empresas, el 42% piensa que es el Estado el que desarrolla actividades con mayor eficiencia que los privados en cuanto a la gestión de negocios y compañías.

Sobre este punto, nuevamente se mantienen las brechas según color político y grupo socioeconómico. Mientras el 53% de la gente que se define como de derecha se inclina por la gestión privada -cifra que alcanza el 61% en el grupo socioeconómico alto-, sólo el 43% de las personas de izquierda cree en la mayor eficiencia privada respecto de la pública, número que baja al 39% entre la población de los segmentos sociales bajos.

El esfuerzo y el trabajo son los factores decisivos para el ascenso económico

El esfuerzo y el trabajo duro son, según los encuestados por este sondeo, los factores más decisivos para que una persona o una empresa surja económicamente.

Por el contrario, relegan a un lugar secundario -aunque no por eso inexistente- al rol del Estado y de las políticas públicas.

De acuerdo con los datos de la encuesta de la PUC y Adimark GfK, el 73% de los chilenos opina que para que una persona pobre salga de ese estado, el elemento más determinante es su esfuerzo y trabajo, mientras que sólo el 26% dice que depende de la ayuda del Estado y de la aplicación de políticas públicas.

Esta mayoría es aún mayor cuando se consulta de qué depende que una persona de clase media llegue a tener una buena situación económica: el 81% asegura que este ascenso económico -de clase media a alta- se logra sobre la base de su propio esfuerzo y trabajo sacrificado, y el 17% lo relaciona con la ayuda de políticas públicas.

En la gestión de empresas, las respuestas de los chilenos se repiten. El 77% percibe que un negocio pequeño se convertirá en exitoso por el esfuerzo de su dueño, y sólo el 21% por la gestión del fisco.

Esta opinión mayoritaria en temas de razones de ascenso económico son consistentes con la opinión de los chilenos en materia de salarios.

El número de personas que opinan que los sueldos tienen que definirse en relación con la eficiencia de su trabajo es muy superior al de quienes plantean que deben establecerse sólo por el cargo que cumplen: 68% apoya la primera opción, contra el 16% de la segunda alternativa.

Movilidad social se consolida

Las respuestas de los chilenos encuestados reflejan que la movilidad social es posible. Por ejemplo, el 55% cree que la probabilidad de que cualquier trabajador adquiera su propia vivienda en un tiempo razonable es alta o muy alta.

Y en la misma línea, el 52% ve como probable o muy probable que un joven inteligente, pero con una familia sin recursos, pueda entrar a la universidad.

Donde las percepciones de movilidad son muy bajas es en el caso de que un pobre pueda salir de ese estado económico: sólo el 27% cree que la probabilidad es alta o muy alta, mientras que el 58% piensa que es baja o muy baja. El 15% opina que no es ni alta ni baja.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: “Propuesta peruana es una idea romántica”

Nota: No sólo es "romántica", es cínica. Perú ha sido históricamente uno de los países más armamentistas de la región, posee uno de los principales arsenales militares del vecindario y está gastando 700 millones de dólares en repotenciarlos. ¿De qué desarme hablan? Perú ni siquiera es transparente respecto al estado de sus equipos militares, sus posturas geopolíticas (no tiene un Libro Blanco de la Defensa, como Chile) ni sobre sus compras, lo que obviamente genera suspicacias.

La propuesta peruana de un Pacto de no Armamentismo no pasará de ser más que un declaración lírica y romántica, afirmó el ex representante del Perú ante la OEA, Ántero Flores-Aráoz manifestando sus dudas sobre la efectividad que tenga este mecanismo para evitar la carrera armamentista.

Sostuvo que en la OEA usualmente los acuerdos se adoptan por consenso, y será muy difícil que ello suceda con países que dependen del petróleo de Venezuela, país que obviamente está en esa carrera armamentista.

Agregó que en la OEA también están países como Estados Unidos y Canadá, que son prácticamente aliados, y que tienen otros intereses en otras latitudes. “No suscribirían nada que los limite”, dijo el también ex ministro de Defensa.

“Como podemos observar, las propuestas son más que nada de contenido romántico, pero poco factibles. Además, no olvidemos que con declaraciones pro paz, se podría hacer una enciclopedia, y sin embargo, no han logrado ni desarmes ni paz”, subrayó.
Para Flores-Aráoz las armas “no son necesariamente para guerrear, sino para evitar conflictos bélicos”.

Artículo original

Marco Enríquez Ominami y la Concertación autodestructiva

"...Tras el regreso de la democracia a Chile, es posible que la Concertación no logre pasar a la segunda vuelta..."

Por primera vez desde el retorno de la democracia, el candidato presidencial de la Concertación no lidera las encuestas. Es más, existe una posibilidad real de que Eduardo Frei ni siquiera logre pasar a segunda vuelta. ¿A qué se debe la incapacidad de la coalición oficial para traducir su mayor apoyo para la elección parlamentaria y la alta popularidad del gobierno en intención de voto para su candidato presidencial?

Hay dos explicaciones posibles. La primera es que la Concertación se ha convertido en una coalición autodestructiva cuando busca candidatos presidenciales. La segunda es que la coalición en su fuero interno quiere que Frei pierda y que Marco Enríquez-Ominami pase a segunda vuelta.

Eduardo Frei parecía mejor candidato en el papel de lo que ha resultado ser en la práctica. Como presidente, lideró un sexenio que, sin tener muchas luces en lo cultural y valórico, se caracterizó por un desarrollo sostenido y un crecimiento saludable. Frei tuvo más aciertos que errores. Incluso en sus peores momentos, como la crisis asiática o el arresto de Pinochet en Londres, Frei se comportó de forma pragmática y tomó decisiones difíciles.

Es más, ya en 2008, cuando los presidenciables favoritos, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, parecían querer la candidatura sin someterse a primarias competitivas de incierto resultado, Frei sorprendió expresando su disposición a aceptar que la gente decidiera el nombre del abanderado oficial.

Después de la declinación de Lagos e Insulza, a Frei le hizo mal convertirse en el candidato único de la Concertación. Llegaron a su entorno los consultores profesionales y los superiores de los partidos. Peor aún, asesores y jerarcas partidistas se enfrascaron en una disputa que nunca se terminó de zanjar. En vez de aprovechar la campaña para demostrar su liderazgo, experiencia y visión, Frei pareció incapaz de poner orden y establecer una línea clara de autoridad y toma de decisiones en su comando.

Desde su aquiescencia para aceptar primarias truchas en la Concertación hasta sus repetidos cambios de forma (no de fondo) en la estructura del comando, Frei ha parecido querer destacar todo lo malo de la Concertación.

