Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

LAN repite como mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe

LAN fue elegida nuevamente la mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe de acuerdo a OAG, Official Airline Guide, la guía líder a nivel mundial en información de viajes aéreos.

En 2009 se cumplieron 27 años desde la primera entrega de estos galardones, conocidos como los premios “Oscar de la industria aérea”, ya que son muy valorados, pues se otorgan en base a la votación de viajeros frecuentes de todo el mundo, quienes seleccionan las mejores compañías y aeropuertos a nivel internacional.

Según explica una nota publicada en La Segunda Online, los ganadores son elegidos consultando a los pasajeros frecuentes por cada una de las categorías que se incluyen en los premios. Los encuestados deben escoger a las mejores tres compañías para cada ítem evaluado, considerando las compañías en que han volado en los últimos 12 meses.

Peter von Moltke, CEO de UBM Aviation, señaló: “Es un gran orgullo entregar los premios OAG 2009 a aquellas líneas aéreas y aeropuertos que han trabajado de forma ardua y diariamente para brindar a sus clientes la mejor experiencia de viaje”.

Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros LAN, indicó: “Nos honra recibir nuevamente este importante reconocimiento, que refleja la opinión de exigentes pasajeros frecuentes de todo el mundo. Continuaremos trabajando para ofrecer siempre la mejor experiencia de viaje con un servicio de excelencia y elevados estándares de seguridad que han distinguido internacionalmente a LAN”.

Entre las compañías de la alianza oneworld que también fueron distinguidas figuran Qantas, elegida la mejor aerolínea de Australia y Pacífico y British Airways que fue galardonada con el trofeo a la mejor clase Economy/Turista.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile agradece apoyo de países miembros de la OCDE para integrar organismo

Chile agradeció a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por su apoyo a las negociaciones que realiza para materializar su ingreso a esta organización.

Así lo manifestó este martes el canciller chileno, Mariano Fernández, durante un desayuno-reunión que ofreció a los embajadores de los países miembros de la OCDE, que se encuentran en Santiago.

Durante la cita, el canciller puso énfasis en los avances exhibidos por Chile en los últimos años, en materias socioeconómicas, políticas y de desarrollo, para cumplir con los estándares exigidos por los integrantes de la OCDE.

En ese contexto, Fernández destacó la modificación del estatuto orgánico de la cuprífera estatal Codelco; la ley que regula los gobiernos corporativos de las empresas privadas; y el proyecto que establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, entre otros.

Chile podría integrar la OCDE el próximo 15 de diciembre, cuando se realice la Reunión del Consejo de esta organización en París, aunque dicho ingreso debe ser aprobado previamente por el Congreso chileno en marzo próximo.

En ese sentido, el canciller adelantó que existe un ambiente muy favorable entre los parlamentarios de todos los sectores políticos para ratificar esta membresía.

Sobre el impacto que el acceso de Chile a la OCDE revestiría para el país, Fernández dijo que "ser reconocido como país serio, politicamente estable, con buen manejo económico, y que cumple con las normas internacionales, nos convierte en país muy apto para recibir inversiones y respaldo financiero a nuestras politicas públicas".

En el encuentro, realizado en dependencias de la Cancillería, Fernández estuvo acompañado por los embajadores de Suiza, Italia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, República Checa, México, Noruega, Francia, Bélgica, España, Portugal, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Alemania.

Artículo original

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

Chile y Uruguay: rentabilidad top en pensiones

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, los fondos de pensiones de Chile y Uruguay anotan un retorno anual de 9,1%.

La rentabilidad histórica más alta de América Latina registran a junio de este año los fondos de pensiones de Chile y Uruguay.

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (Aios), ambos países anotan un retorno real anual de 9,1%, seguidos por Perú (8,3%) y El Salvador (7,8%), publica La Tercera.

El estudio considera la rentabilidad de los fondos de nueve países de la región, desde la fecha en que reemplazaron total o parcialmente los sistemas de reparto por regímenes de capitalización individual.

Estos comenzaron a operar primero en Chile (1981), seguidos por Perú (1993), Argentina y Colombia (1994) Uruguay (1996), Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana (2003).

En el caso argentino, se excluyeron sus fondos del análisis de rentabilidad, ya que a fines de 2008 reemplazó su sistema de capitalización individual privado por uno de administración estatal.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Chileno presidirá Confederación del Comercio Detallista en América

El presidente del gremio detallista de Chile, Rafael Cumsille, fue electo nuevo presidente de la Confederación del Comercio Detallista de las Américas durante el último congreso de este organismo celebrado en Costa Rica,

Esta decisión implica que el congreso del próximo año se efectuará en Santiago, por tanto coincidirá con los actos por la conmemoración de los 200 años de independencia de la República, informaron el día 23 fuentes del sector.

El líder gremial agradeció la distinción y aseguró que aún falta trabajo por hacer en representación de los miles de empresarios del comercio detallista y turismo del continente.

El dirigente pedirá a los gobiernos el máximo de apoyo al sector como una necesidad social y de plena justicia, debido a que los empresarios de la mediana y pequeña empresa generan más de 70 por ciento del empleo en el hemisferio.

