Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

ABC, de España: La otra roja, clase y dureza

Que nadie menosprecie a Chile. No se fíen de la historia, que dicta que España nunca ha perdido con ella. Es el equipo sorpresa de Suramérica. Argentina y Uruguay quedaron detrás del conjunto de Bielsa en su grupo. Sólo la superó Brasil. Las seis victorias y el empate de la Roja española en la estadística de duelos con «la otra roja» no sirven para relajarse. El entrenador argentino, discutido al principio por su país de procedencia -el eterno rival- se ha convertido en un héroe gracias a la idea de juego inculcada en los vecinos. Chile ha conseguido varias plusmarcas de la liguilla suramericana. Su 3-4-3 ha dado sentido a su idiosincrasia futbolística.

Sumó 33 puntos en los 18 partidos, 16 de ellos a domicilio, con victorias en Perú (1-3), Paraguay (0-2), Colombia (2-4), Bolivia (0-2) y Venezuela (2-3), así como un empate en Uruguay (2-2). Marcó 32 tantos, 18 como visitante. Un magnífico promedio de dos en cada salida.

El cuarteto creador

Esos éxitos traducen un sistema nítidamente ofensivo, que se apoya en el talento de Matías Fernández (Sporting de Lisboa) y en una delantera que cuenta con Sánchez (Udinese) como interior derecha, Mark Gonzákez (CSKA de Moscú) o Beausejour (América de México) por la izquierda y Humberto Suazo (Monterrey) como nuevo líder del esquema de Marcelo. El rematador del proyecto se erigió en el máximo goleador del grupo, con 10 dianas. Orellana (Xerez) es el otro recambio del tridente.

La tendencia atacante no debilita la seguridad defensiva, aunque la retaguardia la formen únicamente tres hombres. «Sobra uno, si hace falta más están los centrocampistas», dice el entrenador. Medel (Boca), Ponce (Vélez Sarsfield) y Jara (West B. Albion) son los puntales, ayudados en la media por Vidal (Leverkusen), Carmona (Reggina) y Milar (Colo Colo). Es un once que mezcla la clase innata con la dureza a la hora de destruir. Un adversario incómodo, aguerrido atrás, que se basa en las genialidades.

Artículo original

El País, de España: Chile, la belleza suramericana

Bielsa ha armado un equipo valiente y goleador en el que destacan Suazo y Alexis Sánchez

Ausente de los dos últimos Mundiales, Chile se ganó fama de inconsistente hasta que el presidente de la federación, Harold Mayne-Nicholls, decidió contratar a un seleccionador extranjero. Marcelo Bielsa (Rosario, Argentina; 1955), recibido de uñas en agosto de 2007, es hoy una celebridad en Chile tras acabar con las indisciplinas y las dudas. Chile sabe a qué juega: siempre al ataque, sin importarle el escenario ni el rival. "Para mí, todos los partidos son iguales. Hay que dominar y protagonizar todo lo que se pueda. La única manera que entiendo el fútbol es la de la presión constante, el juego en el campo rival y el dominio de la pelota", proclama.

Al tratarse de un equipo espectacular, con 32 goles en 18 partidos en la fase clasificatoria, tan sólo uno menos que Brasil, algunos la bautizaron como la España suramericana. Pero es otra cosa: mucho más vertical que la selección de Vicente del Bosque, sin tanto toque en la medular. "En el fútbol no existe circunstancia alguna para que un jugador esté parado en la cancha", avisa Bielsa, que apuesta por un esquema diferente, un 3-3-1-3, con una arriesgada defensa de tres, muy adelantada, que ha recibido 22 tantos en la clasificación, 11 más que Brasil. Lo pudo comprobar España el 19 de noviembre de 2008 en El Madrigal en un partido amistoso que ganó (3-0) no sin haber pasado un mal trago en una primera parte vertiginosa. En sus siete enfrentamientos, España (seis victorias y un empate) no ha perdido nunca.

Con 10 goles, Humberto Suazo, punta del Monterrey mexicano, de 28 años, ha sido el máximo goleador del grupo suramericano. Lo acompañan en el ataque Alexis Sánchez (21 años, Udinese) por la derecha y Mark González (CSKA de Moscú, ex del Betis) por la izquierda. Mati Fernández, en el Sporting de Lisboa tras su fracaso en el Villarreal, actúa de enganche en disputa por el puesto con Valdivia, ex del Rayo. El portero Bravo, de la Real Sociedad, es un capitán respetado.

Pero Chile es sobre todo un equipo de autor. La mano de Bielsa se ve por todas partes: cada jugador ha aumentado su rendimiento. Tras el naufragio al frente de Argentina en Corea y Japón 2002, adonde llegó con 2.000 vídeos de los rivales, ésta es una revancha para un técnico que recibe una lluvia de elogios de los jugadores. Pese a ganar los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, El Loco encontró insoportable la presión de entrenar a su propio país. Entonces anunció que sólo le gustaría dirigir en dos partes del mundo: Suiza y Chile, "dos países moderados". "En Argentina, soy una expresión potenciada. No es que sea un argentino moderado. Todo lo contrario, soy muy exagerado. Para mí, el fútbol lo es todo y ésa es una vida que no se puede vivir eternamente. Por eso me gustaría moderarla", dijo. "Tengo un profundo amor por el juego, por la esquina, por el baldío, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido", añadió. En un Mundial, no hay moderación posible, pero, al menos, Bielsa dirige como quería a Chile y se medirá a la apacible Suiza.

Las claves

- Sólo fue superada por Brasil en la fase de clasificación suramericana.

- Humberto Suazo fue su máximo goleador, 10 tantos

- En su último enfrentamiento perdió 3-0 con España en un amistoso.

Artículo original

As: Chile, el gran trabajo del argentino Bielsa

España cerrará la primera fase del Mundial contra el rival más difícil del grupo: Chile. Esta selección es una muestra de la gran labor que está haciendo Marcelo Bielsa. Predomina la presión y el trabajo colectivo.

