Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta española. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta española. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Pugna entre gigantes

La Palma y Chile se alzan como favoritos para albergar el Supertelescopio Europeo de 1.000 millones de euros


La construcción de telescopios extremadamente grandes constituye en la actualidad la principal prioridad en el ámbito de la Astronomía. En esta carrera, la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral) ha diseñado el proyecto más ambicioso hasta ahora concebido en el mundo: el E-ELT (European - Extremely Large Telescope), con un presupuesto de 1.000 millones de euros y ocho años para su construcción. Sólo falta decidir el emplazamiento de este macrotelescopio, que contará con un espejo primario de 42 metros de diámetro -el más grande que existe en estos momentos es el Grantecan, de 10,4 metros de diámetro-, que debe reunir unos requisitos de excelencia astronómica, una decisión en estos momentos se debate entre tres candidaturas: La Palma, Chile y Marruecos, aunque las quinielas se decantan por un duelo final entre Chile y La Palma.

En Chile, la ESO ya tiene dos observatorios (Paranal y La Silla) y en estos momentos se estudia la viabilidad de dos emplazamientos en el desierto de Atacama (Armazones y Ventarrones); y en el caso de La Palma se estudia el observatorio del Roque de Los Muchachos. Ambos espacios cumplen las condiciones mínimas de excelencia en cuanto a la calidad de sus cielos, por lo que los estudios analizarán con lupa los pros y contras de cada candidato.

Una desventaja clara de Chile es el tema de la sismicidad. En dicho país hay terremotos todas las semanas y, aunque son de una magnitud media en la mayoría de los casos, sin mayor implicación para la vida normal, para la construcción de un telescopio de las características del E-ELT, cuya estructura pesa cinco mil toneladas y contará con mil espejos montados, las pequeñas vibraciones pueden afectar a la instrumentación e interrumpir las observaciones celestes.

En contra de La Palma está la posibilidad de calima, aunque también hay que destacar que en Chile cada vez son más numerosas las minas de cobre al descubierto que generan también una especie de calima o efecto similar.
Así lo ha manifestado Jesús Burgos, gerente de Proyectos Institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien asegura que el tema de la calima es secundario porque no afectaría tanto al tiempo disponible del telescopio.

"Ambos emplazamientos están nivelados, unos tienen mejor unas cosas y otros otras, pero ambos son emplazamientos desde el punto de vista astronómico excelentes. En ningún momento vamos a poner en duda que los dos son lugares buenos para el E-ELT, de hecho, como telescopio, la Astronomía española, que está muy bien posicionada en el marco internacional, está interesada en el proyecto, independientemente del emplazamiento. Obviamente, si viene a La Palma mejor todavía, porque sería muy ventajoso para España", afirmó Burgos.

Partiendo de la base de que las condiciones de calidad del cielo para la astronomía están al mismo nivel de excepcionalidad que el resto de lugares en estudio, el gerente de Proyectos Institucionales del IAC enumeró una serie de ventajas del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma respecto a Chile, entre las que figura que Canarias cuenta con una Ley de Protección del Cielo que garantiza las medidas para preservar la calidad del cielo presente de cara al futuro.

"A raíz de un estudio exhaustivo hecho por expertos internacionales sobre emplazamientos para la observación del cielo (los observatorios de Chile, Hawái y Canarias), se ha podido comprobar que La Palma presenta el menor riesgo de actividad sísmica de todos ellos. Este asunto es de especial relevancia para telescopios de clase 10-50 metros, que deben de operar bajo unas condiciones máximas de estabilidad. Tiene incluso importantes implicaciones económicas porque construir para hacer frente a mayor actividad sísmica es mucho más caro".