"Hay que emparejar la cancha, con medidas reales para que la competencia se dé en condiciones equitativas y no con la parte ancha para los grandes sectores. Para Chile es un honor y una responsabilidad presidir esta importante organización y trataremos de cumplir en la mejor forma posible", concluyó Cumsille.

El XIX Congreso de Las Américas, celebrado en el país Costa Rica, se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre, a la cual asistió una delegación chilena conformada por 20 miembros.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Gobiernos Latinoamericanos: ¿Por qué nos hacen esto?

El día domingo 22 de noviembre de 2009, La Nacion del Domingo publicó una interesante entrevista realizada al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, mientras se encontraba en Chile haciendo campaña para el candidato presidencial de la Concertación. Como era evidente, uno de los temas centrales en dicha entrevista fue la incapacidad de la Organización de Estados Americanos por implementar el pacto de San José que reponía a Manuel Zelaya en el poder según los términos acordados por ambas partes. En esa misma entrevista, José Miguel Insulza reveló que algunas democracias Latinoamérica consideraban reconocer el gobierno que resulte triunfador en las elecciones del próximo 29 de noviembre. Ambos son hechos concretos de la miopía política de los líderes latinoamericanos que sólo resultaran en el fortalecimiento de las fuerzas no democráticas del continente.

Al poner en el tapete la incapacidad de los gobiernos democráticos de la región por defender la democracia, resulta frustrante ver desde los años sesenta, cuando el Presidente Rómulo Betancourt propuso no reconocer ningún gobierno cuyo origen no sea constitucional, la Organización de Estados Americanos no ha podido desarrollar políticas claras para defender la carta democrática. Aún es más, pareciese que algunos gobiernos Latinoamericanos prefieren avanzar en la dirección opuesta, ya que consideran posible el reconocimiento a un gobierno cuya génesis será inconstitucional.

Como bien lo afirma José Miguel Insulza, el visado internacional de la elección en Honduras sin Zelaya como precedente, reforzará el nocivo precedente que tolera el accionar de fuerzas armadas para actuar fuera de los marcos constitucionales, con las consecuencias negativas ya conocidas. Como si esto fuera poco, la decepción crece cuando Secretario General argumenta que la región no gasta tanto en armamentos como otros lugares del planeta.

No cabe duda que otros países despilfarran más recursos que América Latina en armamentos, pero es dudoso que dichos países tengan las deudas sociales que tienen nuestros países y si las tienes, no cabe duda que no son democracias. Junto con las deudas sociales postergadas, el fortalecimiento de instituciones armadas, debido su histórica vocación política, representan la principal amenaza a nuestras democracias. Tal como el caso de Honduras demuestra, las fuerzas armadas latinoamericanas siguen siendo manipulables por sectores de la clase política con el fin de proteger los intereses de una parcialidad no mayoritaria. Dicha situación se agrava por la incapacidad de la comunidad internacional por impedir sus acciones.

Desde este modo, y frente al progresivo desinterés de los Estados Unidos, resulta fundamental que Chile desarrolle un rol mucho más activo junto a Brasil y otros países de la región para reforzar las sanciones contra Honduras y que por ningún motivo se reconozca el resultado de las elecciones del próximo 29 de noviembre. Complementado lo anterior, es fundamental que Chile asuma un rol de liderazgo en la creación de un cronograma que avance hacia el progresivo desarme de la región. Como bien lo demuestra la historia, los nacionalismos- militaristas no crean estabilidad, por el contrario, la destruyen como lo demuestran las causas de las Primera Guerra Mundial en particular y la experiencia de nuestra región en general.

En conclusión, el llamado es a los gobiernos latinoamericanos para redoblar los esfuerzos políticos y así progresivamente desterrar el peligro de gobiernos fácticos en la región, que nos amenazan a todos por igual. A diferencia de Chile en 1989, en Honduras aún se puede retrotraer la situación y restablecer una sucesión constitucional, y así reforzar el principio que los presidentes sólo pueden ser removidos siguiendo las disposiciones constitucionales y no por medio de la insubordinación militar.

Articulo original

martes, noviembre 17, 2009

Entel PCS quiere entrar al mercado colombiano

Pese a la alta penetración de la telefonía celular en Chile, la empresa todavía ve espacios de crecimiento. Así y todo, la compañía está analizando arribar a otros países de la región.

La compañía -ligada a los grupos Hurtado, Fernández y Matte, y que sólo opera en Chile, a diferencia de sus grandes competidores Movistar y Claro- ha estudiado seriamente ingresar al mercado peruano.

Este año participó en una licitación de espectro -que son como las autopistas por donde viaja la información-, pero su incursión quedó en nada. Pese a ello, sigue analizando oportunidades para llegar con su negocio de telefonía móvil al vecino país.

Lo mismo en Colombia, según cuenta el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió. "Puede ser en donde se presente una oportunidad de negocio buena. Seguro que la vamos a evaluar, porque nuestro rol es producir valor para nuestros accionistas", cuenta el ejecutivo.

