Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

¿Comería carne de laboratorio?

Colaboración de Alejandra

Los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

La carne artificial creada en un laboratorio ¿podría ser la respuesta al problema ambiental ocasionado por las grandes cantidades de gases contaminantes que son emitidas por el ganado?

Científicos en la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales.

Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.

El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven Mark Post, le dijo a la BBC que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.

"Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado".

Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.

"Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado –como lo estamos haciendo ahora- o potencialmente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales", agregó.
"Igual que la carne"

En estos momentos, los científicos buscan perfeccionar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un supermercado.

Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

"Hasta ahora hemos trabajado con células madre proveniente de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1,5 cms. de largo por 0,5 cms. de ancho", dijo.

Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió además que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo.

"Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes" para hacerlos crecer.

El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.

"En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tenemos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee", afirmó.

Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen "paletas de cordero" o "chuletas de cochino"salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.

Sin embargo y mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que primero estarán en los estantes versiones "intermedias" es decir, "salchichas" o "carne para hamburguesas", por ejemplo.

Post adelantó que al principio la gente recibirá esta carne con sospecha, pero dijo que si el producto "eventualmente sabe bien, tiene el precio correcto, nos deshacemos de los obstáculos ambientales y éticos y apelamos a la consciencia de la gente, entonces creo que lo aceptarán", añadió.

El doctor recordó que mucha gente incluyendo las personas que son vegetarianas tiene reservas en torno a la carne pues implica que para poderla comer un animal debió sufrir previamente.

Por ello, Post recordó que para obtener células madre no es necesario matar a un animal y aclaró que en su opinión, matar a un animal para obtener carne no es lo peor, sino mantenerlo recluido en espacios reducidos durante su cría.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Chile promueve cooperación energética con China para enfrentar cambio climático

China y Chile, como países en vías de desarrollo, deben intensificar sus intercambios y cooperación en materia energética para hacer frente al cambio climático, dijo el embajador chileno en China, Fernando Reyes Matta, en una entrevista exclusiva con Xinhua.

El diplomático hizo estas declaraciones una semana antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se celebrará entre los días 7 y 18 de diciembre en Copenhague, capital danesa.

"Chile mira con mucho interés la decisión que China ha tomado alrededor del cambio climático", expresó el embajador al recordar el encuentro entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, con su homólogo chino, Hu Jintao, en la última cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Singapur el mes pasado.

"En este sentido, la cooperación entre ambos países será muy interesante en el futuro", sostuvo, y explicó que Chile tiene una amplia experiencia en institucionalidad y legislación sobre temas de energía.

"Tenemos un sistema central de energía, al cual los proveedores privados pueden venderle energía como carbón, hidroeléctrica, eólica, para luego distribuirla a la población", precisó el embajador, quien consideró que la experiencia de su país puede resultar útil a China.

Por otro lado, el diplomático destacó la amplia aplicación de la energía solar en el país asiático en múltiples usos, como calentadores o elementos de iluminación en las vías públicas, entre otros.

"El siglo XXI, por el cambio climático y por otras razones, nos obliga a hacer un cambio fuerte en la creación y el uso de la energía", manifestó Reyes Matta, y enfatizó que ese cambio se tendrá que producir con nuevos acuerdos globales en los que los países desarrollados y aquellos en desarrollo tengan clara una política de cooperación.

Además, recordó algunos problemas pendientes en la respuesta al cambio climático como la transferencia tecnológica y el apoyo financiero, en especial entre las naciones desarrolladas y las que están en proceso de desarrollo.

Haciendo referencia a la empanada chilena, comida popular pero con un olor que no suele gustar a la gente durante su preparación y que ha impulsado a varias industrias nacionales a buscar soluciones a este problema, el diplomático señaló que se trataba de "una metáfora con la que estoy tratando de explicar cómo hacemos que la producción siga al tiempo que cuidamos que no haya contaminación". Esta solución, según el diplomático, requiere establecer objetivos concretos sobre la base de la cooperación.

En cuanto al objetivo de reducción de hasta un 45 por ciento de las emisiones de carbono por unidad del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 respecto a los niveles en 2005 que planteó China recientemente, Reyes Matta señaló que "necesitamos cifras y metas concretas sobre la mesa alrededor de la disminución de las emisiones". Por ello, agregó que todo el mundo "ha recibido con interés" y "valora de manera positiva" el paso dado por China.

Desde una posición que calificó de "realista", el embajador chileno definió la reunión en la capital danesa como "un buen comienzo" y explicó que resulta imprescindible trabajar mucho más después del encuentro global para lograr un nuevo acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Biogas, efectiva opción para eliminar la basura y frenar el calentamiento global

En el marco de su cruzada verde, entidad binacional organiza un seminario para promover este recurso energético. Se efectuará entre el 16 y 18 de noviembre.

Con el fin de promover las energías limpias, la Cámara Chileno Alemana de Comercio, CAMCHAL, realizará un seminario sobre las ventajas del biogas. Dirigido a los profesionales del sector productivo, la actividad –que se enmarca en la Cruzada Verde que impulsa la entidad- se desarrollará entre el 16 y 18 de noviembre en la sede de Camchal.

Intervendrán el experto alemán de la Universidad de Bauhaus Weimar, Matthias Klauss, y el bioquímico chileno y académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Rolando Chamy, ambos con una vasta experiencia en las energías renovables y en políticas medio ambientales.

