Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Grupo Angelini Ingresará al Negocio de Energía Solar

En el período de enero a septiembre 2009 la empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% al año anterior.

El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.

Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).

—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?

—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.

—¿Por qué?

—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.

—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?

—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.

—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?

—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.

—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?

—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.


Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Producirán biocombustible con macroalgas

BAL Chile apuesta por el cultivo de macroalgas para la producción de etanol. (Foto: Bio Architecture Lab)

La empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL) fundó en el país la filial BAL Chile, a través de la cual ya empezó a cultivar 100 hectáreas de macroalgas en la isla de Chiloé, con miras a la producción de biocombustible.

El proyecto, en el que se invertirán USD 5 millones, contempla la construcción de una planta piloto en la Región de Los Lagos, en la que esta materia prima se utilizará para producir etanol.

Este innovador proyecto se desarrolló gracias a la unión de la tecnología estadounidense y la experiencia chilena en el desarrollo de cultivos acuícolas, informó Economía y Negocios Online.

BAL desarrolló microorganismos que permiten realizar un proceso de fermentación en las algas, lo que produce biocombustibles y subproductos que también se pueden comercializar, como yodo o alimentos para la industria salmonera.

La empresa estadounidense se asoció con compañías locales, como San José, y con diversas universidades, entre las que destaca la de Los Lagos.

Los promotores del proyecto esperan que en junio próximo se puedan cosechar las algas cultivadas en una superficie de 10.000 hectáreas a los largo de todo el país. La meta es llegar a producir 165.000 metros cúbicos de etanol, equivalentes al 5% del consumo local de gasolina.

BAL estima que necesitará invertir USD 100 millones en una o varias plantas productivas a gran escala, las que podrían estar operando en tres años.

La empresa espera transferir el conocimiento acuícola a Estados Unidos y a Noruega.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Proyecto eólico en minera El Toqui de Aysén

Minera El Toqui inicia la construcción de un proyecto eólico en la XI Región de Aysén, convirtiéndose en la primera minera en Chile que empleará la energía eólica dentro de su matriz energética y la única mina de Zinc en el mundo en utilizarla. El desarrollo de este proyecto permitirá que las prospecciones en el área de la minería se adecuen a las necesidades de producción y desarrollo sustentable.

Las obras que se inician en diciembre de 2009, poniéndose en marcha en mayo de 2010, van a significar un reemplazo, a través del uso de la energía eólica, de entre un 12% y un 18% del consumo diesel por parte de Breakwater Resources en su operación local, El Toqui.

El proyecto se gestó como una iniciativa conjunta entre El Toqui y Seawind, quien comenzó con mediciones desde febrero de 2009 en los cerros Doña Rosa y Elefantes con la instalación de dos mástiles de 30 metros cada uno para los análisis de las características del viento de la zona. Los resultados arrojaron respuestas positivas para la implementación de un proyecto que, a través del emplazamiento de seis turbinas o aerogeneradores, de 275 kilowatt cada uno, permitirán que la potencia instalada sea de 1,5 megawatt, equivalentes a 5,85 gigawatt hora/año de producción de energía limpia.

Seawind gestionó, desde el inicio de los estudios, la búsqueda de soluciones específicas para concretar los requerimientos de El Toqui. La topografía, las dificultades de conexión, las condiciones climáticas y las particularidades paisajísticas de la región generaron un desafío importante para el diseño y selección de la tecnología adecuada. Desde el comienzo de las investigaciones hasta que se de el vamos para el completo funcionamiento habrán transcurridos sólo 15 meses.

Adicionalmente Minera El Toqui en su constante compromiso con el medioambiente someterá el proyecto en forma voluntaria y bajo los lineamientos del Protocolo de Kyoto, al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con el fin de certificar la reducción de emisiones y participar así en el mercado de los bonos de carbono, como un aporte fundamental para el desarrollo del proyecto.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables"

Lo afirma Piero Gnudi, presidente de ENEL, en su primera visita al país.

Piero Gnudi, el presidente de ENEL desde hace ocho años, visitó Chile por primera vez. No lo hizo en cualquier condición, sino como integrante de una de las mayores delegaciones empresariales italianas que aterrizó en Santiago y, en su caso particular, como máximo representante de la firma que -tras un largo y competitivo proceso- consiguió quedarse con el control de la española Endesa y, como consecuencia, de la mayor parte de la generación y distribución eléctrica de nuestro país.