Crecimiento en Chile

Con todo, el ejecutivo dice que a nivel local aún hay mucho espacio para crecer. Sobre todo, recalca, considerando el potencial que tiene el negocio de la banda ancha móvil.

"En dos años y un poco más, y a pesar de ser este 2009 un ejercicio de crisis, nos hemos posicionado como el tercer actor de la industria, en general de internet", dijo.

Para este año, el grupo Entel contempla desembolsar unos US$ 500 millones. Más de US$ 400 millones serán para el desarrollo del área móvil. En esta línea, el ejecutivo anuncia que la compañía duplicará a partir de hoy martes la velocidad de conexión móvil.

El crecimiento de esta área le ha permitido a la firma compensar menores crecimientos por la madurez del mercado de voz y la caída en los ingresos por efecto de la baja en los cargos de acceso. Además, el ejecutivo afirma que la compañía tiene en este negocio un mayor margen de crecimiento que la internet fija.

"Llegó el momento de las móviles. Estamos dando acceso donde las empresas de telefonía fija no llegan", insiste.

-Pero aún la banda ancha móvil no alcanza las velocidades de la red fija.

"Es cierto eso hoy en día. Pero las empresas de telefonía fija estuvieron ofreciendo 256 kbps. por cuánto tiempo en las casas. ¿Siete años? Hasta que salió la banda ancha móvil empezaron a hablar de mbps. Nosotros partimos hace dos años y ya superamos los 1,4 mbps. Además, para hacer el 80% de las cosas que la gente requiere no se necesitan 40 mbps". Frente a esta oportunidad de crecimiento, Marió hizo un llamado a que se abran nuevas licitaciones de espectro.

"Mientras la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) estima que para 2010 la industria móvil necesitará alrededor de 840 MHz por país para acomodar la creciente demanda de servicios de banda ancha, y para el 2020 se proyecta que se requerirán 1.280 MHz por país, en Chile estamos muy lejos de esa cifra", sostuvo.

Velocidad de banda ancha móvil se duplica

Primero fue el turno de las empresas de telefonía fija, que libraron una fuerte lucha en el negocio de la banda ancha, elevando sus estándares. Ahora es el turno de las móviles. La primera en elevar sus estándares será Entel PCS. Pero, en todo caso, no será gratis.

Por $5 mil adicionales al plan de banda ancha móvil (BAM), los clientes de la compañía podrán hacer que la velocidad pase de 700 kbps. a 1,4 Mbps. Otra opción es pagar $3 mil adicionales para tener una velocidad de 1 mbps.

La compañía explicó que esto aplica para todos los planes ilimitados BAM, los que se pueden contratar desde $19.900. "Con esto volvemos a marcar un hito en el desarrollo de la banda ancha móvil en Chile. Fuimos los primeros en lanzar la red 3G, los primeros en lanzar planes ilimitados, instauramos la velocidad de 700 kbps en la industria y ahora somos los primeros y únicos en ofrecer 1,4 mbps.", afirma Hernán Marió.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Chile impulsa obras de corredor interoceánico

El gobierno chileno anunció hoy la creación de un Comité Técnico para impulsar la construcción del corredor interoceánico que unirá Chile, Bolivia y Brasil.

El objetivo final es establecer un corredor que una a los tres países y potencie la creación de un espacio económico, fortaleciendo los enlaces terrestres entre los principales puertos del Pacífico (Arica e Iquique, en Chile) y del Atlántico (Santos, en Brasil).

La medida corresponde a uno de los compromisos de la Declaración de La Paz, firmada en diciembre de 2007 por los presidentes Michelle Bachelet, de Chile, Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y Evo Morales, de Bolivia.

El Ministerio de Obras Públicas suscribió con los gobiernos de las norteñas regiones chilenas de Tarapacá y de Arica y Parinacota un documento en ese sentido, pues -en territorio chileno- el corredor se bifurca para convertirse en dos tramos que desembocan en los puertos de Arica e Iquique.

El Director Nacional de Vialidad, Mario Fernández, explicó que el proyecto incluye, además del pavimento y barreras, entregar un cariz turístico, con miradores, refugios y paraderos.

viernes, noviembre 13, 2009

Italia ve a Chile como plataforma comercial

Durante el Foro Empresarial Italia-Chile, diversos representantes del sector económico italiano destacaron que gracias a los tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país, sobretodo con la Unión Europea, lo han transformado en una potente plataforma de negocios para aquellos inversionistas que buscan ampliar sus mercados en el continente y utilizar a Chile como epicentro de ello.

El viceministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, señaló que “Chile es un país abierto a las grandes economías del mundo. Su acuerdo con la Unión Europea lo transforma en una plataforma logística y comercial para invertir en el Pacífico, y ver desde aquí nuevas oportunidades de negocio”.

En tanto, el vicepresidente de la Confindustria, Cesare Trevisani, dijo que América Latina es un mercado importante para los empresarios italianos, y utilizar a Chile para ello sería un gran paso.