Otra de las grandes fortalezas de la candidatura canaria es que La Palma ya cuenta con un conjunto de infraestructuras de las que podrá beneficiarse el E-ELT: telecomunicaciones, servicios en general, supercomputación... "En La Palma la Astronomía lleva tres décadas, buena parte de las necesidades de infraestructura de apoyo que precisará el E-ELT existen, y el resto pueden conseguirse, mientras que en el caso de Chile los lugares en estudio van a tener que trazar la carretera, no hay nada alrededor, lo van a tener que construir todo", apuntó Jesús Burgos.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que España, y por tanto La Palma, tiene una fluctuación económica de su moneda, el euro, mucho más estable que la moneda de Chile, lo que tiene sus implicaciones en los presupuestos de operación del telescopio.
La opción de la Palma también permite que la gente "duerma en casa" trabajando, conciliando la vida personal con la profesional, algo no posible en Chile, donde estás en pleno desierto. "Hay un gran proyecto de infraestructura para la subida y bajada de agua, una residencia, una comunidad astrofísica... Esta opción permite combinar operación en telescopio con una sede a nivel del mar, como hacen GTC, ING, y otros operadores de telescopios en La Palma", defendió el investigador junto a otros aspectos logísticos como la diferencia horaria de solo una hora con la sede de ESO en Alemania, los viajes de personal de ESO de Europa a La Palma serán más económicos y más cómodos que a Chile... "En definitiva, La Palma ofrece una opción de mayor calidad de vida para la operación del E-ELT".

Mientras llegue la decisión, previsiblemente en el plazo de seis meses aproximadamente, circulan una serie de teorías en torno a ambas candidaturas, siendo una de las más recientes el hecho de que la ubicación en Hawái del Supergrantelescopio americano, el TMT (Thirty Meter Telescope) de 30 metros de diámetros, no favorece a La Palma sino a Chile. "Es una discusión y debate que se está desarrollando mucho más fuera del entorno de ESO (European Southern Observatory), que dentro, donde se debatirán aspectos científicos, técnicos..., de muchísimo más peso que el tema del TMT. Personalmente creo, y confío, que el peso de una pluma no desequilibrará una balanza preparada para comparar toneladas", subrayó Burgos.

TELESCOPIOS. El tamaño de un telescopio va medido por el diámetro de su espejo principal. El mayor del mundo en estos momentos es el Grantecan, que tiene 10,4 metros de diámetro mediante 36 segmentos. En la actualidad, hay tres proyectos muy avanzados de supertelescopios en el mundo. El primero, El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), actualmente en construcción en Chile, sede que se decidió en 2007, concretamente en Las Campanas. Su espejo principal tendrá 24,5 metros de diámetro; tiene la mitad de presupuesto que el E-ELT. En segundo lugar está la apuesta americana que se construirá en Hawái, tal y como anunciaron en el mes de julio. Se trata del TMT (Thirty Meter Telescope), cuyo espejo principal tendrá 30 metros de diámetro.

El E-ELT (European - Extremely Large Telescope) es el proyecto más ambicioso de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Tendrá un espejo primario de 42 metros de diámetro segmentado a modo de panal de abeja en casi 1.000 espejos hexagonales de 1,4 m y 5 cm de espesor. Este mastodóntico telescopio, capaz de observar en luz visible y en el infrarrojo cercano, se convertirá en el instrumento astronómico más grande sobre la superficie de la Tierra.

Con una luminosidad quince veces mayor que los mejores telescopios construidos hasta el momento y sus avances en el procesamiento de imagen, será una herramienta inmejorable para la realización de observaciones astronómicas, sin la necesidad de salir al espacio. El E-ELT permitirá a los astrónomos observar y descubrir nuevos planetas, estudiar las estrellas y galaxias más cercanas, analizar la formación y evolución de la estructura a gran escala del Universo y su expansión constante; así como el estudio de los agujeros negros, la materia oscura y posibles singularidades espacio temporales.

Su construcción supondrá, para el país elegido para su emplazamiento, una importante inyección económica y un avance tecnológico importante que tendrá múltiples aplicaciones posteriores para otras disciplinas.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan su alianza

Las cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan un acuerdo formal que les permitirá, en menos de un mes, empezar a compartir información y actividades sobre temas de interés común para la comunidad iberoamericana en el país asiático.

Así lo confirmaron a Efe hoy los presidentes de la cámara española, Santiago Díez Antón, y la mexicana, Rafael Valdez Mingramm, después de participar en Shanghái (este) en el primer encuentro conjunto de las cámaras y comunidades empresariales iberoamericanas, denominado "Conexión Iberoamérica-China".