Como el mismo confiesa, un objetivo a todas luces deseado. “Cuando se nos presentó la oportunidad de adquirir la mayoría del capital de Endesa, uno de los motivos que nos impulsó a efectuar esta compra fue justamente su presencia en América Latina”, señala en entrevista exclusiva con Diario Financiero. Ahora, cerca del 50% del Ebitda de su empresa se produce en la región.

- Visita enmarcada en la mayor delegación de empresarios italianos en mucho tiempo. ¿Ve usted un campo de desarrollo para la inversión italiana en nuestro país?

- Después de la crisis económica, el panorama económico mundial ha cambiado. En Europa y, especialmente, en Italia estábamos muy cerrados. Nuestros mercados de referencia eran Alemania y otros países de la Unión Europea, más los Estados Unidos. Pero es evidente que el crecimiento de la economía mundial no puede provenir solamente de la recuperación de los consumidores estadounidenses. Hay que ampliar la cartera de consumidores y asegurarnos de que existan diferentes polos de desarrollo. Considero que uno de esos polos más importantes de desarrollo durante los próximos años se encontrará en América del Sur. Y dentro de la región, uno de los países en donde es más fácil operar es Chile.

- ¿Chile puede estar confiado en que una multinacional como ENEL irá respondiendo a las necesidades de inversión local?

- Nosotros tenemos la intención de seguir con las inversiones. Naturalmente, estas inversiones van a existir y la posibilidad de realizarlas, si es que obtenemos las necesarias concesiones y permisos. Pienso que en Chile tenemos que apuntar, principalmente, a las energías renovables. Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para el desarrollo de energías renovables. Chile tiene muchos recursos hídricos, viento, mucho sol y energía geotérmica. Y éstas son fuentes que pueden proveer de energía renovable, con la ventaja de ser además una energía prácticamente
inagotable y que tiene problemas de emisiones.

- ¿Pero es lo suficientemente competitiva con la generación tradicional?

- Algunas de ellas sí lo son. En las zonas donde hay mucho viento, obviamente que la eólica lo será. La geotermia es competitiva, lo mismo que los recursos hídricos.

- Promover por estos días la geotermia en Chile es complejo a propósito de la experiencia de ustedes en el norte.

- Desafortunadamente, ese fue un problema de falta de información. En Italia desde hace más de 100 años que usamos energías renovables. La energía geotérmica fue inventada en Italia, en la región de Toscana, quizá la más bonita de nuestro país. Este tipo de accidentes suele suceder, pero no representan un peligro, no contaminan. Es simplemente un soplo de vapor que sale por algunos días hasta que se cierra. Se hizo todo un caso alrededor de un evento que nosotros hemos sufrido varias veces, pero nunca experimentamos este clima de miedo.

- Difícil de convencer sobre ello a los inversionistas turísticos…

- Esto aplica para el turismo también, porque durante tres días pudieron apreciar esta columna de vapor. Incluso las personas que pasaban por el lugar durante este evento, decían: qué lindo. El problema de esta fuga no dañó los otros géiseres, por lo que no entiendo por qué les afectaría.

- ¿Esto significa que el plan de desarrollo de Geotérmica del Norte continúa sin grandes cambios?

- Creemos que sí, especialmente si se nos permite, con el visto bueno de los expertos. No estoy hablando como presidente de ENEL, sino como un ciudadano común y corriente: ustedes poseen una gran riqueza, el hecho de no aprovecharla sería algo para reconsiderar. Pocos países en el mundo tienen estas ventajas. Los puntos en el mundo con energía geotérmica son pocos.

Continuar con ARTICULO COMPLETO

Parques eólicos logran producir el 50% de la electricidad de España

Entre las 3:20 y las 8:40 horas del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

El fin de semana antepasado, el conjunto de parques eólicos de España logró superar por primera vez la barrera del 50% del total de energía generada en España. Entre las 3:20 y las 8:40 del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

Según El Mercurio, el monto de electricidad generado se aproximó a la potencia total que puede producir la combinación de todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que cubren la demanda nacional (salvo Aysén y Magallanes), unos 12.986 MW.

