Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

¿Quieres protagonizar una nueva serie épica de Canal 13?

Bicentenario de Canal13 ha realizado con éxito varios proyectos de ficción histórica, como la saga de películas "Héroes, la gloria tiene su precio" y "Los 80, más que una moda". Ahora busca a un joven actor para interpretar el rol de Lautaro ¡Participa!

Bicentenario volverá a sorprendernos y ya está preparando un nuevo proyecto que se estrenará el 2010. Esta nueva serie de ficción estará ambientada en el proceso de la Conquista de Chile y entre otras cosas contará la épica historia de Lautaro.

Para este nuevo programa, Canal13 está en busca de un pequeño actor que quiera interpretar el rol de un joven Lautaro. Estamos en busca de niños entre los 8 y 12 años que puedan encarnar este papel.

¡Para participar en este proceso de casting sólo tienes que llenar el formulario con los datos de contacto y fotografías solicitadas! Los niños preseleccionados serán contactados por la producción para participar en una entrevista que se realizará a partir de los primeros días de diciembre.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Encuesta Bicentenario sobre religiones en Chile

Chile continúa siendo un país mayoritariamente católico. Sondeo revela que las personas muestran pocos cambios de creencias.

La encuesta Bicentenario, realizada por la Universidad Católica y Adimark, revela que se mantiene la supremacía de la religión católica en Chile. Además, las personas muestran pocos cambios en sus creencias.

El 67% afirma ser católico, versus el 16% que dice ser evangélico, el 4% que profesa "otra religión" y el 13% que declara "ateo" o "ninguna". Cabe consignar que en el sondeo anterior, de 2006, los católicos eran el 70%, los evangélicos 14% y los que declararon "ateo" o "ninguna" 12%.

Sólo el 13% afirma haber cambiado alguna vez en su vida de religión. La conversión más importante es de católico a evangélico (42%). Le siguen de católico a no creyente (21%), de católico a otra religión no evangélica (13%) y de otra religión o no creyente a católico (4%).

Pocas conversiones derivan de eventos como nacimiento de un hijo, muerte de un familiar, matrimonio o enfermedad. Así, el 62% de quienes pasaron del catolicismo al agnosticismo declaran que este cambio no se debió a ningún evento particular. El paso del catolicismo al evangelismo, por el contrario, sí está motivado: el 60% dice haberlo hecho producto de un evento puntual.

Cerca de un tercio de los encuestados (32%) admite haber adquirido un compromiso religioso más intenso alguna vez en su vida. Se trata de un fenómeno de mayor recurrencia entre evangélicos (46%) que católicos (33%) y que exhibe una diferencia de sexo importante (38% de las mujeres contra el 26% de los hombres). Las cifras según grupo socioeconómico no muestran grandes diferencias.

El 60% considera muy y bastante importante que sus hijos conserven la orientación religiosa que se les ha enseñado. Se trata de una aspiración más fuerte entre las mujeres (67%) que en los hombres (54%) y entre los evangélicos (78%) más que en los católicos (65%)

Conservar la religión de los padres, en tanto, es un deseo compartido por el 56% de los encuestados. Este punto aparece como una aspiración más fuerte en los católicos (65%) que en los evangélicos (60%). Se trata también de una actitud más notoria en las mujeres que en los hombres (62% versus 50%).

Mientras, profesar la misma religión aparece como un motivo más débil a la hora de casarse (50%). Esta opción es defendida con mayor intensidad entre las mujeres que los hombres (54% versus 46%) y casi igualmente por evangélicos (58%) y católicos (56%).

El 72% declara que la mayor parte de sus conocidos que no son familiares saben qué religión profesa. Esta cifra es especialmente alta entre católicos (76%) y evangélicos (81%), pero baja entre personas que se declaran ateas o agnósticas (38%).


60% considera muy y bastante importante que sus hijos conserven la orientación religiosa que se les ha enseñado.

Ficha técnica

La encuesta se realizó a nivel nacional entre el 15 de junio y el 13 de julio a 2.012 personas, mediante entrevistas en hogares. Se consideró a toda la población de 18 años y más que habita en las comunas del país, a partir de los datos del Censo 2002. El diseño muestral fue probabilístico estratificado, en cuatro etapas de selección aleatoria. El margen de error es de +/- 2,2%.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

La infame historia del hallazgo arqueológico más grande de Chile

A 55 años de que Luis Ríos, su sobrino y un amigo encontraran a un niño inca dormido hace cinco siglos, “La cultura entretenida” hizo otro hallazgo: las anotaciones del pirquinero que -editadas por Pehuén- serán presentadas por la conductora en la Feria del Libro. “Es un acto mínimo de justicia”, dice.

El descubrimiento de la momia del cerro El Plomo que hicieron tres pirquineros puentealtinos en 1954, es el hallazgo arqueológico más importante de Chile. Ocurrió a 5.400 metros de altura, en la cumbre de una montaña hasta donde llegó, 500 años antes, una comitiva de guerreros y sacerdotes incas con un niño de 8 años, elegido para ser enterrado vivo.

De capacochas, sacrificios para bendecir las tierras del imperio, está regado el continente. Eso lo sabía el equipo de “La cultura entretenida” cuando preparó un documental sobre ese inocente caminante que terminó petrificado en una cámara del Museo de Historia Natural. No sabían sí, que serían partícipes de otro hallazgo: el diario de la travesía de uno de esos pirquineros que buscando un tesoro en oro encontraron otro de cartílagos disecados. Y que será presentado el 8 de noviembre en la Feria del Libro bajo el título “El niño Inca. La verdadera historia del niño del cerro El Plomo” (Pehuén), por la conductora Mónica Rincón.

“Subir a la cumbre me emocionó hasta las lágrimas. Pensar en el sacrificio de esa familia inca por el imperio, en ese niño dormido por siglos, y en la fortaleza de quienes lo encontraron siglos después, es muy fuerte”, dice la periodista, “por eso es un honor que me hayan pedido presentar este libro, el relato de unos hombres sencillos que hicieron un descubrimiento mundial y que inauguró la arqueología en altura”.

JUSTICIA

El documental, aún sin fecha de estreno, condensa en 50 minutos un recorrido de tres mil kilómetros y la investigación echa luces sobre las causas de muerte del niño con tecnología forense. Sin embargo para el equipo el cuaderno de Luis Ríos Barrueto, que en un punto se convierte en el hilo conductor del relato, es la culminación del trabajo. “Es lejos la joyita de la investigación”, cuenta el periodista Cristián Herrera.

Rastreando el paradero de los familiares de los pirquineros Guillermo Chacón, Jaime Ríos y su tío Luis Ríos Barrueto, dieron con el hijo y la nieta de este último. En medio de la conversación, Paulina Ríos nos dijo que tenía el diario de vida de su abuelo en una cómoda. Era un cuaderno chico, forrado plástico verde, con 118 páginas numeradas y muy bien escritas, donde relata la génesis del proyecto, el hallazgo y su venta”, recuerda el periodista.

En el libro se puede ver a través de los ojos de Ríos, el retrato de sus acompañantes, sus confesiones y las penurias que no acabaron cuando su sobrino exclamó “¡chitas, es un niñito!: Hasta 1990 muchas de esas hojas amarillentas siguieron llenándose con el arrepentimiento de un hombre humilde que engañado vendió en $45 mil pesos, “nuestra única riqueza”.

“Rescatar estas historias que son parte de nuestro patrimonio como chilenos, pero que no aparecen en la versión oficial de los grandes libros de historia ha sido uno de los empeños de ‘La cultura entretenida’”, sostiene Mónica Rincón, para quien la publicación del texto que descubrió su programa, “es un acto mínimo de justicia que en su momento no recibieron”.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

A seis años de ser Capital Cultural: ¿Qué ha ganado Valparaíso?

Opiniones encontradas entre artistas locales y la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes han surgido, especialmente por lo que el mundo cultural califica como falta de apoyo y espacios para desarrollarse.