Aunque habla de la gobernabilidad de la coalición oficial, su campaña ha puesto en tela de juicio la utilidad de la Concertación a 20 años del retorno de la democracia. Aunque insiste en hablar de Bachelet y prometer continuidad, su campaña demostró que la Concertación sabe cómo hacer democracia desde las elites, pero parece incapaz de hacerse cargo del compromiso de Bachelet de hacer democracia desde abajo hacia arriba.

Habiendo podido establecer un mecanismo de primarias abiertas, vinculantes y competitivas, los partidos de la Concertación optaron por imponer su candidato. Al hacerlo, desvirtuaron la naturaleza de la aventura hasta entonces exitosa de Frei. Peor aún, alimentaron la entonces improbable candidatura presidencial de “Marquito”, como despectivamente lo llama el presidente del PS Camilo Escalona. En ese sentido, la irrupción de Marco Enríquez Ominami (ME-O) fue mucho más una expresión del rechazo del electorado concertacionista -que constituye el principal apoyo del díscolo- a las prácticas elitistas de la coalición que un espaldarazo a un candidato cuyo mensaje pocos conocían cuando irrumpió en las encuestas.

Incomprensiblemente, la Concertación todavía parece incapaz de entender el mensaje. En vez de escuchar la voz de la gente y abrirse a la participación ciudadana, el comando se ha llenado de figuras que buscan simbolizar la presencia de Bachelet. Sin entender que Bachelet ha sido popular porque personificó la demanda de democracia desde abajo hacia arriba, el comando de Frei busca acercarse a Bachelet a través de sucedáneos de la presidenta. La Concertación se ha centrado en la forma y no en el fondo del mensaje. No es Bachelet. La gente quiere protagonismo. Mientras la Concertación no entienda eso, todas sus estrategias reflejarán su incapacidad para entender que los mecanismos que fueron exitosos para hacer la transición ya no funcionan en una sociedad cuya democracia se apresta a cumplir 20 años el 11 de marzo de 2010.

La segunda respuesta posible ante los problemas de Frei en las encuestas es que el alma de la Concertación en el fondo pudiera querer la victoria de ME-O. Así como esa misma alma impuso a Bachelet como candidata en 2005 y la convirtió en la primera presidenta de Chile, a pesar de las dudas y objeciones iniciales de los partidos, la candidatura de ME-O ha prendido esencialmente porque un número sustancial de simpatizantes de la Concertación la han apoyado.

Históricamente, el éxito de la coalición de gobierno fue que supo combinar continuidad y cambio en su oferta electoral. Bachelet era muy diferente a Lagos en estilo y prioridades, pero también ofrecía un cambio tranquilo y ordenado. La propuesta de ME-O ha sido mucho más desordenada y apresurada.

Su irrupción se produjo formalmente fuera de la Concertación. Su discurso ha evolucionado desde un origen contestatario y de protesta a propuestas más elaboradas cada día más cercanas a la continuidad concertacionista. Pasamos de un ME-O haciendo caras de loco en la portada de Las Últimas Noticias a un Enríquez-Ominami Gumucio presidenciable, acompañado de su esposa y sus dos hijas. Con evidentes elementos de cambio (reforma tributaria, modernización de la política y reforma de los partidos), ME-O también sabe que para llegar a La Moneda deberá, después de superar a Frei, convertirse en el líder de la Concertación. De lo contrario, lo suyo será una victoria épica ante Frei para luego devenir en derrota estrepitosa ante Piñera. Su desafío consiste en ganar profundidad sin perder la frescura, en tranquilizar a los dudosos sin desencantar a sus fervientes partidarios. En síntesis, debe mantener una cuota de cambio y sumar mucho más de continuidad concertacionista.

Pero el entusiasmo en los desordenados e improvisados comandos de campaña de ME-O recuerda la alegría y energía de las campañas del NO, de Lagos y de Bachelet. Hay mucha más mística entre los simpatizantes de ME-O que en la candidatura oficial concertacionista. El porcentaje de freistas entusiastas es inferior a los que con entusiasmo apoyan la candidatura de ME-O. Entre los simpatizantes de Marco se habla mucho menos de “el mal menor” que entre los partidarios de Frei. Probablemente las huestes que apoyan a ME-O también muestran menos disciplina, menos claridad y menos homogeneidad de objetivos que lo que estamos acostumbrados a ver en la Concertación. Hay además más incertidumbre sobre lo que vaya a ocurrir si ME-O llega a convertirse en presidente. Por eso allí es donde resulta clave la habilidad de Marco para poder demostrar un balance adecuado entre continuidad y cambio. Si lo logra, atraerá a un buen porcentaje de esos votantes que históricamente han apoyado a la Concertación, pero que no aparecen convencidos con la candidatura de Frei.

Frei no entendió que la receta de los éxitos de la Concertación descansa en saber balancear cambio y continuidad. En las últimas semanas, su comando ha intentado convertirlo en un sucedáneo de Bachelet. Pero ni su campaña promete suficiente cambio ni el intento por hacerlo parecer la continuidad de Bachelet ha funcionado. Por eso, ME-O aparece en una inmejorable posición para hacerse del mensaje de una mezcla balanceada de continuidad y cambio que lo puede convertir, la noche del 13 de diciembre, en el candidato de una Concertación renovada, pero capaz de ofrecer la confianza y la gobernabilidad a las que nos hemos acostumbrado los chilenos en estos últimos 20 años.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Intervención electoral de la Presidencia

Nota: Creo que por el bien de Chile, tenemos que hacerle un PARELE a la Concertación. Si se permite tanto abuso y falta de respeto por el regimen democrático, Chile va a terminar muy mal. Se está abriendo la puerta a cualquier tipo de abuso e intervención electoral en el futuro, y la perpetuación de la Concertación casi como una dictadura (en México lo hizo el PRI y se mantuvo 70 años en el poder, corrompiéndolo todo). La Concertación necesita sufrir una derrota y volver revigorizada, con nuevas ideas, en un tiempo más.

Por Óscar Godoy Arcaya

Nuestra Constitución reúne en una misma persona, bajo el nombre de Presidente de la República, las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno. En los regímenes parlamentarios, estas dos funciones son atribuidas a dos personas distintas. En Alemania, por ejemplo, el Presidente es solamente Jefe de Estado y el canciller, Jefe de Gobierno.