Con este hito -opina José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)-, los españoles han logrado demostrar que se puede integrar al sistema la energía eólica y renovable sin provocar problemas. "No se rompieron los tapones ni nadie se quedó sin luz", dijo. Ello, explica, pese a que algunos escépticos dudaban de que el sistema central pudiera resistir esa inyección de energía.

Reconoce que en Chile todavía estamos muy lejos de replicar esa hazaña. Acá la potencia eólica instalada recién se incrementará a 168 MW cuando, a fines de este año, se integren al sistema interconectado central los parques eólicos de Monte Redondo, Totoral y Canela 2. Pero estima que al menos durante 2010 no se sumarán más proyectos, ya que no existe financiamiento ni marco regulatorio.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.

La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.

La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Presentan soluciones en eficiencia energética y sustentabilidad en Codelco

Cuatro ejes estructurales: Gestión en los contratos, Gestión de eficiencia energética en procesos, Nuevas fuentes de energía y Eficiencia energética en nuevos proyectos.

Codelco es el principal consumidor de energía eléctrica de Chile con 7.300.000 MWH al año, lo que representa un 13,3% del total nacional. Así lo expuso el Vicepresidente Control de Gestión y Excelencia Operacional de Codelco, Luis Farías, en el marco del Seminario Ansco 2009, “Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Transformación Cultural para la Minería del Futuro” quien expuso “Gestión de eficiencia energética de Codelco”.

Los temas centrales de este evento fueron, identificar los desafíos o escenarios mundiales que las empresas enfrentarán por motivo del cambio climático; los desafíos que Chile enfrentará en materia de energía y su uso eficiente. Como también las acciones que las Divisiones de Codelco están implementando en materia de Eficiencia Energética y Sustentabilidad.

Codelco a través de sus divisiones Norte, Salvador, Ventanas, Andina y Tenientes se alimentan del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC) con 480 MW y 406 MW, respectivamente.

Para enfrentar la creciente demanda de electricidad y combustible Codelco –explicó Farías- ha delineado cuatro ejes estructurales: Gestión en los contratos, Gestión de eficiencia energética en procesos, Nuevas fuentes de energía y Eficiencia energética en nuevos proyectos.

En este contexto, las diferentes divisiones de la Corporación han realizado importantes disminuciones en sus consumos y se destacan interesantes proyectos como el Parque Eólico Gaby y Calama bajo la tutela de la División Norte; una planta de biogás de parte de la División Ventanas; gasificación de residuos para producir 1,5 MW en la División Salvador; Una central de pasada en la División Andina; y Generación eléctrica utilizando los relavas en la División Teniente, son algunos de los ejemplos de nuevas fuentes de energía.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

El sol del Sahara dará luz a Europa

Un consorcio de empresas anuncian un ambicioso proyecto que enviará energía solar desde el desierto africano hacia Europa.

Un consorcio formado por doce empresas europeas anunció la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de energía sostenible cuyo escenario será el soleado desierto del Sahara.

El proyecto, llamado Iniciativa Industrial Desertec, pretende en 2050 poder proveer a Europa del 15% de la energía que el continente necesita.

La inversión será de unos US$400.000 millones y en ella participarán, entre otras, el Deutsche Bank, Siemens y la empresa energética E.On.

El consorcio tiene su sede en Munich (Alemania) y espera poder empezar a enviar electricidad a Europa en 2015.

El objetivo del proyecto es generar electricidad basada en energía solar a través de una amplia red de plantas de energía y redes de suministro a lo largo del norte de África y el Medio Oriente.

“Llegó el momento de que la idea se haga realidad”, dijo el presidente de la empresa, Paul van Son.

“Esto implica una intensa cooperación con muchas partes y culturas, para crear una base sólida de inversiones viables en tecnologías de energía renovable y redes de suministro interconectadas”.

El primer paso para concretar ese objetivo será la construcción de enormes campos de energía solar en el desierto del Sahara, en el norte de África. Allí se usará una tecnología llamada energía solar concentrada que utiliza espejos parabólicos para dirigir los rayos del sol hacia unos contenedores de agua.