Corría el año 2003 y todo Valparaíso aguardaba por el resultado. No es que jugara la selección chilena o Santiago Wanderers jugara un partido por el campeonato, tampoco se trataba de unas elecciones. Durante todo el año, hubo que aguardar para saber si finalmente Valparaíso se impondría a Chillán para ser nominada como Capital Cultural de Chile, un logro que se sumaría al ya obtenido logro de ser Patrimonio de la Humanidad.

Hubo muchísima alegría con el resultado. El entonces deprimido Puerto, se quedaba en sólo un año con dos nominaciones históricas, que vendrían a aportar al desarrollo de la comuna en aspectos turísticos y culturales. Sin hablar de lo complicado que ha sido mantener el logro entregado por la UNESCO, el ser capital cultural ha encontrado, después de seis años bastantes conflictos. Por un lado, artistas que sienten que es poco lo que se ha logrado, y por otro, un Consejo de la Cultura y las Artes que defiende los resultados obtenidos en Valparaíso.

“Sigo pensando que es un nombramiento y nada más que eso. El apoyo de Valparaiso, me atrevo a decir que es nulo. Aún seguimos carentes de espacios decentes de exposición, charlas e intercambios”, sostiene el artista plástico Said Rumié, miembro y vocero de la agrupación Artefacto Zarigüeya, misma que hoy se encuentra parada, precisamente por la falta de espacios que existe. Las palabras del escultor, también van para la Municipalidad, la que a su parecer, tampoco ha logrado una gestión que realmente aporte al desarrollo del mundo artístico y cultural. “Como patrocinadores cumplen al otorgar una carta, pero nada más”, señala.

Las críticas continúan, especialmente por lo que entiende como una concepción errada del desarrollo de la actividad. “Carecemos de arte publico como esculturas contemporáneas. Los bustos de próceres no lo es todo en cuanto al tema escultórico, aun existe la falta de intercambio activo donde se vea y demuestre a la comunidad el quehacer del artista visual”, sostiene.
CNCA: “No compartimos las críticas”

Sin embargo, desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consideran que las críticas son algo injustas y defienden la gestión realizada. “Como Consejo Regional de Cultura, no compartimos esas críticas. Consideramos que se ha avanzado mucho en materia de acceso a los bienes culturales, reconociendo eso sí que aún queda mucho por hacer”, señala Rossana Espoz, directora de la entidad regional.

Soterradamente, la autoridad desliza una crítica a la gestión de los artistas locales argumentando que “no nos podemos quedar en la idea de que el hecho que se otorgue a Valparaíso la calidad de Capital Cultural significará que automáticamente se generen más oportunidades para los artistas locales”.

Espoz va aún más allá y aclara que “los espacios hay que ganarlos y eso se logra a punta de trabajo y también desde luego, a que se generen las oportunidades y en eso el Consejo de la Cultura ha trabajado arduamente entregando espacios para el desarrollo de las distintas artes”.

“No nos ha servido”

Rumié, sin embargo, vuelve a la carga sosteniendo, tras ser consultado sobre si cree que para los artistas de Valparaíso les ha servido de algo la nominación como Capital Cultural. “Para nada nos ha servido. Aunque existen postulaciones para ocupar sus espacios es reducido el número de artistas locales al momento de exponer. Actividades ocurren en su interior y patrocinan otras, pero aun así el artista local se siente no considerado. Recordemos los carnavales culturales, en esta instancia agrupaciones locales pueden manifestarse y mostrar lo mejor de si, después de pasar por una serie de trámites, fotocopias, llamados ir y venir. De echo, es nuestra fiesta, nosotros somos dueños de casa y eso no lo consideran”.

Valparaíso, la segunda región con mayor asignación de proyectos

De todas maneras, existe un dato que no es menor y que puede ser sugerido como una de las defensas del CNCA en relación a la importante cantidad de proyectos y recursos que se asignan a Valparaíso con fondos del Gobierno.

“No es menor que de la cantidad de recursos que se entregan en los distintos Fondos de Cultura (Fondart, Fondo del Libro, de la Música, Audiovisual) a nivel nacional, Valparaíso sea la segunda región que más proyectos adjudica”, dice Espoz.

Igualmente, defiende la gestión en cuanto al desarrollo de espacios. “Se ha propiciado que los diversos espacios públicos con rasgo cultural se encuentren abiertos para que los artistas y gestores locales difundan sus obras. El Consejo de Cultura cuenta con un espacio, el Centro de Extensión, CENTEX, donde constantemente se están difundiendo distintas iniciativas de diversas disciplinas. Desde ese punto de vista, hemos apoyado con gestión y desde luego entregando recursos”.

Rumié finaliza la discusión con un análisis que deja pensando. “La nominación de capital cultural nos queda grande, la gente se esfuerza por crear y creer que el arte es valido, otros creen que es sólo instancia para justificar”.

Artículo original

Chile retrocede 50 años en número de matrimonios

Entre el 2004 y 2008, se celebraron en Chile un promedio de 56.941 matrimonios anuales, cifra muy cercana a las casi 56 mil bodas registradas en 1960, representando esta situación un retroceso de casi 50 años.

El inédito fenómeno social alcanza mayor notoriedad al constatar que la población censada en 1960 fue de 7.374.115 chilenos y hoy hay 9 millones y medio más de chilenos que a comienzos de los años sesenta.

En contraste con la fuerte baja que evidencian los matrimonios desde 1990 en adelante, las uniones de hecho demuestran una explosiva alza en los últimos 17 años. En 1992 se registraron poco más de 537 mil convivientes, superando 1 millón 800 mil el año 2008 , lo que representa un alza de un 235 por ciento.

Al analizar el número de "anulados y divorciados" que contraen matrimonio cada año, se constató que el porcentaje de hombres separados que contraen matrimonio ha sido desde siempre muy superior a las separadas que se casan en segundas y terceras nupcias. En estos últimos años, la diferencia supera el 45 por ciento. Las cifras analizadas por nuestro portal www.separadosdechile.cl , se desprenden de las estadísticas de matrimonios, separaciones legales y uniones de hecho del Servicio de Registro Civil (1990-2009), Encuesta de Caracterización Socioeconómica,Casen-2006 de Mideplan e Instituto Nacional de Estadísticas, entre 1960 y 2009.Por un lado, los resultados de este analisis confirman de que cada vez más chilenos eligen la unión libre como forma de vivir en pareja. Pareciera no interesarles formalizar tal unión y muchos simplemente se presentan como "mi marido" o "mi esposa". Por otro lado, el estudio respalda cuantitativamente la hipótesis de que en Chile , el hombre que sufre el quiebre de su matrimonio tiene muchas más posibilidades de rehacer su vida que la mujer separada. La inexistencia de una ley de tuición compartida ha limitado fuertemente a la mujer separada en sus posibilidades de realización personal, profesional y sentimental. Es a todas luces una situación que discrimina a la mujer y atenta desde 1855 contra sus derechos. Tal vez los presidenciables puedan considerar entre sus promesas, la de corregir esta injusticia .

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Acuerdo bilateral Chile-Argentina llevará a integración regional como la europea, según funcionario

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, firmaron el jueves un acuerdo bilateral que conducirá a una conectividad regional como la europea, dijo a BNamericas un funcionario de la Presidencia chilena.

El convenio consiste en implementar libre circulación para quienes viajen entre ambos países, establecer una cooperación legal y en materia policíaca, modernizar las redes de transporte en general e incrementar la conectividad ferroviaria y vial, entre otros.

El funcionario expresó que este acuerdo es el primero de muchos que mejorarán la conectividad de la región y que promoverán proyectos de integración, el comercio y el turismo. También agregó que el documento es considerado un paso importante para Latinoamérica en términos de modernización e integración.

Chile espera suscribir un acuerdo similar con Bolivia, el cual probablemente llevará a otro con Brasil, puesto que la conectividad entre los tres países se incrementará cuando concluya la construcción de un corredor bioceánico entre el 2011 y el 2012, apuntó el funcionario.