Si hay un equipo en este Mundial en el que el trabajo del entrenador luce por encima de todos, ese es el Chile de Marcelo Bielsa. Un excelente trabajo táctico de presión que ahoga al rival y con el que se clasificó cómodo en el difícil grupo suramericano. La noche en que aplastó a Argentina en Santiago, una auténtica exhibición de fútbol colectivo. Y aunque el equipo es más importante que las individualidades, también las hay por supuesto. Alexis Sánchez rinde de maravilla, acelera y frena y es uno de las principales armas en ataque.

Mati Fernández juega muy bien entre líneas y Suazo es uno de los mejores delanteros de América. Pero por encima de todo el trabajo táctico de Bielsa saca lo mejor de cada jugador, les exprime al máximo. Beusejour, Vidal, Ponce u Orellana son ejemplos de jugadores que rinden al cien por cien, obra y gracia de Bielsa.

Por eso Chile es el rival más duro del grupo, y ya demostró su potencial en el primer tiempo de un amistoso en Villarreal. Luego se vino abajo, y por eso el nivel físico será decisivo en un equipo que somete a los jugadores a un gran desgaste. Ese es el gran reto de esta selección chilena que apunta muy alto.
Negativo

El desgaste al que somete Bielsa a los jugadores les puede pasar factura, sobre todo en un torneo a final de temporada en el que muchos llegarán fatigados.
Positivo

El gran trabajo táctico de Bielsa, en el que cada jugador da el máximo y que ahoga al rival como pocos. Esa es la clave de un equipo muy bien trabajado.
Mayne-Nicholls

"España es la mejor selección del mundo, no solamente por que lo dice el ránking sino por el fútbol que hace. Será una pelea bonita por la primera plaza".

Sulantay

"El sorteo nos sirve para mirar con optimismo el Mundial, pero Chile tiene por delante a la mejor selección del mundo. España tiene un equipo muy afilado".

Artículo original

Azkargorta: "Chile es peligrosísimo, España no debe fiarse de nadie"

El Bigotón cree que España no debe pensar ni mucho menos en octavos porque su grupo es mucho más engañoso de lo que parece y apunta a que Chile debe ser la gran amenaza para los de Del Bosque. Partido a partido todo irá mejor.

Xabier Azkargorta conoce al dedillo la actualidad del fútbol de Sudamérica. Actual comentarista de fútbol internacional para Canal Plus, el míster español, que fue seleccionador de Chile y Bolivia, habló en exclusiva para Goal.com sobre el grupo que le ha tocado en suerte a España. Y advierte que habrá que tener "mucho cuidado" con los chilenos, más allá de lo que puedan ofrecer Honduras y Suiza.

Goal.comom: ¿Qué le parece el grupo de España?

Xabier Azkargorta: A primera vista se aprecia que no hay nada exótico, es decir, rivales todos conocidos. Todos tienen algo que mostrar aunque es cierto que España tiene capacidad para salir adelante. Aún así, en un Mundial más que en cualquier otra competición hay que concentrarse, respetar al rival y ganarse los elogios.

Goal.com:¿ Qué destacaría de los rivales?

Azkargorta: Suiza me parece un equipo peligroso porque aunque a nivel de clubes no se puede aún comparar con los grandes de Europa, sí está progresando mucho a nivel de selecciones donde sus jóvenes están progresando a buen ritmo. Honduras se clasificó a última hora tras dejar fuera a Costa Rica casi sin querer pero desde aquí lo vemos como un partido que levanta un poco de ganas de revancha por lo sucedido en el Mundial de España 1982. Hay una cuenta pendiente desde entonces. Sin embargo España y Chile son los máximos favoritos. Ambos son superiores.

Goal.com: Como ex seleccionador de Chile, ¿qué destacaría de la Roja de América?

Azkargorta: Desde luego y sobre todas las cosas, a su entrenador, a Marcelo Bielsa. Ha logrado crear un grupo muy compacto, muy disciplinado, con una disciplina táctica muy importante en el que cada jugador sabe perfectamente la labor que debe desarrollar en el césped. Será un rival complicado, seguro.

Goal.com: ¿A qué jugador debe temer más España dentro del esquema de Bielsa?

Azkargorta: Hay muchos. Destacaría sobre todo su centro de campo, donde hay gente importante con capacidad de crear y de llegar al área rival con calidad técnica. Ya sea con Matías Fernández, que aunque aquí no llegó a triunfar es muy importante para su selección o como Valdivia, que fue determinante en las últimas jornadas de las eliminatorias sudamericanas porque precisamente fue el que rompió a sus rivales. Es un equipo que organiza muy bien su ataque con dos bandas peligrosas por la velocidad y desborde de Mark González o Alexis Sánchez y que arriba tiene a un goleador consumado como ‘Chupete’ Suazo. Beausejour también en potente y llega bien y en la portería una garantía como Claudio Bravo. Todos son muy disciplinados y tienen alternativas en el banquillo.

Goal.com: ¿Honduras puede dar la sorpresa?

Azkargorta: Cuidado con ellos que son un equipo muy fuerte. Más de lo que se cree. Arriba tienen a Suazo y a Pavón que hacen muchos goles y son potentes. Un equipo que ante todo es físicamente muy fuerte y en las condiciones en las que se jugará en Sudáfrica, con calor y altas temperaturas, eso puede ser un aspecto a tener muy en cuenta y que no hay que ignorar ni un ápice.

Goal.com: Grupo accesible, entonces… ¿Se puede pensar en el cruce de octavos?

