Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 12, 2009

Congreso argentino repudia a Susana Giménez y le pide que no hable del Tren Trasandino

Diputados aprobó tres proyectos contra las declaraciones de la diva televisiva. La trataron de "cabeza hueca".

El repudio a los dichos de Susana Giménez cuestionando la obra del Tren Trasandino es oficial. La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en "silencio" absoluto, tres proyectos en los cuales se hizo explícito el malestar que generó el comentario de la diva televisiva (ver aparte).

El accionar legislativo estuvo direccionado a no emular a sus pares de la Cámara alta. Es que extrañamente los senadores no lograron consensuar un texto en común y tras una ardiente discusión, la sesión se cayó por falta de quórum. "Fue un papelón", admitió Alberto Gómez, presidente de la comisión Mercosur del Senado.

En esta oportunidad al momento de poner en consideración las propuestas en el recinto, los diputados no pronunciaron comentario alguno y solamente se limitaron a avalarlas levantando la mano. "Es que ya estaba todo acordado", comentó Liliana Vietti, autora de una de las iniciativas.

"Desconocimiento grosero", "cabeza hueca", "pereza intelectual", son algunos de los términos empleados para fundamentar la respuesta institucional a Susana Giménez. Los proyectos de resolución y declaración fueron elaborados por Vietti (UCR), Carlos Bianchinelli (PJ) y Jorge Serrano (UCR).

En todos los casos, los legisladores presentaron formalmente las quejan a "Su" para "que tome el debido conocimiento del malestar que sus declaraciones ocasionaron a los habitantes de la Provincia de Mendoza", aunque ninguno le solicitó una retractación pública. Ese aspecto "no era tan necesario porque hubiera sido darle más entidad de lo que merece", argumentó Vietti.

De los tres proyectos, el de la diputada fue el más conceptuoso. Se limitó a "rechazar" los conceptos, "vertidos públicamente, por la conductora televisiva" que desvirtúan "el valor e importancia de la obra de reactivación del Ferrocarril Trasandino". A esta afirmación le acompañó una carilla con información histórica para que pueda interiorizarse del tema.

En cambio, los hombres emplearon términos más duros. Carlos Bianchinelli, jefe de la bancada justicialista, le achacó un "grosero desconocimiento" y además de repudiar las palabras poco felices, cuestionó duramente la actitud de asignarse la representatividad "del sentir nacional y la definición de sus prioridades", hecho que consideró "ilegítimo".

Asimismo, no perdió la caballerosidad y a renglón seguido solicitó que se invite por medio de la presidencia de la Cámara baja a la ex modelo y actriz a que viaje a Mendoza para que participe de una jornada "con el objeto de ilustrarla acerca de todos los aspectos técnicos, económicos, comerciales y culturales que fundamentan el carácter prioritario de la obra".

Quien no ahorro calificativos para marcar el desatino en las declaraciones fue Jorge Serrano. "Ella, que se dedica a la diversión y la farándula, no puede venir a opinar de temas específicos de infraestructura. No tiene el crédito suficiente para hablar de estas cosas", remarcó el radical.

El diputado volcó estos pensamientos en los fundamentos de la resolución, donde asegura que Giménez "ha caído nuevamente, como en general acostumbra, en opiniones fundadas en el desconocimiento".

"Más allá de su actitud propia del centralismo porteño, la que nos motiva tiene más que ver con la liviandad, la desidia por el conocimiento, el desinterés por las cosas propias y fundamentalmente la pereza intelectual", añade. Serrano también afirma que los cuestionamientos al Trasandino y el pedido de que los recursos sean destinado a mejorar el sistema ferroviario de Capital "sólo pueden salir de una cabeza hueca".

Por ese motivo el radical se dirige a la "conductora del exitoso programa de juegos, variedades, chismes del espectáculo, excentricidades varias, muestra de fenómenos" y le solicita que se dedique "a los temas señalados, por cuanto ha demostrado capacidades suficientes para ello" y por lo tanto "se excuse" de abordar "cualquier tema serio, en particular en lo referido al Tren Trasandino, por cuanto no ha demostrado las mismas capacidades aludidas, en éste y otros temas que conciernen a la Argentina real".

Artículo original

Los empresarios del Trasandino aprovechan las críticas de Susana

“Queremos agradecerle por la difusión del proyecto”, dijo Nicolás Posse, de Corporación América SA, para quien la estrella del espectáculo “no está informada”. Un proyecto de U$S3 mil millones.

El director del proyecto de Tren Trasandino Central, el ingeniero Nicolás Posse, llegó a Mendoza desde Buenos Aires para reunirse con funcionarios del Gobierno provincial junto con Emilio Daneri, otro hombre de Corporación América SA (CASA), del empresario Eduardo Eurnekian. El encuentro se programó antes de la polémica por la negativa opinión de Susana Giménez respecto a la necesidad del proyecto, pero para molestia de los visitantes no pudieron eludir el tema.

“Queremos agradecerle a Susana por la difusión del proyecto y encantados, cuando ella quiera, le contaremos algo más para que tenga más información sobre el tema. Evidentemente Susana no está informada”, afirmó Posse pasado el mediodía en la Gobernación.

“Éste es un proyecto en el que se viene trabajando desde hace años –continuó–. La difusión ha sido específica con operadores técnicos, consultores, no hay una difusión pública relevante porque no era la etapa para hacerlo. Evidentemente Susana tomó algún dato suelto y encantados nos acercaremos a informarle si le parece interesante”.

Daneri fue aún más expresivo contra la diva de los teléfonos: “Nosotros veníamos a Mendoza a festejar el tremendo espaldarazo político que significa el protocolo adicional que se firmó en Chile recientemente, y que quede empañado o en segundo plano por lo que salió a decir esta señora me parece una locura”.

El 30 de octubre las presidentas Kirchner y Bachelet acordaron en el país trasandino la construcción de dos túneles internacionales bajo la Cordillera de los Andes, uno de ellos el Tren Trasandino Central. Sin embargo Susana dijo en su programa del último domingo que no es una obra importante, que mejor sería arreglar los trenes de Buenos Aires.

Argentina y Chile también acaban de decidir la creación de una entidad binacional que administrará el proyecto y permitirá el llamado a licitación internacional de esta obra, cuya inversión se estima en 3.000 millones de dólares que se ejecutaría en un plazo de 10 años.

Paralelamente está en plena conformación un consorcio internacional de compañías tanto de la región como de Italia y España fundamentalmente. Ésta es una inversión netamente privada que se recuperará con las tarifas de carga. Ni el Estado argentino ni el chileno invertirán en la obra. Ya se han unido cinco inversores y los argentinos esperan sumar al menos a otros diez.

Uno de los detalles que los visitantes dejaron en claro es que ya se han invertido 6 millones de dólares y lo ha hecho solamente Corporación América SA. En agosto de 2007 el grupo económico argentino adquirió los derechos sobre la iniciativa privada presentada por Tecnicagua y Petrolera del Sur (la sociedad subsidiaria de Tecnicagua en Chile).