Bachelet y Fernández se reunieron en Santiago de Chile, donde debatieron iniciativas de integración como el proyecto ferroviario Trasandino Central, cuyos estudios de factibilidad se encuentran en curso.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Canciller argentino califica de "histórico" Tratado de Cooperación con Chile

El Tratado de Integración será rubricado por Bachelet y Fernández en Maipú, escenario del abrazo entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

El canciller argentino, Jorge Taiana, calificó hoy de "histórico y de alcance realmente inédito en América", el Tratado de Integración y Cooperación que firmarán las Presidentas Cristina Fernández de su país y Michelle Bachelet.

El Tratado de Integración será rubricado en la comuna de Maipú, escenario del abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

"El Tratado de Integración es un salto cualitativo que viene a mostrar, blanco sobre negro, literalmente, el excelente estado de la relación bilateral, y que va a definir -luego de 25 años del Tratado de Paz de 1984-, el nuevo empuje y una nueva puesta al día de esa relación", señaló Taiana, en víspera del viaje que emprenderá junto con la presidenta argentina.

Taiana afirmó que "nosotros entendemos que este nuevo tratado refleja la potencia, la diversidad, la riqueza y la profundidad de nuestros lazos bilaterales".

El canciller subrayó que "estamos muy contentos con lo que se va a firmar: el Tratado de Integración, los protocolos de obras binacionales, las cartas reversales en relación a los pasos fronterizos, los trabajos sobre la integración física para facilitar la circulación de personas y la puesta en marcha del acuerdo de previsión social entre ambos países".

El Canciller argentino calificó de "histórico" el acuerdo que suscribirán las presidentas de la Argentina y Chile y sostuvo que "establece una serie de puntos para construir una integración profunda y a futuro".

Para Taiana el Tratado de Integración tiene "alcance realmente inédito en América, ya que abarca desde el aspecto económico, la seguridad social, la educación, la cultura, y el ámbito de la ciencia y tecnología, hasta las fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras, y proyectos extraordinarios de conectividad, como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras entre San Juan y La Serena".

Taiana precisó que el acuerdo bilateral "tendrá la suficiente flexibilidad jurídica para permitir su adaptación a los constantes desafíos que requiere la integración binacional".

Artículo original

Antofagasta a Mil traerá espectáculos de lujo este verano


Por primera vez, este festival se realizará paralelamente al evento de Santiago, y contará con grandes espectáculos entre los que se cuenta el afamado "Firebirds" y un cierre que incluye a Julieta Venegas, Pedro Aznar y Los Tres.

Cinco espectáculos, al gratín para todos los antofagastinos está preparando Minera Escondida para Antofagasta a Mil, la versión local de Santiago a Mil, megaevento que cada enero revoluciona al país con presentaciones culturales del más alto nivel.

Este año, la música será la protagonista con el Concierto “200 Mil Revoluciones”, que traerá hasta la Perla del Norte a la mexicana Julieta Venegas, al argentino Pedro Aznar, a la ex Aterciopelados Andrea Echeverry y Los Tres.

Además, se presentará “Firebirds” de la compañía alemana Titanick, un espectáculo que dicen es mejor que la "Pequeña Gigante" de los franceses Royal Deluxe, que pese a los anuncios, no figura en el cartel del 2010.

La Programación

Lunes 4 de enero y martes 5 de enero.-
“Firebirds” de la compañía alemana Titanick.

Sábado 9 de enero.-
Lugar: Teatro Municipal. Obra: “Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa” de la compañía Tryo Teatro Banda.

Sábado 16 de enero.-
Lugar: Teatro Municipal. Obra: "Los payasos de la esperanza", escrita en el Taller de Investigación Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por Raúl Osorio y Mauricio Pesutic.

Sábado 23 de enero.-
Lugar: Teatro Municipal. Obra: “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola, bajo la dirección de Ramón Núñez (Premio Nacional de Artes de la Representación 2009).

Domingo 24 de enero.-
Concierto “200 Mil Revoluciones”. La Fundación Festival Internacional Teatro a Mil celebrará con otras naciones que también conmemoran sus respectivos bicentenarios, México, Argentina y Colombia, con Julieta Venegas, Andrea Echeverry, Pedro Aznar y Los Tres, respectivamente.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Gastronomía Chilena se lució en los Emiratos Arabes Unidos

Con éxito finalizó la Semana Gastronómica en Dubai, organizada por ProChile, para mostrar la calidad de la cocina y los productos chilenos entre el público general y la prensa especializada, evento que se enmarcó en la Semana de Chile.

En el Hotel Al Qasr Madinat Jumeirah los platos preparados por el chef chileno Cristián Correa estuvieron a la disposición de los clientes del restaurante, desde el 15 de octubre.

A la inauguración asistieron más de 13 medios de comunicación de los Emiratos Árabes, importadores y chefs.

La Semana Gastronómica se desarrolló hasta el viernes 23 y contó con la presentación cada noche del Ballet Folklórico de Chile (Bafochi), el cual amenizó esta actividad en las que se promociona la gastronomía chilena en el marco de la Semana de Chile en Dubai.

“Cuando la gente prueba nuestras recetas no sólo están disfrutando productos saludables, sino que también están recibiendo nuestra cultura, nuestra historia, y nuestras tradiciones. En esta semana gastronómica la gente pudo disfrutar de la variedad completa de nuestros productos, desde un cordero asado al palo típico del sur de Chile, hasta atún de la Isla de Pascua, pasando por los sabores tradicionales ” señaló el chef Cristián Correa.

Entre los platos degustados estaban elaboraciones que van al rescate de los sabores más tradicionales y productos de exportación presentes en el mercado: ceviche de salmón, caldillo de congrio, cordero glaseado con charquicán, centolla magallánica envuelta en atún, salmón ahumado con quínoa, pastel de choclos, mouse de pisco sour, mote con huesillos, torta de manjar con lúcuma.

Artículo original

Pese a crisis, venta de libros aumentó en Chile

La venta de libros en Chile llegará al parecer este año a los 145 millones de dólares, en aumento respecto de los 135 millones de 2008, informó la Cámara Chilena del Libro, que inaugurará el próximo viernes la 29° edición de la Feria del Libro de Santiago. La cifra incluye 3.000 títulos editados en Chile entre enero y septiembre, con un aumento del 14,3 por ciento respecto de igual período del año pasado.

Además, hubo un crecimiento de las compras públicas: 55 millones de dólares este año. "Ellas han subido de manera importante, lo que ha ayudado a amortiguar la crisis económica", comentó Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro.

En el paisaje editorial, diez empresas concentran el 70 por ciento de las ventas: Random House Mondadori, Ediciones B, Planeta y Alfaguara tendrían ventas conjuntas por unos 20 millones de dólares este año.

Pablo Dittborn, director general de Random House Mondadori, coincidió con Castillo y afirmó que pese a la crisis ellos han logrado subir las ventas entre 3 y 4 por ciento este año, respecto de lo vendido en la misma fecha de 2008.

"Un mal año económico te puede sorprender con un buen libro", dijo y mencionó que de "La Isla Bajo el Mar", de Isabel Allende, "ya imprimimos 30 mil ejemplares y reimprimimos 20 mil más".

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

El Nuevo Consumidor Chileno

Diversas son las categorías de consumo masivo en las cuales Chile lidera el gasto per cápita en Latinoamérica, como sucede en el caso del alcohol, cigarrillos, comida envasada y ropa.

Principales cambios sociales y demográficos.

-Crece participación de mujeres en el campo laboral, representan hoy casi el 40%.

-Disminución notable de la tasa de natalidad. En los ‘60 nacían casi 5 hijos por mujer mayor de 18 años; en el 2000, menos de 2 hijos.

-Disminuye la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida, a 80 años promedio.

-Crece en tamaño y poder adquisitivo la clase media. De 27% en 1990 a 44% el 2006 (CASEN).

-Disminuye la pobreza. No hay consenso en la métrica, pero ha disminuido.

-Alta concentración en las grandes urbes y la consecuencia en la forma de vivir: tiempos de traslado, precio del suelo, barrios, distribución de la ciudad.