Por el momento, España, México y Chile son los tres únicos países hispanohablantes con cámaras de comercio oficiales en el país, pero en el evento también estuvieron representados Colombia, y los consulados de Ecuador y Perú.

Tras el acuerdo, Díez Antón dijo que "la promoción imagino que cada país la seguirá haciendo por su cuenta, pero China es un ámbito (empresarial) no hostil, pero sí difícil, y todo lo que sea unir esfuerzos con los otros países de habla hispana es muy útil para todos".

"Es la primera vez que de manera formal participamos en una misma convocatoria, en este caso seis países iberoamericanos, pero esperamos que pronto seamos ocho o diez, y que poco a poco unamos fuerzas cuando compartimos retos y oportunidades comunes", precisó su parte Valdez Mingramm.

Para las cámaras iberoamericanas, España y América Latina tienen más en común que diferencias, recordó por su parte el representante español.

"Las empresas extranjeras, independientemente de su país de origen, se enfrentan (en China) al mismo clima de inversión, y las restricciones y los problemas que tienen aquí son muy parecidos", afirmó.

"Al final las diferencias están más en el tamaño de las empresas que en de dónde vengan", explicó.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Luksic: Antofagasta PLC reanima la industria minera en España

Antofagasta, uno de los principales grupos mineros del mundo, ha alcanzado un acuerdo para entrar en España mediante la compra de la mina La Zarza (Huelva), lo que supone un espaldarazo al renacimiento de la industria de producción de metales en la Península Ibérica.

La intención de Antofagasta, compañía controlada por la familia chilena Lucksic, es realizar un estudio de viabilidad para la apertura de La Zarza, una mina de cobre que empezó a producir en la época del Imperio Romano y que fue abandonada en 1996 por Minas de Tharsis.

El desembarco del grupo chileno coincide con otras iniciativas para relanzar depósitos en el sur de España. La canadiense Inmet está poniendo en marcha la mina Las Cruces y la chipriota Emed tiene planes para resucitar las minas de Río Tinto.

Hasta ahora, la firma irlandesa Ormonde Mining lideraba el plan para explotar otra vez La Zarza. Pero va a ceder el 51% del proyecto a Antofagasta, a cambio de un compromiso por parte de esta empresa para invertir siete millones de dólares (4,7 millones de euros) durante tres años en los trabajos de adecuación de la mina y de exploración de nuevos depósitos de cobre en la zona. Luego, Antofagasta tiene la opción de elevar su participación al 75%.

La resurrección de las minas del denominado cinturón ibérico de la pirita se debe, según el directivo de una empresa del sector, “al aumento de precio de las materias primas, provocado sobre todo por la fuerte demanda de China, que puede hacer rentable otra vez la explotación de algunas minas abandonadas”.

En el caso del cobre, la tonelada tiene un precio de unos 6.500 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, frente a los 3.750 dólares a los que cayó a principios de 2009. Antes del inicio de la recesión, el precio llegó a los 8.800 dólares por tonelada. El principal obstáculo para la rehabilitación de la industria minera en España es la necesidad de cumplir la legislación medioambiental, mucho más estricta que hace unas décadas.

Antofagasta produce anualmente cerca de medio millón de toneladas de cobre. Figura entre los principales extractores de ese metal, por detrás de Codelco, BHP, Rio Tinto, Xtrata y Freeport.

Con un valor bursátil de unos diez mil millones de euros, Antofagasta tiene su sede y cotiza en Londres, ya que fue creada en 1888 por inversores británicos que construyeron una línea de ferrocarril entre Chile y Bolivia. Antofagasta todavía opera esta red, aunque las minas son su principal negocio. Su producción actual se concentra en Chile, pero el grupo tiene planes para explotar depósitos en México, Zambia, Pakistán, Eritrea... y, ahora, España.

Regreso a la tierra
- La Zarza es una mina de Huelva que empezó a explotarse 1.500 años antes de Cristo y que dejó de producir en 1996.

- La empresa irlandesa Ormonde se hizo con los derechos para intentar reabrir La Zarza.

