Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta tribunal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tribunal. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Gobierno chileno descuidó el ámbito disuasivo

Nota: Esto es resultado de la vieja utopía de la izquierda, respecto a la "hermandad" latinoamericana. En La Concertación, con la llegada de la democracia, creyeron que bastaban las buenas intenciones y demostraciones de amistad hacia Perú, para desarrollar una buena relación, de allí que se descuidó la disuación y sólo se relanzó un repotenciamiento -sólo militar- a partir del gobierno de Toledo, que respondió a la "buena disposición" chilena con disputas por el pisco, el mar, la papa, las chirimoyas, y un largo etcetera.

Analista aseguró que Perú busca crear una imagen beligerante de Chile

El analista internacional José Rodríguez Elizondo expresó que la acusación de presunto espionaje en contra de Chile es sólo un capítulo más en la estrategia de Perú para imponerse en el Tribunal de La Haya.

"Estamos en una escalada más en una carrera que empezó a verse conflictiva en el momento que Alan García presentó la demanda ante La Haya", indicó a Cooperativa.

"Las piezas en los últimos meses han sido acusación de pacto bajo la mesa con Bolivia, descalificación de la hipótesis de trabajo de la Operación Salitre, anuncio de compra de misiles y detección de un espía que estaba detenido desde hace 15 días, lo cual genera un cuadro que dice que Chile va a perder ante La Haya y no acatará el fallo", agregó.

Rodríguez Elizondo explicó que la animosidad hacia intereses nacionales en el país vecino guarda relación con los fuertes sentimientos de nacionalismo en Perú.

"En Perú existen diversos tipos de nacionalistas, desde un nacionalismo anti-chileno como los Humala, un nacionalismo pragmático como Fujimori, que tuvo una buena relación con Chile, y nacionalismo de sectores medios que parte de la base que hay que ganarle a Chile y lavar el supuesto honor mancillado en una derrota bélica (de 1879)", expresó el ex embajador en Lima.

"Chile descuidó la estrategia de disuasión"

"Estos sectores predican que el auge de la inversión chilena es un peligro, porque detrás de ello esta llegando la amenaza de la intervención militar y no dejan una salida racional posible", expuso.

José Rodríguez Elizondo sostuvo que Chile ha respondido a todos los temas de conflicto desde el punto de vista jurídico, descuidando una estrategia de disuasión.

"No se imaginó en Chile adonde iba a derivar todo esto, cuando en 1986 la falta de respuesta del Gobierno de Pinochet a la pretensión peruana manifestada formalmente fue interpretado como que el caso estaba pendiente. De ahí para adelante, Chile ha respondido desde el punto de vista jurídico y no tuvimos una estrategia de disuasión", puntualizó.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Gobierno alista cambio de vicecanciller para reforzar defensa de Chile ante La Haya

Fuentes de Cancillería señalan que Alberto van Klaveren será designado esta semana como jefe del equipo de la defensa de Chile ante el tribunal.

Mañana, a las 16 horas, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezará una reunión con el consejo asesor de la Cancillería, por la demanda marítima en la Corte Internacional de La Haya, un equipo de 30 juristas, diplomáticos y ex militares con los que afinará la contramemoria chilena.

El encuentro podría ser una de las últimas actividades que lleve a cabo en calidad de subsecretario. Altas fuentes de Cancillería afirmaron ayer que el gobierno anunciará esta semana la salida de Van Klaveren del cargo, para que asuma en forma exclusiva la jefatura del equipo responsable de la defensa de Chile ante La Haya.

El viernes pasado, en Cancillería se daba como un hecho que Van Klaveren abandonará mañana la subsecretaría y que en su reemplazo entrará el director de Planificación del ministerio, Angel Flisfish, quien fue subsecretario de Aviación, Marina y tiene expertise en Inteligencia.

En la Cancillería dicen que el impasse que el viernes se abrió con Lima -detonado por la luz verde que dio el Pentágono a vender un paquete de armas a Chile y el supuesto espionaje del suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, Víctor Ariza- no debería alterar la decisión.

La iniciativa se venía evaluando desde hace varios meses. El 3 de septiembre, el tema fue analizado en La Moneda durante una reunión entre la Presidenta, Michelle Bachelet, y el canciller, Mariano Fernández. En esos días, en el gobierno señalaban que la salida del subsecretario no podría concretarse antes de la discusión del Presupuesto y de la reunión de vicecancilleres Chile-Bolivia. Ambas tareas ya fueron cumplidas.

En ocho días más, Van Klaveren viajará a París para reunirse con el equipo de juristas internacionales que asesora a Chile. En la cita se revisará el texto definitivo de la contramemoria, que será entregado al tribunal de La Haya el 9 de marzo próximo.

CONFLICTO VUELVE A ESCALAR

Ayer, el canciller peruano, José García Belaunde, volvió a escalar la crisis con Chile, luego de que el Presidente Alan García decidiera llamar a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, suspender un viaje al país de la ministra Mercedes Araoz y adelantar en un día su regreso de la cumbre de Apec, en Singapur.

"Un país que espía a otro comete un acto gravemente ofensivo", dijo García Belaunde, quien añadió que el mandatario peruano está "indignado". Luego, con el objetivo de recalcar que no es la primera vez que Chile espía a Perú, reflotó el caso del ex suboficial peruano Julio Vargas, quien fue fusilado en 1978 tras ser sorprendido traspasando información a Santiago.

En Lima, en tanto, señalan que el Presidente García se reunirá hoy con el ministro del Interior, Octavio Salazar, y un equipo policial para analizar el caso del espía. El comandante en jefe del Ejército, Otto Guibovich, pidió que se le aplicara "el peso de la ley".

La reacción peruana desagradó en La Moneda. El canciller Mariano Fernández dijo que se actuó en forma "precipitada" y negó que Chile espíe a sus vecinos. Cercanos a Bachelet señalan que ha comentado en su círculo su molestia con García. No sólo porque el caso se produce por segunda vez durante una cumbre (otra fue en Bariloche, durante una cita de Unasur). También estima que ha escalado el conflicto por problemas internos.