“En agosto de 2010 estaríamos presentando la proposición a ambos gobiernos para que ellos hagan el llamado a licitación. Estimamos un período de construcción de 8 años, por lo que el tren estaría funcionando en el 2020”, aseguró Posse tras la reunión que condujeron los ministros de Infraestructura y de la Producción, Francisco Pérez y Raúl Mercau.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Presidente del Senado respalda Ley del Pionero presentada por David Sandoval

Coyhaique-. El viernes pasado y con la presencia del Presidente del Senado, Jovino Novoa, el candidato a diputado David Sandoval, presentó oficialmente a la comunidad un proyecto denominado Ley del Pionero, el que tiene como objetivo fundamental adecuar los programas que se han dispuesto a lo largo del país a la realidad local considerando que nuestra zona tiene particularidades muy distintas a la del resto del país y la idea es optimizar su puesta en práctica para que sean un real y verdadero beneficio para los habitantes de Aysén.

Al respecto, el candidato Sandoval explicó “la Ley del Pionero es una ley que está hecha pensada fundamental en la gente porque hay muchos programas de aplicación nacional que cuando se ponen en práctica en la región de Aysén nos olvidamos que este territorio es medio chile y como tal, las dificultades operativas de aplicar muchos de los programas empiezan a ser ineficientes a pesar de que la idea original es buena”.

El Proyecto de Ley, que fue trabajado por David Sandoval contemplando las particularidades de nuestra región, fue elogiado por el Presidente del Senado, Jovino Novoa, quien señaló “la Ley del Pionero tiene como objetivo ordenar una cantidad de instrumentos que hoy día existen y adaptarlos a las necesidades propias de esta región y es una iniciativa tremendamente importante y como Partido, como Senadores, como Parlamentarios apoyamos esta propuesta de David Sandoval, la que cuenta con un respaldo organizado acá y en el resto del país”.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Velasco admite "torpeza" por ver en el Senado imágenes de web de Frei y sorprende a comando oficialista

Mea culpa de jefe del equipo económico descolocó a equipo del abanderado, desde donde temprano ayer habían coordinado salir en su defensa.

"Siempre le hablo con claridad a la gente y hoy quiero hacer lo mismo. Fue una torpeza, es natural que alguien en mi cargo esté interesado en conocer las propuestas que hacen los candidatos, pero no era el momento ni el lugar para hacerlo", afirmó ayer en la mañana el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El jefe del equipo económico venía saliendo de una actividad en la que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet a la mina El Teniente, donde se promulgó la ley sobre gobiernos corporativos de Codelco.

El mea culpa de Velasco buscaba cerrar la ola de críticas, a esa altura desatadas en la Alianza y a las que se sumaron Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami, luego que se le sorprendiera revisando la página web de la candidatura de Eduardo Frei en plena sala del Senado y mientras se discutía la Ley de Presupuestos 2010.

El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, anunciaba la evaluación de una acusación constitucional; Piñera pedía al ministro "seguir trabajando por todos los chilenos", y Enríquez-Ominami solicitaba su renuncia.

Las palabras de Velasco, quien ha sonado con fuerza como el principal refuerzo de la campaña de Frei para una eventual segunda vuelta, descomprimieron los cuestionamientos de la oposición, pero -al mismo tiempo- descolocaron al equipo oficialista.

Apenas se conocieron las imágenes del secretario de Estado, el equipo de comunicaciones del comando oficialista coordinó su defensa.

Varios personeros de la Concertación, entre ellos Camilo Escalona y Soledad Alvear, desdramatizaron el incidente y apuntaron al "nerviosismo" y "neurosis" de la Alianza.

Los miembros del comando Jorge Burgos y Jorge Pizarro también salieron al paso de las críticas. "¿Y qué?", se preguntó el diputado, mientras el jefe territorial del comando justificó la distracción de Velasco al señalar que "consultaba la página web de un candidato para saber la opinión de una candidatura respecto de propuestas que signifiquen uso del presupuesto".

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, también había respaldado a Velasco cuestionando la forma en que se obtuvo las imágenes. "Creo que esto de estar mirando lo que hacen los ministros en su computadora a través de teleobjetivos, me parece verdaderamente bastante cuestionable. Si yo estoy leyendo un documento, puedo estar leyendo una carta personal, que haya alguien que me esté enfocando con un teleobjetivo no me gusta", afirmó.

En el comando de Frei no había dos lecturas: las imágenes ratificaban el compromiso del ministro más popular de Bachelet con la candidatura. Y como su exhibición tampoco exponía a Velasco ante eventuales sanciones políticas, la ganancia era redonda.

Pero el secretario de Estado evaluó otra cosa. En la tarde, ya ante los miembros de la comisión mixta de Presupuesto, Velasco reiteró sus excusas.

"No creo que lo que hizo sea ninguna torpeza, pero si él lo siente así es cosa suya. A lo mejor lo dijo porque no quería que se interpretara como una falta de respeto a los senadores", afirmó Pizarro tras conocer las explicaciones del ministro. "Velasco está en su derecho de decir lo que quiera, pero yo prefiero quedarme con lo que dijo la senadora Matthei, a quien felicito", señaló Burgos. La parlamentaria UDI fue una de las que desactivaron las críticas de la Alianza por el desliz del ministro.

En el comando oficialista se explicó que Velasco había optado por proteger su imagen ante la opinión pública.

"Que el ministro de Hacienda, con total desfachatez, esté dedicado a hacer comentarios a la página web del candidato oficialista refleja una tremenda irresponsabilidad".

SEBASTIÁN PIÑERA

"Lo que corresponde es que, habiendo mostrado un debilitamientos de sus convicciones de que trabaja por Chile, renuncie y que se vaya a la campaña".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

"Seguramente Velasco puede escuchar el discurso de la sala y ver una página web al mismo tiempo. A mí me pasa lo mismo, y no creo ser un superdotado".

JORGE ARRATE


Alianza pide a canciller salida de funcionario de consulado en Mendoza

Los senadores Andrés Chadwick (UDI) y Andrés Allamand (RN) se reunieron ayer en la mañana con el canciller Mariano Fernández. El objetivo de la cita: formalizar la denuncia realizada el lunes, en el sentido de que el funcionario del consulado en Mendoza, Miguel Molina, organizó el acto encabezado por Eduardo Frei el fin de semana pasado.

Durante la cita, el ministro de Relaciones Exteriores les entregó a los senadores de la Alianza un documento interno que da cuenta de que Molina -quien también preside la Federación de Asociaciones de Residentes Chilenos en Cuyo- fue contratado en noviembre de 2006 para "dirigir" la ejecución de un programa "destinado a regularizar" a los residentes ilegales en las provincias de Mendoza y de San Luis, realizado en conjunto con el gobierno de ese país.

Ante este antecedente, Chadwick y Allamand insistieron en sus reparos, pues -según señalaron los senadores- un funcionario que "en los hechos" trabaja por la candidatura de Frei al mismo tiempo tiene acceso a los datos de contacto de los chilenos en la zona. Por lo mismo, pidieron al ministro un pronunciamiento sobre la situación. Hace dos días, Molina reconoció sólo haber "asistido" al acto de Frei, fuera de su horario de trabajo.