- Ormonde ha llegado a un acuerdo para ceder la mayoría del proyecto a Antofagasta, que invertirá siete millones de dólares para reabrir la mina.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Agatha Ruiz de la Prada inaugura mural Bicentenario en Chile

"Ayer llegue... parecía que estabamos en Alemania de lo limpio, de lo esplendido que encontré todo, de lo bueno... y claro, tener la mezcla de lo divertido que es lo latino con lo alemán, y pues, es fantástico la verdad".

La artista española, junto al Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett y Clemente Pérez, Presidente del Directorio de Metro Santiago y Francis Carpentier, presidente de Puig Latinoamérica Sur, presentaron este medio día la obra diseñada como regalo Bicentenario.

La diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, junto a Pablo Zalaquett, Alcalde de Santiago, Clemente Pérez, presidente del Directorio de Metro de Santiago y Francis Carpentier, presidente de Puig Latinoamérica Sur, inauguraron un mural bicentenario en el barrio Bellas Artes de Santiago.

La obra, que tiene una dimensión de 364 metros cuadrados, fue plasmado bajo la dirección del artista Enrique Zamudio, demoró 15 días en ser acabado y demandó el trabajo de 14 personas.

El Alcalde Zalaquett destacó la importancia de la donación de la artista española y junto con agradecer el legado, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para enriquecer el sector.

‘Esta obra se enmarca en el plan educativo y cultural que la Municipalidad realiza para fomentar el desarrollo de los barrios patrimoniales, dando un valor artístico de nivel internacional ante la celebración de los 200 años de vida independiente de nuestro país’ dijo el edil.

Además, el Alcalde le entregó a la artista española el Pergamino de Honor de la Municipalidad, como una manera de agradecer el valioso aporte.

El Presidente del Directorio de Metro Chile, Clemente Pérez, en tanto, destacó el hecho de sacar el arte desde adentro de las estaciones, para intervenir y aportar al entorno.

‘Metro Santiago se caracteriza por la gran cantidad de obras de arte que exhibe dentro de sus estaciones. Esta iniciativa de sacar el arte también a las afueras, es un gran ejemplo que seguiremos repitiendo en otros lados’.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

"Para Endesa España este país es muy importante"

Aunque estaba previsto que se reunieran durante la inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado de Quintero, no fue sino hasta las 17.30 horas que el presidente de Endesa España, Borja Prado, logró concretar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.

El escenario fue el Palacio de La Moneda, donde el timonel de la mayor eléctrica española -hoy en manos de la italiana ENEL- acompañado por el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, y el gerente general del holding, Ignacio Antoñanzas, se encontró además con el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

A la salida, Prado explicó que a cinco meses de haber asumido en el cargo “lo correcto” era visitar a Chile como primer destino en la región y en ese marco saludar a la Jefa de Estado.

En ese punto el timonel de la eléctrica, que opera en cinco países de la región, señaló que “para Endesa España Chile es muy importante” y agregó que en los mercados del continente donde están presentes ven muchas opportunidades.

“Creo que la crisis aquí la han sabido vivir mucho mejor que en algunos países de Europa, y para nosotros, para Endesa, es muy importante seguir haciendo inversiones en este país”.

En el detalle, el presidente de la multinacional indicó que con la Presidenta Bachelet conversaron en general sobre Endesa, su posicionamiento a nivel local y en la región, así como de los proyectos que están desarrollando, entre los cuales incluyó las posiciones que tienen respecto del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Sobre los últimos movimientos de ordenamiento en los activos del grupo en América Latina y la venta de una participación minoritaria en una firma de distribución en Perú, Prado señaló que obedece a un proceso de aprovechar oportunidades más que a algún proceso de desinversión.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Alertan que los vinos de España tienen competencia de Chile y Argentina

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, Francisco Amorós, ha asegurado hoy que los vinos de la provincia están "entre los mejores del mundo" aunque se enfrentan a la "competencia" de países como Chile, Argentina, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Amorós, que ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de "Firavinum 2009" en Alicante, ha explicado que durante la Conferencia de Consejos Reguladores que tuvo lugar ayer en Barbastro (Huesca) diversas bodegas del país felicitaron públicamente a los vinos de la provincia.