"INICIATIVA CRUCIAL"
Esa agua, sumamente caliente, dará energía a unas turbinas de vapor que generarán electricidad las 24 horas, todos los días del año.

La electricidad resultante será trasladada a grandes distancias hacia Europa a través de cables de alta tecnología que tienen poca pérdida de energía.

Según Van Son, esto implica un paso “crucial” en la transición de Europa, el norte de África y Medio Oriente hacia energía renovable.

Actualmente ya existen algunos proyectos pequeños similares en España y el norte de África, pero ninguno de la escala que tendrá el de Desertec.

El proyecto tiene el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, quien ha manifestado sus deseos de independizarse del suministro de gas ruso.

Varios países del norte de África también han expresado un gran deseo de unirse al plan, según afirma la compañía, utilizando su mayor fuente de recursos naturales renovables: el sol.

El consorcio de empresas enfatiza que parte de la electricidad producida en estos campos solares será destinada al uso doméstico de los africanos. Además señalan que el norte de África tiene una baja población en proporción al tamaño de su desierto.

El proyecto ha recibido críticas de quienes afirman que recrea el modelo de aprovisionamiento desde el exterior, y evoca los fantasmas del colonialismo.

El príncipe Hassan de Jordania es otro partidario de la iniciativa.

También participan del jugoso emprendimiento la empresa española Abengoa Solar, ABB, MAN Solar, RWE, Münchener Rück, M+W Zander, Schott Solar y la argelina Cevital.

Artículo original

Identifican las plantas más energéticas del país

Las plantaciones de especies para el desarrollo de diversos combustibles es una posibilidad y para iniciar este proceso, científicos de la Universidad de Chile hicieron un texto que recopila la información de un centenar de especies con posibilidades comerciales y las áreas geográficas más favorables para su producción.

Hace dos años, cuando en los investigadores de la Universidad de Chile iniciaron el estudio de la Jatropha curca para su cultivo en el país y posterior utilización en biodiésel y látex, se toparon con otros cultivos que tenían las mismas potencialidades energéticas, ya sea como biomasa, para fabricar aceite o alcohol.

Fue entonces cuando este grupo, que incluye a estudiantes y académicos, decidieron unir fuerzas y crear fichas informativas que den cuenta de las características y del potencial energético de cien especies vegetales y en dónde este cultivo pudiera introducirse.

Toda esta información fue ordenada, clasificada y publicada en el libro “Cultivos energéticos una apuesta de futuro” lanzado en la Feria del Libro que se realiza en la Estación Mapocho. El texto incluye las características y descripción de cultivo, ecología, plaga de enfermedades, potenciales energéticos y producción y uso de cultivo como ficha general, más un mapa del lugar donde se puede introducir el cultivo.

Manuel Paneque académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y editor del libro, explicó que en éste “no se hace una discriminación respecto de cuál es mejor. La idea es disponer la información para que las personas en función de dónde vivan y lo qué necesiten puedan hacer uso de ella”.

Por el momento, según Paneque, aún falta la tecnología para obtener combustibles desde las plantas. “Hoy es un problema pero puede ser que en tres o cuatro años más exista la tecnología necesaria para obtenerlo fácilmente. En Chile existe mucha capacidad y conocimiento en materia agrícola, además hay muchos terrenos que son agrícolas pero que hoy no tienen capacidad de producir nada y para ellos, el cultivo de estas especies puede ser una solución”.

El libro incluye especies que son autóctonas y otras exóticas que no están en el país, pero con condiciones excepcionales para su cultivo en Chile.

Los autores apuestan a que este material también sea relevante para la planificación y toma de decisiones tanto a nivel de los productores como de la industria transformadora y la institucionalidad encargada del fomento y regulación en agroenergía.

Las cien especies están ordenadas alfabéticamente según el nombre científico.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Parque eólico Totoral de SN Power parte proceso para inyectar energía al SIC

El proyecto, ubicado en la comuna de Canela, IV Región de Coquimbo, ha contemplado una inversión de US$ 140 millones y aportará 46 MW al Sistema Interconectado Central.

Exitosamente se desarrolló el proceso de energización del Parque Eólico Totoral de la empresa Norvind, filial de la noruega SN Power, hito concluyente en su proceso de construcción el que está finalizando antes de lo programado.