“En ese sentido, poseemos ventajas competitivas en relación a otros países si son orientadas a las exportaciones”, señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

EE UU confirma al chileno Arturo Valenzuela como responsable para América Latina

La decisión del Senado pone fin a seis meses de veto de un republicano

Tras meses de veto republicano, el Senado de Estados Unidos aprobó el jueves el nombramiento de Arturo Valenzuela como máximo responsable para América Latina dentro del Departamento de Estado. El presidente de EE UU, Barack Obama, designó a Valenzuela para el puesto el pasado 12 de mayo. Su confirmación, sin embargo, se estancó en julio debido a la protesta del senador republicano Jim DeMint por la política de la Casa Blanca hacia la crisis en Honduras después de que el entonces presidente Manuel Zelaya fuera depuesto el 28 de junio.

Valenzuela, un veterano académico de origen chileno -llegó a los 16 años a Estados Unidos- que también trabajó en la Administración de Bill Clinton, sustituirá en el puesto a Thomas Shannon, que ha sido nombrado embajador en Brasil, pero cuyo cargo continúa discutiéndose en el Senado.

El máximo responsable estadounidense para América Latina fue confirmado de forma oral y sin registro de votos después de que DeMint levantara su veto tras recibir garantías de la Administración de que reconocerá las elecciones del próximo 29 de noviembre en Honduras con independencia de si el depuesto mandatario Manuel Zelaya es restituido en el poder.

"La secretaria de Estado Hillary Clinton y el vicesecretario para América Latina Thomas Shannon me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya", señaló DeMint en un comunicado.

El nombramiento de Shannon, sin embargo, sigue ahora encallado por la aparición de otro veto, esta vez de un senador de Florida, George LeMieux, que considera que la política del Gobierno de Barack Obama hacia Cuba es equivocada, según han informado fuentes del Congreso.

Su extenso currículum y el conocimiento adquirido en los pasillos del poder de Washington servirán a Valenzuela para asumir un cargo desde el cual deberá hacer realidad la política estadounidense de mayor cooperación y menos confrontación con América Latina.

El recién nombrado vicesecretario de Estado para América Latina es profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. También fue uno de los asesores de la campaña electoral de 2008 del actual inquilino de la Casa Blanca en asuntos de política exterior.

Nacido en 1944 en Chile, Arturo Valenzuela habla español, inglés y francés, posee un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y se ha especializado en la consolidación de la democracia, los sistemas electorales, los partidos políticos y los regímenes transitorios de América Latina, así como en las relaciones de esta última con Estados Unidos.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Expertos: En América Latina no hay carrera armamentista

Relacionado: Brasil niega que exista "carrera armamentista" denunciada por Perú - Argentina rechaza "pacto de no agresión" propuesto por Perú - Ex canciller peruano, papelón de Perú en UNASUR

La instalación de bases estadounidenses en Colombia y la compra de armas en Venezuela son, a pesar de ello, causa de preocupación y podrían, según analistas, degenerar en un conflicto.

A esas conclusiones llegó un panel de expertos que convocó el martes Dialogo Interamericano, en Washington, para tratar de contextualizar el incremento en gasto militar que se viene registrando en la región y que ha causado asombro por lo abultado.

En los últimos cinco años los países latinoamericanos, combinados, duplicaron su gasto: de 24 mil millones en el 2003 a 47.000 millones en el 2008.

De acuerdo con Román Ortiz, del Grupo Triarius, y uno de los panelistas invitados, no hay carrera armamentista por qué no hay un patrón homogéneo. Es decir, cada país que ha elevado el gasto lo ha hecho por necesidades específicas.

Brasil y Chile, por ejemplo, lo que buscan es preservar el status quo, mientras que otros están actualizando su arsenal militar, décadas en el atraso. En situaciones como las de Colombia o México, el interés es la seguridad interna.

Para Ortiz, no obstante, el molde lo rompe Venezuela. "Este país sí quiere alterar el status quo y posee los fondos para intentarlo", afirma el analista que menciona los 7.000 millones de dólares en armamento que el gobierno de Chávez ha adquirido o contratado en años recientes.

Para Ortiz, este es un fenómeno que preocupa dado el tipo de armas -más enfocadas hacia la guerra externa- y las motivaciones para su adquisición.

De acuerdo con el analista, hay también un tránsito hacia conflictos de orden ideológico, muy distintos a las disputas del pasado, que por lo general eran territoriales y se podían solucionar con mayor facilidad.

Adam Isacson, del Centro para los Estudios Internacionales (CIP) coincidió en el concepto básico de Ortiz (no hay carrera), pero le añadió otro cascabel al gato: para éste, el acuerdo militar que acaban de firmar E.U. y Colombia eleva las tensiones entre Caracas y Bogotá, pues entra a jugar en el mismo contexto del incremento de la compra de armas.

Según Isacson, Chávez siempre ha creído que E.U. lo invadirá vía Colombia y las bases solo justifican sus temores. E.U. -dice- no tiene intenciones de invadir. Y quizá las bases solo sean un esquema de 'Guerra Fría' o disuasión, para evitar que Venezuela se deje tentar por la idea de atacar Colombia.