Asimismo, el presidente del consejo ha sostenido que este año los vinos alicantinos han sido los que han subido la exportación y el embotellado, y que el producto "lo están probando" en países como Corea, China, Dinamarca, Noruega, Rusia o República Checa.

Sin embargo, Amorós, quien ha reconocido que el mercado no se encuentra en su mejor momento, ha afirmado que hay "mucha competencia".

Ha recordado que estos vinos no se están regalando, "como ocurre con otras denominaciones de origen" porque "la gente cuando ya ve relación calidad/precio y comprueban calidades, apuestan por los vinos de Alicante".

Además, Amorós ha anunciado que gracias a los vinos de Hoya de Cadena, que exportan a 85 países, esta denominación de origen se ha "abierto la puerta" para entrar en otros mercados, más allá de los 40 países a los vende actualmente.

El presidente del consejo ha añadido que el "empeño", la "buena voluntad" y la "humildad" son las virtudes que facilitarán mejorar el posicionamiento de los vinos alicantinos.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Ingenuidad o manipulación mediática peruana: "España ve con enorme simpatía idea peruana ante armamentismo"

Nota: Como siempre, los peruanos se entusiasmas con una respuesta obvia y cortes. Olvidan que España ha sido uno de los actores más controversiales en las recientes compras de armas en Latinoamérica, pues le provee armas incluso a Chavez. De hecho, EEUU tuvo que bloquear la venta de algunas armas españolas al gobierno caraqueño, por contar éstas con tecnología norteamericana. Los peruanos también olvidan que los 5 submarinos Scorpene comprados por Brasil (y los 2 chilenos), son fabricados en 50% por España, y que los 8 aviones EADS CASA comprados por las FFAA chilenas también son de origen español. ¿Acaso esperan que España renuncie a esos multimillonarios contratos brasileños y chilenos, o se vaya en contra de sus clientes, para quedar bien con Perú?. España es uno de los grandes proveedores de armas en la "carrera armamentista" denunciada por Perú. La respuesta española a la presentación peruana era previsible. Ante la sugerencia de "no gastemos en armas, sino en combatir la pobreza", obviamente que España no puede responder: " jódete Perú, yo pienso en mis negocios primero". España tenía que responder: "¡por supuesto, no a las armas!" Pero luego de eso, seguro que las autoridades españolas se retiraron a trabajar en el cumplimiento de sus contratos con Venezuela, Chile, Brasil, etc. Como he dicho antes, los peruanos cometen usualmente el error de "ver lo que quieren ver, y no ven la realidad". Luego, en base a eso, proclaman supuestas "victorias", cuando en la realidad no han conseguido nada. Sospecho que con ello pretenden fortalecer algún tipo de necesidad política y social (teñido de cierto nacionalismo triunfalista y algo de populismo de un gobierno altamente impopular). Finalmente, siendo España un país medianamente serio, está claro que ya se habría abstenido de participar como proveedor de armas en Latinoamérica si creyera realmente que en la región se desató una carrera armamentista. La actuación concreta (no en las frases) de España, quita piso a las acusaciones peruanas.

España ve con "enorme simpatía" idea peruana ante armamentismo

España respalda y ve con “enorme simpatía” la propuesta peruana, hecha en la cumbre de Unasur, para desterrar el armamentismo en la región, afirmó este viernes el secretario de Estado para Iberoamérica del gobierno español, Juan Pablo Laiglesia, de visita oficial en nuestro país.

“Vemos con enorme simpatía la propuesta que ha hecho el gobierno peruano en el marco de Unasur, y naturalmente nos preocupa que los beneficios del desarrollo se piensen que deban aplicarse a este tipo de necesidades (compra de armas)”, afirmó en RPP Noticias.

“Hacer de América Latina un área de cooperación, de paz y de desarrollo es el objetivo que perseguimos; por consiguiente, cualquier esfuerzo en esa línea va a encontrar desde luego el apoyo decidido del gobierno español”, agregó.

Perú planteó recientemente ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) limitar la carrera armamentista en la región y propuso un pacto de no agresión para viabilizar ese planteamiento.