-Descubrimiento del potencial social y económico de la llamada Base de la Pirámide. Nosotros hicimos un aporte cuando acuñamos el término C4, para referirnos a esa clase emergente que se clasifica por números como “Clase Baja”; no obstante tiene expectativas y potencial de Clase Media.

-Aumento sostenido de la escolaridad, mayor acceso a la educación superior y ciudadanos más educados, con mayores posibilidades de acceder al mundo laboral formal. La apertura de universidades privadas abre ofertas para todos los bolsillos. Décadas atrás, tener un título universitario era de pocos afortunados.

-Bancarización de la clase media. Hace unos años, cuando el papá de uno tenía cuenta corriente era símbolo de pertenecer a la “clase media acomodada”, una categoría distinta de ciudadanos, acompañada de una serie de beneficios y accesos que para la gran mayoría no eran posibles.

-Masificación del crédito, de la mano de las tarjetas de las grandes tiendas y proliferación de los mall. Permitió el acceso al consumo de bienes durables y comodidades propias de la modernidad, a la gran mayoría de los chilenos.

-Salimos de Chile y descubrimos el mundo, vía paquetes turísticos muy convenientes, que nos permitieron llegar a lugares lejanos, exóticos. Primero fuimos a Miami, Disney World, Itaparica, a los Club Med; ahora vamos al Tíbet, Madagascar, China, hacemos safaris en Kenia.

-Aumento del orgullo nacional, por el buen desempeño de Chile en la región y el mundo. En el último informe sobre el desarrollo humano, Chile ocupa el lugar 44 en una lista de 182 países. Esto lo ubica en el segmento de países de Desarrollo Humano Alto. Ahora que clasificamos para el mundial, ni hablemos de cómo será la cosa.

-También han aumentado índices no siempre positivos, como la sensación y vivencia de individualismo, no necesariamente como opción voluntaria, sino como reacción a cambios asumidos como propios de la modernidad. Aumento de enfermedades y trastornos asociados a la vida moderna, como depresión, estrés, anorexias, bulimias, “bullying”, mal humor.

-La sensación de inseguridad ha aumentado notablemente en los últimos años, generando cambios de hábitos familiares (departamentos, rejas, computadores y grandes TVs para que los niños se queden en casa).

¿Cuánto Se Consume?

Tabaco

En Latinoamérica los chilenos figuran entre los mayores consumidores de tabaco, puesto que en gasto per cápita nuestro país lidera la Región con un US$91,4 al año, superando a Argentina que exhibe US$55,1 y a Brasil con US$41. En lo que respecta al consumo per cápita en unidades de cigarrillos, el país trasandino lidera con 1.095 unidades y Chile con 850.

Por su parte, los ingresos de Chiletabacos fueron de US$326 millones en 2008, lo que significó un alza superior al 5%, comparado con el mismo período del año pasado. En el país, se estima que existen cerca de 4,5 millones de fumadores mayores de 18 años, los que consumen ocho cigarrillos diarios.

Pastas

El mercado de las pastas no ha sentido el impacto de la crisis, con una facturación anual de US$216 millones, pues en tiempos de estrechez económica aumenta la ingesta de este tipo de productos de bajo costo.

En nuestro país el consumo per cápita es de 9,4 kilos, superando a países como Argentina (8,3 kilos) y más que duplicando a Estados Unidos (4,2 kilos). Mientras que en Chile el año pasado se destinaban US$13 por persona, en Argentina fueron US$10,4 y en Estados Unidos US$10,2, pero inferior a Italia, donde la cifra es de US$45,6.

Prácticamente el 100% de los hogares del país consumen pastas.

Sopas

En Chile nueve de cada diez personas consume sopas todo el año, representando el 90,9% de la población, pero pese a que supera en consumo a gran parte de los países de la región, aún no alcanza los niveles de países desarrollados y mueve anualmente más de US$49 millones, siendo el gasto per cápita nacional de US$2,9 el año 2008, mientras que en Argentina es de US$1,8 y en Brasil US$1,6 por persona.

Las sopas familiares sumaron entre junio de 2008 y mayo de 2009 el 55,1% del mercado, seguido por las cremas con 40% y finalmente las de presentación individual con 4,1%.

Confites

A nivel nacional se consumen anualmente cerca de 5,2 kilos per cápita de golosinas y destinando cerca de US$650 millones al año.

Los productos fabricados con chocolate son los más consumidos, ya que anualmente se ingieren 2,6 kilogramos por persona, secundados por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita). Los chicles, en tanto, suman 0,4 kilos per cápita.

El principal canal de distribución, tanto para caramelos como para chocolates, son los almacenes tradicionales, que en ambos productos concentran más del 50% de las ventas.

La venta en chocolates finos suma al año cerca de US$20 millones.

Productos del Mar

En Chile sólo se consumen anualmente 12,9 kg de pescados y mariscos frescos per cápita, que bajan a 0,1 kg por persona en el caso de los congelados (56,7% de la producción nacional), un poco más de la sexta parte de lo que se ingiere en carnes.
Los pescados y mariscos congelados movieron US$5,2 millones en 2008, mientras los productos frescos llegaron a cerca de US$650 millones.

De las 774.926 toneladas de pescados y mariscos que se capturan en Chile, el 56,7% se transforma en productos congelados, un 32,5% se vende fresco y enfriado y el 10% va a conservas.

El Terminal Pesquero Metropolitano abastece el 80% del mercado de la Región Metropolitana.

Cosméticos

Pese a la crisis, este mercado que mueve anualmente US$1.660 millones ha cobrado fuerza, debido a que la gente los utiliza para sentirse mejor. El consumo per cápita de este tipo de productos alcanza anualmente las 38,3 unidades, moviendo anualmente US$1.662,9 millones.

En participación de mercado en dinero, los productos de higiene y tocador representan el 42% del mercado, seguido de productos capilares (23%), productos de cuidado de la piel (17%), y finalmente las fragancias (10%).

Carnes

Un importante desarrollo ha tenido el mercado de las carnes en la última década, llegando a tener una ingesta promedio de 81,3 kilos per cápita en 2008, prácticamente igualados a los países desarrollados que poseen 82,9 kilos. El mercado mueve actualmente cerca de US$5.000 millones, incluyendo las importaciones, y durante 2008 la producción superó el 1.300.000 toneladas, de las cuales un 44% correspondió a carne de ave, un 38% a carne de cerdo y un 17% a bovinos.

Del total de carnes consumida a nivel nacional, el 42% corresponde a carne de pavo y pollo, siendo este último el que posee mayor consumo per cápita con 25,9 kilos anuales.

Alcohol

El mercado mueve en Chile cerca de US$1.700 millones anuales, representando el 25% del consumo total de bebidas, lo que demuestra que posee una mayor participación que en otros países de la región.

En gasto per cápita Chile es el líder de la región con US$234 al año, superando a Brasil con US$226 y Colombia US$222.

Las favoritas son la cerveza, el vino y el pisco, pero el ron ha adquirido más fuerza en el último tiempo. La industria total de bebestibles alcanza a 229 litros per cápita, pero en bebidas alcohólicas llega a 56,3 litros.

Bebidas Calientes

Este mercado, compuesto por té, café e infusiones (yerba mate, hierbas, entre otros), mueve anualmente en Chile US$385 millones.

Además se toman 517 tazas de bebidas calientes per cápita (año 2008), superando en consumo, por ejemplo, a Estados Unidos (479,4 tazas por persona), siendo el país uno de los principales consumidores de té en América Latina, ya que se beben anualmente 319,2 tazas per cápita, pero en el caso del café su consumo es de 166 tazas per cápita, muy por debajo de Colombia con 293,6.

Aceites y Oleaginosas

El aceite y sus derivados se encuentran presentes en la gran mayoría de las preparaciones alimenticias que se ingieren actualmente, siendo el consumo per cápita de estos productos de 13,8 kg, superando así a la vecina Argentina (10,1k) o a Italia (12,8).