El Parque Totoral entregará 46 MW de energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC) y constituye la primera apuesta eólica de la compañía noruega en los diferentes países donde tiene operaciones, marcando un precedente importante para SN Power y su modelo a nivel mundial.

Adicionalmente, el proyecto Totoral, acorde a los lineamientos corporativos de SN Power, ha jugado un rol activo en la generación de oportunidades para la Comuna de Canela y sus habitantes, quienes han participado activamente en la construcción del parque, aportando más del 60% de la mano de obra requerida durante dicha etapa.

Mario Marchese, Director de Proyectos de SN Power Chile, destacó la importancia de este hecho, señalando que "nos llena de profundo orgullo culminar un proceso que ha sido prácticamente impecable. Esperamos que sirva de modelo para nuevos proyectos de estas características tanto en Chile como en los demás países donde SN Power tiene operaciones".

Se espera que en las próximas semanas se inicie la última etapa del proceso, que corresponde a la inyección de energía al SIC.

La inversión total de US$ 140 millones considera la operación de 23 aerogeneradores, de 125 metros de alto y con un peso de 225 toneladas cada uno.

Una vez operativo el proyecto, Totoral aportará a la reducción del equivalente a 65.000 ton de CO2 anuales, lo que a su vez equivale a eliminar 15.000 autos de las calles de Santiago.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ecologistas llaman a no detener exploraciones geotérmicas en Chile pese a lo ocurrido en El Tatio

“Nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", señaló Luis Mariano Rendón en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, hizo un llamado este viernes a no detener las exploraciones geotérmicas en Chile, a pesar del accidente ocurrido en los géiseres de El Tatio hace un par de semanas.

A principios de septiembre, una fumarola de 60 metros apareció en los géiseres de El Tatio mientras la Empresa Geotérmica del Norte realizaba labores de exploración en el terreno, y se extendió por 27 días.

Al respecto, Rendón aseguró que "nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

Y agregó que, en ese escenario, se debe "avanzar en eficiencia energética" y "usar sabiamente las energías renovables no convencionales".

"Esperamos que el accidente en la exploración en las cercanías de El Tatio, no comprometa el futuro de las exploraciones geotérmicas en Chile (…) Estamos convencidos que los proyectos geotérmicos bien diseñados y ejecutados son absolutamente complementarios con la preservación del patrimonio natural y las actividades turísticas", sostuvo.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

The Economist pone el ojo sobre Rapa Nui y advierte que el turismo puede generar un "colapso ecológico"

Reportaje que recoge la controversia por regular el ingreso de turistas a la isla recoge incluso las opiniones del llamado Parlamento Rapa Nui, que "está llamando a la independencia" y buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El prestigioso semanario inglés "The Economist" puso su agudo ojo nuevamente sobre Chile, pero esta vez específicamente en Rapa Nui, y las últimas protestas que los isleños han realizado debido al incremento de turistas en los últimos años.

Según comenta el periódico británico, hoy llegan a Rapa Nui cerca de 70.000 turistas anuales en promedio, frente a los 14.000 de la década de 1990. The Economist explica que aquello se debe en parte, a "la lejanía de la isla" y en más medida, por "los moais, las misteriosas estatuas gigantes de piedra erigidas por los antepasados del pueblo".

Los moais según indica el semanario, que se apoya en una teoría del ensayista norteamericano Jared Diamond, "son testigos de una sociedad compleja de hasta 20.000 personas, que más tarde se redujo sólo a una sombra, producto del estrés ambiental y la deforestación".

Aquello, relata, puede volver a pasar pues "hoy la Isla de Pascua una vez más se enfrenta a amenazas ambientales". Para graficarlo mejor, explica que en Rapa Nui no existe un sistema de alcantarillado, lo cual amenaza las fuentes de agua subterránea. Sobre lo mismo, destaca que será difícil construir uno, por el eventual daño que se pueda causar a sitios arqueológicos. A ello, se deben agregar los continuos cortes de electricidad, debido a que los generadores funcionan con diesel.