Técnicas de generación de biogás, instalación de plantas procesadoras, y sustentabilidad económica son algunos de los contenidos que considera este seminario, el cual contemplará, también, el aprovechamiento de desechos orgánicos domésticos, del agro, agroindustria y tecnologías necesarias.

Chile posee ventajas comparativas para el uso de este recurso, plantea Rolando Chamy, quien destaca que “en un escenario conservador, nuestro país posee un potencial energético equivalente a 400 MW de electricidad, lo cual representa 3,5% de la actual energía que consume el país y que se genera partir de la digestión anaerobia de distintos tipos de biomasa”.

Cabe señalar que en Chile existen 35 empresas productoras de este tipo de gas, donde una de ellas abastece el 15% del gas ciudad de Santiago.

“El biogas chileno –plantea Chamy- es sin duda menos contaminante que los actuales recursos energéticos”. Argumenta el especialista que gracias a la tecnología disponible, el uso de esta alternativa tiene un doble beneficio “Evita lanzar al aire los gases contaminantes como el metano y de paso, se resuelve el problema de los desechos orgánicos”, subraya.

El especialista recalca que este tipo de generación de energía constituye un atractivo para hacer un negocio sustentable y facilitan las iniciativas gubernamentales para diversificar la matriz energética. “Así, las empresas chilenas, junto con vender energía limpia, tiene la posibilidad de participar en el mercado de los bonos de carbonoso, mejorando así su rentabilidad”, puntualiza Chamy. Agrega que Chile pese a ser un mercado pequeño en este rubro, ocupa el tercer lugar con mayor potencial en el mundo en la venta de este tipo de bonos.

Camchal ha redoblado su apoyo a estos temas dado el creciente interés de nuestro país por cautelar el medio ambiente, lo cual está en sintonía por las mismas prioridades establecidas por Alemania, donde tanto el gobierno germano como el sector privado están dando un mayor énfasis a las energías limpias y renovables.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Expertos dicen que bosque de zona central se desplazará al sur por cambio climático

En 40 años el aumento de las temperaturas en el valle central hará que la flora que hoy existe en la Octava Región retroceda para dejar espacio a especies más pequeñas, como arbustos y matorrales. ¿El resultado? Su paisaje será más parecido al que actualmente se puede apreciar en la Región de O' Higgins.

No se trata de ciencia ficción, sino de uno de los efectos del cambio climático en Chile: la aridez avanzará en promedio unos 200 kilómetros hacia el sur en las próximas décadas, una situación que afectará principalmente a la agricultura. Junto con la menor disponibilidad de agua para el regadío, las especies deberán soportar una mayor cantidad de horas temperaturas superiores a 28º, condición en que los cultivos sólo se mantienen vivos pero no crecen. Por otro lado, la migración de los bosques hará que las especies animales y algunos insectos también se desplacen, dejando el espacio abierto para el aumento de las plagas. "Estas proyecciones se van a cumplir, pero tenemos que buscar la forma de rescatar el patrimonio de la mejor forma posible", explica a La Tercera Fernando Santibáñez, doctor en Bioclimatología y académico de la U. de Chile.

Aunque los científicos advierten que la información sobre el desplazamiento de los ecosistemas en Chile es aún muy gruesa, las últimas estimaciones indican que el desierto aumentará en un 40% su superficie. Y si bien los bosques de Chile central no registrarán cambios significativos en su extensión, se desplazarán hacia el sur y hacia las zonas más elevadas.

Algunos estudios indican que en Europa los bosques subieron 290 metros durante todo el siglo XX, sin embargo, el proceso podría ser más acelerado en el caso de Chile. "Estos 100 años que vienen serán críticos para los bosques. Si se produce un evento extremo, como una sequía, las especies pueden morir", afirma Mary Kalin, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile retrocede 50 años en número de matrimonios

Entre el 2004 y 2008, se celebraron en Chile un promedio de 56.941 matrimonios anuales, cifra muy cercana a las casi 56 mil bodas registradas en 1960, representando esta situación un retroceso de casi 50 años.

El inédito fenómeno social alcanza mayor notoriedad al constatar que la población censada en 1960 fue de 7.374.115 chilenos y hoy hay 9 millones y medio más de chilenos que a comienzos de los años sesenta.

En contraste con la fuerte baja que evidencian los matrimonios desde 1990 en adelante, las uniones de hecho demuestran una explosiva alza en los últimos 17 años. En 1992 se registraron poco más de 537 mil convivientes, superando 1 millón 800 mil el año 2008 , lo que representa un alza de un 235 por ciento.

Al analizar el número de "anulados y divorciados" que contraen matrimonio cada año, se constató que el porcentaje de hombres separados que contraen matrimonio ha sido desde siempre muy superior a las separadas que se casan en segundas y terceras nupcias. En estos últimos años, la diferencia supera el 45 por ciento. Las cifras analizadas por nuestro portal www.separadosdechile.cl , se desprenden de las estadísticas de matrimonios, separaciones legales y uniones de hecho del Servicio de Registro Civil (1990-2009), Encuesta de Caracterización Socioeconómica,Casen-2006 de Mideplan e Instituto Nacional de Estadísticas, entre 1960 y 2009.Por un lado, los resultados de este analisis confirman de que cada vez más chilenos eligen la unión libre como forma de vivir en pareja. Pareciera no interesarles formalizar tal unión y muchos simplemente se presentan como "mi marido" o "mi esposa". Por otro lado, el estudio respalda cuantitativamente la hipótesis de que en Chile , el hombre que sufre el quiebre de su matrimonio tiene muchas más posibilidades de rehacer su vida que la mujer separada. La inexistencia de una ley de tuición compartida ha limitado fuertemente a la mujer separada en sus posibilidades de realización personal, profesional y sentimental. Es a todas luces una situación que discrimina a la mujer y atenta desde 1855 contra sus derechos. Tal vez los presidenciables puedan considerar entre sus promesas, la de corregir esta injusticia .