Los supermercados son el principal canal de venta de aceites, con 89,6% en 2009, seguido con 10,5% por almacenes tradicionales. Chile, a su vez, lidera en la región el consumo per cápita de margarinas con 1,4 kg al año. El aceite de oliva concentra el 2% de las ventas del producto, pero viene subiendo considerablemente.

Productos Lácteos

Los chilenos consumen tres veces más alcohol que leche, ya que en el caso de la primera llegan casi a los 60 litros y en el mercado lácteo sólo 20 litros al año, lo que se refleja también en el gasto per cápita que en las bebidas alcohólicas es de US$234, mientras que en todos los productos lácteos se destinan sólo US$105.

Dicho mercado factura en el país entre US$1.500 millones a US$1.800 millones al año.
Entre los meses de enero y mayo del 2009 la elaboración de los derivados de la leche cayó en comparación al mismo período del 2008, siendo la baja de la leche en polvo de un 35,3%

Vestuario

En 2008 se destinaron US$309 per cápita al ítem de ropa y calzado, que tiene un crecimiento levemente superior al PIB nacional.

Es así como el mercado interno, que movió ese año US$5.180 millones, se consolida como uno de los principales consumidores en Latinoamérica, sobrepasando a Argentina (US$263), Brasil (US$252) y México (US$132).

A su vez, la compra de 19,2 unidades per cápita al año 2008 supera a las 14,9 de Argentina, 10,7 de Brasil y 10,2 de México. En total, los chilenos compran 322 millones de prendas adquiridas al por menor.

Bebidas Refrescantes

El negocio de las bebidas refrescantes se ha duplicado en una década, pasando de generar US$1.000 millones a US$2.000 millones, debido a los nuevos productos asociados, como light o energizantes.

El consumo per cápita en Chile es de 120 litros al año, siendo uno de los tres países con mayor ingesta a nivel mundial. La industria da cuenta directa e indirectamente del 2,7% del PIB nacional y los hogares $2.041 cada vez que compran bebidas gaseosas.

En este mercado las ventas se realizan principalmente entre diciembre y marzo, donde se registran el 41% de las transacciones anuales.

Productos Electrónicos

En este mercado Chile también es líder regional. El consumo per cápita anual es de US$351, en tanto que el país completo mueve US$5.900 millones.

Santiago se encuentra dentro de las cinco ciudades del mundo con menores precios en artículos electrónicos, de acuerdo a un ranking elaborado por el Banco UBS, siendo antecedido por Bombay, Yakarta, Bogotá y Sofía.

Los ciclos de renovación de estos productos son cada vez menores llegando en el caso de los celulares a 24 meses, mientras que los reproductores de medios portátiles se cambian cada 31 meses y las computadoras cada 32 meses.

Mascotas

Este negocio factura anualmente US$500 millones y ha cobrado gran fuerza en los últimos años. Para 2009 se proyecta un consumo de US$98,9 por hogar en esta categoría, superando a mercados como el español, brasilero y argentino.

El valor de venta de comida para perros y gatos por hogar es de US$96,2 al año, siendo su principal canal de distribución los supermercados con el 91,7% de las transacciones.

Tan sólo los productos para el cuidado de las mascotas suman un valor de venta por hogar de US$2,2.

Mars, Nestlé, Champion y Nutripro concentran un 71% del market share en perros.

Comida Envasada

Este mercado tiene un consumo per cápita de US$513, superando al del resto de los países de la región. Actualmente mueve US$7.762 millones que podrían incrementarse en los próximos años, debido a su amplio potencial de crecimiento.

Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.

Los alimentos procesados refrigerados totalizan 5,9 kilogramos per cápita, mientras que los procesados congelados suman 3,6 kilogramos y los alimentos para bebé 0,5 kilogramos.

Limpieza del Hogar

El mercado de los artículos de aseo para el hogar mueve US$737 millones en Chile y muestra un consumo per cápita de US$43,4, superando a México (US$40,7), Argentina (US$40,5), Brasil (US$38,4) y Perú (US$22).

En volumen, alcanza los 54,3 kilogramos por hogar, siendo sobrepasado por Brasil (54,3), Argentina (77,9) y México (98,2).

Los líderes de esta categoría son los productos para el cuidado de la ropa que sumaron el año pasado 24,1 kilogramos por hogar, seguidos de los productos de cloro (13,4 kilogramos), los lavalozas (5 kilogramos) y betunes (4,5 kilogramos).

Este mercado es liderado por la compañía anglo-holandesa Unilever Group, que suma una participación de 48,3%.

Frutas y Verduras

Un bajo consumo interno y una exportación que concentra cerca del 70% del producido a nivel interno, son las características principales del mercado de las frutas que cuenta con una producción per cápita anual de 60,7 kilos.

Por otro lado, gran parte de la producción nacional de verduras –2,5 millones de toneladas– se destina al consumo interno.

El consumo nacional de ambos productos es de aproximadamente 1,3 ó 1,4 porciones diarias, es decir, cerca de 120 gramos al día. O sea, suman poco más de 200 gramos, en circunstancias que se considera una porción saludable los 400 gramos.

Las verduras encabezan la producción de alimentos con 98,3 kilos per cápita, seguidas de las frutas (60,7) y tubérculos (49,8). Al final se encuentran las legumbres con 4,2 kilogramos.

Las familias gastan un promedio mensual de $9.500 en frutas y verduras, lo que equivale a un total de 26 kilos. Unos $5.900 se destinan a compra de verduras, $2400 a frutas y $1.212 a papas.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Las intrigas de la política peruana: Partido de gobierno involucrado con "empresa espía"

Nota: Esto sólo es para sustentar mis afirmaciones pasadas sobre la existencia en Perú de una arraigada indiosicracia nacional de intrigas y complots. Como dice este artículo: "salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores". A nadie debe sorprender que Perú pretenda intrigar contra Chile en el campo internacional, ni que pretenda inventar una disputa fronteriza, sacada de la nada.

LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006.

En los últimos días han desfilado numerosas personas por los pasillos del Poder Judicial buscando que no se hagan públicos los audios que ahora saben que Business Track les grabó con el simpático Bieto y otros personajes, y en los que salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores.

Este diario ha podido saber de buena fuente que no sólo se trata de algunos jueces que ya empezaron a renunciar o adelantarse a reconocer que aceptaban gestiones poco ortodoxas a nombre del presidente de la república, sino directores de medios de comunicación, empresarios privados y políticos de distintos colores. Hay evidente desesperación por impedir el estallido de los “audio bomba”, o cuando menos para reducir sus efectos como se hizo con una parte de los “vladivideos”.

Pero tal vez más grave de lo que se escucha en las grabaciones o lo que aparece en los mails interceptados, sea saber quiénes recurrían a solicitar estos servicios. LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, que sigue el caso de los chuponeos electrónicos, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006. ¿Cuáles podrían haber sido estas actividades especializadas contratadas cuando Alan García era candidato a la presidencia? Todo indicaría que el APRA pagó para interceptar los teléfonos y correos del candidato nacionalista Ollanta Humala y sus colaboradores. La gran movida de estos días es impedir que los documentos probatorios sean mostrados.

A comienzos de octubre, el periodista Gorriti presentó un libro denominado “Petroaudios”, en cuyo lanzamiento se indicó que una de sus revelaciones era el chuponeo realizado contra Ollanta durante las elecciones. Efectivamente, lo que hace el libro es dar como verdad que hubo tal interceptación ilegal y que García estuvo trabajando con Ponce Feijóo desde las elecciones y que por eso lo premió con un extraño ascenso en los primeros meses del gobierno, cuando el marino ya se encontraba en situación de retiro. En la semana, “Caretas” y “La República”, han vuelto sobre el tema, entregando la relación de interceptados entre los que figuran Humala y su esposa, Gonzalo García Núñez (ex candidato a la vicepresidencia), Martín Belaunde, entre otros. Ninguno dice de dónde viene esta información, pero la dan por cierta. Pero esto sólo puede significar que las fuentes no quieren ser puestas al descubierto.