El Jefe de Estado tiene funciones relacionadas con la unidad, identidad y cohesión del país; representa a toda la nación, está sobre los partidos y los intereses particulares. Dispone de poderes de moderación y arbitraje de las divisiones que surgen en el curso de la vida democrática del país. Así, el Jefe de Estado rige su acción política según un principio de neutralidad. El Jefe de Gobierno tiene la función de administrar el aparato del Estado y ejecutar las políticas públicas aprobadas en el Parlamento y el proyecto de gobierno sancionado por la mayoría. El Jefe de Gobierno rige su acción política a la luz de un legítimo principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país, estas dos funciones son ejercidas por una misma persona, el Presidente de la República. Por este simple hecho, el régimen presidencial chileno carece de la racionalidad del sistema parlamentario. Los eventuales conflictos y dilemas que genera esta dualidad de fines son evidentes. La misma persona, como Jefe de Estado, que impulsa “políticas de Estado”, puede a la vez dirigir, como Jefe de Gobierno, acciones contra la oposición: un plano inclinado a la violación del principio de neutralidad para priorizar el principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país no existen reglas jurídicas para dirimir los conflictos que fluyen de esta dualidad. El Jefe de Estado es el Presidente de todos los chilenos, pero como Jefe de Gobierno puede caer en la tentación, como le ocurrió a Allende, de ser el Presidente de una parcialidad de los chilenos (“no es lo mismo quien gobierna”). No obstante, aun cuando carecemos de regulaciones positivas, disponemos de la honrosa costumbre del equilibrio entre las dos grandes funciones presidenciales. En general, los Presidentes han seguido esta ley no escrita y practicado un equilibrio entre la imparcialidad y una moderada manifestación, eminentemente simbólica, de sus preferencias partidistas. Este equilibrio tiene un sustento ético: el primado del bien común del gobierno republicano.

A mi juicio, esta costumbre presidencial chilena está siendo vulnerada por la Presidenta Bachelet. En contraste con su espíritu de estadista en otras circunstancias, su intensa e injusta intervención en la elección presidencial vulnera la política de equilibrio de funciones practicada por los Presidentes de la República.

Quebrantada la costumbre, parece necesario regular constitucionalmente la relación entre las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno que concentra el Presidente de la República. Como se trata de dos funciones ejercidas por un mismo sujeto, esa regulación no puede hacerse sino por la vía de una prohibición constitucional. Por esta razón, propongo que se reforme el Artículo 24 de nuestro texto constitucional, para redefinir sin ambigüedades la doble función presidencial, y se incluya en su Capítulo V la prohibición al Presidente y su gabinete de participar e intervenir en los procesos electorales durante los seis meses precedentes a la realización de un comicio.

Artículo original

Corte Suprema acusa a Frei de "ignorancia o mala fe" ante críticas a jueces por "puerta giratoria"

Nota: La verdad nada me hace suponer que Frei podría reducir la delicuencia, ya que para comenzar, no acepta siquiera que el gobierno -que pretende encabezar- tenga algo que ver en la solución del problema (él culpa a los jueces). Yo creo que está equivocado y que una de las grandes responsables del aumento de la delincuencia es la propia Reforma Procesal Penal, que ha demostrado ser en exceso garantista con los delincuentes (mientras deja en total indefensión a las víctimas). Esa "mano excesivamente blanda" se ha transformado en la mejor invitación a delinquir. Por otro lado, hay que recordar que los jueces sólo aplican las leyes que les entregan el gobierno y el Congreso, y que esta reforma al sistema de justicia fue aprobada cuando la Concertación tenía control de ambas cámaras legislativas y mientras la oposición pedía mayores sanciones contra los delincuentes. Como acusa Frei, ciertamente debe haber algunos jueces descriteriados que dejan en libertad a criminales peligrosos, pero son una minoría. Aquí estamos ante otro tipo de problema, debilidades en la mismisima reforma. El problema se hace patente al ver la sorpresa que provoca en los propios delincuentes ser dejados en libertad, luego de ser detenidos cometiendo delitos graves (asaltos a mano armada, robos millonarios, etc.). A tal punto llega su sorpresa, que salen de tribunales sin poder evitar las carcajadas, incrédulos ante tanta flexibilidad. Frente a esta situación, Frei nos ha dicho que él no tendría nada que hacer. Algo que resulta inaceptable. Finalmente y ante el argumento de que las cárceles están llenas de prisioneros, por lo que habría que descartar una falencia en el sistema judicial... sólo podemos decir que es una idiotez sin pies ni cabeza. Esa situación sólo deja en evidencia que no hay suficientes cárceles, no que tenemos demasiados presos (varias cárceles se concesionaron en el gobierno de Lagos y nunca se terminaron, ese es el origen -en parte- de este problema). Obviamente que no se trata de meter a todos los ciudadanos presos (como han caricaturizado con ligereza algunos candidatos), pero si deben ir presos los que delinquen, y hoy, en las cárceles chilenas no hay suficiente espacio para los DELINCUENTES. Aquí en Chile no estamos metiendo presas a inocentes palomas, y resulta asombroso que candidatos y jueces estén insinuando que ya no deberíamos meter más gente a la cárcel, porque tendríamos "suficientes" encarcelados. Como si el asunto fuera completar una cuota de reclusos predefinida, un absurdo. El día que sobre espacio en las cárceles (y haya que comenzar a cerrarlas), podremos decir que tenemos un sistema judicial y penal que funciona (porque existirá la infraestructura necesaria para sostener la demanda por espacio para reclusos y porque habremos disuadido a la delincuencia... haciendo innecesario los lugares de reclusión). Mientras eso no ocurra, no nos pueden dar como justificación el argumento absurdo de que tenemos demasiados presos, y menos, hacer como que aquí no pasa nada y no se puede hacer nada... lavándose las manos cual Pilatos. Y por cierto, que no nos hable Frei de la necesidad de impulsar planes de prevención, porque él y su coalición llevan 20 años en el poder, tiempo suficiente para haber implementado los planes que ahora propone. Finalmente, y ante el argumento de que la delincuencia responde a los niveles de pobreza... habría que decir que es una tremenda contradicción, pues la propia Concertación se ufana de haber reducido al 13% la pobreza... ¿cómo es entonces que los pobres disminuyen y la delincuencia crece? Además, esa es una estigmatización impresentable, pobre no es sinónimo de delincuente.

Duro enfrentamiento entre Poder Judicial y candidatura oficialista. Declaraciones de Milton Juica, presidente (s) del máximo tribunal, generaron molestia en el abanderado y su comando, en el que pidieron a abogados constitucionalistas analizar el alcance de los dichos del juez.

En la sala del pleno de la Corte Suprema y aprovechando un desayuno con la prensa, el presidente (s) del máximo tribunal del país, Milton Juica, criticó duramente al candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, por responsabilizar a los tribunales de la denominada "puerta giratoria".

"Que se cree una sensación de inseguridad es más bien una cuestión de desinformación; que puede ser por ignorancia de la persona que no maneja temas jurídicos, o de mala fe, sabiendo que eso le significa mejoras de carácter electoral", dijo el ministro Juica.