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Fenómeno El Niño causará tiempo más inestable en próximas cuatro semanas

Modelos meteorológicos anticipan que la temperatura del océano Pacífico subirá en las próximas semanas, y traerá consigo lluvias en noviembre.

Días nublados y lluvias débiles. El cambiante tiempo que hemos sentido en las últimas semanas en la zona central, en plena primavera, sería un síntoma de un fortalecimiento del fenómeno climático de El Niño, presente en el país desde mediados de año. Este evento, que implica un aumento de las precipitaciones en el centro y sur de Chile en primavera, será más notorio a partir de noviembre, debido a recientes variaciones en el océano Pacífico.

Santiago ha tenido precipitaciones durante los dos últimos fines de semana e, incluso, los capitalinos fueron sorprendidos por granizos. Ayer, aunque se había pronosticado un día veraniego, estuvo nublado y apenas se llegó a los 20 °C.

¿Dónde está la causa? El académico y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Patricio Aceituno, hizo un análisis que indica que las temperaturas del mar aumentarán en el Cono Sur (Perú y Chile) debido a la irrupción de un fenómeno llamado ondas de Kelvin, que trae flujos cálidos hacia las costas del continente.

Ello llevará a que El Niño se fortalezca y deje de ser moderado como hasta ahora, y se generen más precipitaciones en ciertas zonas del país.

Este evento tiene sus más serios efectos en la zona central durante el invierno, como ocurrió en 1998. Ese año hubo temporales en Chile, pero inundaciones aún más graves en otros países de Sudamérica.

LOS IMPACTOS
Todo cambio en la temperatura del mar trae efectos. El jefe del laboratorio de Biotecnología del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), Romilio Espejo, explica que estas condiciones podrían favorecer la presencia de vibrión parahemolítico, que genera severas gastroenteritis e, incluso, la muerte a una temperatura sobre los 18°C.

Otro de los efectos más visibles es la llegada de medusas, debido a las aguas más cálidas. El año pasado en la V Región, debido a corrientes con alta temperatura, incluso se debieron clausurar playas debido a la cantidad de personas afectadas por estos animales. En los años 80, cuando también se hizo presente El Niño, se podía encontrar tres a cuatro medusas por metro cúbico de agua.

Otro impacto de este evento climático se da en la agricultura. Fernando Santibáñez, agrometeorólogo de la U. de Chile, explica que los viñedos son los cultivos más sensibles a estos cambios, pues pueden resultar afectados por botritis o pudrición de la uva por las lluvias.

En lugares como el Parque Fray Jorge -donde investigadores exploran los impactos de El Niño en la biodiversidad- se ha detectado que con años más lluviosos se multiplican semillas, lo que sirve de alimento a ciertos tipos de roedores.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Advierten sobre los efectos del “Niño”

“El Niño” debe ser tomado en serio en la región, según advierte Joaquín Vial, economista jefe América del Sur Grupo BBVA. Hace algunos meses se informó que las temperaturas en el Pacífico estaban aumentando más de lo normal, lo que presagiaba la llegada de “El Niño” a fines del verano. Ello llevó a pronosticar a los meteorógolos lluvias durante la primavera en la zona central de Chile. Las últimas mediciones, efectivamente, tienden a confirmar ese diagnóstico y ciertamente el pronóstico de una primavera lluviosa ha sido acertado, como hemos podido comprobar en las últimas semanas, apunta Vial. Agregó que en Santiago las lluvias han incomodado un poco, pero los perjuicios parecen ser menores.

Pero en otros países de la región los efectos son más serios: en Colombia la sequía se ha hecho sentir y ha sido acompañada por heladas en las mesetas agrícolas que rodean a Bogotá. Esto por un lado está afectando a la generación de energía eléctrica, en un país donde cerca del 80% de esta se genera con recursos hídricos, llevando a las autoridades a anunciar medidas de emergencia con posible racionamiento a algunos consumidores industriales. Las heladas, por su parte, van a tener impacto en los precios, agrega el economista. En Venezuela los efectos son similares, aunque más atenuados. El problema de abastecimiento energético también podría verse complicado, porque también dependen de centrales hidroeléctricas para generar más de la mitad de su electricidad. Ecuador y Perú son países donde los efectos del Niño varían según la región: en la costa llueve, incluso en zonas tradicionalmente áridas, y se producen sequía y bajas temperaturas en la sierra, donde se ubican las centrales hidroeléctricas. En el pasado, en episodios del Niño intenso, esto se ha traducido en aluviones en la costa, con pérdidas de vidas, destrucción de la infraestructura y serios trastornos a los sistemas de transporte y producción, con un impacto de varios puntos porcentuales de caída del PIB. Comparados con los anteriores, los efectos en Chile son moderados y es posible que los perjuicios a la agricultura en la primavera se compensen con abundancia de agua en verano, tanto para la agricultura como para la generación de energía eléctrica en el país trasandino, dijo.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Científicos chilenos miden impacto climático en glaciares

El glaciar Fleming, en la Antártica chilena, ha sufrido un fuerte adelgazamiento de su superficie, con un máximo de cuatro metros por año, debido al cambio climático, afirmó la glacióloga Francisco Bown.