La insistencia en el tema de parte de un periodista y un medio que fueron muy hostiles a la campaña de Ollanta y celebraron su derrota, parece responder, sin embargo, a una comprobación de que este asunto, por su gravedad, no va a poder ser ocultado demasiado tiempo. De hecho está saliendo la información casi licuada, como para que se diga que no nos deberíamos sorprender porque en el Perú a medio mundo lo chuponean. Debe ser que existe una verdadera montaña de información sobre las últimas elecciones presidenciales para que se hayan empezado a romper los diques. Lo que indica, además, que los documentos probatorios van a hacerse públicos los próximos días. El peloteo entre el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Congreso, acerca de la supuesta “reserva” de la investigación, sería la expresión de la desesperación que existe en estos momentos.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Julian Beever, el artista callejero que promete revolucionar Santiago

Su acabado dominio de la pintura tridimensional, causa sensación en los ciudades que visita. Llega a nuestra ciudad el próximo martes.

Con el objetivo de realizar una de sus famosas obras de arte en perspectiva, e intervenir un espacio en el centro comercial Alto Las Condes, el artista británico Julian Beever anunció su visita a Santiago para los días 20, 21, 22 y 23 de octubre próximos.

Beever quien ha recorrido el mundo presentando su arte callejero, es uno de los principales desarrolladores de la técnica de la pintura tridimensional a base de tiza.

Gracias a esto, el público puede interactuar con las obras, razón por la que Ballantine´s lo invitó a nuestro país para que dejara su huella en el corazón de la capital.

El artista se ha hecho famoso no sólo por la calidad de sus creaciones, sino también por el impacto que genera en las personas, quienes posan sobre las obra.

Beever ha manifestado su disposición a no limitar las obras a las galerías, ya que para él "el arte es para cualquiera, y no solamente para los técnicos, los historiadores o los expertos".

Por lo mismo, las obras del artista se pueden tocar, fotografiar y también las personas literalmente se paran o acuestan sobre ellas ya que, dependiendo de la creación, sólo esta queda completa cuando hay participación de la gente.

Las pinturas en tiza sobre las calles, son parte de una corriente que ha estado de moda en las principales ciudades de Europa. Sin embargo, el arte de Beever se ubica lejos de las tradicionales ya que gracias a sus toques de genialidad, se han impuesto como verdaderas obras de arte que cuenta con seguidores en todo el mundo.

Matías Jullian, brand manager de Ballantine’s en Chile, comentó que "traer a un artista de esta categoría es una manera de acercar al público en general a un nuevo tipo de arte, al cual no estamos acostumbrados".

El genio del arte en perspectiva

Julian Beever nació en Cheltenham, Reino Unido, en 1959 y realizó sus estudios de arte en la Universidad Metropolitana de Leeds.

Después de su graduación tuvo diferentes empleos para financiar sus viajes donde realizaba su arte. Hacia fines de los 80’s, el artista británico realizó sus primeros trabajos, los cuales pueden ser considerados “tradicionales”, pero todo cambió para él un día que caminaba por las calles de Bruselas, cuando detectó un efecto producido por los adoquines que habían levantado durante una reparación de la calle.

Desde ese momento se sintió desafiado a reproducir esa visión en 2 dos dimensiones plasmando la iluminación y la perspectiva. Fue al poco tiempo que descubrió que si podía dibujar cosas simples, como un pozo, podía aumentar la complejidad de su obra aplicando la misma técnica al pintar una montaña o una cascada rodeada de una exquisita flora y fauna.

Para este artista, sus pinturas van más allá del grafiti, puesto que lo que él hace es más elaborado, aunque acostumbra afirmar.

Un nuevo giro en su particular forma artístico lo sufrió en los ’90, cuando después de haber visto a artistas callejeros dibujar en el pavimento, Beever decide dedicarse a este estilo con una política social. "Mi arte es para cualquiera, es para personas que no irían a una galería de arte. Es arte para el pueblo”.

A partir de ahí, Julian Beever ha realizado enormes dibujos de tiza hechos en los pavimentos de diversos países de todo el mundo, siempre destacándose por el impresionante efecto en 3D que les impone utilizando una proyección llamada anamorfismo. Esto crea una ilusión óptica que parece desafiar las leyes de la perspectiva.

Además, este artista británico ha pintado murales para las principales empresas del mundo y también réplicas de las obras de los más grandes maestros del arte.

Beever ha realizado más de una cincuentena de intervenciones públicas con sus obras, ha desarrollado proyectos para más de 40 compañías y ha sido artista invitado para exponer sus obras en los festivales: Just For Laughs (Montreal, Canadá, 2006); Festival de Arte de Salamanca (España, 2006); Hartlepool (Reino Unido, 2006); Mid-Arts Pennine - Land Project (Inglaterra, 2007) y el Festival de Charleston en Estados Unidos, 2009.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Sabores chilenos en España

Finalizaron la pasada semana, con éxito, las III Jornadas Gastronómicas de Chile en España. Productos, sabores y aromas del país suramericano invadieron las mesas de los restaurantes madrileños Alboroque y Casa María, en Casa Palacio Atocha, gracias al buen hacer y sabiduría del chef Rodolfo Guzmán, un jovencísimo cocinero con un gran curriculum que promete llegar muy lejos.

La delicada cocina de Guzmán se caracteriza por su pasión por el producto endémico chileno que combina y contrasta con hierbas, flores y todo tipo de elementos propios de los bosques y campos chilenos. Es un auténtico investigador enamorado de la naturaleza, en la que encuentra muchos elementos con los que consigue aromas y, sobre todo, texturas inimaginables.

Los comensales que tuvieron el privilegio de disfrutar de estas jornadas pudieron degustar setas y hongos endémicos de Chile, como los robellones de Curicó; merluza austral con caldo concentrado de pullmay, que es un compuesto formado por almejas, choritos, navajuelas, longaniza y trucha; congrio dorado fruto en la parrilla de carbón de espino con clorifila de albahaca y para bruja, que es la patata nativa chilena y carrilleras ahumadas en madera de tepú glaseadas en chancaca, alimento típico de este país hecho a partir de caña de azúcar y miel.

Para finalizar, coulant caliente y frío de chocolate infusionado en semilla de espino del cerro Manquehe y turrón crocante de Maqui (una especie botánica chilena comestible, un arbusto liliáceo) con helado de flores de violeta y bizcocho de arándanos.

De los vinos chilenos no se puede decir nada que no se sepa ya, pues su calidad está suficientemente reconocida a nivel mundial. Los platos se regaron con caldos que permitieron saborear las características de la cepa insignia de Chile, la Carménère.
Sabores y texturas los que invadieron la mesa que sorprendieron los sentidos de todos los profanos en una cocina reflejo fiel de la despensa chilena y de la delicadeza, el buen hacer y las ansias investigadoras de este chef, Rodolfo Guzmán, que tras pasar por importantes restaurantes españoles y chilenos abrió, en 2007, su propio restaurante en Santiago de Chile: Boragó.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Los chilenos no tienen buena percepción de su estilo de vida

Nota: seguramente, por ser un país de trabajadores y no de gozadores, somos Chile y no somos Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, etc. Prefieron un país de trabajadores, que una fiesta permanente, como la que mantienen los vecinos. Cuando seamos ricos, tendremos dinero y tiempo para gozar. No hay que poner la carreta por delante de los caballos.

Los resultados de un estudio internacional muestran que creemos ofrecer un ambiente favorable para los negocios, pero no somos un país de gozadores.

Los chilenos reflejamos una buena autoestima cuando se nos consulta si confiamos, respetamos, admiramos o tenemos sentimientos positivos hacia el país. Sin embargo, no estamos muy convencidos con nuestro estilo de vida, no creemos ser muy innovadores, ni nos parece que Chile sea un país especialmente disfrutable.

Así lo refleja un estudio comparativo realizado por el Reputation Institute, una consultora internacional especializada en reputación corporativa.