En medio del encuentro con los periodistas, el magistrado leyó el mensaje que tiene el Código Procesal Penal, el que señala que con el nuevo sistema se busca racionalizar y limitar al máximo la medida cautelar de privación de libertad y se resalta el principio de inocencia. Al finalizar su lectura aseguró que esas palabras eran de autoría del ex Presidente Frei.

El vocero del máximo tribunal calificó de "sorprendente" que personas que están postulando a cargos de representación popular no tomen en serio el tema de la seguridad ciudadana, que existe, y es un tema del Estado.

En tanto, y dando cuenta de la molestia que generaron en el candidato y en el comando las palabras del ministro Juica, el equipo de la campaña oficialista dejó en manos de abogados constitucionalistas analizar el alcance de los dichos del magistrado.

El tema fue abordado ayer en el Congreso por el propio Frei junto a su jefe territorial, Jorge Pizarro. El análisis -que fue realizado en conjunto con el jefe de comunicaciones de la candidatura, Pablo Halpern, que se encontraba en Santiago- apuntó a rechazar la arremetida de Juica y validar el análisis encargado a los juristas.

"El ministro Juica se involucró en un tema que es de coyuntura y con una descalificación que no nos parece. Hizo algo súper delicado, porque hay graves y gratuitas imputaciones al ex Presidente Frei", manifestó Pizarro.

En la candidatura oficialista insinuaron además cierta intencionalidad en las críticas de Juica y plantearon que cuando la oposición ha acusado la existencia de una "puerta giratoria", "no se ha escuchado de la Corte la misma vehemencia para responder".

"Lo de la puerta giratoria es opinable, de hecho es un concepto que no me gusta, pero me llama la atención que se critique a Frei por responder una pregunta y que durante mucho tiempo no se haya dicho nada en contra de Lavín, Piñera o Espina, que son los que acuñaron este término", dijo el diputado y vocero de la postulación oficialista, Jorge Burgos.

En ese contexto fue que en el comando tampoco fue recibida de buena manera la intervención que tuvo en el tema el abogado y miembro de "Océanos Azules" Juan Pablo Hermosilla, por considerar que con sus palabras, desautorizó al ex Mandatario y validó las críticas de la Corte.

Fue cerca de las 11 de la mañana de ayer -después de que Juica hiciera sus declaraciones- que Hermosilla llegó hasta tribunales y afirmó que venía en representación del candidato para aclarar sus palabras. Si bien el vocero de "Océanos Azules" negó que lo señalado por el senador DC haya sido un error, admitió que fue una "expresión ambigua que permitió esta interpretación equivocada".

El abogado insistió en que hay "una pequeña confusión, no hay un conflicto real (...) no ha habido ninguna critica del senador Frei al Poder Judicial y si fue entendido de esa manera damos las explicaciones (...) la gente puede estar tranquila que los jueces no son ni cómplices de la delincuencia ni son irresponsables al momento de cumplir la ley".

Sin embargo, se comentó que el profesional no tenía la autorización del abanderado ni del propio comando para ir al Palacio de Tribunales a precisar los dichos de Frei del martes.

"Que se cree una sensación de inseguridad es más bien una cuestión de desinformación; que puede ser por ignorancia de la persona que no maneja temas jurídicos, o de mala fe, sabiendo que eso le significa mejoras de carácter electoral".

MILTON JUICA
VOCERO Y PRESIDENTE (S) DE LA CORTE SUPREMA


Paz Ciudadana dice que no existe la "puerta giratoria"

La directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Francisca Werth, no cree que en Chile exista la mencionada "puerta giratoria". Dijo estar de acuerdo con las expresiones del ministro Jorge Dahm, en el sentido de que hay una alta tasa de condenados y de personas privadas de su libertad.

Reconoce, eso sí, que hay un problema en personas que cometen delitos menores, como hurtos en tiendas. "Pero, no creo que la respuesta para este problema sea la cárcel. Pienso que hay que trabajar en un sistema de justicia local o comunitaria, que sea más efectiva".

Y respecto de la prisión preventiva, que debe ser aplicada a los casos más graves, consideró delicado plantearlo como "puerta giratoria" a quienes quedan en libertad mientras se investiga, pues en Chile prima el principio de inocencia.

A juicio de la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier, sí hay "puerta giratoria", sobre todo en los delincuentes jóvenes. "Uno los ve delinquiendo, los detienen pero una y otra vez salen a la calle a cometer los mismos delitos". Para la jefa comunal, hay un vacío en la ley especialmente en determinados delitos y en ciertas edades.

Pero estimó que no es el momento de analizar el problema en un período. "Una vez que pasen las elecciones, tenemos que sentarnos a analizar el problemas para ver cómo hacemos para solucionarlo".

Para su homólogo de Peñalolén, Claudio Orrego (DC), es necesario mejorar los sistemas de investigación y probatorios con el fin de conseguir condenas. "Pero, hay otros casos en que los jueces son excesivamente garantistas. Yo he visto fiscales que han pedido reiteradas veces órdenes de allanamientos o 'pinchados' de teléfonos a bancas de narcos y los jueces se las niegan", afirma.

Dichos del martes

"La puerta giratoria no es mía ni del Gobierno, es de los tribunales. Esto hay que terminarlo".

EDUARDO FREI

"La puerta giratoria es una cuña propagandística que funciona muy bien en época electoral".

JORGE DAHM
Presidente de la Corte de Apelaciones

"Lamentablemente, la percepción de puerta giratoria existe, está arraigada en la comunidad y es muy dañina".

CARLOS MALDONADO
Ministro de Justicia

La polémica de ayer

"Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice el ministro Dahm. Creo que aquí la puerta giratoria no existe, es una invención propagandística. Aquí lo único que tenemos es una gran cantidad de presos y lo que nos falta son cárceles para poder albergar a más gente".

EDMUNDO PÉREZ YOMA
Ministro del Interior

"Lo de la puerta giratoria es opinable, de hecho es un concepto que no me gusta, pero me llama la atención que se critique a Frei por responder una pregunta y que durante mucho tiempo no se haya dicho nada en contra de Lavín, Piñera o Espina, que son los que acuñaron este término".

JORGE BURGOS
Vocero del comando de Frei

"Fue una frase equívoca que se prestó para una confusión. (...) Haber usado la expresión puerta giratoria, repitiendo lo que le dijo la persona que le pregunta, es lo que requiere la precisión para que no se asuma como una crítica (de Frei) al Poder Judicial".

JUAN PABLO HERMOSILLA
Abogado y asesor de Frei

Artículo original

Velasco admite "torpeza" por ver en el Senado imágenes de web de Frei y sorprende a comando oficialista

Mea culpa de jefe del equipo económico descolocó a equipo del abanderado, desde donde temprano ayer habían coordinado salir en su defensa.