Azkargorta: Sí, claro que España debe pensar en octavos pero está claro que no debe fiarse. Los dos favoritos son España y Chile pero los partidos hay que jugarlos y mal haríamos todos si pensamos que esto ya está planificado y toca pensar en octavos y en ese cruce que ya temen muchos. Mejor todo partido a partido.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

DT de la selección de España: "Costa de Marfil, Ghana, Chile, EE UU y Portugal, más difíciles"

El seleccionador nacional llega hoy a Suráfrica para asistir al sorteo del próximo Mundial, del que saldrán los primeros tres rivales que tendrá la Selección. Del Bosque se muestra tranquilo, como siempre: "No voy a darle vueltas a lo que dependa de la suerte. Acepto que nos coloquen en el grupo de favoritos, pero España tendrá rivales complicadísimos en el torneo. Cualquier rival de bombo 3 será duro"

Estamos a 24 horas del sorteo del Mundial. Nadie quiere a España en la fase de grupos, ¿qué selecciones no quiere España?

No lo tengo claro. En todos los bombos hay rivales de peso. De las selecciones africanas yo destacaría a Costa de Marfil, pero a muy poca distancia vienen otras como Ghana, Camerún o Nigeria que tampoco son fáciles. Estados Unidos ya demostró en la Confecup que tiene velocidad y sistema, y que es muy competitiva. Chile ha sido una de las selecciones que se acopla mejor y que más resultado ha dado en la fase de clasificación, y Paraguay también es complicada. Pero no son las únicas. Hay otras muchas selecciones complicadas.

El bombo que menos le gusta es el de las selecciones de África y Suramérica, ¿por alguna razón especial?

Porque hay grandes selecciones. Quizás destaco a Costa de Marfil porque tiene excelentes jugadores y pegada, pero a muy poca distancia están Ghana, Camerún. Nigeria...el bombo tres es el más complicado: también se espera que ahí estén Paraguay, Uruguay y Chile, un equipo muy competitivo y equilibrado. Cualquiera de los rivales que nos depare este bombo será complicado y tendrá opciones de entrar en la segunda fase del campeonato.

¿El próximo puede ser el Mundial en el que exploten las selecciones de África?

Las selecciones africanas que se han clasificado están al mismo nivel que los mejores. Sus jugadores son expertos, la mayoría están en grandes equipos de Europa, juegan en la Liga, en la Premier, están en la Champions... Son auténticos equipazos. Sólo tienen la asignatura pendiente de la continuidad. Si son regulares durante el torneo, mucho cuidado. Las selecciones africanas tienen fútbol y sólo han de demostrar que pueden mantener la concentración y la regularidad. Cuando lo consigan serán muy difíciles.

¿Puede beneficiarles que el Mundial sea en su terreno, en África?

No lo creo... si acaso el apoyo del público, pero poco más. En la Confecup tuvimos la ocasión de comprobar que los estadios son buenos, que la temperatura es óptima para jugar. No creo que el factor campo sea determinante. Todos los equipos que llegan al Mundial tienen cuajo y experiencia.

En Europa, una de sus selecciones preferidas es Inglaterra...

Sí, es verdad. Por lo mismo. Tienen grandes jugadores y un seleccionador, Capello, que sabrá motivarles y prepararles para una competición intensa, como el Mundial. Pero su cualidad principal son los jugadores, claro está. De todos modos, hay otras selecciones en Europa que juegan mucho y bien, como Holanda, Portugal y Serbia, por poner algún ejemplo más. Francia también es un rival potencial ahora que no es cabeza de serie. Pero... lo mismo pensarán ellos de nosotros. También querrán evitar a España en el sorteo. Eso seguro. Nuestra Selección tampoco es un rival apetecible para nadie.

Porque nadie tiene mejores jugadores que España...

Nuestro valor son los futbolistas. No seré yo el que le quite a la gente la ilusión de estar en el grupo de favoritos, pero no hay más que echarle un vistazo a los bombos para ver que hay otras grandes selecciones que tratarán de ponerlo complicado.

¿Como Brasil y Argentina, por ejemplo?

Pues sí. Los campeones del Mundo van a estar arriba. Tanto Brasil como Argentina van a hacer lo imposible por llegar hasta el final. Tienen buenos jugadores, historial y experiencia. Inglaterra no estuvo en la Eurocopa pasada y tratará de hacerlo bien en el Mundial. Estas selecciones siempre están arriba.

Pues nada, suerte, vista y al toro...

Vamos a ver qué tal se da el sorteo. Yo no pido nada, que sea lo que tenga que ser. Podemos tener más o menos suerte, pero luego hay que ganar a todos si queremos llegar al final. Lo único que pido es que todos nuestros jugadores lleguen en las mejores condiciones posibles al Mundial, que nos respeten las lesiones.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

En España dejan a Chile entre los favoritos para el Mundial

El periódico El País analiza la actuación de la "Roja" en las Eliminatorias, y la deja a la altura de España, Holanda y Brasil, entre otras.

Nuevos elogios de la prensa internacional recibió la selección chilena, a la que incluso la sitúan dentro de las favoritas para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Esta vez fue el diario español El País el que alaba a la "Roja", principalmente por el buen rendimiento que obtuvo en las Eliminatorias, en las que finalizó segunda detrás de Brasil.

Precisamente el medio destaca la labor de Marcelo Bielsa al frente del equipo, así como también el poder goleador de Humberto Suazo y el juego de Alexis Sánchez.

"Gracias a su solidez defensiva y a un temible contragolpe, Brasil lideró el grupo sudamericano, en el que brilló sorprendentemente Chile con 32 goles en 18 partidos, uno menos que Brasil. La figura en Chile es su entrenador, el argentino Marcelo Bielsa, generador de entusiasmo en sus futbolistas, entre quienes destacaron Humberto Suazo (Monterrey, 10 goles) y Alexis Sánchez (Udinese, tres)", dice el rotativo.

Pero no se queda ahí, pues también la deja a la altura de potencias mundiales del deporte, como es el caso de España y Holanda, entre otras.