El periódico cita a Marcelo Pont, vicepresidente del Consejo de Ancianos de la isla, quien sostiene que efectivamente "muchos isleños están preocupados. Los turistas deben limitarse a 50.000 al año y ser, preferiblemente, de buena situación económica".

En tanto, Edgard Herevi, de la cámara de turismo local, señala que los turistas del continente tienen resentimiento y sólo "están interesados en el sol, la arena y las piscinas".

The Economist señala que la población actual de la isla es de 5.000 personas, frente a las 3.300 de 2002. Del progresivo aumento de habitantes, sólo la mitad corresponde a descendientes locales, quienes se quejan además que los recién llegados están compitiendo en el comercio de la artesanía, talla de madera y venta de moais y collares de concha.

Sin embargo, el nivel de cesantía en Rapa Nui es casi nulo debido al propio turismo y a la inversión pública. El semanario reconoce en todo caso que "el gobierno de Chile está proponiendo leyes para reforzar el gobierno de la isla, lo cual les permitirá controlar la inmigración". A ello, se sumaría la idea de "elevar la cuota de entrada al Parque Nacional Rapa Nui".

Pese a ello la primera de estas ideas, que considera una tarjeta especial de ingreso a la isla que debe ser llenada por los visitantes para regular la inmigración y el turismo, sufrió un duro revés esta semana luego que la Corte Suprema de forma unánime la declarara ilegal por "arbitraria e inconstitucional".

En todo caso, advierte que el llamado Parlamento Rapa Nui, un grupo de isleños que se escindió del Consejo de Ancianos, "está llamando a la independencia" y que estarían buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El semanario termina su nota citando a Sergio Rapu, arqueólogo y ex gobernador de la isla, quien señala que "tales afirmaciones son simplemente un signo de frustración económica". Sin embargo, The Economist se pregunta si efectivamente "una mayor autonomía podría ayudar a Rapa Nui a evitar un nuevo colapso ecológico que no se pudo soslayar hace siglos".

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

La hidroeléctrica Colbún reduce 400.500 toneladas de CO2 con bonos de carbono

Más de 400.500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono ha logrado reducir desde 2002 la central hidroeléctrica chilena de Chacabuquito, de la empresa Colbún, mediante la venta de reducciones de emisiones certificadas de gases efecto invernadero, conocidas como bonos de carbono.

Así lo afirmó hoy a Efe el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, quien resaltó que la central de Chacabuquito, situada en Los Andes, a unos 77 kilómetros al noroeste de Santiago, fue pionera en la venta de reducciones de emisiones de CO2.

"Chacabuquito fue la primera central hidroeléctrica del mundo en poder generar esta sistema y vender los bonos de carbono", indicó Abogabir.

Los bonos de carbono, impulsados por el Banco Mundial y establecidos en el Protocolo de Kioto, permiten a los países industrializados y empresas comprar parte de las reducciones de gases de efecto invernadero a empresas de países en desarrollo.

"Se genera un mercado donde los países donde es más competitivo reducir las emisiones de gases invernadero pueden vender estas reducciones a países donde es menos competitivo. Se genera un precio por tonelada de CO2 que se puede transar, permitiendo así hacer eficiente la reducción de los gases invernadero", preció Abogabir.

En el Protocolo de Kioto, suscrito en 1997, los países desarrollados se comprometieron, para el periodo 2008-2012, a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 5% menos que su nivel de emisiones de 1990.

El gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, la segunda eléctrica del país, señaló además que Chile tiene "una vocación hidroeléctrica" y aseguró que actualmente solo se está explotando el 20% del potencial hidroeléctrico que ofrece el país.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Energía eólica es la segunda mejor opción

El gerente general de Endesa Eco (filial de Endesa Chile dedicada a las ERNC), Wilfredo Jara, conversó con La Nación respecto de las intenciones de la compañía de seguir aumentando su presencia en el uso de energías limpias.

-¿Desde cuándo tienen las 15 torres de monitoreo para energía eólica?

-Creamos Endesa Eco el 2005 y empezamos a instalar de a poco torres de monitoreo por ahí por el 2006. En algunas partes llevamos 2 años, en otras uno o incluso algunos meses.

-¿Cuánto tiene que pasar para que se tome la decisión de instalar o no?