En Cancillería esperan conocer los pasos que seguirá García antes de decidir nuevas medidas. Los análisis apuntan a que no echará pie atrás.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Corte Suprema acusa a Frei de "ignorancia o mala fe" ante críticas a jueces por "puerta giratoria"

Nota: La verdad nada me hace suponer que Frei podría reducir la delicuencia, ya que para comenzar, no acepta siquiera que el gobierno -que pretende encabezar- tenga algo que ver en la solución del problema (él culpa a los jueces). Yo creo que está equivocado y que una de las grandes responsables del aumento de la delincuencia es la propia Reforma Procesal Penal, que ha demostrado ser en exceso garantista con los delincuentes (mientras deja en total indefensión a las víctimas). Esa "mano excesivamente blanda" se ha transformado en la mejor invitación a delinquir. Por otro lado, hay que recordar que los jueces sólo aplican las leyes que les entregan el gobierno y el Congreso, y que esta reforma al sistema de justicia fue aprobada cuando la Concertación tenía control de ambas cámaras legislativas y mientras la oposición pedía mayores sanciones contra los delincuentes. Como acusa Frei, ciertamente debe haber algunos jueces descriteriados que dejan en libertad a criminales peligrosos, pero son una minoría. Aquí estamos ante otro tipo de problema, debilidades en la mismisima reforma. El problema se hace patente al ver la sorpresa que provoca en los propios delincuentes ser dejados en libertad, luego de ser detenidos cometiendo delitos graves (asaltos a mano armada, robos millonarios, etc.). A tal punto llega su sorpresa, que salen de tribunales sin poder evitar las carcajadas, incrédulos ante tanta flexibilidad. Frente a esta situación, Frei nos ha dicho que él no tendría nada que hacer. Algo que resulta inaceptable. Finalmente y ante el argumento de que las cárceles están llenas de prisioneros, por lo que habría que descartar una falencia en el sistema judicial... sólo podemos decir que es una idiotez sin pies ni cabeza. Esa situación sólo deja en evidencia que no hay suficientes cárceles, no que tenemos demasiados presos (varias cárceles se concesionaron en el gobierno de Lagos y nunca se terminaron, ese es el origen -en parte- de este problema). Obviamente que no se trata de meter a todos los ciudadanos presos (como han caricaturizado con ligereza algunos candidatos), pero si deben ir presos los que delinquen, y hoy, en las cárceles chilenas no hay suficiente espacio para los DELINCUENTES. Aquí en Chile no estamos metiendo presas a inocentes palomas, y resulta asombroso que candidatos y jueces estén insinuando que ya no deberíamos meter más gente a la cárcel, porque tendríamos "suficientes" encarcelados. Como si el asunto fuera completar una cuota de reclusos predefinida, un absurdo. El día que sobre espacio en las cárceles (y haya que comenzar a cerrarlas), podremos decir que tenemos un sistema judicial y penal que funciona (porque existirá la infraestructura necesaria para sostener la demanda por espacio para reclusos y porque habremos disuadido a la delincuencia... haciendo innecesario los lugares de reclusión). Mientras eso no ocurra, no nos pueden dar como justificación el argumento absurdo de que tenemos demasiados presos, y menos, hacer como que aquí no pasa nada y no se puede hacer nada... lavándose las manos cual Pilatos. Y por cierto, que no nos hable Frei de la necesidad de impulsar planes de prevención, porque él y su coalición llevan 20 años en el poder, tiempo suficiente para haber implementado los planes que ahora propone. Finalmente, y ante el argumento de que la delincuencia responde a los niveles de pobreza... habría que decir que es una tremenda contradicción, pues la propia Concertación se ufana de haber reducido al 13% la pobreza... ¿cómo es entonces que los pobres disminuyen y la delincuencia crece? Además, esa es una estigmatización impresentable, pobre no es sinónimo de delincuente.

Duro enfrentamiento entre Poder Judicial y candidatura oficialista. Declaraciones de Milton Juica, presidente (s) del máximo tribunal, generaron molestia en el abanderado y su comando, en el que pidieron a abogados constitucionalistas analizar el alcance de los dichos del juez.

En la sala del pleno de la Corte Suprema y aprovechando un desayuno con la prensa, el presidente (s) del máximo tribunal del país, Milton Juica, criticó duramente al candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, por responsabilizar a los tribunales de la denominada "puerta giratoria".

"Que se cree una sensación de inseguridad es más bien una cuestión de desinformación; que puede ser por ignorancia de la persona que no maneja temas jurídicos, o de mala fe, sabiendo que eso le significa mejoras de carácter electoral", dijo el ministro Juica.

En medio del encuentro con los periodistas, el magistrado leyó el mensaje que tiene el Código Procesal Penal, el que señala que con el nuevo sistema se busca racionalizar y limitar al máximo la medida cautelar de privación de libertad y se resalta el principio de inocencia. Al finalizar su lectura aseguró que esas palabras eran de autoría del ex Presidente Frei.

El vocero del máximo tribunal calificó de "sorprendente" que personas que están postulando a cargos de representación popular no tomen en serio el tema de la seguridad ciudadana, que existe, y es un tema del Estado.

En tanto, y dando cuenta de la molestia que generaron en el candidato y en el comando las palabras del ministro Juica, el equipo de la campaña oficialista dejó en manos de abogados constitucionalistas analizar el alcance de los dichos del magistrado.

El tema fue abordado ayer en el Congreso por el propio Frei junto a su jefe territorial, Jorge Pizarro. El análisis -que fue realizado en conjunto con el jefe de comunicaciones de la candidatura, Pablo Halpern, que se encontraba en Santiago- apuntó a rechazar la arremetida de Juica y validar el análisis encargado a los juristas.

"El ministro Juica se involucró en un tema que es de coyuntura y con una descalificación que no nos parece. Hizo algo súper delicado, porque hay graves y gratuitas imputaciones al ex Presidente Frei", manifestó Pizarro.

En la candidatura oficialista insinuaron además cierta intencionalidad en las críticas de Juica y plantearon que cuando la oposición ha acusado la existencia de una "puerta giratoria", "no se ha escuchado de la Corte la misma vehemencia para responder".

"Lo de la puerta giratoria es opinable, de hecho es un concepto que no me gusta, pero me llama la atención que se critique a Frei por responder una pregunta y que durante mucho tiempo no se haya dicho nada en contra de Lavín, Piñera o Espina, que son los que acuñaron este término", dijo el diputado y vocero de la postulación oficialista, Jorge Burgos.

En ese contexto fue que en el comando tampoco fue recibida de buena manera la intervención que tuvo en el tema el abogado y miembro de "Océanos Azules" Juan Pablo Hermosilla, por considerar que con sus palabras, desautorizó al ex Mandatario y validó las críticas de la Corte.