El ministro, señalaron los senadores, se comprometió a pedir más antecedentes y entregar una decisión sobre el tema.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Congreso despacha última ley exigida por la OCDE para el ingreso de Chile al organismo

Colaboración de Javier

En condiciones de ser promulgada como ley quedó la iniciativa que permite el intercambio de información tributaria, la última de las 4 iniciativas exigidas por la Organización para la Cooperación y el Comercio (OCDE) para el ingreso de Chile a ese organismo mundial.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, celebró esta tarde el despacho por parte del Congreso del proyecto de ley sobre intercambio de información tributaria, la última de las cuatro iniciativas legales que Chile debía cumplir para satisfacer los estándares de acceso a la OCDE.

Los otros tres, referidos a un nuevo gobierno corporativo de Codelco, mejoras en gobiernos corporativos de empresas privadas y establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas en delitos como cohecho y lavado de activos, ya fueron despachados por el Congreso.

Con la aprobación de esta iniciativa, dijo, "Chile va a haber satisfecho todos los requisitos formales que nos van a permitir decir con altísimos probabilidades que podremos ser aceptados en esa asociación de 30 países democráticos, avanzados y que tienen buenas políticas, lo que es un reconocimiento a los avances que hemos tenido".

Pasos a seguir
Velasco explicó que los avances de Chile deben ser revisados por los comités respectivos de la OCDE y que luego viene una decisión política de los países miembros , que deben resolver si tras cumplir todos los requisitos legales Chile puede ser el miembro 31 del organismo.

Velasco dijo que las conversaciones premilitares con los países permiten afirmar que "las condiciones son buenas y el ánimo es óptimo" para el ingreso de Chile.

Velasco destacó que la nueva ley aprobada esta tarde pone a Chile entre los países que tienen los más altos estándares en materia de transparencia, información y de instrumentos para evitar que se oculten dineros mal habidos por evasión de impuestos.

Por su parte, la tercera reforma al mercado de capitales fue aprobada por los diputados, debiendo ser vista ahora por el Senado.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Senado cuestiona paquete de proyectos OCDE

Senadores de Alianza y Concertación cuestionaron la presentación y trámite de urgencia de diversos proyectos de regulación de mercados por parte del Gobierno, las posturas se alinean en torno a que los esfuerzos del ejecutivo solamente se produjeron por la postulación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y no para el mejoramiento del mercado.

Un duro debate contra el Gobierno por su postulación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se ha producido en la sala del Senado, luego que esta semana se debiera postergar por falta de quórum la votación del proyecto de ley que faculta al Servicio de Impuestos Internos a levantar el secreto bancario.

Este proyecto, enmarcado en las iniciativas necesarias para que Chile ingrese a la OCDE, quedó para segunda discusión, ya que no había senadores suficientes para aprobar el texto, postergando la votación.

Esto no fue lo único que ocurrió en el Senado, ya que igualmente senadores de diversos partidos cuestionaron la prioridad que el ejecutivo está dando a los proyectos económicos relacionados con recomendaciones de este organismo y las posibilidades de ingreso de Chile qu están en juego.

En primer término, el Presidente de la Udi, Juan Antonio Coloma, acusó que existe una "obsesión" de parte del ejecutivo en ingresar a la OCDE, que estaría determinado la agenda legislativa de Hacienda.

Coloma criticó la legitimidad que se le da a la OCDE "en la que hay países que no son del todo transparentes", cuestionando que de parte de Chile "vamos a generar un ente administrativo que dependerá de la voluntad de un Gobierno". Coloma incluso anunció en la sala su rechazo al proyecto para levantar el secreto bancario, acusando una sobre exposición de la información de las personas.

En tanto, el Senador PS Juan Pablo Letelier señaló su respaldo a la iniciativa, pero diferenciando los méritos propios de la iniciativa y desmarcándola de la postulación de Chile a la OCDE. Según el parlamentario oficialista, "prevenir la evasión es un tema país, no para rendir pleitesía a un organismo internacional", por lo que si bien se podría contar con su voto al momento del conteo, complica la postura del ejecutivo.

La Presidenta de la comisión de Hacienda, Senadora Evelyn Matthei defendió el proyecto, ya que considera que es importante para la economía chilena y fue trabajado de manera estrictamente técnica, pero señala que debería aprobarse "con o sin entrada de Chile a la OCDE".

Ante estas críticas el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, defendió el proyecto de ley y las aspiraciones del Gobierno para ingresar a este organismo internacional, "que Chile entre a la OCDE es importante, pero es más importante aún es que todos cumplamos con nuestras obligaciones y este proyecto no hace otra cosa que mejorar la fiscalización del cumplimiento tributario y creo que todos estamos de acuerdo en eso".

De la misma manera criticó a los parlamentarios de la Alianza Por Chile, "me sorprende que las personas que defienden el desarrollo económico no promuevan que Chile no tenga normas aceptadas a nivel internacional". Respecto a los cuestionamientos a la OCDE y a la intención de que Chile pueda compararse con economías desarrolladas a nivel internacional, el secretario de Estado fundamentó la postura del Gobierno "si queremos jugar en las grandes ligas tenemos que ceñirnos a las normas que se aplican a todos los países, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Austria, hacen eso y la época de su secreto bancario se acabó", aludiendo a las medidas que han tomados estos países, sobre todo después de la crisis financiera internacional.

El texto sobre secreto bancario faculta al Servicio de Impuestos Internos a solicitar el levantamiento de éste en casos de investigaciones por delitos tributarios. El proyecto establece que una persona deberá ser requerida mediante un formulario tipo de que existe una investigación tributaria y si es que facilita o no su información bancaria, entregando los términos específicos de la solicitud.

El usuario podrá negarse explícitamente y con esto, se necesitará un requerimiento del SII ante tribunales para que el secreto bancario pueda levantarse. En primer término la facultad se radicará en los tribunales civiles, pero a medida de que se implementen los tribunales tributarios en nuestro país, ellos resolverán las discrepancias respecto del levantamiento o no del secreto bancario. El proyecto tendrá su segunda discusión para votarse definitivamente el 27 de octubre, con lo que se retrasa su aprobación hasta después de la semana regional.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Aprueban proyecto que obliga a que en conciertos de artistas extranjeros se presenten grupos chilenos

Por 42 votos, la Cámara aprobó en general el proyecto que establece nuevos requisitos para los conciertos que se realicen en Chile. Estos eventos deberán contar con la presencia de grupos chilenos y sitios especiales para personas con discapacidad, mientras que la preventa de entradas no podrá superar el 20% de la capacidad del recinto.

La iniciativa (boletín 6110), fue aprobada en general y devuelta a la Comisión de Cultura y de las Artes, para analizar las indicaciones presentadas.

El proyecto modifica la Ley Nº 19.928, sobre fomento de la música chilena, para establecer que los conciertos, espectáculos y eventos musicales de carácter masivo que se presenten en Chile deberán dar cumplimiento a tres requisitos.