De otro lado, Laiglesia destacó el bueno estado de las relaciones bilaterales entre Perú y España, tanto en el plano político, económico y de cooperación.

En el tema económico, dijo que Perú es un país estable y predecible, lo que lo convierte en un socio “enormemente estable, fiable y confiable” para las inversiones españolas.

Indicó que el país ibérico es el primer inversor en Perú, y que las relaciones económicas son tan buenas, que Madrid tiene el deseo de ampliar estas relaciones al campo de las pequeñas y medianas industrias, y a sectores más cercas al ciudadano.

Señaló que en el campo de la cooperación, el Perú es uno de los principales receptores con 90 millones de euros en donaciones, en diversos sectores, tanto del sector público como privado, y que no existe ninguna intención de reducir ese monto por la crisis financiera.

“Tenemos relaciones muy intensas (…) la agenda es enorme y muy densa”, aseveró.

Ahora que España ocupará la presidencia pro tempore de la Unión Europea a partir del 1 de enero del 2010, Pablo Laiglesia también dijo que la intención de su país no solo fortalecer sino darle una proyección mayor a las relaciones biregionales en el mundo global.

LUCHA CONTRA LAS DROGAS

En el tema de las lucha contra las drogas, el secretario español admitió que lamentablemente los acuerdos suscritos hasta ahora entre Europa y América Latina “no han tenido una traducción operativa” para luchar eficazmente contra este flagelo.

“En opinión del gobierno español es urgente que abordemos esta cuestión dentro del marco de nuestra relación continental y también binacional. Los resultados no han sido suficientes y hay que dar un paso adelante, este es un tema que todavía no ha irrumpido con fuerza en la agenda entre las dos regiones”, manifestó.

Según dijo, el mayor tráfico de drogas se produce en el Atlántico sur, una zona donde no existe una cooperación internacional muy sólida para enfrentar al narcotráfico.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Televisión española realizará ocho películas sobre héroes latinoamericanos

TVE da la voz a América Latina. Bajo el formato de películas para televisión, la cadena pública emitirá un ambicioso trabajo protagonizado por históricos libertadores latinos e impulsado por el actor y director Sancho Gracia.

El político y escritor José Martí (Cuba), José de San Martín (Argentina), José Gervasio Artigas (Uruguay), Tiradentes (Brasil), Moreno y Mira (México), Bernardo O'Higgins (Chile), Simón Bolívar (Venezuela) y Túpac Amaru (Perú) son las figuras de la independencia de América Latina que «redescubrirá» esta colección de películas que TVE comenzará a emitir a principios de 2010 y que lleva por título 'Libertadores'.

Ya están terminadas las dirigidas por Fernando Pérez, que ha filmado en Cuba el episodio dedicado al político y escritor cubano José Martí y la que ha firmado Tristán Bauer sobre José de San Martín. Y el 12 de octubre comenzará el rodaje del trabajo sobre el uruguayo José Gervasio Artigas, que llevará el sello de César Charlone. La lista de directores se completa con los nombres de Marcelo Gomes y Arturo Ripstein.

Cine y televisión

Dar a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina es el objetivo del proyecto de TVE, que irá emitiendo las cintas según estén listas. Así, las ocho películas, cuyo presupuesto ronda millón de euros, se estrenarán en nuestro país en televisión, mientras que en el resto del mundo serán distribuidas en salas de cine.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Hugo Chávez es abucheado en España

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue increpado y abucheado hoy en Madrid por decenas de personas cuando se bajó de su vehículo en plena Gran Vía, junto a una librería en la que iba a ofrecer entrevistas a algunos medios de comunicación. "Sinvergüenza" o "amigo de Ahmadineyad" fueron algunos de los calificativos que le gritó un grupo de detractores, mientras algunos simpatizantes lo vitoreaban.