Además, el glaciar, situado en la Bahía de Wordie, en la península antártica, aceleró su actividad en un 50 por ciento respecto de los años 70, lo que implica que la formación es más "sensible" a cambios en precipitación y temperatura, dijo a medios chilenos.

Bown integra un grupo de especialistas del Centro de Estudios Científicos (CECS), de la sureña ciudad de Valdivia, que viajaron esta semana a la Antártica para medir, por tercer año, los impactos del cambio climático en el continente blanco.

Este año esa información será complementada con los datos recopilados este invierno, a través de dos equipos de medición puestos en el glaciar: uno mide variables meteorológicas y el otro los cambios geológicos.

En el trabajo cooperan la Dirección Meteorológica y el Instituto Antártico Chileno, que pretenden medir las variaciones que ha tenido el glaciar Fleming.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

La hidroeléctrica Colbún reduce 400.500 toneladas de CO2 con bonos de carbono

Más de 400.500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono ha logrado reducir desde 2002 la central hidroeléctrica chilena de Chacabuquito, de la empresa Colbún, mediante la venta de reducciones de emisiones certificadas de gases efecto invernadero, conocidas como bonos de carbono.

Así lo afirmó hoy a Efe el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, quien resaltó que la central de Chacabuquito, situada en Los Andes, a unos 77 kilómetros al noroeste de Santiago, fue pionera en la venta de reducciones de emisiones de CO2.

"Chacabuquito fue la primera central hidroeléctrica del mundo en poder generar esta sistema y vender los bonos de carbono", indicó Abogabir.

Los bonos de carbono, impulsados por el Banco Mundial y establecidos en el Protocolo de Kioto, permiten a los países industrializados y empresas comprar parte de las reducciones de gases de efecto invernadero a empresas de países en desarrollo.

"Se genera un mercado donde los países donde es más competitivo reducir las emisiones de gases invernadero pueden vender estas reducciones a países donde es menos competitivo. Se genera un precio por tonelada de CO2 que se puede transar, permitiendo así hacer eficiente la reducción de los gases invernadero", preció Abogabir.

En el Protocolo de Kioto, suscrito en 1997, los países desarrollados se comprometieron, para el periodo 2008-2012, a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 5% menos que su nivel de emisiones de 1990.

El gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, la segunda eléctrica del país, señaló además que Chile tiene "una vocación hidroeléctrica" y aseguró que actualmente solo se está explotando el 20% del potencial hidroeléctrico que ofrece el país.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Edificio Diego Portales pasará a denominarse Centro Cultural Gabriela Mistral

Nota: Muy respetable hacer un tributo a Gabriela Mistral, que dejó bien puesto el nombre de Chile al obtener su premio Nobel, pero ¿despojar al arquitecto de la república de su homenaje? No se puede olvidar que Chile es Chile y no -por ejemplo- Perú o Argentina (en terminos de institucionalidad), gracias a Diego Portales. ¿No será un poquito injusto? Supongo que influyó tanto discurso de Pinochet en el "Edificio Diego Portales", que algunos quisieron dejar de oir ese nombre.

Fue necesario repetir la votación en Sala para romper el empate que existía -11 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones- entre los senadores que estaban a favor de mantener la actual denominación del Edificio Diego Portales y los que se inclinaban por cambiarla a Centro Cultural Gabriela Mistral.

Finalmente, en un segundo intento y con 11 votos a favor y 7 en contra, el Senado aprobó el proyecto que cambia la actual denominación del edificio emplazado en pleno centro de la capital. Con ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Presidenta Michelle Bachelet para su firma y promulgación como ley.

Durante el debate intervinieron los senadores Baldo Prokurica, Roberto Muñoz Barra, Juan Antonio Coloma, Jaime Orpis, Juan Pablo Letelier, Nelson Ávila, Adolfo Zaldívar, Jovino Novoa, Carlos Cantero, Víctor Pérez, Ricardo Núñez, Mariano Ruiz-Esquide y Hernán Larraín.

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Prokurica quien señaló que si bien se le debe todo el respeto a la poetisa Gabriela Mistral, también Diego Portales le entregó mucho a Chile. Agregó que no es partidario de rebautizar calles o edificios que ya tienen un nombre definido y reconocido por todos.

En una línea similar, el senador Coloma manifestó que si se quiere rendir homenaje a los héroes no puede ser en demérito de otro héroe o figura importante, pues eso es de la esencia del respeto de la historia. En su opinión existen una serie de obras o instituciones que podrían ser bautizadas con el nombre de la poetisa como una forma de reconocer su obra.

El senador Muñoz Barra señaló que no entiende las razones por las cuales se quiera cambiar un nombre respetable por otro igualmente respetable y manifestó que da la impresión de que se está rindiendo un honor merecido a una poetisa, pero que se le está afectando un demerito a una figura como Portales.

En contraposición, el senador Letelier señaló que no se trata de menospreciar la obra de Diego Portales, sino que de hacer una rectificación histórica, pues el edificio, desde sus inicios, fue pensado para ser utilizado con fines culturales.

Dicha postura fue compartida por los senadores Ávila y Ruiz-Esquide quienes manifestaron que la obra de Portales no puede verse desmerecida por el cambio de nombre, pues se trata de darle al edificio una denominación acorde a su fin cultural.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Votación electrónica en Chile ¿cuándo?

Por Alejandro Hevia, director CLCERT, profesor del Depto. de Ciencias de la Computación, FCFM, Universidad de Chile.