El primero de ellos es que el proceso de venta de entradas sea de libre acceso a la población que tenga interés y los medios materiales para pagarlas. En el caso que exista un sistema de preventa, sólo podrán venderse por este medio un porcentaje de entradas no superior al 20% de la capacidad efectiva del recinto respectivo.

En segundo término, el recinto donde se realice el evento o concierto deberá contar con un área especialmente habilitada para personas que padezcan discapacidad física.

En tercer lugar, tratándose de conciertos, espectáculos o reuniones musicales a efectuarse por artistas extranjeros, deberá contemplarse la participación presencial, en calidad de teloneros, de artistas chilenos. A los artistas extranjeros podrá, además, exigírseles el cumplimiento de las obligaciones que, en su país de origen, la ley impone a los artistas foráneos.

La iniciativa se originó en una moción de los diputados Isabel Allende (PS), Marta Isasi (Ind), Claudia Nogueira (UDI), Alfonso De Urresti (PS), Marco Enríquez-Ominami (Ind), Álvaro Escobar (Ind), Ramón Farías (PPD), Carlos Montes (PS), Manuel Rojas (UDI) y Patricio Vallespín (DC).

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Ley de Propiedad Intelectual: Polémicos artículos deberán ser revisados por comisión mixta

En general se aprobó todo lo relacionado con la protección al derecho de autor, pero en lo que concierne a Internet los diputados plantearon reparos y muchas dudas.

Esta tarde la Ley de Propiedad Intelectual, que tanta discusión ha generado en los últimos días producto de las atribuciones que tendrían los proveedores de servicios de Internet (ISP), fue aprobada en general, aunque los artículos más polémicos fueron rechazado y ahora deberán ser debatidos en una comisión mixta.

De esta manera, la mayoría del proyecto, que contempla la protección de los derechos de autor en libros, música y otros productos, fue aprobado, mientras que varios artículos de la ley, que se refieren a la posibilidad de que los ISP pudieran "bajar" algunos contenidos si estos infringen la ley, así como el uso de lo que algunos definieron como "software espía", fueron rechazados.

Concretamente los parlamentarios rechazaron los artículos 85 O, 85 Q, 85 R, 85 U, y 85 T, el que más discusión generó entre las partes implicadas y que sólo registró un voto a favor en la Cámara.

Además de éstos, todos referidos al mundo digital, se rechazó un artículo que hacía referencia a las organizaciones criminales que se dedican al pirateo, el cual deberá ser reformulado por la comisión mixta, que podría comenzar a operar el próximo mes.

Antes de que comenzara la discusión, el subsecretario de Comunicaciones, Pablo Bello, sostuvo a través de Twitter que "lo fundamental es que la bajada de contenidos digitales sea por instrucción de la Justicia", lo que a juicio de varios diputados no estaba garantizado en la ley, por lo cual rechazaron los artículos que se referían a esta materia.

Durante la discusión los calificativos que recibieron los polémicos planteamientos fueron de diversa índole. "Es una norma nazi" dijo el diputado UDI Dario Paya, mientras que Felipe Harboe (PPD) dijo que esto era casi un "copy paste" de la norma de Propiedad Intelectual de Estados Unidos, que a su juicio sirve allá pero no en Chile.

Por su parte, Gonzalo Arenas (UDI) destacó que en general el artículo 85 es ambiguo y en él no se respetan principios básicos, ya que los ISP se transformarían en verdaderas policías de Internet. René Aedo (RN) puso especial énfasis en que la ley establece entrega de información sin autorización judicial mientras que Isabel Allende (PS) enfatizó en que no corresponde que el ISP corte de modo preventivo el acceso a archivos, solamente basado en una presunción, ya que deben ser los tribunales quienes hagan esto, de lo contrario, dijo, sería abusivo y arbitrario. "No queremos un componente represivo para la circulación de información por Internet", insistió la diputada.

Pese a ello, la mayoría de los parlamentarios que intervinieron estuvieron de acuerdo en que –exceptuando los discutidos artículos que serán revisados por miembros del Senado y de la Cámara Baja- la ley es un gran avance respecto de la actual.

Lo que dicen algunos de los artículos rechazados

85 O
"Para gozar de las limitaciones de responsabilidad establecidas en los artículos precedentes, los prestadores de servicios, además, deberán:

a) Haber adoptado una política que establezca de forma general las condiciones de término de contrato de aquellos usuarios infractores reincidentes, debiéndose encontrar a disposición de los usuarios en su sistema o red;

b) No interferir en las medidas tecnológicas de protección y de gestión de derechos de obras protegidas aprobadas de conformidad al procedimiento que establecerá el reglamento. En la aprobación de estas medidas se tendrá especial cuidado para evitar imponer costos significativos a los prestadores de servicios y cargas significativas a sus sistemas o redes, y

c) No haber iniciado la transmisión, ni haber seleccionado el material o a sus destinatarios. Se exceptúa de esta obligación a los proveedores de servicios de búsqueda, vinculación y/o referencia a un sitio en línea mediante herramientas de búsqueda de información".

85 Q
Para las infracciones a los derechos reconocidos por esta ley cometidas en o por medio de redes o sistemas controlados u operados por o para prestadores de servicios, el titular de los respectivos derechos o su representante podrán solicitar como medida prejudicial o judicial las que se señalan en el artículo 85 R. Cuando las medidas se soliciten en carácter de prejudicial serán decretadas sin necesidad de notificación previa al supuesto infractor y sin necesidad de rendir caución. Esta solicitud será conocida por el juez de letras en lo civil del domicilio del prestador de servicios o por el tribunal penal del domicilio del prestador de servicios.

85 T
"El prestador de servicio que voluntariamente o ante un requerimiento, de buena fe, retira, inhabilita o bloquea el acceso a material, basándose en una infracción aparente o presunta, estará exento de responsabilidad ante cualquier reclamo por esas acciones en la medida que, tratándose de material alojado en sus sistema o red, notifique sin demora al proveedor del material, que se ha retirado, inhabilitado o bloqueado el acceso a éste; o, en el caso en que ante un requerimiento, el prestador de servicio notifique al requirente su negativa a retirar, inhabilitar o bloquear el acceso al material indicando su sometimiento a la jurisdicción del tribunal competente de su domicilio a menos que el requirente presente demanda ante el tribunal competente dentro de un plazo razonable".

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Si van a legislar sobre internet...

Da la impresión que nuestros políticos siempre estuvieran a la orden del día para resguardar y servir a los intereses de las grandes corporaciones, pero cuando se trata de los ciudadanos... ahí, no contamos para nada.

Si el gobierno y el Congreso están tan "deseosos" de legislar sobre los usos de internet, ¿por qué no comienzan por obligar a los ISP a proveer información fidedigna sobre las velocidades que uno obtiene al contratar sus planes de acceso a internet?

Es una verguenza que uno contrate un plan de 1Mbps, y por momentos, pareciera que el acceso fuera telefónico.