"Siempre le hablo con claridad a la gente y hoy quiero hacer lo mismo. Fue una torpeza, es natural que alguien en mi cargo esté interesado en conocer las propuestas que hacen los candidatos, pero no era el momento ni el lugar para hacerlo", afirmó ayer en la mañana el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El jefe del equipo económico venía saliendo de una actividad en la que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet a la mina El Teniente, donde se promulgó la ley sobre gobiernos corporativos de Codelco.

El mea culpa de Velasco buscaba cerrar la ola de críticas, a esa altura desatadas en la Alianza y a las que se sumaron Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami, luego que se le sorprendiera revisando la página web de la candidatura de Eduardo Frei en plena sala del Senado y mientras se discutía la Ley de Presupuestos 2010.

El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, anunciaba la evaluación de una acusación constitucional; Piñera pedía al ministro "seguir trabajando por todos los chilenos", y Enríquez-Ominami solicitaba su renuncia.

Las palabras de Velasco, quien ha sonado con fuerza como el principal refuerzo de la campaña de Frei para una eventual segunda vuelta, descomprimieron los cuestionamientos de la oposición, pero -al mismo tiempo- descolocaron al equipo oficialista.

Apenas se conocieron las imágenes del secretario de Estado, el equipo de comunicaciones del comando oficialista coordinó su defensa.

Varios personeros de la Concertación, entre ellos Camilo Escalona y Soledad Alvear, desdramatizaron el incidente y apuntaron al "nerviosismo" y "neurosis" de la Alianza.

Los miembros del comando Jorge Burgos y Jorge Pizarro también salieron al paso de las críticas. "¿Y qué?", se preguntó el diputado, mientras el jefe territorial del comando justificó la distracción de Velasco al señalar que "consultaba la página web de un candidato para saber la opinión de una candidatura respecto de propuestas que signifiquen uso del presupuesto".

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, también había respaldado a Velasco cuestionando la forma en que se obtuvo las imágenes. "Creo que esto de estar mirando lo que hacen los ministros en su computadora a través de teleobjetivos, me parece verdaderamente bastante cuestionable. Si yo estoy leyendo un documento, puedo estar leyendo una carta personal, que haya alguien que me esté enfocando con un teleobjetivo no me gusta", afirmó.

En el comando de Frei no había dos lecturas: las imágenes ratificaban el compromiso del ministro más popular de Bachelet con la candidatura. Y como su exhibición tampoco exponía a Velasco ante eventuales sanciones políticas, la ganancia era redonda.

Pero el secretario de Estado evaluó otra cosa. En la tarde, ya ante los miembros de la comisión mixta de Presupuesto, Velasco reiteró sus excusas.

"No creo que lo que hizo sea ninguna torpeza, pero si él lo siente así es cosa suya. A lo mejor lo dijo porque no quería que se interpretara como una falta de respeto a los senadores", afirmó Pizarro tras conocer las explicaciones del ministro. "Velasco está en su derecho de decir lo que quiera, pero yo prefiero quedarme con lo que dijo la senadora Matthei, a quien felicito", señaló Burgos. La parlamentaria UDI fue una de las que desactivaron las críticas de la Alianza por el desliz del ministro.

En el comando oficialista se explicó que Velasco había optado por proteger su imagen ante la opinión pública.

"Que el ministro de Hacienda, con total desfachatez, esté dedicado a hacer comentarios a la página web del candidato oficialista refleja una tremenda irresponsabilidad".

SEBASTIÁN PIÑERA

"Lo que corresponde es que, habiendo mostrado un debilitamientos de sus convicciones de que trabaja por Chile, renuncie y que se vaya a la campaña".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

"Seguramente Velasco puede escuchar el discurso de la sala y ver una página web al mismo tiempo. A mí me pasa lo mismo, y no creo ser un superdotado".

JORGE ARRATE


Alianza pide a canciller salida de funcionario de consulado en Mendoza

Los senadores Andrés Chadwick (UDI) y Andrés Allamand (RN) se reunieron ayer en la mañana con el canciller Mariano Fernández. El objetivo de la cita: formalizar la denuncia realizada el lunes, en el sentido de que el funcionario del consulado en Mendoza, Miguel Molina, organizó el acto encabezado por Eduardo Frei el fin de semana pasado.

Durante la cita, el ministro de Relaciones Exteriores les entregó a los senadores de la Alianza un documento interno que da cuenta de que Molina -quien también preside la Federación de Asociaciones de Residentes Chilenos en Cuyo- fue contratado en noviembre de 2006 para "dirigir" la ejecución de un programa "destinado a regularizar" a los residentes ilegales en las provincias de Mendoza y de San Luis, realizado en conjunto con el gobierno de ese país.

Ante este antecedente, Chadwick y Allamand insistieron en sus reparos, pues -según señalaron los senadores- un funcionario que "en los hechos" trabaja por la candidatura de Frei al mismo tiempo tiene acceso a los datos de contacto de los chilenos en la zona. Por lo mismo, pidieron al ministro un pronunciamiento sobre la situación. Hace dos días, Molina reconoció sólo haber "asistido" al acto de Frei, fuera de su horario de trabajo.

El ministro, señalaron los senadores, se comprometió a pedir más antecedentes y entregar una decisión sobre el tema.

Artículo original

Enríquez-Ominami dice que disculpas de Velasco no bastan y le pide que renuncie

El abanderado independiente emplazó además a Eduardo Frei a que "no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta".

Tras puntualizar que no es la primera vez que autoridades de gobierno han sido cuestionadas por su rol en la campaña de Eduardo Frei, el candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami, emplazó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a renunciar a su cargo si es que "no quiere seguir trabajando por Chile", luego que el secretario de Estado fuera sorprendido haciendo aportes a un documento con las propuestas del senador DC, mientras participaba en la discusión del Presupuesto 2010.

"Amigablemente le digo al ministro de Hacienda que no basta pedir disculpas, que no es primera vez, que a veces es mejor dar un paso a un lado para no arrastrar a un gobierno que lo está haciendo bien", afirmó el presidenciable desde la IX Región.

El diputado añadió que "hace mucho rato" ha notado que Velasco tiene "muchas ganas de no trabajar por Chile y sí por el candidato de las cúpulas de la Concertación". A su juicio, los secretarios de Estado "están en todo su derecho", pero antes de eso deberían renunciar.

"En ese sentido yo invito a que los ministros que tengan compulsión por trabajar por un candidato que dejen tranquila a la Presidenta. El que no quiera trabajar por Chile y quiera trabajar por un candidato que renuncie, es lo ético, así lo ha hecho Karen, así lo he hecho yo", señaló Enríquez-Ominami recordando que su esposa, Karen Doggeinweiler, dejó TVN mientras dure la campaña y él donará su sueldo de parlamentario.