Fue cerca de las 11 de la mañana de ayer -después de que Juica hiciera sus declaraciones- que Hermosilla llegó hasta tribunales y afirmó que venía en representación del candidato para aclarar sus palabras. Si bien el vocero de "Océanos Azules" negó que lo señalado por el senador DC haya sido un error, admitió que fue una "expresión ambigua que permitió esta interpretación equivocada".

El abogado insistió en que hay "una pequeña confusión, no hay un conflicto real (...) no ha habido ninguna critica del senador Frei al Poder Judicial y si fue entendido de esa manera damos las explicaciones (...) la gente puede estar tranquila que los jueces no son ni cómplices de la delincuencia ni son irresponsables al momento de cumplir la ley".

Sin embargo, se comentó que el profesional no tenía la autorización del abanderado ni del propio comando para ir al Palacio de Tribunales a precisar los dichos de Frei del martes.

"Que se cree una sensación de inseguridad es más bien una cuestión de desinformación; que puede ser por ignorancia de la persona que no maneja temas jurídicos, o de mala fe, sabiendo que eso le significa mejoras de carácter electoral".

MILTON JUICA
VOCERO Y PRESIDENTE (S) DE LA CORTE SUPREMA


Paz Ciudadana dice que no existe la "puerta giratoria"

La directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Francisca Werth, no cree que en Chile exista la mencionada "puerta giratoria". Dijo estar de acuerdo con las expresiones del ministro Jorge Dahm, en el sentido de que hay una alta tasa de condenados y de personas privadas de su libertad.

Reconoce, eso sí, que hay un problema en personas que cometen delitos menores, como hurtos en tiendas. "Pero, no creo que la respuesta para este problema sea la cárcel. Pienso que hay que trabajar en un sistema de justicia local o comunitaria, que sea más efectiva".

Y respecto de la prisión preventiva, que debe ser aplicada a los casos más graves, consideró delicado plantearlo como "puerta giratoria" a quienes quedan en libertad mientras se investiga, pues en Chile prima el principio de inocencia.

A juicio de la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier, sí hay "puerta giratoria", sobre todo en los delincuentes jóvenes. "Uno los ve delinquiendo, los detienen pero una y otra vez salen a la calle a cometer los mismos delitos". Para la jefa comunal, hay un vacío en la ley especialmente en determinados delitos y en ciertas edades.

Pero estimó que no es el momento de analizar el problema en un período. "Una vez que pasen las elecciones, tenemos que sentarnos a analizar el problemas para ver cómo hacemos para solucionarlo".

Para su homólogo de Peñalolén, Claudio Orrego (DC), es necesario mejorar los sistemas de investigación y probatorios con el fin de conseguir condenas. "Pero, hay otros casos en que los jueces son excesivamente garantistas. Yo he visto fiscales que han pedido reiteradas veces órdenes de allanamientos o 'pinchados' de teléfonos a bancas de narcos y los jueces se las niegan", afirma.

Dichos del martes

"La puerta giratoria no es mía ni del Gobierno, es de los tribunales. Esto hay que terminarlo".

EDUARDO FREI

"La puerta giratoria es una cuña propagandística que funciona muy bien en época electoral".

JORGE DAHM
Presidente de la Corte de Apelaciones

"Lamentablemente, la percepción de puerta giratoria existe, está arraigada en la comunidad y es muy dañina".

CARLOS MALDONADO
Ministro de Justicia

La polémica de ayer

"Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice el ministro Dahm. Creo que aquí la puerta giratoria no existe, es una invención propagandística. Aquí lo único que tenemos es una gran cantidad de presos y lo que nos falta son cárceles para poder albergar a más gente".

EDMUNDO PÉREZ YOMA
Ministro del Interior

"Lo de la puerta giratoria es opinable, de hecho es un concepto que no me gusta, pero me llama la atención que se critique a Frei por responder una pregunta y que durante mucho tiempo no se haya dicho nada en contra de Lavín, Piñera o Espina, que son los que acuñaron este término".

JORGE BURGOS
Vocero del comando de Frei

"Fue una frase equívoca que se prestó para una confusión. (...) Haber usado la expresión puerta giratoria, repitiendo lo que le dijo la persona que le pregunta, es lo que requiere la precisión para que no se asuma como una crítica (de Frei) al Poder Judicial".

JUAN PABLO HERMOSILLA
Abogado y asesor de Frei

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Experiencia chilena para modernizar la Justicia paraguaya

El juez de Garantías de Chile Jorge Sáez Martin explica la experiencia de su país de realizar profundos cambios judiciales, entre ellos digitalizar los expedientes para lograr con la oralidad, inmediatez y publicidad de los casos, evitar la corrupción judicial.

Su presencia se dio en las III Jornadas de Derecho Judicial, organizadas por el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) donde dictó una conferencia sobre: "Un Nuevo Paradigma en la Relación Administración de los Tribunales y Ejercicio de la Jurisdicción".

El magistrado lideró en su país el proceso de cambio en el área penal y ahora en el fuero civil. Refiere que Chile, desde el 2000, sufre procesos de cambio en el desempeño de los tribunales de justicia.

Con ello, excluyeron a los jueces de la gestión de los tribunales. Acota que es por dos razones: Primero porque los jueces no son competentes para gestiones de los tribunales y segundo porque son un recurso caro.

"Son abogados y no tienen preparación en el área de administración", alega. Además, Sáez añade que "entonces no conviene destinar este recurso para satisfacer necesidades distintas para lo cual son seleccionados y contratados".

Remarca que por ello, se incorporaron administradores profesionales a la gestión en los fueros penal, laboral y de familia, desde el 2005. El juez indica que en Chile, en estas áreas, los casos se tramitan en forma electrónica o digital. Ya empezaron los estudios para que llegue al fuero Civil.

Argumenta que los tribunales son unidades organizacionales que pueden responder a principios de eficiencia y eficacia. "Eso significa que el trabajo de los jueces y funcionarios judiciales puede ser medido y una vez que es medido podemos planificar y desarrollar mecanismos para sacar mayor rendimiento", dice Jorge Sáez.

MÁS EFICIENCIA. Afirma que con los cambios, ahora los jueces chilenos son medidos por la cantidad de sentencias que dictaban y el plazo en que los casos son resueltos logrando una mayor eficiencia del sistema.