Hace un tiempo, envié una solicitud a nuestros "distinguidos" congresistas para que -¡al menos!- obligaran a los ISP a someterse a una auditoria externa para verificar las velocidades reales que ofrecen a sus usuarios, y que esos resultados tuvieran que ser incluidos junto a las facturas enviadas a los clientes. Tal como se hace con las AFP, al publicar los rendimientos de las entidades competidoras junto con sus estados semestrales.

De esa manera, uno podría premiar a las empresas proveedoras de internet que ofrezcan mejores servicios a sus clientes, y permitiría el surgimiento de ISPs -de "nichos"- orientados a la calidad, que hoy son aplastados por la publicidad engañosa de las grandes empresas de telecomunicaciones.

Nada.... no pasó nada.... ni me respondieron.

Pero va una disquera o un estudio de cine a hacer lobby, y les abren las puertas de La Moneda y el Congreso de par en par, sonrientes... "¡pase por aquí, por favor!... ¡en qué podemos servirle!".

En todo caso, no es de extrañar. Ahí tenemos el caso del "respetado" diputado Maximiano Errázuriz, que hoy decidió apoyar una mala ley... sólo porque le taparon el correo con reclamos... ¿quienes? ... las personas a las que él supuestamente "sirve" (y que por cierto, son las personas que también le pagan la cuenta de correo, la silla, el cafe, etc. hasta la "sede" distrital).

Nada más que agregar.

miércoles, septiembre 16, 2009

Polémica por proyecto del gobierno que amenaza con cortes en conexiones de internet

Colaboración de El Mago


Nota: Esto de verdad es grave. Una pésima idea, que tiene el potencial de producir un daño mayor, restando utilidad y libertad al uso de internet.

De acuerdo al proyecto presentado por el gobierno, quién definirá si estoy bajando contenido ilegal o compartiendo contenido de uso libre en internet, serán las mismas empresas proveedoras de internet, a las que -además- se les entrega una excusa para actuar... si no cortan las conexiones de usuarios conectados a redes P2P, serán sancionadas.

Este proyecto es un disparate, porque crea un incentivo bastante perverso.

A las empresas de internet LES CONVIENE cortar la conexión de usuarios que consumen demasiado ancho de banda (aunque estén compartiendo contenido legal). Hay directamente involucrado un interés económico y con esta ley, van a convertir a estas empresas en juez y parte... menos tráfico de datos significa menos costos para ellas. Al reducir sus costos, las empresas aumentarán sus ganancias ¿o creerán que van a reducir los precios de los planes de internet porque se terminó la descarga de contenidos desde redes P2P? No. Simplemente reducirán el tráfico de datos y por ende, sus costos de operación, y como resultado aumentarán sus ganancias.

Pero eso no es todo, ese es sólo un aspecto injustos de esta ley.

Los proyectos de "código abierto" (Linux, OpenOffice, etc), "cine abierto" (cada día más popular, especialmente el cine de animación 3D) y grupos musicales amateur, usan las redes de intercambio de contenidos para distribuir masivamente su material en igualdad de condiciones que las grandes corporaciones, sin tener que asumir un costo prohibitivo... ésto hace que la internet sea un medio más democrático.

Luego, están en juego varias cosas en este asunto: por un lado, el interés de los proveedores por reducir el consumo del ancho de banda (para aumentar sus ganancias), por otro, una ley que les permitirá hacerlo arbitrariamente, pues al no existir la posibilidad técnica de discernir entre el contenido legal e ilegal en las redes P2P, se procederá a desconectar a los usuarios de acuerdo al volumen de tráfico que consuman (o simplemente se impedirá el acceso -a todos los usuarios- a las redes de P2P, con la excusa de estar las empresas expuestas a una sanción por parte de la autoridad). Finalmente, está el interés de los usuarios y los generadores de contenido independiente por consumir ancho de banda y distribuir libremente -a bajo costo- contenido lícito en forma masiva.

Se enfrentan, por un lado, las empresas proveedoras de internet, y por otro, los usuarios y creadores de contenidos, pero con esta ley, claramente la balanza se inclina -sin justificación- a favor de los proveedores de conectividad, perjudicando la calidad del servicio, reduciendo -además- la diversidad y libre acceso a los contenidos en internet.

¿No acusa constantemente el gobierno a la derecha de ser antidemocrática y de defender los intereses de los empresarios? ¿acaso no está haciendo el gobierno exactamente eso en perjuicio de los usuarios que pagan por el acceso a internet? ¿acaso el gobierno es incapaz de perciber que ésto es un atentado a la libertad de expresión y la libre distribución de contenido legal, y que dará ventajas ilegítimas a las grandes corporaciones? ¿por qué siempre se tiende a dañar al pequeño pasa beneficiar al grande?


Nuestras leyes son bastante malas... sólo eso puede explicar que se puede indultar a un narco que ingresó media tonelada de droga al país y al mismo tiempo, se envíe presa a una anciana por tener un gato.

Este es un problema complejo, pero no se puede dar una solución tan simplista y abitraria, que termine perjudicando un servicio público por el que los usuarios pagan (bastante caro). Se quiere sacar la castaña del fuego, con las manos de los usuarios.

Me interesa saber qué opinan los candidatos respecto al proyecto en cuestión, aunque seguro dicen algo y luego hacen otra cosa.

El diputado UDI Gonzalo Arenas afirmó que la iniciativa, que se acerca a su último trámite constitucional, persigue una "censura encubierta", y la calificó de "abusiva", indicando que con otros legisladores pedirán su rechazo, o que sea declarada inconstitucional.

Controversia ha provocado el proyecto de ley que ha instancias del Gobierno considera el corte en el suministro del servicio de internet para usuarios que sean acusados de descargar música o películas de la red, junto con la atribución de clausurar sitios web considerados "sospechosos" de facilitar este tipo de descargas.

El diputado UDI Gonzalo Arenas afirmó que la iniciativa, que se acerca a su último trámite constitucional, persigue una "censura encubierta", y la calificó de "abusiva", indicando que con otros legisladores pedirán su rechazo, o que sea declarada inconstitucional.

"El Gobierno -afirmó el diputado Arenas- esta ejerciendo un poder de censura ilimitado en Internet, lo cual atentan contra las garantías y libertades básicas de los usuarios de este servicio en nuestro país", acusó.

"Es un hecho abusivo y que vulnera los derechos básicos de los ciudadanos; este proyecto de ley presentado por el Gobierno (Boletín 5012-03) y que establece importantes modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual" indicó el parlamentario, presidente de la Comisión de Economía.

Arenas indicó sobre la sanción contemplada en el proyecto que "ni siquiera se señala por cuánto tiempo (es)".

"Es sumamente grave pues la inmensa mayoría de los usos que hoy hacen, principalmente los jóvenes de internet, es precisamente compartir videos y música, además, el proyecto establece una verdadera amenaza contra los ISP proveedores de conexiones a internet", dijo. Esto porque los insta a bloquear o eliminar el acceso a páginas web que consideren sospechosas de descargas no autorizadas, para ser eximidos de responsabilidad.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Senado aprueba proyecto que establece donante universal de órganos

La iniciativa consagra el principio de que todos los chilenos mayores de 18 años podrán ser donantes y receptores de órganos, salvo que expresen lo contrario.