El abanderado le pidió además a Frei "que no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta", recalcando que los candidatos deben hacer campaña con sus propias ideas y no colgándose de los ministros.

"Señor Frei deje tranquilo a los ministros, déjelos trabajar por Chile y créame que en la Araucanía se requiere a muchos ministros a tiempo completo", finalizó.

Velasco se disculpa ante parlamentarios

Tal como había prometido este mediodía en la VI Región, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco se presentó esta tarde ante la Comisión Mixta de Presupuesto y ofreció disculpas a los parlamentarios por la "torpeza" que, según dijo, cometió ayer al dedicarse a revisar y hacer anotaciones en un documento con las propuestas presidenciales de Frei, mientras el Senado discutía el Erario 2010.

Al ingresar a la Sala de la Cámara Alta, el secretario de Estado dijo que espera que esta situación no se confunda con el trabajo que se está haciendo en la instancia parlamentaria, ya que si bien él no eligió un buen momento para revisar los contenidos de la campaña, eso no debe enturbiar la discusión de la Ley de Presupuestos.

Artículo original

Los desafíos del turismo de negocios en Chile

Representantes de los candidatos a la presidencia analizarán este tema durante un seminario internacional de turismo organizado por Santiago Convention Bureau.

Santiago. Un turista de negocios en Chile tiene un nivel de gasto cinco veces superior al de un turista de ocio. Esta simple estadística demuestra la relevancia que tiene para el país la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos, turismo altamente rentable y que crece entre un 10 y un 12% anual.

Por ello, el Santiago Convention Bureau (SCB) realizará este viernes 6 de noviembre el encuentro Summit SCB 09, con el cual buscan generar un espacio de encuentro y discusión para el sector, avanzar en políticas estratégicas que permitan posicionar al país en materia turística y de reuniones, así como dilucidar cuáles serán los ejes que marcarán el desarrollo de la actividad en la próxima década.

“La actividad turística, tanto de ocio como de negocios, es un sector con alto dinamismo que crece de manera sostenida y se posiciona como uno de los sectores productivos más relevantes del país. Y dentro de ello, la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos es un turismo altamente rentable, que contribuye al quiebre de la estacionalidad de la demanda por servicios turísticos y representa alrededor del 20% del total de turistas internacionales ingresados al país”, señala Gonzalo Lira, Presidente del SCB.

En la ocasión, un panel conformado por cuatro representantes de los comandos presidenciales de Eduardo Frei, Marco Enríquez Ominani, Jorge Arrate y Sebastián Piñera abordarán las miradas de sus posibles gobiernos en cuando al tema del turismo de negocios y sus miradas al futuro.

Además, un panel conformado por el expositor internacional Eugenio Yunis, asesor de la Federación de Empresarios Turísticos de Chile y director del Programa de Coordinación de la Organización Mundial del Turismo, además de Guillermo Correa, Presidente de ACHET; Mauro Magnani, Presidente de Hoteleros de Chile S.A., y Gonzalo Lira, Presidente del SCB, abordará las “Tendencias y Oportunidades en Turismo de Negocios y Reuniones”, con la visión del sector privado.

El marketing de destinos y el posicionamiento de Chile como destino de turismos y eventos será otro de los tópicos abordados, a través de la visión de Juan Pablo Glasinovic, Director de Asuntos Institucionales de la Fundación Imagen País de Chile, y de Pablo Moll, gerente general de Turismo Chile.

Cabe destacar que el Summit SCB 09 se realiza en el marco de la Feria VYVA, “Viajes y Vacaciones” que este año se presenta como una alianza estratégica entre ACHET y Feria Pro Tiempo Libre, la cual en su conjunto reunirá lo mejor de la oferta turística en cuanto a productos y destinos, sumado a toda la gama de actividades outdoor que se pueden realizar en el país.

Mayor información: sitio oficial del evento.

Artículo original

Perú espera total respaldo de Ecuador

Nota: A los peruanos, o les gusta autoengañarse o pretenden engañar a los desinformados queriendo aparecer como exitosos con su campaña contra las armas (mientras ellos mismos compran 700 millones de dólares en equipos militares). Ecuador está en mitad de un proceso de renovación de armas y no lo va a interrumpir por quedar bien con Perú. En el último tiempo Ecuador a recibido dos fragatas modernizadas, aviones no tripulados, aviones de combate Mirage 50 con misiles incluidos (donados por Chavez), etc. Mientras, moderniza sus submarinos en los astilleros de Talcahuano en Chile.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, sostuvo ayer que el Perú está confiado en que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acogerá muy bien la propuesta para limitar el armamentismo en la región y destinar mayores recursos para la lucha contra la pobreza.

“No tengo dudas que la propuesta peruana contra el armamentismo tendrá bastante acogida en Ecuador, tal como lo ha tenido recientemente en Argentina”, manifestó el funcionario.

Pérez explicó que el encuentro con el mandatario ecuatoriano se realizará hoy a las 15:30 horas, y allí le hará entrega de una carta del presidente del Perú, Alan García, tal como lo hizo su colega Mercedes Aráoz en Argentina.

Según se supo, Pérez explicará la importancia de que las naciones integrantes de la Unasur arriben a un acuerdo para reducir los gastos en armamentos.

“La propuesta peruana debe provocar en la Unasur un protocolo de paz, seguridad y cooperación en toda la región, que tenga como eje central la reducción de los gastos militares para dedicarlos a la lucha contra la pobreza”, opinó el ministro.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Presidente del Senado califica de "repudiable" posible traslado de residentes chilenos en Argentina

"Esto ya ocurrió en la segunda vuelta entre Lagos y Lavín y tuvimos en su momento la certeza de que eso se organizó políticamente", acusó

Tras un desayuno con la prensa, el presidente del Senado Jovino Novoa, abordó las declaraciones de chilenos residentes en Mendoza, quienes dijeron recibir ayuda económica del consulado para viajar a Chile y participar del proceso electoral.

"Una acción de ese tipo sería doblemente repudiable. Primero, porque la intervención electoral no es buena, y segundo porque se pone al servicio exterior, que es de todos los chilenos, al servicio de una campaña", acusó el parlamentario gremialista.

Novoa, agregó que "esto ya ocurrió en la segunda vuelta entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín y nosotros tuvimos en su momento la certeza de que eso se organizó políticamente, que se trajo a personas para votar por un candidato".