Los administradores se encargan de optimizar el tiempo del juez y del presupuesto. Indica que se eliminaron las secretarías de los juzgados y los reemplazaron con una administración para el juzgado que provee servicios a varios jueces del mismo tribunal.

"En Chile ya no existe el modelo de un juez por tribunal. Tenemos el modelo de varios jueces residiendo en el mismo tribunal y un administrador a cargo de todo el personal del mismo presta servicios a estos jueces", apunta.

Acota que éstos fijan audiencias, controlan que se cumplan sus objetivos. "El proceso en todos éstos ámbitos es oral. La demanda que puede ser presentada vía electrónica y eso está ahí. Se recibe por vía electrónica", dice.

Apunta que las resoluciones salen vía digital. El juez lo provee desde su despacho y se hace la notificación por correo electrónico.

Después, las audiencias son orales, donde queda un registro de audio digital. Con ello, el juez solo dicta resoluciones. Afirma que con la oralidad del sistema, la inmediatez del juez en los casos, y la publicidad de los procesos para la ciudadanía, se logra mayor eficiencia y se evita la corrupción judicial.

ES VIABLE EN PARAGUAY

Cuando se le consultó si ese sistema podía ser implementado en el Paraguay, asegura que es "cuestión de voluntad, claro". Explica que "la Justicia es un bien de primera necesidad. En la medida que tenemos un buen sistema de justicia nuestras instituciones funcionan mejor. Son controladas".

Argumenta "la Justicia es fundamental para el manejo de la corrupción y para la transparencia de las demás instituciones del Estado". Manifiesta que "hay que trabajar para lograr tribunales más eficientes". Indica que se puede emplear el sistema digital toda vez que esto no se haga más burocrático.

Opina que también cuesta dinero, ya que si bien se eliminan las secretarías, se deben contratar más jueces. Además, allá en Chile, son inamovibles.

Las jornadas de Derecho Judicial sirvieron de base para discutir en nuestro país la digitalización como medio para acelerar el sistema y evitar la corrupción judicial.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Perú incumple medida de urgencia de la ONU

Nota: Una raya más del "tigre". Quizás por eso estaban tan nerviosos porque el Salitre 2009 se atacaba a un país que incumple el derecho internacional.

En el mes de marzo del presente año el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer cumplir la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, dictó una medida de urgencia para que el Estado Peruano suspenda la extracción de aguas subterráneas de los pozos del Ayro y sus plantas de bombeo que día y noche funcionan dejando sin aguas a las comunidades Altoandinas de Ancomarca en el tripartito fronterizo andino de Perú Chile y Bolivia.

El Propio Ministro de Justicia del Estado peruano, el 3 de Agosto último, compareció ante el Comité contra la Discriminación Racial , pero en una actitud por demás tiránica, se negó a cumplir la medida de urgencia pretextando una ubicación falsa de dichos pozos.

Es decir que el Estado peruano está fuera del Estado de Derecho, puesto que no cumple con las medidas que adopta el Organismo internacional mencionado. Por otro lado, el Comité de Derechos Humanos también ha dispuesto que el Estado Peruano respete los Derechos de la comunidad de Ancomarca, pero en forma reincidente tampoco cumple dicha sentencia del Comité de Derechos Humanos emitida en abril del presente año.

Esta actitud al Estado como uno violador de Derechos humanos del mundo, por lo que debe ser desaforado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reclaman los Pueblos Indígenas Andinos, que consideran injusto que el Estado violente el Sistema jurídico Internacional y permanezca en el Consejo de Derechos Humanos.

El Estado peruano debe cumplir con sellar los Pozos del Ayro, pero por el contrario, el gobierno Regional de Tacna anuncia que el Gobierno Central, este mes le aprobó los Estudios de perforar 50 pozos de sustracción de agua subterráneas y trasvase ilegal de aguas a través del túnel Chiluyo, y los canales gigantes de Chuapalca y otros, es decir que tercamente sigue construyendo mas obras civiles de saqueo de aguas, en abierta rebeldía que contradice el Estado de Derecho Internacional, denunciaron dirigentes indígenas.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Las intrigas de la política peruana: Partido de gobierno involucrado con "empresa espía"

Nota: Esto sólo es para sustentar mis afirmaciones pasadas sobre la existencia en Perú de una arraigada indiosicracia nacional de intrigas y complots. Como dice este artículo: "salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores". A nadie debe sorprender que Perú pretenda intrigar contra Chile en el campo internacional, ni que pretenda inventar una disputa fronteriza, sacada de la nada.

LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006.

En los últimos días han desfilado numerosas personas por los pasillos del Poder Judicial buscando que no se hagan públicos los audios que ahora saben que Business Track les grabó con el simpático Bieto y otros personajes, y en los que salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores.

Este diario ha podido saber de buena fuente que no sólo se trata de algunos jueces que ya empezaron a renunciar o adelantarse a reconocer que aceptaban gestiones poco ortodoxas a nombre del presidente de la república, sino directores de medios de comunicación, empresarios privados y políticos de distintos colores. Hay evidente desesperación por impedir el estallido de los “audio bomba”, o cuando menos para reducir sus efectos como se hizo con una parte de los “vladivideos”.

Pero tal vez más grave de lo que se escucha en las grabaciones o lo que aparece en los mails interceptados, sea saber quiénes recurrían a solicitar estos servicios. LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, que sigue el caso de los chuponeos electrónicos, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006. ¿Cuáles podrían haber sido estas actividades especializadas contratadas cuando Alan García era candidato a la presidencia? Todo indicaría que el APRA pagó para interceptar los teléfonos y correos del candidato nacionalista Ollanta Humala y sus colaboradores. La gran movida de estos días es impedir que los documentos probatorios sean mostrados.

A comienzos de octubre, el periodista Gorriti presentó un libro denominado “Petroaudios”, en cuyo lanzamiento se indicó que una de sus revelaciones era el chuponeo realizado contra Ollanta durante las elecciones. Efectivamente, lo que hace el libro es dar como verdad que hubo tal interceptación ilegal y que García estuvo trabajando con Ponce Feijóo desde las elecciones y que por eso lo premió con un extraño ascenso en los primeros meses del gobierno, cuando el marino ya se encontraba en situación de retiro. En la semana, “Caretas” y “La República”, han vuelto sobre el tema, entregando la relación de interceptados entre los que figuran Humala y su esposa, Gonzalo García Núñez (ex candidato a la vicepresidencia), Martín Belaunde, entre otros. Ninguno dice de dónde viene esta información, pero la dan por cierta. Pero esto sólo puede significar que las fuentes no quieren ser puestas al descubierto.