"Clasificados los siete campeones el mundo, como ya sucedió en 2002, España, que aún no lo es, se presenta en Sudáfrica con la bandera del buen gusto, acompañada de Chile y Holanda, frente a un pelotón de selecciones tan eficaces como poco atractivas capitaneadas por Brasil, la gran favorita", agrega.

En tanto, deja a Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Wayne Rooney, Luis Fabiano y David Villa entre los candidatos para quedar con el premio al Mejor Jugador del certamen.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Supertelescopio: La decisión de la Comisión Científica prevista para diciembre podría retrasarse varios meses

La Palma/ El mes de diciembre es la fecha prevista para que la Comisión Científica traslade los informes de recomendación de cada una de las candidaturas a la ESO (European Southern Obserbatory) o Supertelescopio europeo, que será el organismo que tome la decisión final en el año 2010, con la elminación de dos de las cuatro candidaturas (La Palma, Chile, Marruecos y Argentina. Sin embargo, la decisión podría aplazarse varios meses para dar tiempo a estudiar mejor las variables de puntuación de los aspirantes.

Para el mes de diciembre está previsto eliminar dos de las cuatro candidaturas actuales y es que, además de las dos favoritas, (Chile y La Palma). aún se mantienen las opciones de Marruecos y Argentina. Estas dos últimas podrían quedar descartadas en esa decisión prevista para el próximo mes. Sin embargo, Marcos Reyes,responsable del proyecto WEB (Wind Evalutation Breadboard), que trabaja con un simulador del espejo primario, asegura que “en estos momentos podemos decir que en cuanto a calidad de observación ninguno está por encima del otro”, aunque añade “la calidad que ofrece La Palma cuenta con las mejores condiciones”, por lo que podría hablarse de un empate técnico entre ambas candidaturas.

No obstante, dada la situación económica actual, La Palma podría contar con cierta ventaja. "Es cierto que económicamente La Palma es una candidata mejor”, afirma Marcos Reyes, aunque existen otras variables que aún hay que barajar. De hecho, la propia Comisión Científica “está buscando más información por lo que la decisión prevista para el mes de diciembre podría retrasarse varios meses”. Esto, por otro lado, podría beneficiar a Canarias ofreciendo un mayor margen de acción para trabajar sobre la candidatura de La Palma.

El simulador del espejo primario en el que trabaja el Instituto Astrofísico de Canarias mejorará las condiciones de observación. En la actualidad sólo existen dos telescopios que utilizan espejos segmentados, uno de ellos ubicado en Hawai y el otro en La Palma, el Grantecan.

La diferencia será notable con el Supertelescopio Europeo ya que, si el Grantecan cuenta con un espejo de 10 metros de diámetro dividido en 36 espejos exagonales, el Supertelescopio Europeo tendrá un espejo de 42 metros de diámetro con 1.000 espejos exagonales. Cada uno de estos segmentos se mueve de forma independiente para eliminar las reverberaciones que sufre la luz al entrar en contacto con la atmósfera mejorando considerablemente la calidad de las observaciones.

El proyecto WEB trabaja en la mejora de esos movimientos individuales. Según el responsable del proyecto, Marcos Reyes, “estamos probando nuevas tecnologías que podrían mejorar en diez veces la calidad de las observaciones”.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Parques eólicos logran producir el 50% de la electricidad de España

Entre las 3:20 y las 8:40 horas del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

El fin de semana antepasado, el conjunto de parques eólicos de España logró superar por primera vez la barrera del 50% del total de energía generada en España. Entre las 3:20 y las 8:40 del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

Según El Mercurio, el monto de electricidad generado se aproximó a la potencia total que puede producir la combinación de todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que cubren la demanda nacional (salvo Aysén y Magallanes), unos 12.986 MW.

Con este hito -opina José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)-, los españoles han logrado demostrar que se puede integrar al sistema la energía eólica y renovable sin provocar problemas. "No se rompieron los tapones ni nadie se quedó sin luz", dijo. Ello, explica, pese a que algunos escépticos dudaban de que el sistema central pudiera resistir esa inyección de energía.

Reconoce que en Chile todavía estamos muy lejos de replicar esa hazaña. Acá la potencia eólica instalada recién se incrementará a 168 MW cuando, a fines de este año, se integren al sistema interconectado central los parques eólicos de Monte Redondo, Totoral y Canela 2. Pero estima que al menos durante 2010 no se sumarán más proyectos, ya que no existe financiamiento ni marco regulatorio.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Pugna entre gigantes

La Palma y Chile se alzan como favoritos para albergar el Supertelescopio Europeo de 1.000 millones de euros


La construcción de telescopios extremadamente grandes constituye en la actualidad la principal prioridad en el ámbito de la Astronomía. En esta carrera, la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral) ha diseñado el proyecto más ambicioso hasta ahora concebido en el mundo: el E-ELT (European - Extremely Large Telescope), con un presupuesto de 1.000 millones de euros y ocho años para su construcción. Sólo falta decidir el emplazamiento de este macrotelescopio, que contará con un espejo primario de 42 metros de diámetro -el más grande que existe en estos momentos es el Grantecan, de 10,4 metros de diámetro-, que debe reunir unos requisitos de excelencia astronómica, una decisión en estos momentos se debate entre tres candidaturas: La Palma, Chile y Marruecos, aunque las quinielas se decantan por un duelo final entre Chile y La Palma.

En Chile, la ESO ya tiene dos observatorios (Paranal y La Silla) y en estos momentos se estudia la viabilidad de dos emplazamientos en el desierto de Atacama (Armazones y Ventarrones); y en el caso de La Palma se estudia el observatorio del Roque de Los Muchachos. Ambos espacios cumplen las condiciones mínimas de excelencia en cuanto a la calidad de sus cielos, por lo que los estudios analizarán con lupa los pros y contras de cada candidato.