Las denuncias, en tanto, surgieron tras el viaje que el domingo realizó Eduardo Frei a la ciudad trasandina, donde llamó a votar a los chilenos que viven en la localidad.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Fernando Flores: "La gente quiere a un Bielsa, no quiere más rasqueríos"

Fernando Flores viene recién llegando del sur, donde inauguró hace unos días un programa de conferencias sobre tecnología en la Universidad Austral, un tema que apasiona al senador por las regiones de Arica-Parinacota e Iquique, que decidió no disputar su reelección.

Aunque sólo ha salido un par de veces a terreno con Sebastián Piñera, a quien respalda desde mayo de este año, Flores se decidió a hablar para criticar las últimas propuestas de Eduardo Frei.

- ¿Le cree a Frei cuando presenta 24 medidas destinadas a la renovación de la política y el servicio público?

"Estas son las típicas ofertas de candidatos. La gente escucha promesas que se dicen para atraer votantes, pero que no tienen ninguna credibilidad. De hecho, el mismo día que se hace esta promesa entran viejos tercios al comando, como Edmundo Hermosilla, y sale Sebastián Bowen... A mí me parece que no tiene mucha coherencia".

- Una de las promesas del ex Mandatario es que al menos la mitad de su gabinete tendrá menos de 45 años. ¿Tampoco le cree?

"Yo no haría nunca ese tipo de promesas. ¿Por qué 45? Por lo que se escucha, parece que la amenaza de Marco Enríquez-Ominami -que dice 'yo soy la juventud'- está causando estragos en la candidatura de Frei".

- Usted fue ministro de Salvador Allende a los 29 años. ¿No considera positivo que entre gente joven al gobierno?

"Es bueno que las políticas se renueven. Lo creo y lo practico, pero creo también que debe haber una buena aleación, debe haber también gente con experiencia. Lo importante aquí es que no se repitan los mismos y que después no sigan como el club de los pitutos para siempre. Las promesas generales al final no se cumplen".

-¿Por qué lo dice?

"La Presidenta Bachelet no cumplió su promesa de paridad, pero lo importante es que gobierne bien el país. Lo mejor es no hacer estas promesas, suenan demagógicas".

-¿Los aires renovadores que usted ve están asociados a la candidatura de Enríquez-Ominami?

"Creo que con cualquier coalición que tiene 20 años se crea un sentimiento de renovación en general, y aquí hay dos renovaciones".

-¿Cuáles?

"Hay una gran parte del país que dice: 'yo quiero aires nuevos, otro estilo', y también hay un aire de renovación que trae a una persona joven. Creo que están las dos cosas, pero la gente quiere a un Bielsa, no quiere más rasqueríos".

- ¿A qué se refiere usted con un Bielsa?

"Lo digo por su experiencia, por su estilo y porque sabe inspirar a gente normal y transformarla con excelencia".

- Frei también propuso dar de baja a operadores políticos...

"La campaña está llena de operadores políticos y es muy difícil sacarlos así no más, porque son el alma y el cuerpo que hacen las elecciones. Entonces, decir que los vamos a sacar son palabras hechas".

-¿El apoyo del gobierno a Frei puede hacer la diferencia?

"Que la gente de la Concertación apoye al candidato de la Concertación es esperable. Lo importante es que lo hagan de manera legal, sin abusar".

Artículo original

MEO Critica a Frei por Incorporar a Ministro de Casas Copeva en su Comando

El candidato presidencial Independiente Marco Enríquez Ominami, criticó la incorporación del ex ministro Edmundo Hermosilla al comando de Eduardo Frei y recordó que el Secretario de Estado era ministro de Vivienda cuando se desató el escándalo de las casas Copeva.

Marco Enríquez Ominami, recordó que Hermosilla debió dejar el cargo en 1997, cuando se supo tras la construcción de estas viviendas en mal estado, que había recibido un caballo de regalo de parte del dueño de la cuestionada constructora.

No puede decir que gobernará con los jóvenes y más tarde nombrar a un ex ministro que estuvo involucrado en uno de los mayores escándalos de la administración de Frei.

Artículo original

Diario "La Nacion" es Panfleto de Gobierno de Turno

Una dura critica en contra del diario La Nación realizó el candidato independiente Marco Enríquez Ominami, quien acusó que al igual que a Sebastián Piñera, dicho medio “no los ha tratado bien”.

Marco Enríquez fue más allá y dijo que es una “empresa que no produce y vende poco”, por lo que se mostró a favor de crear un holding donde también se incluya a TVN.

Acusó a La Nación de ser un simple panfleto del Gobierno de turno.

Artículo original

Firma acuerdo con dirigentas afectadas por contaminación por plomo

Arica fue la ciudad que Marco Enríquez Ominami eligió para comenzar su nueva gira por el país. Temprano en la mañana llegó a la ciudad y recorrió diversos sectores, entre ellos el Terminal del Agro, en donde saludó a representantes de las iglesias evangélicas que se encontraban reunidas en el lugar y a sus simpatizantes, quienes en su mayoría mujeres no lo dejaban avanzar por los pasillos, muchas de ellas gritando "rico".

Enríquez Ominami luego se dirigió al Sitio F para reunirse con sus adherentes, entre ellas, dirigentas y vecinas del plomo con quienes suscribió un acuerdo de cuatro puntos que detallo a continuación:

1.- Continuar y fortalecer las medidas contenidas en el plan gubernamental para la remediación de las consecuencias derivadas de las exposición de las personas al plomo, sin perjuicio de nuevas acciones que se puedan ejecutar durante el próximo periodo presidencial.

2.- Apoyar como parlamentario, el proyecto de ley que por iniciativa del Ejecutivo se presentará con el mismo objetivo.

3.- Como presidente enviar y tramitar un proyecto de ley que habilite la generación de iniciativas de reparación y mitigación y en caso de no ser viable el proyecto antes mencionado, reaccionar con voluntad política.

4.- Enviar un oficio como diputado a la presidencia para abogar por la reunión de las familias afectadas y el gobierno, de forma tal de generar un respaldo político y simbólico que entregue el carácter de urgente que deben tener las medidas destinadas a compensar y mitigar los efectos de la contaminación por plomo en Arica.

El candidato independiente se detuvo en este último punto aclarando que la presidenta Bachelet no requiere de un oficio para recibirlas, ya que solo depende de ella.