El mandatario venezolano realizó una escala de pocas horas en la capital española para reunirse con el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con el rey Juan Carlos. Chávez cuenta también en España con detractores y simpatizantes. Así, al salir de su hotel y antes de encontrarse con Zapatero y el rey, el presidente de Venezuela se refirió a lo que considera una "mediática furibunda oposición" en España contra su ideología bolivariana. "Yo, ni le hago caso. Como Cantinflas, 'yo a ti ni te ignoro'. Nosotros tenemos nuestra verdad y luchamos por la unión entre América Latina", aseguró junto a su hotel y ante medio centenar de seguidores con pancartas de apoyo.

Tras reunirse con Zapatero acudió a la residencia de la familia real para mantener un encuentro con el monarca que en España despertó expectativa ya que aún no se ha olvidado el diferendo que ambos mantuvieron en la Cumbre Iberoamericana de Chile, cuando el rey espetó al presidente de Venezuela el famoso "¿Por qué no te callas?".

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

¿Vascos promoviendo la violencia Mapuche?

Nota: Los españoles estuvieron matando por siglo -y de la peores formas imaginables- aborígenes americanos y robándoles sus riquezas, y ahora vienen a entrenarlos para que luchen "por su libertad y derechos". ¡Plop! ¿será el cargo de consciencia histórica o mera idiotez izquierdista? (me inclino por la segunda, me parece una inconsecuencia propia de idiotas). Si tanto les interesan los mapuches, que les envíen gente preparada para educarlos, transferirles conocimientos técnicos y sacarlos de la pobreza y el alcohol, no radicales a promover la violencia. Los vascos mejor que se dediquen a poner bombas de ETA en España, eso les "queda bien". Yo le tengo mucho respeto al pueblo Mapuche, y por lo mismo, no me gusta que los usen unos manipuladores extranjeros, con propósitos ideológicos ajenos a sus intereses y cultura. Finalmente, los gobiernos chilenos lo han hecho muy mal en su trato hacia los Mapuche. Nada van a resolver regalándoles tierras que por si sólos no tienen la capacidad de explotar, sólo perpetuan su pobreza.

Chile acusa a una ONG vasca de convertir a los mapuches en una guerrilla

La Policía y los servicios de inteligencia chilenos sostienen que la ONG de la izquierda abertzale Askapena está adiestrando a los nativos indígenas -los mapuches- en el uso de armas de fuego y en tácticas guerrilleras. Además, la Fiscalía de Chile investiga si los insurgentes se relacionan con las FARC.

El llamado conflicto mapuche estalló a principios de la década de los 90, cuando los jóvenes de la comunidad indígena plantearon al Gobierno una serie de reivindicaciones asociadas a la posesión de la tierra y a su identidad cultural.

El conflicto, intermitente, se recrudeció el jueves pasado con la muerte del dirigente mapuche Jaime Mendoza Collío durante un tiroteo con la policía. Recibió un balazo cuando dirigía la ocupación ilegal de una finca cerca del río Bio-Bio, al sur de Chile. Tan pronto como se difundió la noticia, los indígenas atacaron con armas de fuego y piedras numerosas comisarías y oficinas gubernamentales.

La policía recogió casquillos de bala del escenario de los disturbios y los exhibió como prueba de que hace tiempo que el conflicto desbordó el cauce de la "resistencia pacífica", que es como los dirigentes mapuches definen su estrategia.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Chile y España buscan estrechar la cooperación científica en la Antártida

Base de la Fuerza Aérea de Chile en la Antartica

Chile y España quieren estrechar los programas de cooperación científica en la Antártida, donde ambos países tienen bases para la investigación, informó a Efe hoy el presidente del Council of Managers of National Antarctic Programs (COMNAP), José Retamales.

"El año pasado ya "charteamos" aviones conjuntos con personal tanto español como chileno destinado a la península antártica", sostuvo Retamales.

El también director del Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH) destacó la importancia de cooperar en términos logísticos para ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de los programas.

Actualmente, se producen intercambios en las bases científicas entre investigadores españoles y chilenos para complementar los programas técnicos, pero a juicio de Retamales, es importante potenciar más "la presencia de los hispanohablantes en un territorio donde predomina el inglés".

"Esperamos que la colaboración científica, técnica y logística se consolide e incremente. De hecho, estamos evaluando hacer un programa antártico común con cofinanciamiento entre Chile y España", explicó Juan José Dañobeitia, director de la Unidad Tecnológica Marina (UTM) española.