La Sala del Senado en forma unánime, este miércoles aprobó y despachó a la Cámara de Diputados, para que cumpla su segundo trámite, el proyecto que consagra el principio de que todos los chilenos mayores de 18 años podrán ser donantes y receptores de órganos, salvo que expresen lo contrario.

La iniciativa consagra el principio del donante y receptor universal, fija en 18 años la edad para ser donante y para expresar la voluntad de no serlo, establece las formas por medio de las cuales se puede manifestar la voluntad de ser o no ser donante, prohibe el lucro en las donaciones de órganos, asegura la reserva de las identidades de los involucrados, fija las normas que regulan las donaciones entre personas vivas y crea un registro nacional de no donantes que estará a cargo del Registro Civil.

El proyecto, originado en una moción de los senadores Guido Girardi, Evelyn Matthei, Carlos Kuschel, Carlos Ominami y Mariano RuizEsquide, proponía en un principio que todos los chilenos, incluidos los menores de edad fueran donantes de órganos, pero durante la tramitación se llegó al acuerdo de que sólo lo sean los mayores de 18 años.

Durante la discusión de la iniciativa intervinieron los senadores Alberto Espina, Jorge Arancibia, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi, Hernán Larraín y Pablo Longueira, quienes destacaron los alcances de la propuesta, pero advirtieron que ella no basta por sí sola para incentivar la donación de órganos, pues se requiere de la infraestructura adecuada a lo largo de todo el país para que el sistema opere.

También se perfeccionaron los procedimientos para renunciar a la calidad de donante, lo que incluso se puede hacer mientras se esté internado en un centro asistencial.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Bachelet firma proyecto que deroga la Ley del Cobre

En cuenta regresiva entró la Ley Reservada del Cobre que aporta recursos directos a las Fuerzas Armadas por la venta del mineral, luego que la Presidenta Michelle Bachelet firmó hoy el proyecto de nuevo sistema de financiamiento de la Defensa Nacional.

De acuerdo a la mandataria, “liberamos a Codelco de la carga que significa hasta ahora el impuesto que establece la Ley Reservada del Cobre, lo que ha terminado por afectar muchas veces la valorización de la compañía y su clasificación de riesgo”.

“El proyecto elimina también el carácter de reservado que establecía la Ley Reservada del Cobre e introduce una completa transparencia sobre la gestión financiera de la defensa ante los poderes públicos”, complementó.

Bachelet comentó que la iniciativa se adoptó “en consonancia con los criterios modernos de buen gobierno, pero a la vez es un proyecto de ley que cautela que las necesidades de la Defensa Nacional estén claramente aseguradas”.

“Ante el surgimiento de un importante acuerdo en el Congreso, sobre la necesidad de legislar sobre este tema, el gobierno ha estado trabajando sobre esto hace algún tiempo y ha reaccionado positivamente”, agregó.

La apuesta de La Moneda, apuntó, es “construir un nuevo acuerdo político de largo plazo, que permita visualizar con sentido estratégico el futuro de Codelco y el desarrollo de nuestra Defensa Nacional” y “avanzar hacia el desarrollo”.

La Jefa de Estado enfatizó que “los retos de la modernización de Codelco” y el ingreso de Chile a la OCDE, hacen necesario “modernizar el proceso de financiamiento de nuestras Fuerzas Armadas, en particular en lo referente a las adquisiciones”.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Realizan primer foro chileno de profesores innovadores

El encuentro contempla una Feria de Innovaciones y la premiación del concurso "Profesor innovador en Chile", que destaca experiencias en educación con uso de tecnologías. Esta iniciativa, organizada por Enlaces, educarchile y Microsoft, se llevará a cabo en el auditórium del edificio Telefónica, con entrada liberada previa inscripción

Como una oportunidad única para destacar la pasión por la docencia, premiando a los profesores por sus prácticas de enseñanza del siglo XXI, que incorporan uso creativo de tecnologías en el aula, y compartir innovadoras experiencias en la sala de clases, se plantea el Primer Foro Chileno de Profesores Innovadores, organizado por Enlaces, educarchile y Microsoft, que se llevará a cabo el viernes 4 de septiembre, de 15 a 19 horas, en el auditórium del Edificio Telefónica, en Providencia 111.

El premio al profesor destacado es elegido por votación en línea en www.educarchile.cl/redprofesoresinnovadores hasta el mismo 4 de septiembre, fecha en que los concursantes realizarán una presentación en el marco del foro.

Los ganadores del concurso recibirán como premio un netbook y viajarán con todos los gastos pagados a representar a Chile al Foro Latinoamericano de Profesores Innovadores, que se realizará en Buenos Aires, entre el 24 y el 25 de septiembre de este año, instancia en la cual se seleccionará al ganador continental por cada categoría, quienes viajarán al Foro Mundial a efectuarse en noviembre próximo en Brasil.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

El consumo en Chile tiene "buen pulso", según expertos

  • El seminario "Planning Rocks" reunión a analistas en CasaPiedra.
  • Evento fue organizado por ANDA y McCann WorldGroup Chile.
Expertos y analistas del mundo de la publicidad se dieron cita en CasaPiedra para participar en el seminario "Planning Rocks", organizado por la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) y McCann WorldGroup Chile, y que mostró un "buen pulso" de la industria nacional, merced a las señales de recuperación económica y al mejor ánimo de la ciudadanía, hecho en que incluso influye el desempeño de la selección de fútbol.

Para Elisabeth Muller, gerente general de Nielsen Chile, el mercado interno tiene mejores perspectivas gracias a la proyección de crecimiento anualizado de 1,8 por ciento, a lo que se suma un incremento en el consumo anual de 1,2 puntos a julio de este año y un repunte en el Indice de Confianza de los Consumidores.

Enfatizó además el incremento del consumo en supermercados, especialmente en el formato "marcas propias", donde el grupo C3 muestra un alza de 10 por ciento en sus compras.

La relación con los clientes

En diálogo con Cooperativa, Maribel Vidal, directora de Planificación Estratégica de McCann Erickson, consideró que "el marketing y la publicidad se nutren de lo que la gente necesita", por lo que "las marcas tienen que poder ser capaces de crearse en función de lo que la gente espera".

"Nosotros tenemos estudios que demuestran que la gente cada vez más eligen marcas con el mismo criterio con el que eligen amigos", sentenció.

Para Josafat Solís, director regional de Planificación Estratégica McCann Erickson, "es muy generalista decir que el consumidor selecciona porque se siente representado", y hay que analizar otros aspectos, más particulares.

"Habrá segmentos que funcionan por un tema de identificación, habrá otros que funcionen por que termino 'me das un beneficio duro o promoción', habrán otros que elijan porque eres una marca que se preocupa por los demás, habrá otros segmentos que funcionan porque eres una marca innovadora y yo soy de las personas que busca la innovación", comentó a Cooperativa.