Estamos ad portas de las elecciones, con los candidatos en campaña y los medios ávidos de noticias sabrosas. Y en este ambiente, como todos los años, la pregunta si Chile debe implementar votación electrónica seguro reaparecerá. En mi opinión, antes de responder es necesario entender en qué consistiría una votación electrónica así como sus beneficios y desventajas.

En una votación o elección esperamos que cada voto de cada ciudadano sea secreto, anónimo, emitido libremente (sin coerción de ningún tipo), correcto (que el cómputo final sea consistente con el conjunto de votos emitidos) y robusto (que el sistema no falle demasiado ante el actuar malicioso de un subconjunto razonable de votantes, vocales o incluso autoridades), entre otras propiedades. Ya es notable que un sistema tan rudimentario como el existente nos entregue algunas de estas garantías al menos de manera parcial.

A primera vista podríamos mejorar el actual sistema de votación haciéndolo “electrónico”. Es decir, reemplazamos la cámara secreta y la urna por un computador (similar a un “cajero automático”) en cada lugar de votación. Luego, el ciudadano emite su voto seleccionando su preferencia en la pantalla y listo. Al concluir la elección, los votos son contados automáticamente ya sea en el mismo lugar de votación o en forma centralizada. ¿Beneficios? Emitir los votos desde cualquier recinto incluso fuera del país, facilitar la participación de ciudadanos discapacitados (por ejemplo, con audífonos y un software adecuado para que ciegos voten sin ayuda), poder incluir más o nuevas preguntas en cada elección (como de consultas comunales o regionales), y contar con un conteo de votos posiblemente más rápido que el actual. Y quizás con un menor costo amortizado por elección, aunque esto es debatible. Las principales desventajas son un potencial fraude masivo (indetectable) y la introducción de nuevas fuentes de complicaciones durante la elección (fallas de hardware y conectividad) así como la injusticia del “digital divide” (la desventaja intrínseca que tienen los ciudadanos no acostumbrados a operar con computadores vs aquellos que si lo están). Pero la posibilidad de fraude masivo es lo más complicado de eliminar, pues requiere poder auditar o verificar públicamente los equipos usados en la elección como el mismo proceso de conteo durante ésta.

Una mala implementación de la idea de votación electrónica como “cajeros automáticos” fue la de los sistemas basados en maquinas DRE (Direct Recording Electronic) muy comunes en varios condados de EE.UU. Fueron computadores que almacenaban el voto de forma local, posiblemente de manera no volátil, tipo tarjeta flash. Las primeras implementaciones de estos sistemas fueron increíblemente mal hechas e inseguras. Basta googlear “diebold hopkins report”, para encontrar un reporte de 2004 donde investigadores de John Hopkins University y Rice Univeristy analizaron el software usado en estas máquinas, encontrando errores y fallas impresentables. Incluso luego se mostró que algunas podrían ser fácilmente hackeadas y los votos cambiados. Este fiasco gatilló que mucha gente dudara de la estrategia de “recontar” los votos para saber si el total es correcto: obviamente, si los bits de mi voto digital fueron cambiados o no almacenados de manera correcta en la máquina, no importa cuantas veces los recuenten. Siempre el total será el mismo. Así se comenzó a exigir copias de respaldo en papel de cada voto emitido, las cuales son primero aprobadas por el votante y luego almacenadas físicamente en una urna como respaldo ante potenciales recuentos (enfoque denominado “voter-verified paper trail”). Sin embargo, aun si los computadores usados fueran programados correctamente y las máquinas más seguras para evitar hackeos, estos sistemas todavía adolecerían de una falla severa: no son transparentes. A menos que siempre se cuenten todas las copias en papel, el votante no tiene cómo saber que el software central de conteo realmente considera su voto (en vez de descartarlo de forma arbitraria). Este objetivo suena imposible: ¿cómo saber que el total es correcto sin violar la privacidad y anonimato de los votos?

Tales sistemas se denominan “públicamente verificables” o “públicamente auditables” (end-to-end verification, o open-audit voting) y existen debido a la magia de las matemáticas, en particular de la criptografía. La investigación científica en esta área ha sido extensa, pero se puede resumir en lo siguiente: es posible diseñar sistemas donde no sólo los votos están ocultos (encriptados: todos los ven pero sólo el votante sabe su contenido), sino que sólo la autoridad, quien debe contar los votos, puede desencriptar el total, es decir, la suma de los votos. Nunca desencriptar un voto aislado. Más aun, la autoridad puede “demostrar públicamente” que está haciendo los cálculos adecuados sin necesidad de revelar las claves, sólo emitiendo un tipo especial de checksum criptográfico (una joya de la teoría de la computación llamada “Zero-Knowledge Proof”). La magia radica en que estos checksums pueden ser verificables por cualquiera, aun por quienes sólo observan y no participan en la elección. Si los checksums verifican correctamente, cualquiera puede tener la certeza que el conteo final es matemáticamente consistente con todos los votos emitidos.

¿Pero cuán factible es implementar y utilizar estos sistemas en la práctica? ¡Bastante factible! En el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile ya lo hacemos desde 2008, cuando las autoridades del Departamento y de nuestro Centro de Alumnos fueron elegidas con un sistema públicamente verificable que además contaba con voter-verified paper trail. Y aunque hay muchos detalles prácticos pendientes antes que sea factible extrapolar este mismo sistema a una elección de mayor escala, es esperanzador ver que elecciones “públicamente verificables” empiecen a ser valoradas por nuestra comunidad. Ganar confianza y experiencia con estos sistemas es crucial para evitar un “Transantiago” en un futuro sistema de votación electrónica.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Expertos vaticinan "tormenta perfecta" por cambio climático

Una "tormenta perfecta" por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria se avecina y pondrá a prueba la supervivencia humana, alertaron hoy expertos mundiales en desertificación reunidos en Buenos Aires.