La insistencia en el tema de parte de un periodista y un medio que fueron muy hostiles a la campaña de Ollanta y celebraron su derrota, parece responder, sin embargo, a una comprobación de que este asunto, por su gravedad, no va a poder ser ocultado demasiado tiempo. De hecho está saliendo la información casi licuada, como para que se diga que no nos deberíamos sorprender porque en el Perú a medio mundo lo chuponean. Debe ser que existe una verdadera montaña de información sobre las últimas elecciones presidenciales para que se hayan empezado a romper los diques. Lo que indica, además, que los documentos probatorios van a hacerse públicos los próximos días. El peloteo entre el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Congreso, acerca de la supuesta “reserva” de la investigación, sería la expresión de la desesperación que existe en estos momentos.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Canciller peruano espera que en el futuro Chile "entienda mejor" la demanda marítima

Nota: Este no es un asunto de ser o no "equitativos", es un asunto LEGAL. Perú definió y aceptó una frontera, y medio siglo después la desconoce y pretende otra cosa. Una ley peruana tan reciente como el año 2001, reconoce el límite terrestre y marítimo. Además, Perú está obligado -por el protocolo de 1998 firmado entre Perú y Ecuador- a reconocer que los tratados firmados con Chile fijan límites.

José Antonio García Belaúnde justificó el litigio en La Haya, pues Lima no podía permitirse "perpetuar" una situación "de profunda inequidad".

El ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, afirmó este jueves que espera que Chile "entienda mejor en un futuro" la decisión peruana de acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con una demanda por la delimitación marítima entre ambos países (nota: esto es falso, porque a diferencia de otros casos visto en el tribunal, entre Chile y Perú existen acuerdos vigentes e irrenunciables que reconocen un límite fijado por el paralelo, y no sólo eso, existe el precedente claro e indiscutible de la libre aceptación y aplicación por parte de Perú de ese límite por más de 50 años. Ahora, si se equivocaron en firmar eso, es asunto de ellos).

"Lo que hizo el Perú en La Haya fue un acto de consecuencia con el derecho internacional, con las resoluciones de las Naciones Unidas sobre la solución de conflictos y diferencias", afirmó el canciller, que calificó la decisión peruana como una "medida de paz y de entendimiento" (nota: la Convención del Mar de la ONU no tiene por propósito permitir a los países desconocer los acuerdos que firmaron y exigir nuevos límites marítimos. La Convención es insistente en afirmar que ante todo, priman los acuerdos previos y la Convención no puede ser usada para desconocerlos).

García Belaúnde señaló que el objetivo es solucionar "una situación de profunda inequidad" que Perú no podía permitirse "perpetuar".

Las palabras del ministro peruano responden a unas declaraciones por su par chileno, Mariano Fernández, quien dijo que la demanda marítima no permitía a su Gobierno desarrollar medidas más creativas con Perú.

"Estamos inhibidos de iniciativas más creativas hasta que tengamos resuelto el problema que está radicado en el Tribunal (Corte) Internacional de Justicia de la Haya", afirmó ayer, miércoles, Fernández.

Las relaciones entre Perú y Chile se han visto afectadas por la denuncia peruana ante la Corte Internacional de La Haya para que se establezcan los límites marítimos bilaterales.

Lima afirma que éstos nunca han sido fijados, pero Santiago asegura que fueron establecidos en acuerdos suscritos en los años cincuenta que, para los peruanos, sólo están relaciones con asuntos pesqueros.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

La estrategia de Perú ante La Haya

Colaboración de El Mago

Nota: Yo llegué a la misma conclusión. Los peruanos buscan influenciar al tribunal de La Haya creando la sensación de que, si no se divide el mar en dos partes, se puede crear una situación bélica. Por eso me parece desatinado que Bachelet haya puesto a un parlanchín como Vidal en el Ministerio de Defensa, creando las condiciones óptimas para que los peruanos hagan su juego.

Enrarecer el clima bilateral e irradiar un supuesto armamentismo sólo sirve a quien pretenda dilucidar el caso, no a través de la aplicación del derecho, sino generando un ambiente donde aplicar las normas jurídicas parezca imprudente o inadecuado.

En las últimas semanas, y en forma cada vez más recurrente, autoridades peruanas han comenzado a emitir opiniones llamando la atención sobre el presunto armamentismo chileno y la necesidad de celebrar un pacto de no agresión militar -ideas reiteradas ayer por el canciller García Belaúnde ante la Asamblea General de la ONU, aunque para referirse a la región y no directamente a Chile-, así como sobre la inconveniencia de realizar ejercicios militares multinacionales en la zona de Antofagasta.

Lo anterior podría obedecer a una estrategia orientada a mejorar su débil postura jurídica ante la Corte Internacional de Justicia, generando un escenario de aparente conflicto e influyendo en los miembros del citado tribunal: que la controversia se resuelva por argumentos políticos basados en la existencia de una supuesta iniquidad, más que en la aplicación del derecho.

La debilidad jurídica peruana es consecuencia de los sólidos títulos jurídicos que acreditan la existencia de un acuerdo de delimitación marítima entre Chile y Perú, como asimismo de una práctica de ambos Estados por más de 50 años, que reconoce la existencia del referido límite, tal como también lo hace la comunidad internacional.

Enrarecer el clima bilateral, irradiar un supuesto armamentismo o suponer una inexistente beligerancia sólo sirve a quien pretenda dilucidar el caso, no a través de la aplicación del derecho, sino generando un ambiente internacional donde aplicar las normas jurídicas parezca imprudente o inadecuado. Así, se busca acceder a una negociación bilateral con Chile o a una decisión política del tribunal internacional que, prescindiendo parcialmente de los acuerdos jurídicos vigente y la práctica concordante, derive en una resolución que no soluciona el caso, no ayuda al entendimiento bilateral ni a los intereses permanentes chileno-peruanos, como tampoco a la tranquilidad hemisférica presuntamente afectada.

Si tal pudiere ser la estrategia peruana, se pueden esperar igualmente a futuro otras declaraciones semejantes para seguir aumentado la presión internacional. Incluso otras tendientes a obligar a la Corte de La Haya a resolver medidas provisionales sobre la zona pretendida.