Para el organismo que dirige Dañobeitia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), "el hecho que el INACH se haya trasladado a Punta Arenas es extraordinariamente importante, y este esfuerzo de Chile ha sido muy valorada por mi país", dijo.

Durante cada verano austral, un buque español de investigación oceanográfica cumple su periplo antártico, que lo lleva a las dos bases científicas de España: Juan Carlos I, en la isla de Livingston, y Gabriel de Castilla, en la isla Decepción.

Artículo original

viernes, junio 26, 2009

Chile es visto como plataforma comercial por empresas españolas

Tras tres extensas rondas de negocios, entre empresas españolas y chilenas finalizó el VII Encuentro Empresarial de Tecnología e Innovación Española en Chile desarrollado en Santiago de Chile.

Según Ignacio Lebrato, Secretario General de la Cámara Española de Comercio, el evento sobrepasó las expectativas de las empresas participantes, quienes ven grandes posibilidades de continuar el intercambio comercial con Chile.

“En un año donde nos encontramos en una recesión mundial, cabe resaltar que las misiones comerciales a Chile han tenido una respuesta favorable, tanto en prospección del mercado como en el cierre de los negocios incluyendo apertura de filiales en el país”, enfatizó.

Haciendo un balance de la actividad, Lebrato comentó que el resultado de esta había sido satisfactorio y confían en que Chile continua siendo una plataforma comercial estable en Sudamérica y así lo han demostrado las 56 empresas españolas que han visitado el país este año.

El evento que fue organizado por la Cámara Española de Comercio junto con la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys) se desarrolló desde el 22 de junio hasta el 24 de junio en el Hotel Intercontinental.

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Chile es un mercado interesante para la tecnología y la innovación españolas

Representantes de unas 25 empresas españolas que participan en el VII Encuentro Empresarial de Tecnologías e Innovación Española en Santiago, coincidieron hoy en afirmar que "Chile se mantiene como un mercado interesante para la tecnología e innovación" provenientes del país europeo.

"El hecho de que el evento se repita por séptimo año consecutivo es prueba de que las empresas españolas ven en Chile un mercado potencial e interesante para sus productos", dijo a Efe Marta Álvarez, asesora de internacionalización de la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys).

La actividad, que se prolongará hasta el 24 junio y que reúne en la capital chilena a cerca de 300 empresas chilenas y una delegación de 25 empresas españolas tiene como finalidad tender puentes de colaboración y una relación más estrecha.

Ignacio Lebrato, secretario general de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, sostuvo que este encuentro se ha convertido en un referente en la industria tecnológica chilena.

"Estamos convencidos que iniciativas como ésta contribuyen a generar más y mejores negocios entre las empresas de ambos países", subrayó.

Lebrato añadió que la entidad entiende que este evento empresarial hace posible que la pequeña y mediana industria acceda de forma eficiente y en su propio idioma a software y tecnologías de última generación, aplicables tanto a sus procesos de negocios como a su gestión empresarial.

Entre los participantes, se encuentran representantes de empresas pertenecientes a los sectores de software, electrónica, audio, internet, gestión, tecnologías de la información y software para gestión comercial y empresarial, entre otras.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Asociación Chilena de Empresas y Tecnologías de Información (ACTI), Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) y la Asociación de Software y Servicios de Chile (GECHS).

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Sacyr inaugura la autopista nororiente en chile

Perfil: Concesión Acceso Nor Oriente

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto al presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, inauguró la Autopista Nororiente, construida por la española y cuya gestión realizará Itínere por un periodo de 40 años.

Se trata de la quinta autopista urbana, que con un total de 21,5 kilómetros unirá los distritos de la zona norte con el oriente de la capital, lo que permitirá una disminución en los tiempos de viaje de alrededor de 20 minutos.

La obra, realizada por la filial Sacyr Chile, ha supuesto una inversión superior a 270 millones de dólares (unos 213 millones de euros). Las obras comenzaron en enero de 2006 y duraron 36 meses, cumpliendo los plazos previstos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.