En cualquier caso, opina el analista, "la firma del convenio, y la falta de claridad sobre lo que este implica, ha generado desconfianza". Y eso solo calienta una situación que ya es delicada. "Un malentendido en la frontera, un incidente, y podría estallar un conflicto más grave", sostiene el experto.

Según Michael Shifter, vicepresidente en materias de política de Diálogo Interamericano, el interés de Venezuela al comprar armas es defensivo, pues ve una amenaza de E.U., mientras que Brasil quiere proteger el Amazonas y proyectarse internacionalmente como una potencia.

Al foro asistieron unas 60 personas en su mayoría representantes de centros de pensamiento de la ciudad.

Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington

Artículo original

Chile valora iniciativa peruana de protocolo de paz

El canciller Mariano Fernández valoró positivamente la decisión del gobierno peruano de reemplazar un pacto de no agresión que impulsaba, al que se oponía, por un protocolo de paz y cooperación.

"Me he informado de que, efectivamente, hay una nomenclatura distinta, una semántica. Quiero decir que me parece muy positivo, porque son maneras de entender posiciones y acercarse", dijo Fernández a la prensa en la víspera.

El gobierno chileno se había opuesto al pacto de no agresión que el presidente peruana Alan García había lanzado en septiembre. El ministro de Defensa, Francisco Vidal, acentuó las discrepancias y roces que han mantenido ambos gobiernos desde que Perú impugnó las actuales fronteras marítimas entre los dos países ante el Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Vidal comparó un pacto de no agresión con el que firmaron previo a la última guerra mundial Josef Stalin y Adolf Hitler.

El pacto de no agresión, según el gobierno peruano, apuntaba a frenar una carrera armamentista que observaba en la región.

El canciller chileno agregó sobre el cambio peruano que "hay que utilizar una semántica acorde con el tiempo y si el Perú lo está haciendo, en buena hora".

"Nos parece que la idea es buena", sostuvo y aseguró que Chile "está muy disponible para colaborar".

Próximamente debe visitar Santiago la ministra peruana de Producción, Mercedes Araos, para reunirse con la presidenta Michelle Bachelet e informar sobre la propuesta de su país.

Artículo original

LAN es la décima aerolínea del mundo por su valor en Bolsa

Por encima de aerolíneas tan reconocidas como British Airways, Japan Airlines, Gol e Iberia, entre otras, se encuentra Lan Airlines en el mapa mundial. Con casi 4.500 millones de dólares de capitalización bursátil, es la décima compañía del mundo y la tercera de América. Además, vale casi lo mismo que Air France-KLM.

"Esta empresa ha creado valor en situaciones muy difíciles, y podemos poner en conocimiento del mercado que estamos en el lugar número 10 de valorización bursátil mundial en esta industria", confirmó su presidente, Jorge Awad.

El ranking lo lidera Singapore Airlines, con casi el triple de Lan: 11.525 millones de dólares. Le siguen Lufthansa, con poco más de US$ 7.000 millones; Air China, con US$ 6.876 millones, y Ryanair, con US$ 6.449 millones. En el continente americano, las líderes son dos compañías norteamericanas: la aerolínea de bajo costo Southwest, cuyo valor en Bolsa es de US$ 6.299 millones, y Delta, cuya capitalización llega a US$ 5.605 millones.

Una de las tendencias que marca a la industria aérea son las fusiones y alianzas entre compañías, como la anunciada recientemente entre Taca y Avianca. Sin mencionar opciones para Lan, Awad señaló que este fenómeno se seguirá viendo. "Es una forma de usar mejor cada uno de los activos y mejorar la conectividad del mundo a través de estas fusiones", dijo sin dar más detalles.

Recuperación

El presidente de Lan destacó que la industria ya está superando los peores meses, que fueron junio y julio.

"Creemos que la recuperación mundial está impactando los mercados de carga y pasajeros y esperamos que el mundo continúe con su recuperación con posibles altos y bajos, pero que la tendencia central sea el crecimiento", afirmó al término de una junta extraordinaria de accionistas.

En el caso de Lan, aseguró, la expansión vendrá por tres frentes: mayores tráficos, aumento de frecuencias en los destinos donde ya operan y la apertura de nuevas rutas, como los vuelos directos que estrenarán pronto entre Santiago y San Francisco, Estados Unidos.

Awad también reafirmó el interés de la empresa por el mercado brasileño, explicando que están a la espera de que se reduzcan las restricciones para que empresas extranjeras participen en la propiedad, los directorios y la administración de aerolíneas en ese país.

"No sería en el corto plazo", afirmó.

Artículo original

Chile se consolida como plataforma comercial en América del Sur

Los últimos acontecimientos dan muestras de que Chile afianza sus relaciones con la Unión Europea (UE) a través de la profundización progresiva del Acuerdo de Asociación y se constituye como puente comercial para Colombia.

Profundización de relaciones con la UE

El 15 de octubre pasado se reunió en Bruselas, Bélgica, el VII Comité de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE, firmado en noviembre de 2002. En dicho encuentro ambas partes lanzaron un mecanismo denominado Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) en virtud del cual se planea impulsar esquemas de cooperación en materias de innovación, mejora de competitividad, educación, energía y cambio climático. Bajo dicha modalidad se posibilitaría también la ejecución de proyectos en otros países de Latinoamérica dentro de un marco de cooperación conjunta por parte de Chile y la UE.