-Lo que es recomendable es que si no se tiene un antecedente adicional, mínimo unos dos o tres años para asegurarse una buena distribución. Si la zona es muy extensa y tiene muchas irregularidades, se recomienda más de una torre de monitoreo.

-En vista de las torres de monitoreo instaladas, ¿la empresa piensa en un futuro seguir creciendo en este tipo de energía?

-Ésa es la idea.

-¿Hay alguna meta?

-No, porque acá va todo de acuerdo al aumento de la demanda, al nivel de contratación de la empresa, porque como decía el Ministro (Tokman), a partir de enero empieza a correr la ley de energía renovable, entonces ahí hay que ir respaldando el 5% hasta el 2014, luego aumenta 0,5% cada año para llegar a 10% en el 2024. Ése es un antecedente, más nuestro nivel de contratación. Como crece la demanda es como uno tiene que ir introduciendo estos proyectos al sistema.

-Existen varios competidores en el tema eólico hoy.

-Hay muchos actores, debe haber más de diez. Lo que pasa es que las energías renovables, a diferencia de las convencionales, tienen una etapa que se llama la promoción.

-¿Por eso hay un crecimiento tan explosivo de este mercado?

-Porque antes no existía, como decía el ministro, ningún incentivo para ERNC. Con la ley corta 1 y 2 aparece primero la exención del peaje para la instalaciones menores de 9 MW, después aparece esta ley de renovables; entonces ha cambiado el escenario, con lo cual han llegado muchos nuevos actores.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Lan Chile desarrollará en Puerto Varas programa piloto turístico medioambiental

LAN Chile ha desarrollado el programa denominado “Cuido mi Destino” y el que será desarrollado a nivel nacional y en los distintos países donde la compañía opera.


Debido a su desarrollo integral y a sus innegables méritos en materia turística, medio ambientales y patrimoniales, LAN Chile ha decidido ejecutar el programa piloto en la ciudad de Puerto Varas, con una propuesta que consiste en realizar una acción de voluntariado en la ciudad que permita integrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia turística y ambiental respecto del valor de su ciudad, generando un compromiso a partir de una acción integrada y entretenida.

Para el alcalde Ramón Bahamonde es muy significativo que una empresa tan importante como Lan Chile considere a Puerto Varas como ciudad piloto para un programa nacional e internacional, demostrando con ello que, "cuando las cosas se hacen bien, podemos ser considerados como modelo de gestión y que las empresas sientan que toda inversión que se realice en nuestra ciudad tendrá rentabilidad", señaló el edil.

Para alcanzar estos objetivo la compañía aérea ha considerado integrar a la actividad a alumnos de tercer año medio del Liceo Pedro Aguirre Cerda los que junto a su profesor jefe, desarrollarán un programa de limpieza del borde costero, pintado de barandas e instalación de basureros a lo largo de la avenida costanera Vicente Pérez Rosales y Teobaldo Kuschel, para lo cual se generará un prlan de actividades que contempla uniformar a los voluntarios, entrega de material impreso sobre conciencia turística y medioambiental, charlas a los alumnos sobre el valor patrimonial y ambiental de Puerto Varas, servicio de alimentación, transporte a los voluntarios, lanzamiento y cierre del programa, además de los aportes económicos para la compra de los materiales y basureros que se utilizarán en la actividad.

Como una forma de incentivar la participación de los alumnos voluntarios, Lan Chile ha considerado el traslado y estadía para 3 alumnos destacados, los que junto a su profesor jefe podrán participar del lanzamiento oficial del programa en la ciudad de Santiago en el mes de diciembre.

Se espera que los trabajos de hermoseamiento de la costanera puedan comenzar la última semana del mes de octubre, convirtiéndose a nivel nacional e internacional, la ciudad de Puerto Varas como el modelo referente de la iniciativa, la que se realizará luego en forma anual en Ushuaia Argentina e Islas Galápagos en Ecuador lo que significará también un importante apoyo al desarrollo turístico y medioambiental de Puerto Varas.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Llaman a empresas chilenas a crear productos “verdes”

Según representantes chilenos en mercados europeos, la tendencia de consumir productos amigables con el medio ambiente se está tomando los mercados del viejo continente.