El llamado a los Gobiernos para que adopten "urgentemente" medidas para frenar la llegada de este fenómeno fue uno de los denominadores comunes de la Primera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que concluyó en la capital argentina.

"Se está acercando una tormenta perfecta por la convergencia de la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis de la biodiversidad, la desertificación e incluso una crisis poblacional", advirtió en rueda de prensa William Dar, director general del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT).

El experto filipino afirmó que la degradación de la tierra, un fenómeno en el que inciden causas climáticas y prácticas humanas como la agricultura intensiva no sustentable, "va a terminar impactando en la seguridad alimentaria" y la "supervivencia de la gente" en el planeta.

"Estamos perdiendo el tiempo. No podemos seguir como hasta ahora. Si las cosas siguen así, esa tormenta perfecta se nos viene encima", dijo Dar ante una consulta de Efe y aseguró que la tormenta de arena registrada en estos días en Australia es ya una señal de esta convergencia de factores que se avecina.

El experto afirmó que el "objetivo del Milenio" de reducir a la mitad el hambre para 2015 no será cumplido por "falta de las intervenciones fundamentales para llegar a esa meta" y advirtió de que la situación empeorará porque las áreas de tierras degradadas crecen a una tasa de un 1 por ciento anual, con la consecuente pérdida de productividad.

"Tenemos que proteger los recursos naturales para poder alimentar de 2.000 a 3.000 millones de personas más para 2050", señaló Dar.

Según precisó el director del Consorcio de la Ciencia Aplicada a las Tierras Secas para el Desarrollo (DSD, por su sigla en inglés), el libanés Mahmoud Solh, el 41 por ciento de las tierras del planeta están afectadas por la desertificación y en ellas viven unas 1.700 millones de personas.

De esa población, unos 360 millones están en "situación de pobreza y hambre absoluta" y, en los últimos dos años, a raíz de la crisis global y el alza en los precios de los alimentos, se han sumado a ellos otros 200 millones de pobres, indicó Solh.

En esta primera conferencia científica, los expertos han formulado una serie de recomendaciones que elevarán a los 193 países integrantes de la CNULD y que esta semana iniciaron su novena conferencia (COP9) en Buenos Aires.

"La voluntad política es lo que falta", sostuvo Solh, quien pidió a los Gobiernos mayor inversión en ciencia y tecnología para desarrollar sistemas de seguimiento y medición de la degradación de las tierras y métodos para un uso sustentable de la tierra, en particular en la agricultura y la ganadería.

Según los expertos, los Gobiernos deben apoyar la transferencia de tecnología para que la gente pueda cambiar los usos que hace de la tierra y así adaptarse y mitigar la desertificación.

Solh apuntó por otra parte que los investigadores deben trabajar en la confección de una metodología que mida en términos cuantitativos el impacto económico de la degradación para que los Gobiernos tomen conciencia del alcance de esta problemática.
"Los políticos deben convencerse del costo de no hacer nada. Es mucho mas costoso revertir la desertificación que prevenirla" indicó el experto libanés.

Todas las recomendaciones de los científicos serán abordadas por el Comité de Ciencia y Técnica (CST) de la CNULD y por el plenario de la COP9, que concluirá la semana próxima en Buenos Aires.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Experto Banco Mundial: Hay que desincentivar las energías fósiles

Madrid, (EFE).- El economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, aseguró hoy que "es necesario convencer al mundo de que la economía debe orientarse hacia las energías limpias" y deseó que la cumbre del clima de Copenhague "de un giro" en esa dirección.

"Esperamos que después de Copenhague la energía fósil sea más cara", afirmó De la Torre en una entrevista con Efe en Madrid.

"El truco, el corazón, el meollo del asunto es que la economía consiga que los combustibles fósiles salgan más caros a la economía doméstica. Hay que desincentivar el uso de esas energías e incentivar las limpias", agregó.

Según el Banco Mundial, los principales objetivos que se deben alcanzar en la capital danesa son establecer la reducción de emisiones para los países ricos, marcar la reducción de las economías emergentes y cómo van a ser compensadas por ello, y delimitar una compensación a los países más pobres que sufren el cambio climático y tienen que adaptarse.

De la Torre insistió en que los impactos consecuentes de las conclusiones sacadas de la cumbre del clima "tienen que ser relativamente rápidos, porque estamos en una carrera contra el tiempo".

"En la medida que el mundo prosiga con un modelo económico que consuma energías menos limpias y emita gases a la atmósfera, el mundo se va a acercar a niveles de acumulación en los que el clima se puede volver muy inestable", agregó.

Respecto al papel de EEUU en la responsabilidad climática, de la Torre afirmó que "se espera mucho de la administración Obama" y dijo "estar seguro" de que el nuevo presidente de Estados Unidos quiere llevar "apuestas ambiciosas" a Copenhague, pero no lo puede hacer solo.

"Hay una gran incertidumbre sobre si EEUU va a ser capaz de llevar una buena apuesta política, pero no es fácil porque ahora mismo se están llevando a cabo muchas reformas sociales que son prioritarias para los estadounidenses como el tema de la salud pública -dijo-, y es necesario el apoyo del Congreso".