En el ámbito comercial, Chile y la UE sostuvieron discusiones exploratorias con el objetivo de lograr una mayor liberalización del comercio de productos agrícolas, procesados agrícolas y de pesca, logrando un mejor entendimiento, aunque ningún resultado concreto aún.

Igualmente se mostraron satisfechos sobre lo que pareciera ser la solución al ya antiguo “conflicto del pez espada”. Este se habría resuelto en octubre pasado con la definición de las condiciones bajo las cuales los barcos de la UE podrán descargar sus capturas de dicho pez en puertos chilenos, lo cual estaba prohibido por normativa unilateral chilena de protección de las poblaciones de estos peces.

En recientes declaraciones, la eurodiputada María Muñiz de Urquiza manifestó que “Chile está a la cabeza de la excelencia de las relaciones bilaterales de la Unión Europea”.

Chile como puente comercial para Colombia

Con ocasión de la pronta entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito entre Chile y Colombia, las organizaciones Prochile y Proexport han estado propiciando el desarrollo de una estrategia denominada Encadenamientos Productivos. Gracias a ésta, Chile importaría bajo régimen preferencial materias primas y bienes intermedios colombianos para la fabricación de productos de valor agregado y su posterior exportación a alguno de los 56 países con los que Chile tiene acuerdos comerciales vigentes, pero con énfasis en los países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón.

Unas 134 subpartidas colombianas se podrían ver beneficiadas bajo este esquema y los exportadores colombianos ya han manifestado su interés especialmente en los rubros del sector de prendas de vestir (11 empresas), agroindustria (9 empresas), manufacturas e insumos (7 empresas) y servicios (2 empresas).

Asimismo, Colombia ha recibido el apoyo verbal de Chile para facilitar su ingreso al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.

Reportaje ICTSD y CINPE; fuentes consultadas:

Chile muestra a Colombia la ruta a Asia para sacar provecho a TLC entre ambos (2009, 22 de octubre). Portafolio. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Delegación de la Comisión Europea en Chile (2009, 15 de octubre). Comunicado Conjunto del VII Comité de Asociación Unión Europea - Chile. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Exportadores aprovechan el mercado Chileno (2009, 14 de octubre). Proexport. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Parlamentarios de la UE destacan la posición de Chile tras la crisis económica (2009, 27 de octubre). EFE. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Artículo original

50% de altos ejecutivos del mundo afirman que cambiarán sus estrategias en el largo plazo

Esto, según una encuesta de KPMG a 852 hombres de negocio sobre sus reacciones a la recesión. Un 68% de las empresas chilenas piensan modificar sus planes para la próxima década, situando al país como uno de los más flexibles tanto a nivel regional como global.

"Nunca tomes un cuchillo mientras cae", es la expresión que advierte que no conviene reaccionar mientras algo va en picada. Pero también es el nombre de la encuesta que la consultora internacional KPMG realizó al sector privado de las 22 principales economías de Europa, Asia y Norteamérica -y que ahora incorpora a Latinoamérica- para medir el cambio en sus estrategias ante la abrupta desaceleración económica.

Y grandes transformaciones están por venir en los negocios a nivel mundial. El estudio no sólo reveló que el 49% de los ejecutivos reconoce modificaciones debido a la crisis para el próximo año, sino también que el 50% de ellos evalúa un cambio radical en sus estrategias de aquí a 10 años.

Pero no todas las regiones se comportan igual. Los hombres de negocio de Latinoamérica están más abiertos al cambio y en línea con los asiáticos, mostrando una mayor capacidad para adaptarse al nuevo escenario, revela el informe. En cambio, sus pares europeos aparecen como menos flexibles y cuentan en mayor medida con la intervención directa de sus gobiernos para la reactivación económica.

Y según los expertos, Chile sale bien parado dentro de la región en una mirada de más largo aliento. "Los ejecutivos chilenos se han podido centrar más en las estrategias del largo plazo -en donde ocupan el segundo lugar a nivel regional y quinto en el mundo- que en hacer cambios urgentes para el próximo año", afirma José Aldrich, socio del área de impuestos para Iberoamérica de KPMG.

Es en el corto plazo donde muchas empresas han tenido que reaccionar con sus estrategias frente a la crisis, algo que en Chile no aparece tan pronunciado. Aunque más de la mitad de los encuestados del país revelaron que esperan realizar cambios estratégicos en el 2010, el porcentaje que responde afirmativamente ubica a los chilenos en uno de los mejores lugares dentro de Latinoamérica, muy lejos de los mexicanos, que puntearon en esta pregunta. "Esto demuestra que a los negocios chilenos la crisis los sorprendió más preparados para enfrentar la adversidad del contexto económico", explica Fernando Leigh, socio de la división impositiva de KPMG Chile.