En tales circunstancias, Chile debe necesariamente cuidar las declaraciones de sus autoridades y las medidas que se adopten a todo nivel. No reaccionar es un símbolo de debilidad, pero sobrerreaccionar favorece a una estrategia como la expuesta. Tener claro los objetivos estratégicos de nuestro contradictor es fundamental para anticiparse y no dejarse involucrar en un juego que a quien detenta a su favor el resguardo del derecho no le conviene. La tarea, entonces, es la serenidad y alentar el desarrollo armonioso de los vínculos políticos, económicos, sociales y culturales entre naciones vecinas.

En efecto, y como ha sido la constante desde que Perú formuló su demanda en La Haya, con la convicción de que el derecho internacional nos ampara, y en el marco de una política de Estado y unidad nacional, la Agencia chilena y su equipo de comités y profesionales asesores nacionales y extranjeros deben continuar en los preparativos de la sólida respuesta con que Chile refutará, con argumentos de hecho y derecho, la pretensión peruana que se desconozca el límite marítimo existente y se trace un límite distinto en su reemplazo.

Lo expuesto debe ser acompañado por el aumento de acciones de nuestra Cancillería y el mundo parlamentario para explicar a sus pares extranjeros de nuestros argumentos jurídicos y llamar la atención de los peligros que conlleva generar un clima hostil entre las partes.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Chile ingresa oficialmente al Tribunal Penal Internacional

Chile oficializó su ingreso al Tribunal Penal Internacional (TPI) como miembro activo y permanente.

Así lo anunció el Embajador de Chile en Francia, Juan Antonio Martabit, al periódico chileno La Segunda; destacando que "si bien fue el resultado de los esfuerzos de muchos sectores de la sociedad, se debió principalmente al interés de la Presidenta Michelle Bachelet de considerarlo como el objetivo primario de su gobierno."

Al respecto, recordó que fue necesario modificar la Constitución Política chilena; instancia que requirió de un complejo trabajo legislativo.

Por su parte, el presidente del TPI, San Hyun Song, recordó que "Chile, uniéndose al Estatuto de Roma en 1999, dejó en claro su compromiso con la visión precisa de nuestro futuro humano común de responsabilidad y justicia para los crímenes de guerra, contra la humanidad y el genocidio."

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Tribunal califica de "repugnante" política de arrestos de Bush

Un tribunal de apelaciones en el estado de Idaho calificó hoy como repugnante la política de arrestos seguida por el gobierno del ex Presidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El tribunal integrado por tres jueces señaló en Boise, capital del estado, que el entonces secretario de Justicia, John Ashcroft, podría ser procesado judicialmente por al menos uno de los hombres arrestados bajo sospechas que resultaron infundadas.

El trato dado a los detenidos fue "repugnante para la Constitución y un doloroso recordatorio de algunos de los capítulos más ignominiosos de nuestra historia nacional", apuntó el tribunal.

Añadió que Abadullá alKidd, un ciudadano estadounidense y estudiante de la universidad de Idaho, podría demandar a Ashcroft por la violación de sus derechos constitucionales.

El hombre fue arrestado en 2003 en el aeropuerto internacional de Dulles, en el vecino estado de Virginia, y se le mantuvo confinado durante varias semanas en el marco de una ley que permite la detención indefinida de testigos materiales de un crimen.

Según manifestó alKidd en su denuncia presentada en 2005, la detención no solo le provocó la pérdida de una beca para estudiar en Arabia Saudí, sino también pérdidas de empleo y el fin de su matrimonio.

El hombre, quien nunca fue acusado de un delito, añadió que su arresto fue el ejemplo de una política creada por Ashcroft para arrestar a algunas personas, especialmente musulmanes o de origen árabe, bajo alguna sospecha, aunque no existiera ninguna prueba.

Ashcroft había pedido que no se diera lugar a la denuncia porque, afirmó, su cargo en el Departamento de Justicia le otorgaba inmunidad.

Según Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu) que representó a alKidd en el caso, calificó como "enormemente importante" el dictamen porque "ningún funcionario, incluyendo el secretario de Justicia de EEUU, puede ser inmune si adopta y aplica una ley inconstitucional".

En 2005 un informe de Human Rights Watch y de ACLU indicó que más de 60 personas fueron arrestadas como testigos materiales después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El caso volverá ahora a un tribunal federal para una serie de audiencias que podrían involucrar una investigación de las políticas antiterroristas del gobierno anterior.

"Esperamos que ahora podamos empezar el proceso de poner al descubierto la extensión de esta política ilegal", dijo Gelernt.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Quintero y GNL llegan a un acuerdo

Empresa pagará 160 millones en patentes al año.

Un acuerdo que permitirá que, al menos por el momento, continúen sin nuevas detenciones las faenas tendientes a conseguir la puesta en marcha definitiva de la planta de regasificación de Quintero alcanzaron el municipio local y el terminal de gas GNL Quintero.

Este avenimiento se consigue tras un periodo de ácidos desencuentros entre ambos entes, que se inició luego de que el alcalde de esa comuna, José Varas, presentara un decreto de paralización de obras, a petición de la Dirección de Obras Municipales (DOM), porque se estaban cometiendo infracciones a la Ley de Construcciones.

De este modo, el acuerdo alcanzado establece beneficios económicos para la comuna a través del pago de patentes por un monto de 160 millones de pesos anuales, el retiro del recurso de protección presentado por la firma en la Corte de Apelaciones porteña y el visto bueno de la DOM a los permisos reingresados por la empresa, con los reparos resueltos.

Pendiente queda, por el momento, una serie de compensaciones solicitadas por la alcaldía a la firma, que se suman a un plan de mitigación que debe efectuar la empresa y que se relaciona con el mejoramiento del borde costero en un tramo de dos kilómetros (desde la caleta Loncura a la caleta El Manzano), así como la habilitación de un centro cívico.

Al respecto, explicó ayer el alcalde José Varas que el plan de mitigación “es efectivo. De hecho, van a partir la próxima semana haciéndolo. Pero, sobre las otras compensaciones que hemos conversado (un listado de 16 puntos) nos están pidiendo que hagamos llegar los temas”.

Varas señaló que la próxima semana debiera existir un pronunciamiento definitivo de la empresa por el lista de 16 puntos de beneficio social que analiza con la empresa.