Artículo original

Tironi: "El comando no se puede transformar en repartición pública"

Nota: ¿Es creíble la promesa de Frei -de llamar a gente nueva al gobierno- si gana la elección? Si para llevar la campaña ha tenido que recurrir a los mismos de siempre y la Concertación ha tenido que intervenir su comando para "salvarlo". ¿Acaso la Concertación va a controlar el comando Frei sólo hasta ganar la elección y luego se retirará? Parece que no muchos recuerdan que esta misma promesa la hizo Bachelet, y terminó gobernando con los mismos Perez-Yoma, Vidal, Viera-Gallo, Bitar, Contazar, etc. de siempre (por nombrar sólo a los ministros). Si gana Frei, vamos a completar UN CUARTO DE SIGLO CON LOS MISMOS DE SIEMPRE. Lo único seguro es que, si gana Frei, vamos a ver más ineptitudes y corrupción como la que hemos visto en en abundancia en los últimos años, porque la gente que lleva 25 años en un cargo no se esfuerza y se siente dueño de lo que controla (además de tener los amigotes en el sistema que facilitarán su corrupción).

Eugenio Tironi aterrizó en el comando de Eduardo Frei a inicios de marzo. En los siguientes siete meses se convirtió en uno de los estrategas claves de la campaña, que el lunes pasado dio un giro con la intervención de La Moneda y el ingreso de la madre de la Presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, y de la ex ministra Laura Albornoz. De esas decisiones, sin embargo, no se enteró por boca del candidato. "Fue algo completamente normal, ya que esto es como un cambio de gabinete, en el que el Presidente toma las decisiones y no tiene por qué andar contándolo en un conciliábulo. Nunca me he sentido con el derecho de exigir ser consultado por decisiones de este tipo", explica el sociólogo, tras dejar la primera línea del equipo de campaña.

En la semana, Tironi envió un email a un grupo de personeros del comando en que informaba su rol en esta "nueva etapa", centrada en la franja televisiva. "Esta función es muy importante, la franja podría hacer la diferencia en esta campaña tan peleada", explica.

¿Es efectivo que su nueva función es el resultado de un distanciamiento con el jefe de comunicaciones, Pablo Halpern?

Nunca hemos tenido conflictos ni posiciones irreconciliables. El que con Pablo tengamos trayectorias y orígenes diferentes no nos ha impedido trabajar juntos. Soy totalmente solidario con las decisiones que se han tomado en la campaña.

En el oficialismo se señala que con estos cambios en el comando usted ha perdido poder.

Yo no llegué a la campaña por tener una cercanía especial con Frei, sino que por un proyecto de futuro. Sin embargo, siempre cuando se hacen estos cambios quedan heridos en el camino. Pero dada la difícil situación que enfrentamos, hay que apechugar, olvidar los conflictos y "echarle para adelante" nomás.

¿Quiénes quedaron heridos?

Sebastián Bowen debe haberse sentido desconcertado... Yo creo que si bien no se ha cumplido completamente la promesa de instalar una nueva generación en torno a Frei, por lo menos Bowen se ha transformado en una personalidad política.

¿Está defraudado de lo sucedido con Bowen?

Sí, pero esto no ha sido culpa ni de él ni de Frei, sino que de la irrupción de MEO. Marco habla con los códigos de hoy y se mete en los temas de las nuevas generaciones, eso le quitó fuerza a la promesa de recambio generacional de Frei. Faltó formar un equipo más potente en torno a Sebastián Bowen. Pero eso ya se superó y ahora él está haciendo un excelente trabajo en la Región Metropolitana.

¿Qué le parece la integración de Jeria y Albornoz al comando y el anuncio de que los ministros participarán en la campaña?

Si bien le han dado energía, hay que evitar caer en prácticas propias del PRI mexicano y de un "todo vale" con tal de ganar la elección. Un relativismo respecto de las conductas de los funcionarios públicos, podría ser contraproducente y provocar mucho rechazo.

¿Ese es un peligro real?

Existe, y si se produce sería malo para la estabilidad del país y de la Concertación, por eso es que hay que ser cuidadosos de no traspasar los límites ni generar abusos de poder.

¿Es de los que creen que el apoyo de los ministros podría terminar dando una imagen de debilidad del comando?

Existe ese riesgo. Por eso la mejor forma de evitarlo es fortaleciendo la campaña, porque si se convierte en un brazo del gobierno, estamos condenados a la derrota. El comando no se puede transformar en una repartición pública. Eso sería muy perjudicial tanto para el Ejecutivo como para Frei, porque debilita su liderazgo. El apoyo de Bachelet ha sido muy importante, pero ahora corresponde caminar con pies propios. De lo contrario, este apoyo se puede convertir en una debilidad y generar una desconfianza fatal.

¿Qué tan necesario es que el ministro Andrés Velasco se incorpore al comando?

Hoy la prioridad debe ser afirmar la campaña, ya que si es débil y la llenamos de "salvavidas", podría hundirse. Lo fundamental es mantenerse por sobre la "línea de flotación" y tener una identidad propia. La idea es que los "salvavidas" no ahoguen a quien tienen que salvar.

¿No es el minuto indicado para el arribo de Velasco?

No es el momento de plantear algo así, primero hay que consolidar los cambios realizados.

¿Teme que Enríquez pase a segunda vuelta?

A medida que se acercan las elecciones, la gente que quería mandarle un mensaje a la Concertación se está dando cuenta de que cumplieron su objetivo, por lo que ya no es necesario votar por MEO. Por eso es que el principal enemigo de Marco es su éxito en las encuestas, ya que el que llegue a La Moneda asusta a sus adherentes. ¡A Enríquez Ominami se le abrió el apetito y ya no se contenta con ser un testimonio, sino que quiere ser Presidente! Sin embargo, creo que debemos aprender varias cosas de su forma de hacer política.

¿Qué cosas?

Su capacidad de comunicación y estar encima de los temas contingentes; su habilidad para formular propuestas más desde el lado de las demandas de la gente que desde las políticas públicas; su poder para combinar lo emocional con lo racional. Deberíamos aprender de su emancipación de los temores y traumas de nuestra transición.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Metodistas: Frei no debe asistir a acto

El pastor vicepresidente de la iglesia metodista de Chile, Raimundo Leiva, aseguró que "no corresponde" que el candidato oficialista Eduardo Frei, participe de la ceremonia de conmemoración del segundo aniversario del Día nacional de la Iglesia Evangélica, que se efectuará mañana sábado en La Moneda, luego que los otros postulantes a la primera magistratura no fueran invitados.

Frei asiste al acto en su calidad de ex presidente de la República, argumento dado en otras oportunidades por el Gobierno para justificar la presencia del aspirante a La Moneda en actos oficiales.

Leiva comentó a agencia ORBE que "estoy preocupado de los temas religiosos, de alimentar el alma y no me molesta que Frei asista a la celebración, aunque, obviamente no corresponde. Como le digo mi preocupación es espiritual y no lo terrenal", puntualizó.

En tanto, el senador Sergio Romero señaló a ORBE que "le están haciendo un flaco favor a la iglesia evangélica al politizarla (...) en el fondo esto es una muestra más de la desesperación del Gobierno".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.