En cuanto a la situación de América Latina en la reconversión energética mundial, el economista precisó que, "paradójicamente", las riquezas naturales de la región conllevan "grandes beneficios" pero también "grandes desafíos".

"La riqueza natural puede convertirse en un lastre porque en ocasiones genera actitudes rentistas, problemas institucionales y políticos -dijo-. Administrar la riqueza natural requiere una voluntad política, de cierta disciplina, porque la tendencia más común es gastarse los recursos de manera casi inmediata y luego eso se paga".

Según de la Torre, un contraste a esa tendencia es Chile, que ha administrado de manera "muy responsable" el cobre, lo que le ha permitido aumentar el gasto público en materia social durante la crisis por los ahorros que había acumulado.

"Por otra parte, el petróleo es una riqueza natural cuya explotación no es amigable con los objetivos del milenio. Hasta ahora América Latina ha tenido una matriz bastante limpia, pero es posible que con los descubrimiento de los combustibles fósiles tienda a ese modelo más sucio", agregó.

De la Torre planteó que si Latinoamérica se embarca pronto en una labor de adaptación hacia las energías renovables, "tendrá una ventaja comparativa respecto al resto", e insistió en que aunque esa transición es "muy costosa" también es "inevitable".

Las soluciones que el Banco Mundial plantea ante la amenaza del cambio climático se sitúan en los modelos de tope y comercio sobre el carbono y a través de regulaciones, como la que acaba de adoptar EEUU sobre la eficiencia de los automóviles.

Según explicó, el proyecto de ley que está discutiendo el Congreso estadounidense para crear un mercado de carbono en el país, podría suponer que estados como México o Canadá imitaran la medida, "lo que sería un paso importantísimo para la integración del sistema".

"La solución al cambio climático requiere un liderazgo muy fuerte de los países ricos y una auténtica convicción de que el mundo va hacia las energías limpias", subrayó De la Torre.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

La primavera comienza oficialmente hoy después de las cinco de la tarde

Pese a que ayer muchos celebraban el inicio de la primavera, el inicio oficial de dicha estación es recién hoy, pasadas las cinco de la tarde, cuando se produzca el equinoccio.

De acuerdo con la información entregada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, éste tendrá lugar hoy a las 17 horas y 21 minutos.

Dicho fenómeno astronómico ocurre dos veces al año y corresponde a cuando los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

De acuerdo con lo expuesto por el Servicio Hidrográfico, la palabra equinoccio proviene de la palabra euqus (igual) y nox (noche), es decir, "noche igual", recibiendo este nombre ya que durante un día - en todo el mundo- las horas de luz son iguales a las de oscuridad.

De esta manera hoy todo el hemisferio sur del planeta pasará "oficialmente" de invierno a primavera, mientras que en el hemisferio norte se dará el cambio entre verano y otoño.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Positivo monitoreo de glaciares chilenos

Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Cambio climático costará a Perú $855.000 millones de dólares - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Chile tiene unos 20.000 kilómetros cuadrados de hielos, de los 26.000 km que posee toda América Latina.

"Los antecedentes numéricos son muy contundentes, nosotros tenemos 20 mil kilómetros cuadrados de hielo, de los 26 mil kilómetros cuadrados que hay en toda América Latina. De esos 20 mil (km de) hielos de Chile, que es el país con más hielos en esta zona, nosotros tenemos más de 4.200 en Campo de Hielo Norte y estimamos en unos 13 mil kilómetros de metros cuadrados lo que tenemos en Campo de Hielo Sur", explicó Bitar.



Además, el ministro aseguró que por primera vez se está midiendo el derretimiento de los glaciares a razón del calentamiento global. "Tenemos que medir cómo está variando el retroceso y adelgazamiento de los glaciares como consecuencia del calentamiento global. Hay una falta de cuantificación sobre esta materia. Y, en ese sentido, por primera vez, estamos midiendo en el plató (la parte plana del hielo). Nunca antes se había hecho", agregó el secretario de Estado.

La operación, que contó con la colaboración del Ejército, fue realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, y tuvo por objetivo hacer un sondeo de las reservas de agua dulce que tiene el país.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Recuperar la vista con la extracción de dos dientes

Nueva técnica para reemplazar córneas

El Hospital de Ojos formará parte de un proyecto multilateral para capacitar a oftalmólogos uruguayos en una técnica novedosa: con una pieza dental del paciente se fabrica una córnea artificial que se injerta en el ojo dañado y revierte la ceguera.

Volver a ver gracias a tus propios dientes. Recuperar la vista con la ayuda de los caninos superiores de tu boca. Ese cuento, aunque increíble, ya lo contaron unas 1.000 personas en el mundo y ahora se busca trasladar la experiencia a Uruguay.

Se trata de una técnica surgida en Italia hace más de 35 años y que busca extenderse a los países de la región mediante un proyecto que tiene a Chile como plataforma y referencia en Latinoamérica.

En ese país ya se operó con éxito a un paciente y hay seis más en lista de espera. La idea es que en las próximas intervenciones que se realicen allí, ya se cuente con la presencia de profesionales uruguayos para aprender a desarrollar la técnica que se pretende implementar en el Hospital de Ojos en el primer trimestre del año que viene. Claro, eso si no hay huelga que posterguen las operaciones como sucede ahora.