Respecto de las patentes que deberá pagar la empresa en Quintero, lo que va en directa relación del número de trabajadores que mantiene operando (80% del total), el alcalde confirmó que el pago anual será de 160 millones.

GNL QUINTERO

Consultada la empresa GNL Quintero por el acuerdo alcanzado con el municipio, ésta informó que “hemos cumplido y lo seguiremos haciendo, con lo que dice la ley y nuestra resolución de calificación ambiental. La patente comercial se paga en Quintero y en Santiago en función del número de trabajadores que tiene la empresa en cada lugar, tal como lo exige la ley; también se pagan los derechos municipales legales que correspondan para el permiso de construcción de la obra y se financian todas las obras comprometidas en la resolución de calificación ambiental, luego de ser licitadas”.

La compañía aseguró además que “seguiremos trabajando con el municipio, las organizaciones vecinales y comunidad como lo hemos hecho”.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Procesados por compra de tanques Leopard I

La resolución fue adoptada por el ministro Manuel Valderrama contra el general (R) Luis Iracabal y el brigadier (R) Gustavo Latorre.

Por malversación de caudales públicos fueron procesados los primeros militares por la investigación referida al pago de comisiones en la adquisición que en 1998 (gobierno de Eduado Frei), realizó el gobierno chileno de 202 tanques Leopard I Holanda

De esta forma el ministro en visita Manuel Valderrama determinó encausar al ex director de Famae, general (R) Luis Iracabal Lobos y el brigadier (R) Gustavo Latorre. Ambos militares serán derivados hasta el batallón militar de Peñalolén.

Los procesamientos fueron adoptados por dos depósitos de US$ 298 mil dólares producto de las comisiones.

En la resolución el ministro establece que " los hechos que vienen de describirse son constitutivos del delito de malversación de caudales públicos, toda vez que dos funcionarios públicos que tenían a su cargo caudales o efectos públicos y que desempeñaban los cargos de Director y Gerente Comercial de FAMAE, respectivamente, correspondiéndoles, en tal virtud, un rol fundamental en las negociaciones de la adquisición de los 200 tanques Leopard I-V, sustrajeron cada uno la suma de US$ 298.154,50, dinero éste que deriva directamente o no puede sino provenir del precio solucionado por Chile por la compra del referido material bélico, traspasando dichos fondos públicos al ámbito de su disponibilidad personal”.

CASO LEOPARD I

Lavado de dinero es el presunto delito que investiga la Fiscalía Metropolitana Oriente, por el supuesto intento de blanqueo en Chile de los dineros procedentes del pago de comisiones por la compra de 202 tanques Lepoard a una empresa intermediaria holandesa, en 1998.

La indagatoria comenzó en 2007, cuando la Unidad Análisis Financiero (UAF) informó al Ministerio Público una operación sospechosa en un banco con sucursal en Providencia. Desde un paraíso fiscal había llegado una remesa de, aproximadamente, US$ 1,5 millón a una sociedad formada por ex militares y civiles.

Según las pesquisas iniciadas por la fiscalía, esta sería sólo una de varias transferencias que se hicieron desde el extranjero a los integrantes de esta firma, por lo que el monto indagado podría ascender a los US$ 8 millones.

De esta misma empresa formó parte el general (R) Víctor Lizárraga, procesado por asociación ilícita en el marco de la investigación por el asesinato del coronel Gerardo Huber, en 1991.

Los ingresos de estos dineros llevaron al fiscal Vinko Fodich a viajar, en mayo de 2008, a Holanda para interrogar a los principales socios de la firma. Uno de los entrevistados fue el ex director de la empresa, Joep van den Nieuwenhuyzen, quien reveló el pago de comisiones en el negocio. Incluso, hizo entrega de las planillas con los dineros supuestamente cancelados.

La operación comenzó a ser indagada en 2005, en el marco de la investigación por los dineros de Augusto Pinochet, luego de que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) entregó un informe al entonces ministro de la causa, Sergio Muñoz, donde se aseguraba que parte de la fortuna del ex comandante en jefe del Ejército provendría de comisiones relacionadas con la compra de armamento y habrían sido depositadas en EE.UU., por medio de una sociedad creada por el ex albacea de Pinochet, Oscar Aitken.

Fueron interrogados militares y civiles supuestamente. En 2008, el ministro Manuel Valderrama asumió la investigación y abrió un cuaderno reservado. Hasta ahora no hay ningún imputado por el delito.

Sin embargo, en las diligencias realizadas en el extranjero, la fiscalía habría recabado información que hace sospechar que las comisiones fueron mayores y, además, habrían sido percibidas por militares que en ese entonces estaban en servicio activo.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Chile ratifica adhesión a Corte Penal Internacional

La Cámara de Diputados ratificó el miércoles por mayoría el Estatuto de Roma y ahora Chile podrá adherir a la Corte Penal Internacional (CPI) que juzga los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

Chile tardó 10 años en ratificar la CPI y era el único país latinoamericano que faltaba por realizar el trámite.

Los diputados aprobaron el Estaturo de Roma por 79 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención. El Senado lo hizo en mayo.

"Aquí nosotros entregamos voluntariamente a un Tribunal Internacional el derecho a procesar crímenes que no están en condiciones de procesar los tribunales nacionales. No se cede un ápice de soberanía y se está contribuyendo al bienestar y a los derecho humanos internacionalmente", dijo el canciller Mariano Fernández tras la votación.

La adhesión a la CPI no es retroaciva y sólo podrán juzgarse los crímenes de su competencia luego de que sea promulgado en los próximos días por la presidenta Michelle Bachelet y reciba el visto bueno del tribunal Constitucional.

En Chile no podrá ser llevado a la CPI ningún militar o civil acusado de haber violado los derechos humanos durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) porque tratarse de hechos anteriores a la adhesión a la Corte.

El Estatuto de Roma data de 1998 y la CPI funciona desde el 2002, cuando fue ratificado por más de 60 naciones.

La demora en la aprobación chilena se debió a que el gobierno no contaba con los votos necesarios en el congreso y debió negociar con la oposición derechista. También debió reformar su Constitución para reconocer la jurisdicción de la CPI.

"Es un momento histórico para Chile en materia de los avances que hemos hecho en este país en asuntos relativos a los derechos humanos. El Tribunal Penal Internacional no solamente tendrá una gravitación importante respecto de crímenes sino también va a terminar con la preparación de tribunales ad hoc. Ya no habrá más tribunales especiales", añadió Fernández.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

"Estoy seguro que ganaremos en La Haya"

Así lo afirmó Mario Artaza, académico de la USACH y ex diplomático, quien calificó como "consistentes y definitivos" los argumentos que Chile presentará en la Corte Internacional de la Haya. Con respecto a los eventuales riesgos, el experto señaló que "son los normales de todo juicio".