Revisión de todo

Mientras a nivel global la causa principal para modificar el plan de negocios fue el cambio en los hábitos de los consumidores -con un 55% de respuestas-, esto sólo representa la cuarta causa en Chile, con un 36%. De hecho, para los chilenos, mucho más determinantes fueron las presiones por el flujo de caja, con 57%, y la volatilidad de la moneda, con 50%.

Y a la hora de repensar sus estrategias en el largo plazo, los encuestados están dispuestos, incluso, a cuestionar su modelo de negocios: casi la mitad a nivel global y 47% en Chile confirman que repensarán el suyo. Otra de las prioridades es cambiar la estructura de precios -39% en el mundo y 53% en el país-; los mercados geográficos -38% internacionalmente y 41% localmente-, y por último, desarrollar nuevas líneas de productos, con un 43% de respuestas afuera y 41% en el mercado interno.

Menos impuestos

Ahora, si se les pregunta a los ejecutivos del mundo cuál es la política gubernamental más apropiada en estas circunstancias, todos coinciden: reducir las tasas de impuestos. Esta opción marcó un 39% en los países de Europa, Estados Unidos y Asia, y un 23% en Latinoamérica, siendo la respuesta más popular en Brasil, México, Chile y Perú.

Cumbre de la región en Chile

El informe será lanzado hoy miércoles, e incluirá el detalle de las principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, en el contexto de la cuarta Cumbre de Impuestos Iberoamericana de KPMG, que por primera vez se realiza en Santiago. En la encuesta se consultaron 852 altos ejecutivos de empresas, 165 de ellos latinoamericanos. Para el estudio participaron en total empresarios de 29 países.

Chilenos optan por Brasil a la hora de invertir

Sin sorpresas, el resultado del análisis del flujo de inversiones para los países latinoamericanos siguió la misma tendencia de la encuesta realizada el año pasado, confirmando que Brasil y México son los mercados favoritos para invertir, lo que se potencia tras la crisis.

Al menos así lo confirma la respuesta de los ejecutivos chilenos. Porque a pesar de que la mayoría del capital de las empresas locales seguirá quedándose en casa, la apuesta por Brasil crecerá en 4% de aquí a tres años, dejando a esa economía como el segundo mercado de destino, y al mismo nivel de Argentina.

Muy diferente es la historia de EE.UU. tras la recesión. A pesar de que en 2010 ocupa el tercer puesto en captación de capitales de nuestro país, en los próximos tres años el país del norte habrá caído al quinto lugar de las preferencias.

Al que no toca la desaceleración dentro de Latinoamérica es a Chile, que seguirá captando el 16% de las inversiones de la región tanto el próximo año como en los tres siguientes.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Mayor banco de Perú coloca bonos por US$107 millones en el mercado chileno

Colaboración de Astor

El Banco de Crédito del Perú se convierte así en la segunda entidad de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país.

SANTIAGO.- El Banco de Crédito del Perú (BCP) colocó el martes bonos por el equivalente a US$107 millones en el mercado chileno con un rendimiento del 3,97%.

La entidad informó que usará los fondos obtenidos para inversión y usos propios del negocio bancario en Perú.

Con esta operación, BCP se convierte en la primera firma peruana en ofrecer deuda en el mercado chileno y la segunda de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país, después de la mexicana América Móvil.

"Esto marca un hito para BCP en cuanto al acceso a un nuevo mercado de capitales, capaz de entregar condiciones competitivas para el financiamiento de nuestro banco", dijo Alvaro Correa, gerente de finanzas del BCP, en un comunicado.

BCP, el mayor banco de Perú, colocó a través de las corredurías Larraín Vial y BCI bonos por 2,7 millones de unidades de fomento (UF), a 5 años plazo.

Los bonos fueron colocados a la misma Tasa Interna de Retorno (TIR) que la entidad había ofrecido antes de concretar la operación, lo que significó un spread de 140 puntos sobre el BCU 5 (papeles Banco Central chileno).

"Participaron de esta colocación fondos de pensiones, fondos mutuos, administradoras de carteras, corredoras de bolsa, entidades bancarias, entre otros, los cuales generaron una amplia y diversificada base de tenedores de bonos", dijo BCP.

Los bonos del banco peruano -controlado por el holding financiero Credicorp tienen una calificación de "AA-" de Fitch Ratings y "A" de Feller-Rate.

En el tercer trimestre, el BCP anotó una baja interanual del 49% en sus ganancias afectado principalmente por un incremento en las provisiones de impuestos.

Su utilidad fue de unos 48,3 millones de dólares en el tercer trimestre de este año.

El BCP es el banco con mayor participación en el mercado peruano de colocaciones de créditos con un 33,8% y también en el de depósitos, con un 38,4 por ciento, según datos difundidos por la propia entidad.

En el sistema bancario peruano participan además el Banco Continental, controlado por el grupo español BBVA y la filial del canadiense Scotiabank.