Una desventaja clara de Chile es el tema de la sismicidad. En dicho país hay terremotos todas las semanas y, aunque son de una magnitud media en la mayoría de los casos, sin mayor implicación para la vida normal, para la construcción de un telescopio de las características del E-ELT, cuya estructura pesa cinco mil toneladas y contará con mil espejos montados, las pequeñas vibraciones pueden afectar a la instrumentación e interrumpir las observaciones celestes.

En contra de La Palma está la posibilidad de calima, aunque también hay que destacar que en Chile cada vez son más numerosas las minas de cobre al descubierto que generan también una especie de calima o efecto similar.
Así lo ha manifestado Jesús Burgos, gerente de Proyectos Institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien asegura que el tema de la calima es secundario porque no afectaría tanto al tiempo disponible del telescopio.

"Ambos emplazamientos están nivelados, unos tienen mejor unas cosas y otros otras, pero ambos son emplazamientos desde el punto de vista astronómico excelentes. En ningún momento vamos a poner en duda que los dos son lugares buenos para el E-ELT, de hecho, como telescopio, la Astronomía española, que está muy bien posicionada en el marco internacional, está interesada en el proyecto, independientemente del emplazamiento. Obviamente, si viene a La Palma mejor todavía, porque sería muy ventajoso para España", afirmó Burgos.

Partiendo de la base de que las condiciones de calidad del cielo para la astronomía están al mismo nivel de excepcionalidad que el resto de lugares en estudio, el gerente de Proyectos Institucionales del IAC enumeró una serie de ventajas del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma respecto a Chile, entre las que figura que Canarias cuenta con una Ley de Protección del Cielo que garantiza las medidas para preservar la calidad del cielo presente de cara al futuro.

"A raíz de un estudio exhaustivo hecho por expertos internacionales sobre emplazamientos para la observación del cielo (los observatorios de Chile, Hawái y Canarias), se ha podido comprobar que La Palma presenta el menor riesgo de actividad sísmica de todos ellos. Este asunto es de especial relevancia para telescopios de clase 10-50 metros, que deben de operar bajo unas condiciones máximas de estabilidad. Tiene incluso importantes implicaciones económicas porque construir para hacer frente a mayor actividad sísmica es mucho más caro".

Otra de las grandes fortalezas de la candidatura canaria es que La Palma ya cuenta con un conjunto de infraestructuras de las que podrá beneficiarse el E-ELT: telecomunicaciones, servicios en general, supercomputación... "En La Palma la Astronomía lleva tres décadas, buena parte de las necesidades de infraestructura de apoyo que precisará el E-ELT existen, y el resto pueden conseguirse, mientras que en el caso de Chile los lugares en estudio van a tener que trazar la carretera, no hay nada alrededor, lo van a tener que construir todo", apuntó Jesús Burgos.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que España, y por tanto La Palma, tiene una fluctuación económica de su moneda, el euro, mucho más estable que la moneda de Chile, lo que tiene sus implicaciones en los presupuestos de operación del telescopio.
La opción de la Palma también permite que la gente "duerma en casa" trabajando, conciliando la vida personal con la profesional, algo no posible en Chile, donde estás en pleno desierto. "Hay un gran proyecto de infraestructura para la subida y bajada de agua, una residencia, una comunidad astrofísica... Esta opción permite combinar operación en telescopio con una sede a nivel del mar, como hacen GTC, ING, y otros operadores de telescopios en La Palma", defendió el investigador junto a otros aspectos logísticos como la diferencia horaria de solo una hora con la sede de ESO en Alemania, los viajes de personal de ESO de Europa a La Palma serán más económicos y más cómodos que a Chile... "En definitiva, La Palma ofrece una opción de mayor calidad de vida para la operación del E-ELT".

Mientras llegue la decisión, previsiblemente en el plazo de seis meses aproximadamente, circulan una serie de teorías en torno a ambas candidaturas, siendo una de las más recientes el hecho de que la ubicación en Hawái del Supergrantelescopio americano, el TMT (Thirty Meter Telescope) de 30 metros de diámetros, no favorece a La Palma sino a Chile. "Es una discusión y debate que se está desarrollando mucho más fuera del entorno de ESO (European Southern Observatory), que dentro, donde se debatirán aspectos científicos, técnicos..., de muchísimo más peso que el tema del TMT. Personalmente creo, y confío, que el peso de una pluma no desequilibrará una balanza preparada para comparar toneladas", subrayó Burgos.

TELESCOPIOS. El tamaño de un telescopio va medido por el diámetro de su espejo principal. El mayor del mundo en estos momentos es el Grantecan, que tiene 10,4 metros de diámetro mediante 36 segmentos. En la actualidad, hay tres proyectos muy avanzados de supertelescopios en el mundo. El primero, El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), actualmente en construcción en Chile, sede que se decidió en 2007, concretamente en Las Campanas. Su espejo principal tendrá 24,5 metros de diámetro; tiene la mitad de presupuesto que el E-ELT. En segundo lugar está la apuesta americana que se construirá en Hawái, tal y como anunciaron en el mes de julio. Se trata del TMT (Thirty Meter Telescope), cuyo espejo principal tendrá 30 metros de diámetro.

El E-ELT (European - Extremely Large Telescope) es el proyecto más ambicioso de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Tendrá un espejo primario de 42 metros de diámetro segmentado a modo de panal de abeja en casi 1.000 espejos hexagonales de 1,4 m y 5 cm de espesor. Este mastodóntico telescopio, capaz de observar en luz visible y en el infrarrojo cercano, se convertirá en el instrumento astronómico más grande sobre la superficie de la Tierra.

Con una luminosidad quince veces mayor que los mejores telescopios construidos hasta el momento y sus avances en el procesamiento de imagen, será una herramienta inmejorable para la realización de observaciones astronómicas, sin la necesidad de salir al espacio. El E-ELT permitirá a los astrónomos observar y descubrir nuevos planetas, estudiar las estrellas y galaxias más cercanas, analizar la formación y evolución de la estructura a gran escala del Universo y su expansión constante; así como el estudio de los agujeros negros, la materia oscura y posibles singularidades espacio temporales.