Cirugía. La intervención es denominada Osteo Odonto Queratoprotesis Modificada (Mookp, por sus siglas en inglés) y está indicada para pacientes con ceguera corneal bilateral ocasionada por accidentes graves como quemaduras químicas o con patologías autoinmunes que impidan realizar un trasplante normal de córnea, pues es rechazada.

Es ahí cuando la dentadura aparece como solución al problema. La técnica consiste en extraer los dientes caninos superiores de la boca del paciente (todo el diente, inclusive el hueso y el tejido circundante) y fabricar con ese soporte una lámina dental a la que se le agrega un cilindro transparente de acrílico. Así se construye una córnea artificial que luego, en otra intervención, reemplazará a la dañada.

Este es el primer paso de un largo proceso que demanda unos tres meses. Es que después de fabricada la córnea, se injerta en una zona de la cara para lograr que el lente se adhiera completamente al hueso dental. Luego, al ojo se le retira parte de sus componentes (el iris y el cristalino) y se recubre con mucosa de la boca del paciente.

Tres meses más tarde, el paciente es sometido a una nueva y definitiva intervención donde finalmente se le injerta la nueva córnea, que ya está solidificada y a prueba de gérmenes. La prótesis, fabricada con un diente, se instala en el globo ocular permitiendo que reingrese la luz, lo que devuelve la visión.

Ver. "Con este procedimiento, el paciente vuelve a ver al otro día de culminada la operación", aseguró a El País el director general del proyecto para Latinoamérica, el profesor italiano Valerio Branchi. "El problema era que no se podía fijar una cornea de plástico porque era rechazada y generaba infecciones", explicó sobre las ventajas de esta nueva técnica.

El especialista dijo que se han hecho unas 450 cirugías de este tipo en Italia -país pionero en esta intervención- y ya suman unas 1.000 en todo el mundo.

Branchi señaló que el proyecto en Uruguay prevé la alta formación de recursos humanos para realizar este tipo de operaciones. La semana pasada, el profesional italiano recorrió las instalaciones del Hospital de Ojos y certificó que cuenta con tecnología y equipamiento para recibir pacientes de cirugía de alta complejidad, aunque observó la carencia de formación especializada.

Los técnicos deberán especializarse en Chile con el propósito de comenzar a desarrollar esta metodología durante el 2010. El director del Hospital de Ojos, Yamandú Bermúdez, reconoció que faltan recursos humanos y confió en su capacitación para empezar a usar la técnica en el país.
Ver tras cuatro años

La noticia acaparó los titulares de la prensa chilena un año atrás: un paciente que había perdido la visión hace cuatro años en un accidente laboral (se quemó con el vapor de una olla a presión que explotó y le daño sus corneas) recuperó la vista gracias a la técnica que ahora se pretende impulsar en Uruguay.

Raúl Rojas, de 31 años, se transformó así en el primer latinoamericano en recuperar la vista gracias a un implante dental. Lo primero que quería mirar cuando recuperara la visión era el rostro de su hija, que había cambiado en los cuatro años en que estuvo ciego, señalaron las crónicas periodísticas. El director del Hospital de Ojos, Yamandú Bermúdez, no pudo precisar la cantidad de pacientes que puedan beneficiarse con esta cirugía en Uruguay. "Deben existir muchos casos", dijo.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Expertos analizarán el futuro económico y científico de las energías solar y eólica en Antofagasta

Seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica" se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

Las instalaciones para medir la fuerza y constancia del viento y la radiación solar, la experiencia y aplicación de la energía termosolar, la evaluación para producir electricidad a partir del oleaje en Chile, entre otros temas, serán expuestos en el seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica", que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

La actividad es organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, unidad académica pionera en este tipo de estudios en la Segunda Región, y en ella participarán expertos nacionales y extranjeros, tanto del sector universitario como empresarial.

Dada sus características propias, la Región de Antofagasta presenta insuperables condiciones para desarrollar potencial energético alternativo en Chile. De hecho, en este encuentro se presentarán ponencias sobre los proyectos fotovoltaicos y de un parque eólico en la zona, que ya están en marcha.

Como explica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA y organizador del evento, Edward Fuentealba, el objetivo del seminario es “difundir las actividades que se van a realizar en torno a las energías alternativas y fomentar la vinculación entre nuestro quehacer y la comunidad en general, especialmente con los ex alumnos de la facultad”.

Experiencia

Según el portal Universia, son varios los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UA que este año regresaron al plantel luego de especializarse en el tema energético en el extranjero, específicamente en Brasil. Relatar la experiencia acumulada en dicha nación, tanto a nivel de inversiones, proyectos e investigación, es también un objetivo del seminario.

“También concurre el sector empresarial como Codelco Norte y GDF Suez pues la idea es conocer sus proyectos y las inversiones planificadas hacia el futuro, lo cual será muy beneficioso también para nuestros estudiantes”, comentó el académico.

La UA acaba de crear el Centro de Desarrollo Energético, entidad que agrupara y potenciará todo el trabajo científico que se realiza a nivel local en torno a estos temas.

Invitados

Algunos de los expositores en este importante seminario serán, por ejemplo, Sergio Colle, profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Aldo Arriagada, de la empresa GDF Suez Energy Andino; Patricio Monardez, de Baird & Associates S.A, y Abdón Narváez, de Codelco Norte.

Por parte del sector universitario, estarán presentes los investigadores Luis Vargas Díaz, de la Universidad de Chile; Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta, y Wilfredo Jiménez, de la Universidad Católica del Norte.

Artículo original

Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

Estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.

"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.

Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.

La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.

También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.

Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.

"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.

El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.

Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.

La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.