Artículo original

Canciller peruano confirma que "Pacto de no agresión" cambió de nombre

Relacionado: Brasil niega "carrera armamentista" en la región - Argentina rechaza "pacto de no agresión" propuesto por Perú - Perú, "pacto de no agresión" sin disuación - "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir" - Perú rechazó "pacto de no agresión" con Ecuador en 1995, por "redundante y anacrónico" - Peruanos cambiarón enfoque y nombre al "Pacto de no Agresión", como lo había sugerido Chile - Perú, gira de ministros no tendrá éxito - Ex Canciller peruano, propuesta peruana de "pacto de no agresión" fue para agitar el ambiente - Ex canciller peruano, papelón de Perú en UNASUR

Nota: A mí no me suena a "lo mismo" que había propuesto Perú. En su propuesta original, los países firmarían un documento en que renunciaban al uso de la fuerza... algo que ya está vedado por las Naciones Unidas, por lo que resultaba redundante. Esta propuesta peruana resultó similar al anuncio del gobierno de Alan García de que Perú postulaba a la organización de las Olimpiadas del 2016, claro que lo anunció 8 meses después que las postulaciones se habían cerrado. Es decir, una propuesta sacada del sombrero de mago populista que tiene Alan García y que sólo busca un aplauso fácil, pero que no tiene contenido ni futuro. Ahora, luego del rechazo de Brasil, Argentina y Chile, Perú ha tenido que ajustar y maquillar su propuesta para no aparecer "derrotado", reculando.


28 de Septiembre: Hablar de un pacto de no agresión es de otra época, según canciller chileno

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, afirmó que hablar de un pacto de no agresión "corresponde a otra época", en alusión a la propuesta de ese tipo planteada hoy por su par peruano, José Antonio García Belaúnde, en la Asamblea General de Naciones Unidas.

"Si queremos firmar alguna cosa en la región se debe buscar un lenguaje acorde a nuestros tiempos", señaló Fernández al ser preguntado por la propuesta peruana, ya planteada antes en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Artículo original


3 de Noviembre: Canciller peruano confirma que "Pacto de no agresión" cambió de nombre

LIMA | Las propuestas presidenciales planteadas en el marco de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), que incluían un Pacto de No Agresión así como la creación de una fuerza de paz y seguridad, fueron unificadas y se denominará "Protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación", explicó hoy el canciller José A. García Belaunde.

Indicó que este documento será el que llevarán próximamente diversos ministros de Estado a países de la región.

"La misión es la misma. El presidente de la República habló en su carta sobre un pacto de no agresión, una fuerza de intermediación en caso de conflicto entre países y una fuerza de paz y seguridad frente a una amenaza externa; lo que hemos hecho nosotros es convertir esas tres iniciativas en una sola propuesta que la hemos denominado 'Protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación', explicó a la Agencia Andina.

Esta propuesta, que será llevada ante los diversos gobiernos de la región por los ministros de Estado, busca aumentar la seguridad, confianza y cooperación entre naciones, así como limitar los gastos en armamentos.

La preocupación por la carrera armamentista en la región fue expresada por Perú ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), durante la reunión que se llevó a cabo en Bariloche, Argentina.

Artículo original

U2 realizará gira latinoamericana en 2010

U2 anunció que realizará una gira latinoamericana, comenzando en abril del próximo año.

Según informaciones colocadas en distintos periódicos latinoamericanos, están por confirmarse las fechas de la visita de la banda irlandesa a países como Chile, Brasil, Argentina y México.

La página chilena www.horizonte.cl confirmó lo que sería la tercera visita de la agrupación al país (antes fue en 1998 y 2006) para la fecha tentativa del 5 de marzo. Por su parte, México anunció que productoras se encuentran en negociaciones para llevar Bono y compañía al país, y que se espera la confirmación de fechas en la brevedad.

Los músicos irlandeses realizarían esta gira en el marco de su U2 360°, promocionando su disco de estudio “No Line On The Horizon”.

Artículo original

Catastro ubicó 3.763 glaciares en Chile

Investigadores del Centro de Estudios Científicos del Sur (CESC) actualizaron en 3.763 el número de glaciares existentes en Chile y confirmaron que siguen retrocediendo la gran mayoría de los ubicados en la Patagonia.

El glaciólogo Andrés Rivera informó al diario La Tercera que los datos más actuales revelaron que "en total son 21.063 kilómetros cuadrados de hielos, de los cuales 17.369 se concentran en la Patagonia". El último inventario incluyó las masas de hielo ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes. La mayor superficie registrada se encuentra en la Cordillera de Darwin, con 2.333 kilómetros cuadrados de glaciares; seguida por la isla Hoste, con 409 kilómetros cuadrados; la isla Santa Inés, con 274 kilómetros cuadrados y el monte Sarmiento, con 273 kilómetros cuadrados.

Según Rivera, "en la Patagonia la mayor parte de los glaciares está retrocediendo".
"Los únicos que se escapan de esta tendencia son el Pío XI en Chile y el Perito Moreno en Argentina", detalló Rivera.

El Pío XI, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, tuvo un crecimiento casi constante desde 1950 e incluso este año el avance de los hielos destruyó numerosos árboles en la zona, detalló.

En el nuevo inventario de glaciares aún no se incluyen 2.000 kilómetros cuadrados, la mayora ubicados en Campos de Hielo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.