Su construcción supondrá, para el país elegido para su emplazamiento, una importante inyección económica y un avance tecnológico importante que tendrá múltiples aplicaciones posteriores para otras disciplinas.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan su alianza

Las cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan un acuerdo formal que les permitirá, en menos de un mes, empezar a compartir información y actividades sobre temas de interés común para la comunidad iberoamericana en el país asiático.

Así lo confirmaron a Efe hoy los presidentes de la cámara española, Santiago Díez Antón, y la mexicana, Rafael Valdez Mingramm, después de participar en Shanghái (este) en el primer encuentro conjunto de las cámaras y comunidades empresariales iberoamericanas, denominado "Conexión Iberoamérica-China".

Por el momento, España, México y Chile son los tres únicos países hispanohablantes con cámaras de comercio oficiales en el país, pero en el evento también estuvieron representados Colombia, y los consulados de Ecuador y Perú.

Tras el acuerdo, Díez Antón dijo que "la promoción imagino que cada país la seguirá haciendo por su cuenta, pero China es un ámbito (empresarial) no hostil, pero sí difícil, y todo lo que sea unir esfuerzos con los otros países de habla hispana es muy útil para todos".

"Es la primera vez que de manera formal participamos en una misma convocatoria, en este caso seis países iberoamericanos, pero esperamos que pronto seamos ocho o diez, y que poco a poco unamos fuerzas cuando compartimos retos y oportunidades comunes", precisó su parte Valdez Mingramm.

Para las cámaras iberoamericanas, España y América Latina tienen más en común que diferencias, recordó por su parte el representante español.

"Las empresas extranjeras, independientemente de su país de origen, se enfrentan (en China) al mismo clima de inversión, y las restricciones y los problemas que tienen aquí son muy parecidos", afirmó.

"Al final las diferencias están más en el tamaño de las empresas que en de dónde vengan", explicó.

Artículo original

DT de Alcorcón: "Es una barbaridad lo que están haciendo con Pellegrini"

Un día después del histórico triunfo de su equipo ante Real Madrid, Juan Antonio Anquela defendió al chileno en latercera.com.

A pesar de haber conseguido logros más importantes, como ascensos de categoría, el técnico del Alcorcón, Juan Antonio Anquela, no duda en calificar el de ayer como uno de los días más bonitos de su vida. Y no es para menos, luego de la resonante goleada por 4-0 que consiguió su equipo ante el "todopoderoso" Real Madrid de Manuel Pellegrini.

"El fútbol en España es muy competitivo, complicado y muy parejo. Si bien somos un equipo de Segunda B (tercera división), tenemos muy buenos jugadores. Y ayer tuvimos un día muy bueno y el Madrid no lo tuvo. Lo apretamos, lo agobiamos, cuando tuvimos la pelota la manejamos bien y todo eso redondeó una presentación fantástica", comenzó diciendo a latercera.com.

Raúl declaró que fue una "lección de humildad". ¿Usted cree que se confió el Madrid?

- No, para nada. No era lo que se observaba en el campo. El año pasado al Madrid lo eliminaron en esta misma ronda, ante un rival de la misma categoría que nosotros (N. de la R. Real Unión de Irún). Creo que igual se sorprendieron de ver la intensidad y el buen juego que les puso nuestro equipo. Tuvimos un buen nivel y la fortuna de aprovechar las ocasiones.

¿Está consciente de la crisis que se desató en el Madrid tras la derrota? Están pidiendo la salida de Manuel Pellegrini.

- La verdad es que del Madrid no puedo ni quiero opinar. Lo único que puedo decir es que en el Madrid todo lo bueno y lo malo se multiplica. Y en este momento donde las cosas no están saliendo los críticos no perdonan.

Y a usted, ¿qué le parecen las críticas hacia Pellegrini?

- Es una barbaridad lo que están haciendo. Yo de verdad que no lo entiendo. Este hombre tiene una trayectoria inmaculada en España, y no sólo me refiero al tema deportivo. En Villarreal, donde realizó un gran trabajo como todos saben, nunca ha dicho una palabra más alta que otra. Y se ganó el respeto de todos. Pero el Madrid es así...

¿Cree que seguirá siendo el técnico del Madrid en la revancha?

- Se tiene que aguantar el chaparrón. Creo que el señor Pellegrini tiene la espalda muy ancha para afrontar un momento así, pero el fútbol es España también tiene esa urgencia. Yo creo que él está súper capacitado para dirigir en cualquier equipo del mundo, aunque yo no sea nadie para decirlo.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

España "no juega fuerte" frente a Chile para lograr el Telescopio Gigante Europeo

El director del GTC lamenta que el Gobierno no dé la batalla política para conseguirlo

El responsable del Gran Telescopio Canarias (GTC), Pedro Álvarez, percibe que el Gobierno no está poniendo toda la carne en el asador en el combate que libra con Chile para conseguir que el conocido como Telescopio Gigante Europeo (E-ELT, siglas en inglés que responden a European Extremely Large Telescope) se instale en el Observatorio del Roque de los Muchachos. "Nosotros no estamos jugando fuerte como sí lo está haciendo las otras candidatura", lamentó, poniendo como símil la apuesta de Madrid por los Juegos Olímpicos donde "echaron el resto". "Nosotros tenemos que hacer lo que debemos hacer y si se pierde que no sea por no haberlo hecho", subrayó.

La Palma se ha quedado en esta recta final de la carrera para albergar el E-ELT con Chile como único competidor y ahora, según Álvarez, "es el tiempo de la política" y, a su juicio, "no estamos actuando con convicción". La situación tal y como la describe este astrofísico es como si España se quisiera curar en salud y ante el riesgo de perder una nueva infraestructura de gran ciencia, como pasó recientemente con la fuente de espalación de neutrones, prefiriera dar un "tímido" apoyo para después no llevarse un batacazo si finalmente no recae en La Palma. "No hay espíritu de ganador", insiste.