El sondeo solicitó a más de 73 mil personas en el mundo que pusieran nota a sus países en once atributos, entre los cuales estaban el ser un país bello, un país que se puede disfrutar, tener un estilo de vida atractivo, ofrecer un ambiente favorable para hacer negocios, participar responsablemente en la comunidad global, ser innovador, ser tecnológicamente avanzado, generar productos y servicios de calidad, contribuir a la cultura global, estar regido por un gobierno efectivo, y otros. "Son percepciones sobre realidades, que en el tiempo generan una reacción emocional, que a su vez genera conductas de apoyo", explica William Pullen, director del Reputation Institute en Chile.

Poco innovadores

En Chile participaron 311 personas de los segmentos AB y C1, cuyas respuestas en varios de los atributos consultados reflejaron que los chilenos estamos en un promedio similar al de otros países en el atributo de creer que vivimos en un país bello y que generamos un ambiente favorable para los negocios.

Sin embargo, al consultarse sobre si se considera que tenemos un estilo de vida atractivo, estamos más de cuatro puntos por debajo de lo que respondieron los otros países respecto de sí mismos. Lo mismo ocurre ante la consulta de si nos consideramos un país "disfrutable", donde estamos 7,58 puntos debajo de la media.

"En estos dos atributos tenemos brechas negativas, lo que probablemente se explica porque somos orientados a hacer el trabajo, pero somos poco gozadores. Es decir, creemos que podemos hacer negocios y hacerlo relativamente bien en áreas de responsabilidades, pero no mostramos mucha facilidad para disfrutar de la vida o del país", agrega Pullen.

Algo similar ocurre en economías desarrolladas como Japón o Singapur, que son percibidos por sus encuestados como países tecnológicamente avanzados y con productos y servicios de calidad, pero sus puntuaciones en estilo de vida y capacidad de disfrutar están muy por debajo del promedio global.

El atributo en el que obtuvimos mayor brecha frente a los demás países es la contribución que creemos hacer a la cultura global, donde estamos más de 15 puntos debajo del promedio. Tampoco nos percibimos muy innovadores (13,36 puntos bajo la media internacional). "En este atributo tenemos que considerar que competimos en una muestra de países que en su mayoría tienen un alto nivel de desarrollo -Austria, Canadá, Finlandia, Alemania, Singapur, Suiza, Estados Unidos y muchos otros-, en los que la autopercepción de la capacidad innovadora es alta", precisa Pullen.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Opera de Nueva York llega a Chile en directo vía satélite

Nueve obras del Metropolitan Opera House (Met) de Nueva York podrán verse en directo y vía satélite en el remodelado Teatro Nescafé de las Artes, en la comuna de Providencia, luego de que el sábado se iniciara el ciclo con "Tosca" de Giacomo Puccini dirigida por Luc Bondy.

Con lo anterior, la experiencia de estar en primera fila en el Metropolitan de Nueva York, puede revivirse en Chile y otros 41 países simultáneamente sin necesidad de tomar un avión rumbo a Estados Unidos. Todo gracias al programa "The Met: Live in HD series" que en Santiago se presenta en forma exclusiva en el Teatro Nescafé de las Artes.

Las nueve óperas serán transmitidas en tiempo real en el teatro, a través de un proyector único en el país. Cada emisión es realizada vía satélite por 13 cámaras, con proyección en alta definición y pantalla gigante, la tecnología de sonido es Surround Dolby 7.1.

La idea,surgió del mundo del pop cuando en 2003 un concierto de David Bowie fue transmitido en directo y vía satélite a 20 países simultáneamente.

En lo que respecta al programa del Teatro Nescafé de las Artes, todas las óperas se transmiten con subtítulos en castellano y en los intermedios se presentan entrevistas e imágenes del backstage.

Algunos de los artistas que podrán verse en emisiones posteriores son Plácido Domingo, Renée Fleming, Marcelo Álvarez y Anna Netrebko, entre otros.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

¡Salvemos Chile!

Mensaje a los argentinos



Si dejáramos puesto el piloto automático, ¿hacia dónde cree usted que se está dirigiendo Chile? ¿Vamos para adelante o vamos para atrás? ¿Vamos rápido o vamos lento? Antes de seguir leyendo esta columna, ingrese a YouTube, escriba "Mensaje a los argentinos" y espabílese con lo que ahí verá.

¿Va Chile por esa misma senda? Sería exagerado responder que sí. Mal que mal, hemos tenido buenos presidentes y tenemos buenos candidatos, nuestra institucionalidad política es aún sólida, el soborno a los funcionarios públicos está lejos de ser la regla, y parece existir un cierto apego de los chilenos a su país. Pero, ¡cuidado! Nuestro ser nacional es capaz de traicionarnos fácilmente, porque, al igual que muchos otros pueblos del continente, tendemos a valorar la viveza más que la honradez, el chaqueteo más que la felicitación, el culpar a la autoridad más que el mirarnos a nosotros mismos, la segregación más que la integración, la complacencia más que la exigencia, y la irresponsabilidad más que el compromiso.

Y si eso se combina con la dinámica empeorada de nuestra política, puede que, sin darnos cuenta, tomemos ese camino que, poco a poco, casi imperceptiblemente, avanza en una pendiente cada vez más cuesta abajo. De hecho, quizás ya estamos en él. Es que ese ser nacional que escondemos dentro, cual escorpión, saca a relucir lo peor de su naturaleza autodestructiva cuando de política se trata.

En ella conviven siempre en tensión la competencia con la colaboración, el corto plazo con el largo plazo, y el asistencialismo con la responsabilidad ciudadana. Es una tensión natural, que da cuenta de lo difícil que es gobernar, pero que tiende a inclinarse hacia el peor de los extremos cuando nuestro ser chileno nos traiciona. Y es lo que estamos viendo hoy: competencia sin visos de colaboración, políticas que apuntan al corto plazo y que descuidan la visión de futuro, y una tendencia cada vez mayor al asistencialismo estatal antes que a devolver la responsabilidad a los ciudadanos.

Estamos en época electoral, dirán muchos. Es cierto, pero me temo que el problema va más allá. ¿O piensa usted que -quien quiera que sea- el próximo Presidente va a poder emprender muy fácilmente las reformas profundas que requiere este país? Simplemente, pensemos en las que, probablemente, son las tres más importantes: educación, mercado laboral y Estado. En esto, Gabriel Valdés tuvo toda la razón esta semana al poner en tela de juicio los dichos catastrofistas del candidato oficialista: "Los dos van a tener problemas en eventuales gobiernos. No me parece que sea justo que Frei le eche la culpa a otro'', dijo. ¿Y cómo no? Si reformas como éstas generan ruido y resistencias, máxime en una cultura como la nuestra y en un ambiente político que está lejos de la colaboración.

¿Qué hacer, entonces? Ayudar a movilizar los cambios desde la sociedad civil y desde la transversalidad, que es lo que, en un ejemplo notable, están intentando hacer once universidades y centros de estudio -desde la Fundación Jaime Guzmán hasta Chile 21- que se agruparon en el Consorcio para la Reforma del Estado (www.reformadelestado.cl). Luego de un año de trabajo, con más de 100 profesionales de primer nivel involucrados, han convenido en 19 propuestas que de llevarse adelante podrían cambiarle la cara al Estado de Chile. ¿Cuál es el desafío para ellos ahora? No quedarse en entregarles el documento a los candidatos, sino hacer de ésta una alianza inquebrantable, que pase del diseño a la ejecución, y en la que cada uno esté dispuesto a lo más difícil: ser impopular frente a los suyos, para trabajar de la mano de un gobierno de otro signo, y enfrentando las resistencias de muchos funcionarios públicos. Sólo con esa valentía podemos salvar a Chile.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Argentinos, ¿los mejores o los peores?

Relacionado: ¿Así nos ven los bolivianos? "Argentina no tiene futuro"

El escritor Mario Vargas Llosa decía que un gran negocio es comprar a un argentino por lo que vale y venderlo por lo que él cree que vale. Hace unos días, el político uruguayo Pepe Mujica, tildó a los argentinos de histéricos, locos y paranoicos. "No se puede creer que la Argentina sea un pueblo de tarados, porque tiene una intelectualidad potente y pensadores importantes", dijo. ¿Cuál es la imagen que tienen los extranjeros de nosotros? Los tucumanos sostienen que confunden a los porteños con todos los argentinos. Una de las características comunes es que somos demasiado efusivos en el éxito y exageradamente pesimistas en el fracaso, como sucede con la Selección. Un filósofo español señala: "tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis".