Uno de los ejecutivos que también expuso en el seminario fue Jesús Castillo, gerente de Marketing de Ripley, quien repasó la estrategia comercial de la multitienda, enfocada particularmente a jóvenes y a través de internet.

"Tenemos una cantidad importante -dijo a Cooperativa- de recursos para conectarnos con los consumidores a través de múltiples medios: televisión, vía pública, radio, nuestras revistas, internet, así que estamos muy encima para conectar con los consumidores, que no es una tarea que es precisamente fácil".

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Jefes aéreos del continente arriban a Chile para participar de congreso

Comandantes en jefe de 18 países de la Región se darán cita desde este lunes hasta el 4 de septiembre para promover lazos de cooperación y apoyo mutuo.

Sitio web oficial

Este lunes, a las 9 horas, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile(FACh), general del Aire, Ricardo Ortega Perrier, junto a autoridades de Gobierno, inaugurará la XLIX Conferencia de los Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (Conjefamer).

Al encuentro, que se realizará en el Hotel Crown Plaza hasta el 4 de septiembre, asistirán los líderes de dicha rama que forman parte del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (Sicofaa).

Durante esta cita internacional, se deciden anualmente las acciones y actividades a desarrollar en el Sicofaa, organización que contempla a 18 países del continente americano, y tiene como finalidad promover y fortalecer los lazos de cooperación y apoyo mutuo.

Las actividades contemplan una gama de exposiciones y materializar la preparación durante este año del ejercicio "Cooperación I" que se realizará en la Región de Los Lagos entre el 4 y el 15 de octubre de 2010. Los participantes de este encuentro multinacional efectuarán misiones operativas en un simulacro de catástrofe natural.

En este contexto, la Fuerza Aérea de Chile ha desarrollado una intensa agenda con varias fuerzas aéreas del mundo, logrando un excelente grado de conocimiento mutuo y abriendo múltiples posibilidades de colaboración a nuestro país en sus objetivos de integración y de cooperación con otros países.

Artículo original

Novedosa tecnología para curar heridas y quemaduras

El Sistema de Presión Negativa está disponible en el sector público y privado de salud, y acelera en un 70% el proceso de recuperación de heridas quirúrgicas.

En el marco del I Congreso Internacional de Heridas, organizado por la Sociedad Científica Chilena de Heridas y Cicatrización (SOCHeridas), fue presentado como avance tecnológico la terapia de presión negativa V.A.C. para heridas.

La innovadora tecnología de origen estadounidense –desarrollada en la Universidad de Wakeforest- ya se emplea en Chile en el sector público y privado de salud y permite acelerar en un 70% el proceso de recuperación de heridas crónicas, como es el caso de heridas de origen agudo y crónico, como pie diabético, úlceras por presión y traumatismo de consideración.

El mecanismo de acción del “SISTEMA VAC” consiste en aplicar una esponja y apósito transparente generando un “sellado al vacío” en la herida, provocando disminución de infección, control de secreciones acelerando el tejido de granulación. Además, cuenta con una versión que irriga una solución y aplica presión negativa, reduciendo así los riesgos de infección e incrementando la velocidad del tratamiento curativo.

El sistema de presión negativa en su versión de Instill realiza cerca de 37 lavados continuos por día en cada paciente y es compatible con todo tipo de usuarios (recién nacidos, diabéticos e hipertensos), a excepción de personas con heridas de origen cancerígeno y ciertos tipos de fístulas de secreciones espesas. El éxito del tratamiento reduce de 6 a 2 meses el tiempo de recuperación total.

Artículo orignal

jueves, agosto 27, 2009

Proponen Otorgar US$1.000 Millones a Codelco Sin Pasar por el Parlamento

El senador Carlos Ominami (PS) propuso que Codelco reciba los US$1.000 millones que requiere para sus inversiones directamente del Estado, sin que una ley aprobada por el Parlamento lo autorice.

Dado que hoy todas las utilidades que genera Codelco deben ir al Fisco, Ominami afirmó que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco podría “no retirar” parte de esas ganancias, lo que pasa, dijo, sólo por una decisión administrativa. Así, se eliminaría la premura que pesa sobre el proyecto de ley de gobierno corporativo de la cuprífera, que está teniendo una compleja tramitación.

El legislador señaló lo anterior, luego de reunirse con integrantes de la División Andina y con Raimundo Espinoza, director representante de la Federación de Trabajadores del Cobre, con quienes analizó este camino, que hasta el momento no estaba públicamente sobre la mesa.

Consultado por lo anterior, el senador Baldo Prokurica (RN) señaló que esa vía es posible, pero sólo si ha existido una autorización en la ley de presupuestos. Comentó que como no figura en la actual esa norma tendría que ser incorporada en el proyecto de presupuestos 2010.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Correos de Chile y su símil de EE.UU. firmarán acuerdo para mejorar seguridad postal

Con el convenio, que se suscribirá este miércoles, ambas empresas buscan además fortalecer la calidad del servicio que proporcionan.

La empresa Correos de Chile y el Servicio Postal de los Estados Unidos firmarán este miércoles en Santiago un acuerdo de alianza con el cual pretenden fortalecer la seguridad postal de ambos servicios.

La firma del convenio se dará en el marco de la celebración del XXI Congreso Ordinario de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, celebrado actualmente en la capital chilena.

El objetivo principal de esta alianza es permitir mejorar la seguridad e integridad de los envíos postales en ambos países, contribuyendo a garantizar el servicio postal universal, informó la embajada de Washington en un comunicado.

Asimismo, ambas empresas intentan fortalecer la calidad del servicio que proporcionan a los clientes, así como las condiciones de seguridad laboral en que operan sus empleados postales.

En la oportunidad, los encargados de firmar el acuerdo serán el gerente general de Correos de Chile, Patricio Tapia Santibáñez, y el gerente del Grupo Seguridad e Investigaciones Globales del Servicio de Inspección Postal de EE.UU., Óscar Villanueva.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

La Moneda pretende bloquear que parlamento fiscalice mejor las empresas públicas

Nota: Este tipo de actitudes, que busca entorpecer que los chilenos tengan acceso a la información de empresas QUE LES PERTENECEN, resultan demasiado sospechosas. Peor aun es saber que el gobierno ha pretendido "chantajear" a los parlamentarios, para que no busquen realizar una mayor fiscalización sobre esas empresas.

La Moneda se enfrenta al Congreso por atribuciones a diputados para fiscalizar empresas públicas. Iniciativa permitirá acelerar multas a ejecutivos que no entreguen información a la Cámara e incluso abre la puerta para su destitución.


"Parece que al ministro Viera-Gallo se le olvidó que alguna vez fue parlamentario", lanzó el senador RN Alberto Espina para distender el ambiente de la comisión mixta donde se discute el proyecto de la ley orgánica del Congreso.

Era la tarde del lunes y los ánimos estaban crispados por una serie de reparos que el ministro José Antonio Viera-Gallo comenzaba a hacer, en público y en privado, sobre la iniciativa.