Así las cosas, Pedro Álvarez se pregunta "dónde está el Ministerio de Asuntos Exteriores, que no se ha movilizado y lo debería hacer; dónde está el Ministerio de Industria, que debe estar muy interesado en este proyecto para España". Mientras tanto, Chile ya ha creado una oficina interministerial para trabajar con el objetivo de convencer a las autoridades del Observatorio Europeo Austral (ESO), promotor del proyecto, que la mejor ubicación está en su país. Sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está esperando por un informe técnico que avale que la mejor ubicación es el Roque de los Muchachos. "Esto es lo fácil, hay que adelantarse con convicción, no tenemos ningún país europeo que nos haga competencia", añadió.

Reto

El E-ELT no sólo representa una potente herramienta científica y una millonaria inversión, sino que además es clave para el futuro del Observatorio del Roque de los Muchachos. Pedro Álvarez asegura que de no lograrlo, el observatorio de la isla de La Palma "pasaría de primera a segunda división". Y es que nos encontramos ante una nueva generación de telescopios, de cuarenta metros, que se irán instalando "en aquellos sitios donde se vea que funcionan", de ahí que de perderlo La Palma podría desprenderse del hilo de desarrollo tecnológico que ha mantenido hasta ahora y cuyo último eslabón ha sido el GTC.

Álvarez conoce como nadie el Gran Telescopio Canarias porque trabaja en él desde sus orígenes, cuando no era mas que un sueño. En este sentido, recuerda que la actitud política inicial con el GTC no se diferencia mucho con el nuevo proyecto de telescopio, con la única salvedad de que entonces no se discutía la ubicación. "El GTC salió adelante por el convencimiento del IAC y por personas individuales dentro de la Administración canaria y nacional".

Álvarez achaca esta mentalidad a una especie de "miedo atávico" que sufre España donde "no se apoya a los que se atreven y creemos que no somos buenos. Esto tardará todavía mucho tiempo en desaparecer".

Artículo original

Luksic: Antofagasta PLC reanima la industria minera en España

Antofagasta, uno de los principales grupos mineros del mundo, ha alcanzado un acuerdo para entrar en España mediante la compra de la mina La Zarza (Huelva), lo que supone un espaldarazo al renacimiento de la industria de producción de metales en la Península Ibérica.

La intención de Antofagasta, compañía controlada por la familia chilena Lucksic, es realizar un estudio de viabilidad para la apertura de La Zarza, una mina de cobre que empezó a producir en la época del Imperio Romano y que fue abandonada en 1996 por Minas de Tharsis.

El desembarco del grupo chileno coincide con otras iniciativas para relanzar depósitos en el sur de España. La canadiense Inmet está poniendo en marcha la mina Las Cruces y la chipriota Emed tiene planes para resucitar las minas de Río Tinto.

Hasta ahora, la firma irlandesa Ormonde Mining lideraba el plan para explotar otra vez La Zarza. Pero va a ceder el 51% del proyecto a Antofagasta, a cambio de un compromiso por parte de esta empresa para invertir siete millones de dólares (4,7 millones de euros) durante tres años en los trabajos de adecuación de la mina y de exploración de nuevos depósitos de cobre en la zona. Luego, Antofagasta tiene la opción de elevar su participación al 75%.

La resurrección de las minas del denominado cinturón ibérico de la pirita se debe, según el directivo de una empresa del sector, “al aumento de precio de las materias primas, provocado sobre todo por la fuerte demanda de China, que puede hacer rentable otra vez la explotación de algunas minas abandonadas”.

En el caso del cobre, la tonelada tiene un precio de unos 6.500 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, frente a los 3.750 dólares a los que cayó a principios de 2009. Antes del inicio de la recesión, el precio llegó a los 8.800 dólares por tonelada. El principal obstáculo para la rehabilitación de la industria minera en España es la necesidad de cumplir la legislación medioambiental, mucho más estricta que hace unas décadas.

Antofagasta produce anualmente cerca de medio millón de toneladas de cobre. Figura entre los principales extractores de ese metal, por detrás de Codelco, BHP, Rio Tinto, Xtrata y Freeport.

Con un valor bursátil de unos diez mil millones de euros, Antofagasta tiene su sede y cotiza en Londres, ya que fue creada en 1888 por inversores británicos que construyeron una línea de ferrocarril entre Chile y Bolivia. Antofagasta todavía opera esta red, aunque las minas son su principal negocio. Su producción actual se concentra en Chile, pero el grupo tiene planes para explotar depósitos en México, Zambia, Pakistán, Eritrea... y, ahora, España.

Regreso a la tierra
- La Zarza es una mina de Huelva que empezó a explotarse 1.500 años antes de Cristo y que dejó de producir en 1996.

- La empresa irlandesa Ormonde se hizo con los derechos para intentar reabrir La Zarza.

- Ormonde ha llegado a un acuerdo para ceder la mayoría del proyecto a Antofagasta, que invertirá siete millones de dólares para reabrir la mina.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Agatha Ruiz de la Prada inaugura mural Bicentenario en Chile

"Ayer llegue... parecía que estabamos en Alemania de lo limpio, de lo esplendido que encontré todo, de lo bueno... y claro, tener la mezcla de lo divertido que es lo latino con lo alemán, y pues, es fantástico la verdad".

La artista española, junto al Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett y Clemente Pérez, Presidente del Directorio de Metro Santiago y Francis Carpentier, presidente de Puig Latinoamérica Sur, presentaron este medio día la obra diseñada como regalo Bicentenario.

La diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, junto a Pablo Zalaquett, Alcalde de Santiago, Clemente Pérez, presidente del Directorio de Metro de Santiago y Francis Carpentier, presidente de Puig Latinoamérica Sur, inauguraron un mural bicentenario en el barrio Bellas Artes de Santiago.