Hace pocos días, el político uruguayo y candidato a presidente de su país, José Mujica, dijo que los argentinos son tarados y tienen reacciones de histéricos, locos, y paranoicos, levantando una inusitada polvareda. Luego pidió disculpas, pero dejó planteada la inquietud de qué imagen tienen de nosotros en el extranjero.

Tres estudiantes de Ciencias Económicas, consultados por LA GACETA, coincidieron en que la soberbia es un defecto que tienen los porteños y que eso, en muchos casos, hace que los argentinos seamos mal vistos afuera de nuestras fronteras. "Siempre quieren sobresalir, no sé qué es lo que quieren demostrar. Tuve la suerte de viajar a Miami, a Chile y a Uruguay y me pasó que, al enterarse los demás de que era argentino, me comenzaron a tratar con recelo. Después, cuando aclaré que era del norte del país, la cosa cambió por completo. El provinciano es más humilde y tiene un carácter más tranquilo que el porteño, que quiere avasallar a todos", señala Carlos Gómez, de 21 años.

A su vez, Andrés Konevky (19) sostiene: "el argentino tiene el problema de que es demasiado efusivo en el éxito y tremendamente pesimista en el fracaso. Eso se ve claramente en el fútbol, sobre todo cuando juega la Selección". El joven también tiró sus dardos contra el habitante de la Capital Federal: "el porteño ignora muchas cosas buenas que hay en las provincias, por eso quizás se sienta superior. Además tienen el monopolio de los medios de comunicación y desde ahí mandan al resto del país lo que ellos creen importante. Eso les da un plus por sobre la gente del interior".

Matías Pacheco (21) dice con firmeza: "seguro que hay diferencia entre los porteños y nosotros. Ellos, además de ser soberbios, son más superficiales; será por el ritmo agitado de vida que llevan que hace que no se detengan a pensar". Indicó que lo malo que tenemos los argentinos es el fanatismo, sobre todo en lo que se refiere a lo deportivo.

A pasos de la Casa Histórica, Angel Aráoz (85), que estaba acompañado por su esposa Lidia Rodríguez (77), aportó su experiencia. "La arrogancia es un defecto de los porteños, pero ellos son una parte de los argentinos. Porque en el interior también hay gente a la que se le suben los humos. Y esto no tiene que ver con la educación, debido a que hay muchas personas cultas que se descontrolan bastante, sobre todo en los partidos de fútbol", opinó. Según Aráoz, la Argentina es un país de grandes valores y científicos importantes (como Leloir, Favaloro, Milstein), pero hay que tener equilibrio cuando uno valora lo que tiene. "Y lo más importante: autocrítica; saber reconocer los errores, porque eso nos engrandece". El hombre observó que el país vive una crisis desde hace muchos años, que atrasó el desarrollo científico y provocó desocupación.

Dos jóvenes que caminaban abrazados por el Paseo de la Independencia también dejaron su parecer. "Hay una diferencia clara entre porteños y provincianos, pero afuera se generaliza y caemos todos en la misma bolsa. Fui con mi colegio en viaje de egresados a Cancún y había otros chicos que fueron de Buenos Aires: la verdad es que ahí se querían llevar el mundo por delante y hacían quilombo", se queja Agostina (26). Y agrega que los argentinos tenemos mal desarrollados los conceptos sobre éxito y fracaso: un día somos un boom y al otro día nada. Su novio, Martín (24), opinó: "todos los argentinos somos pícaros, ventajeros, y pensamos que somos lo mejor del mundo".

"La imagen del argentino fanfarrón está impuesta en el exterior porque tenemos la mala fama que impusieron los porteños", asegura Claudia Lagardo (42), de Misiones, que fue consultada en la peatonal Muñecas cuando estaba en compañía de su hija Gisela Llano (18), que estudia en Tucumán. "A nosotros nos toca con Paraguay y Brasil: caemos en la volteada. En Misiones peleamos más que todo con los brasileños, que dicen que son los mejores do mundo", explica. La mujer colabora en su provincia con una ONG y dice que el tema se trata cuando ella tiene contacto con extranjeros. "Hace poco estuve con un grupo de españoles y dijeron que el argentino allá tiene un acento agresivo, que es puteador. Según ellos, hablamos, retamos y tenemos una pose de ganadores como el italiano", relata. Y agrega: "lo malo de todo esto es que a la hora del fracaso caemos fuerte y se nos viene abajo el copete".

Néstor (71) indicó: "el provinciano respeta cuando va afuera mientras que el porteño dice: ’estoy en mi casa’ y actúa en consecuencia. Más bien diría que son fanfarrones porque quieren aparentar lo que no son". El hombre vivió 35 años en Buenos Aires. "Lamentablemente me contagié de esa forma de ser. Cuando volví me lo hicieron notar -apuntó-. En Brasil y Chile, me di cuenta de que estamos encasillados como porteños y terminamos pagando el pato".

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Edificio Diego Portales pasará a denominarse Centro Cultural Gabriela Mistral

Nota: Muy respetable hacer un tributo a Gabriela Mistral, que dejó bien puesto el nombre de Chile al obtener su premio Nobel, pero ¿despojar al arquitecto de la república de su homenaje? No se puede olvidar que Chile es Chile y no -por ejemplo- Perú o Argentina (en terminos de institucionalidad), gracias a Diego Portales. ¿No será un poquito injusto? Supongo que influyó tanto discurso de Pinochet en el "Edificio Diego Portales", que algunos quisieron dejar de oir ese nombre.

Fue necesario repetir la votación en Sala para romper el empate que existía -11 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones- entre los senadores que estaban a favor de mantener la actual denominación del Edificio Diego Portales y los que se inclinaban por cambiarla a Centro Cultural Gabriela Mistral.

Finalmente, en un segundo intento y con 11 votos a favor y 7 en contra, el Senado aprobó el proyecto que cambia la actual denominación del edificio emplazado en pleno centro de la capital. Con ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Presidenta Michelle Bachelet para su firma y promulgación como ley.

Durante el debate intervinieron los senadores Baldo Prokurica, Roberto Muñoz Barra, Juan Antonio Coloma, Jaime Orpis, Juan Pablo Letelier, Nelson Ávila, Adolfo Zaldívar, Jovino Novoa, Carlos Cantero, Víctor Pérez, Ricardo Núñez, Mariano Ruiz-Esquide y Hernán Larraín.

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Prokurica quien señaló que si bien se le debe todo el respeto a la poetisa Gabriela Mistral, también Diego Portales le entregó mucho a Chile. Agregó que no es partidario de rebautizar calles o edificios que ya tienen un nombre definido y reconocido por todos.

En una línea similar, el senador Coloma manifestó que si se quiere rendir homenaje a los héroes no puede ser en demérito de otro héroe o figura importante, pues eso es de la esencia del respeto de la historia. En su opinión existen una serie de obras o instituciones que podrían ser bautizadas con el nombre de la poetisa como una forma de reconocer su obra.

El senador Muñoz Barra señaló que no entiende las razones por las cuales se quiera cambiar un nombre respetable por otro igualmente respetable y manifestó que da la impresión de que se está rindiendo un honor merecido a una poetisa, pero que se le está afectando un demerito a una figura como Portales.

En contraposición, el senador Letelier señaló que no se trata de menospreciar la obra de Diego Portales, sino que de hacer una rectificación histórica, pues el edificio, desde sus inicios, fue pensado para ser utilizado con fines culturales.

Dicha postura fue compartida por los senadores Ávila y Ruiz-Esquide quienes manifestaron que la obra de Portales no puede verse desmerecida por el cambio de nombre, pues se trata de darle al edificio una denominación acorde a su fin cultural.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.