El proyecto es clave para el Congreso. Allí se concentró la batería de medidas promovidas por las mesas que dirigen los UDI Rodrigo Álvarez, en la Cámara de Diputados, y Jovino Novoa, en el Senado, para mejorar la imagen parlamentaria.

Entre ellas, la creación de un consejo resolutivo de asignaciones parlamentarias -común para ambas cámaras- y de un comité de auditoría.

La pugna, sin embargo, se produjo porque la iniciativa también incluye un aumento de las facultades fiscalizadoras de los diputados en relación a las empresas públicas. Y es que en los artículos 9 y 10 del proyecto se refuerza el deber de éstas de proporcionar información requerida por los diputados, pero además se abre el paso para que en 30 días la Contraloría sancione a los ejecutivos interpelados por el o los diputados con multas e, incluso, de reiterar la falta se llegue a su destitución.

Los artículos causaron preocupación en La Moneda y, en especial, en el Ministerio de Hacienda, donde se teme una ofensiva que -aseguran- afectaría la competitividad de las empresas públicas al poner a disposición de los diputados información comercial de carácter privilegiado (nota: como si los que manejan la información en el propio gobierno y sus allegados no la utilizaran ¿serán tan "angelicales"? sólo hay que recordar que cuando salen del gobierno, van corriendo a ocupar sillones en las empresas privadas que antes fueron sus contrapartes. Además, ¿cómo va a estar por sobre los intereses del Estado, los interes de una empresa y sus ejecutivos? Finalmente, es absurdo que los congresistas pueden conocer SECRETOS DE ESTADO, pero no información sobre el uso de los recursos DE LOS CHILENOS, administrados por un grupo de "amigotes" designados a dedo? El secretismo, sólo invita a la corrupción...).

"Las facultades de los diputados tienen que darse en modo tal que no vulneren la confidencialidad de la información estratégica que toda empresa debe tener para competir en el mercado", afirmó Viera-Gallo.

Los mensajes del Gobierno a los parlamentarios oficialistas se han sucedido toda la semana. Pero lo que más ha molestado a los diputados de la Concertación es que el Gobierno interpuso una reserva de constitucionalidad para la creación del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, lo que se interpretó como una señal de molestia por el apoyo oficialista a las nuevas atribuciones sobre las empresas públicas. "El Congreso no puede ser rehén de otras negociaciones; por ejemplo, lo que tiene que ver con la fiscalización de las empresas públicas", aseguró el jefe de la bancada PS, Marcelo Díaz.

"Hay medidas para salvaguardar intereses legítimos de las empresas del Estado, nadie quiere perjudicarlas. Si el Estado quiere dedicarse a labores empresariales, está muy bien, pero sigue siendo Estado y usando recursos públicos", afirmó el diputado Alberto Cardemil.

En La Moneda descartan una vinculación entre ambos temas, pero explican la reserva constitucional señalando que -a juicio del Ejecutivo- la creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que externalizará los recursos entregados a los legisladores, necesitará de recursos y funcionarios. Y eso sólo puede autorizarlo el Gobierno.

Una postura que, sin embargo, ha sido rechazada por los parlamentarios. "La ley orgánica del Congreso nos da atribuciones de formar estas comisiones sin necesidad de patrocinio del Ejecutivo", afirmó el presidente de la Cámara, Rodrigo Álvarez.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Peruanos dicen que Chile los envidia, pero sus medios reconocen que no tienen gente capacitada ni para gobernar

LIMA - En cierta forma, es mucha suerte que el antisistema lo encabece un candidato tan burro como Ollanta. Cualquier aspirante presidencial que compare a Sendero con Robin Hood o diga que este grupo terrorista ya no es una amenaza es un suicida electoral.

- Muy preocupante el raro ataque al correcto general PNP Hidalgo. Suena extraño que existan ladrones tan imbéciles como para intentar asaltar al jefe de la Policía (aunque aquí se ve cada cosa...). Cuidado que nuestro crimen se "mexicanice". Ya tenemos sicarios en moto...

- Me escriben un par de otrora congresistas y mezclo sus interesantes apuntes en una sola voz:

"Aldo, leí tu columna de ayer sobre el Congreso y quiero mencionarte algunas cosas más. Mi experiencia es que cuanto más mediocres son los congresistas, buscan asesores más incapaces que ellos. Un asesor 'de peso' los apabulla, les genera desconfianza y les hace sufrir la ignorancia propia. Entonces suelen contratar 'huesos'. Claro que en el Congreso es más importante recibir a la cantante Olga Tañón u organizarle un homenaje a un bolerista.

Y el problema en el Congreso no va sólo por el lado de los asesores parlamentarios sino también por la clamorosa falta de cuadros en los partidos políticos. Muy lejanos estamos de lograr lo que existe en Chile, Colombia, Costa Rica o España. Mencióname al cuadro tecnócrata experto en Educación en el PPC. O en el sector Energía en el APRA. ¿Quién es el gurú económico partidario de Castañeda? ¿En Transportes en el humalismo?

Incluso si me preguntas cuáles de los partidos actualmente en el Congreso tienen los cuadros suficientes para copar solos y al toque los ministerios y demás altos cargos públicos de asumir hipotéticamente el gobierno mañana mismo, te contestaría, y sé que te sonará trágico, que esa capacidad tan sólo se la veo al fujimorismo, que puede desempolvar gente experimentada en el sector público con relativa rapidez. Tiene gente propia para armar 'ASAP' (nota: es la usada expresión yanqui 'As soon as possible' o 'lo más rápido posible') un gabinete decoroso. Ya viste cómo el APRA ya no tiene técnicos o los que tiene carecen del nivel necesario. Ya no estamos en los 80, donde cualquier improvisado del partido de turno podía ser ministro en las carteras más técnicamente complicadas (MEF, Mincetur, Energía). El mundo, el mercado y la opinión pública local han cambiado mucho. Y creo que ya no deberíamos ver más a gente tan perdida en carteras que les son completamente hurañas por profesión o capacidad personal, como Waisman en Defensa, Cabanillas y Mazzetti en Interior, Chiquitín Flores en Agricultura, Pinilla en Trabajo... Claro que te puedes meter una quemada con algún tecnócrata aparentemente de muchos pergaminos, como con Verónica Zavala en Transportes, que hablaba lindo y al final nada, o con Bobby Dañino en el premierato o con Carmen Vildoso en Mujer.

Tampoco existen thinktanks vinculados a partidos y que convoquen a profesionales afines, como el Instituto Libertad en Chile. Cierto que tienes buenos cuadros disponibles en algunos centros como IPE, Grade o Macroconsult -y antes tenías al más politizado Sode-, pero los rojos y caviares son los que imperan en los precarios thinktanks criollos que llegan alguito al Congreso, agrupados en las ONG o en universidades como la PUCP, bastión de los movimientos rojos y caviares (pues el ILD hace rato que se alejó de la escena local y San Marcos es una desgracia). Y la producción de estas ONG rojas y caviares es francamente floja. Es que en el país hay mucho de comentario y crítica económica en general, pero poco de propuestas a mediano plazo".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.