La obra, que tiene una dimensión de 364 metros cuadrados, fue plasmado bajo la dirección del artista Enrique Zamudio, demoró 15 días en ser acabado y demandó el trabajo de 14 personas.

El Alcalde Zalaquett destacó la importancia de la donación de la artista española y junto con agradecer el legado, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para enriquecer el sector.

‘Esta obra se enmarca en el plan educativo y cultural que la Municipalidad realiza para fomentar el desarrollo de los barrios patrimoniales, dando un valor artístico de nivel internacional ante la celebración de los 200 años de vida independiente de nuestro país’ dijo el edil.

Además, el Alcalde le entregó a la artista española el Pergamino de Honor de la Municipalidad, como una manera de agradecer el valioso aporte.

El Presidente del Directorio de Metro Chile, Clemente Pérez, en tanto, destacó el hecho de sacar el arte desde adentro de las estaciones, para intervenir y aportar al entorno.

‘Metro Santiago se caracteriza por la gran cantidad de obras de arte que exhibe dentro de sus estaciones. Esta iniciativa de sacar el arte también a las afueras, es un gran ejemplo que seguiremos repitiendo en otros lados’.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

"Para Endesa España este país es muy importante"

Aunque estaba previsto que se reunieran durante la inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado de Quintero, no fue sino hasta las 17.30 horas que el presidente de Endesa España, Borja Prado, logró concretar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.

El escenario fue el Palacio de La Moneda, donde el timonel de la mayor eléctrica española -hoy en manos de la italiana ENEL- acompañado por el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, y el gerente general del holding, Ignacio Antoñanzas, se encontró además con el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

A la salida, Prado explicó que a cinco meses de haber asumido en el cargo “lo correcto” era visitar a Chile como primer destino en la región y en ese marco saludar a la Jefa de Estado.

En ese punto el timonel de la eléctrica, que opera en cinco países de la región, señaló que “para Endesa España Chile es muy importante” y agregó que en los mercados del continente donde están presentes ven muchas opportunidades.

“Creo que la crisis aquí la han sabido vivir mucho mejor que en algunos países de Europa, y para nosotros, para Endesa, es muy importante seguir haciendo inversiones en este país”.

En el detalle, el presidente de la multinacional indicó que con la Presidenta Bachelet conversaron en general sobre Endesa, su posicionamiento a nivel local y en la región, así como de los proyectos que están desarrollando, entre los cuales incluyó las posiciones que tienen respecto del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Sobre los últimos movimientos de ordenamiento en los activos del grupo en América Latina y la venta de una participación minoritaria en una firma de distribución en Perú, Prado señaló que obedece a un proceso de aprovechar oportunidades más que a algún proceso de desinversión.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

España y Chile firman un acuerdo de cooperación triangular para América Latina

Nota: Así se ayuda de verdad a la lucha contra la pobreza en Latinoamérica, con hechos concretos. No con "campañas" populacheras, sin contenido y cuyo único fin es el mediático y político.

España y Chile firmaron hoy un acuerdo gubernamental de cooperación triangular para desarrollar trabajos de forma conjunta en países de América Latina, informó la directora ejecutiva de la Agencia chilena de Cooperación Internacional (AGCI), Cristina Lazo Vergara.

"Esto entra dentro de la agenda global, de fortalecer la cooperación Sur-Sur y alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, superación de la pobreza, infancia, asociación para el desarrollo; es decir, dar un salto cualitativo de nuestra cooperación bilateral", explicó a Efe Lazo.

Lazo firmó dicho documento con la secretaria del Estado español para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, tras lo cual se reunió con el director general de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Juan López-Dóriga.

La directora ejecutiva del AGCI confirmó que el primer país beneficiado por el nuevo acuerdo entre España y Chile será Paraguay, con el que colaborarán en "fortalecimiento institucional, gobernabilidad y formación".

En opinión de Lazo, lo más importante en las relaciones entre España y Chile en cuestiones de cooperación para el desarrollo es que "hay una gran complementariedad y coincidencia en puntos de vista" para trabajar en otros países del Cono Sur y Centroamérica.

Tanto el acuerdo gubernamental de cooperación triangular como el interinstitucional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ambos firmados hoy, se enmarcan en el Tratado General de Cooperación y Amistad entre España y Chile, firmado el 19 de octubre de 1990.

Artículo original

Alertan que los vinos de España tienen competencia de Chile y Argentina

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, Francisco Amorós, ha asegurado hoy que los vinos de la provincia están "entre los mejores del mundo" aunque se enfrentan a la "competencia" de países como Chile, Argentina, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Amorós, que ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de "Firavinum 2009" en Alicante, ha explicado que durante la Conferencia de Consejos Reguladores que tuvo lugar ayer en Barbastro (Huesca) diversas bodegas del país felicitaron públicamente a los vinos de la provincia.

Asimismo, el presidente del consejo ha sostenido que este año los vinos alicantinos han sido los que han subido la exportación y el embotellado, y que el producto "lo están probando" en países como Corea, China, Dinamarca, Noruega, Rusia o República Checa.

Sin embargo, Amorós, quien ha reconocido que el mercado no se encuentra en su mejor momento, ha afirmado que hay "mucha competencia".

Ha recordado que estos vinos no se están regalando, "como ocurre con otras denominaciones de origen" porque "la gente cuando ya ve relación calidad/precio y comprueban calidades, apuestan por los vinos de Alicante".

Además, Amorós ha anunciado que gracias a los vinos de Hoya de Cadena, que exportan a 85 países, esta denominación de origen se ha "abierto la puerta" para entrar en otros mercados, más allá de los 40 países a los vende actualmente.

El presidente del consejo ha añadido que el "empeño", la "buena voluntad" y la "humildad" son las virtudes que facilitarán mejorar el posicionamiento de los vinos alicantinos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.