Todo indica que la reactivación vendrá con todo en los próximos meses. Frente a esta situación, los expertos llaman a las empresas chilenas a prepararse para este período, especialmente para enfrentar la fuerte competencia que se producirá en los grandes mercados.

En el seminario “Oportunidades comerciales en época de crisis: los mercados de Europa”, el objetivo fue conocer y detectar las oportunidades de negocios en época de crisis en los diversos mercados mundiales.

En el evento participaron los representantes de ProChile en Rusia, Francia y Alemania, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha y la directora de ProChile, Alicia Frohmann.

El representante de la Sofofa comentó que “las empresas chilenas en general están bastante sanas y tienen buena salud para enfrentar un proceso de reactivación de consumo que ya se está dando”. Agregó que los exportadores nacionales tendrán que prepararse para enfrentar la competencia que vendrá especialmente de países de Europa del Este.

Empresas verdes
El jefe del departamento económico en la Embajada de Berlín, Hugo Calderón, destacó que en Alemania se ven signos de recuperación, como por ejemplo el crecimiento de 0,3% del PIB en el segundo semestre de 2009.

Aprovechó de comentar a los presentes las tendencias “verdes” que comienzan a crecer en los mercados alemanes, donde se incentiva la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y el consumo de alimentos orgánicos.

A su juicio, esta es una gran oportunidad para que los productos chilenos puedan aumentar su competitividad en el mercado alemán. “En este sentido, es importante enfatizar en las políticas fitosanitarias, la eficiencia energética, producción orgánica y medidas de reducción de gases efecto invernadero”.

Roberto Paiva, representante de ProChile en Francia, también comentó el aumento de esta tendencia en el mercado francés. “El consumo de productos asociados a la protección del medio ambiente y a un estilo de vida sana y natural han tenido un importante crecimiento. Aquí existen grandes oportunidades para las exportaciones chilenas”, dijo.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Expertos analizarán el futuro económico y científico de las energías solar y eólica en Antofagasta

Seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica" se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

Las instalaciones para medir la fuerza y constancia del viento y la radiación solar, la experiencia y aplicación de la energía termosolar, la evaluación para producir electricidad a partir del oleaje en Chile, entre otros temas, serán expuestos en el seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica", que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

La actividad es organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, unidad académica pionera en este tipo de estudios en la Segunda Región, y en ella participarán expertos nacionales y extranjeros, tanto del sector universitario como empresarial.

Dada sus características propias, la Región de Antofagasta presenta insuperables condiciones para desarrollar potencial energético alternativo en Chile. De hecho, en este encuentro se presentarán ponencias sobre los proyectos fotovoltaicos y de un parque eólico en la zona, que ya están en marcha.

Como explica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA y organizador del evento, Edward Fuentealba, el objetivo del seminario es “difundir las actividades que se van a realizar en torno a las energías alternativas y fomentar la vinculación entre nuestro quehacer y la comunidad en general, especialmente con los ex alumnos de la facultad”.

Experiencia

Según el portal Universia, son varios los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UA que este año regresaron al plantel luego de especializarse en el tema energético en el extranjero, específicamente en Brasil. Relatar la experiencia acumulada en dicha nación, tanto a nivel de inversiones, proyectos e investigación, es también un objetivo del seminario.

“También concurre el sector empresarial como Codelco Norte y GDF Suez pues la idea es conocer sus proyectos y las inversiones planificadas hacia el futuro, lo cual será muy beneficioso también para nuestros estudiantes”, comentó el académico.

La UA acaba de crear el Centro de Desarrollo Energético, entidad que agrupara y potenciará todo el trabajo científico que se realiza a nivel local en torno a estos temas.

Invitados

Algunos de los expositores en este importante seminario serán, por ejemplo, Sergio Colle, profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Aldo Arriagada, de la empresa GDF Suez Energy Andino; Patricio Monardez, de Baird & Associates S.A, y Abdón Narváez, de Codelco Norte.

Por parte del sector universitario, estarán presentes los investigadores Luis Vargas Díaz, de la Universidad de Chile; Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta, y Wilfredo Jiménez, de la Universidad Católica del Norte.

Artículo original

Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

Estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.

"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.

Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.

La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.

También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.

Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.

"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.

El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.

Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.

La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.