Estudios Universitarios: Egresado de la Escuela de Derecho, Universidad de Chile. University of Virginia, EE.UU. Master of Arts in Foreign Affairs, 1961-62. American University, Washington D.C., School of International Service, Ph.D. program, 1965-1969. Ph.D. Cand. ... Currículum completo

El ex embajador y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, Mario Artaza, sostuvo que la decisión del Gobierno de no presentar excepciones preliminares frente al tribunal internacional, es la estrategia correcta. “Dar a conocer todos los argumentos de forma preliminar es desnudar la táctica de Chile de una forma inicial que no es la más conveniente. Estaríamos mostrando todas nuestras cartas de antemano”, aseguró.

Artaza descartó eventuales riesgos por no haber impugnado a la corte internacional, ya que “los argumentos que se presentarán en el 2010 incluyen todo aquello que se podría haber presentado en la excepción preliminar, así que no existe mayor pérdida”. Asimismo, agregó que aunque la corte es libre e independiente para juzgar “Chile tiene muy buenas razones y estoy seguro que vamos a ganar”.

El académico de la Usach indicó que los tratados que el país suscribió con Perú en 1952 y 1954 son definitivos, y que el paralelo geográfico constituye la frontera marítima, lo que ha sido reconocido por numerosos actos administrativos y políticos del gobierno peruano.

“La situación actual es excepcional, ya que Perú creó de la nada un caso, basado en una teoría de fines de la década de los 70, que fue retomada por un experto jurista peruano, el embajador Juan Miguel Bákula y presentada durante el gobierno militar en un memorandum a Chile y luego olvidado por casi 15 años. Por tanto, no es una situación que Perú haya planteado de forma sólida, constante y permanente”, explicó Artaza.

Finalmente, el académico reiteró que son escasas las posibilidades de que Chile pierda el fallo; sin embargo, frente a un eventual escenario negativo el país perdería cerca de 35 mil kilómetros cuadrados y la situación además sería desfavorable para Bolivia. “Una decisión de la corte favorable al Perú haría muy difícil una salida del país altiplánico por el norte del país, porque si prevalecen los argumentos peruanos, Arica quedaría sólo con 9 millas de mar, aproximadamente”, concluyó.

Artículo original

Declaración oficial de la Cancillería chilena

Nota: Aparentemente la estrategia de Chile será pedir la incompetencia de la Corte, pero junto a la entrega de la memoria, de manera que el tribunal pueda evaluar todos los antecedentes aportados por Chile para que deseche la pretensión peruana.

En relación con el procedimiento en curso ante la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno de Chile estima oportuno informar que el manejo de esta materia y las actuaciones ante la Corte, se realizan conforme a una política de Estado representativa de un reiterado consenso nacional, que cuenta con la debida asesoría jurídica y diplomática de profesionales, tanto nacionales como extranjeros, de alta calificación.

En la más absoluta convicción de que dicha demanda debe ser respondida integralmente, el Gobierno ha determinado que presentará en la Contramemoria todos los antecedentes de hecho y de derecho que comprueban la existencia del límite marítimo entre Chile y el Perú, así como los argumentos relativos a la jurisdicción de la Corte, reservando su derecho a invocarlos, fundado en la plena confianza en la solidez y legitimidad de sus títulos.

En este contexto, el Gobierno considera necesario reiterar que la demanda marítima del Perú presentada ante la Corte, constituye una pretensión encaminada a revisar un límite actualmente vigente, que carece de fundamentos y que no afecta la inobjetable posición jurídica que asiste a Chile, basada en la vigencia de tratados válidamente celebrados y que han servido de sustento a una práctica de larga data, plenamente respaldada por las actuaciones de las partes y el ejercicio ininterrumpido de soberanía a lo largo de muchas décadas.

Artículo original

lunes, junio 15, 2009

Chile no pedirá incompetencia de La Haya antes de entregar su contramemoria

Nota: Independiente de lo que digan los -habitualmente poco serios- políticos peruanos, que van a buscar mostrarse ganadores sí o sí (si Chile impugnaba al tribunal dirían que Chile TEMIA a los argumentos peruanos, y si no lo impugna dirán que Perú FORZO a Chile con sus "sólidos" argumentos), la verdad es que Perú no ha demostrado ni ganado nada. Al contrario, creo que ha "perdido", porque la demanda peruana no tiene un propósito jurídico, sino político, y al Chile allanarse al tribunal, quita a los peruanos la posibilidad de hacer uso de este tema. Imaginemos que Chile hubiese impugnado al tribunal y el tribunal se hubiese declarado incompetente. ¿No seguirían en el futuro los peruanos reclamando que el tribunal no analizó el caso y por lo tanto, seguiría siendo un "tema pendiente" con Chile? Si Chile hubiese impugnado al tribunal, ¿no estarían en este momento usando en Perú el tema para distraer la discusión interna centrada en la matanza de policias e indigenas amazónicos? Respecto a las acusaciones de "armamentismo chileno" ¿qué pueden decir ahora los peruanos sobre las compras de armas por parte de Chile? Ya no pueden acusar que Chile es armamentista para imponer por la fuerza un límite, porque Chile aceptó someterse al tribunal, y por lo tanto, acepta lo que el tribunal dictamine. A los antichilenos peruanos que acusan que las inversiones chilenas en su país son negativas, les quitan el argumento de que Chile es un país agresivo que los quiere perjudicar, porque Chile es un país civilizado y que incluso ante una demanda -sin fundamentos- mantiene la serenidad y seriedad. Chile le ha quitado una bandera de lucha al patrioterismo peruano, y con argumentos claros y fuertes (el más claro de todos, el respeto impuesto por el propio Perú a su límite marítimo, con la captura de pesqueros chilenos y la existencia de "acuerdos pesqueros" que no tienen fecha de expiración ni clausula de renuncia) demostrará ante el tribunal que la pretensión peruana es un disparate, iniciado en el primer gobierno del POPULISTA Alan García y continuado en su segundo gobierno, siempre con el proposito de distraer a los peruanos de sus problemas reales. Además, luego de este "incidente" jurídico, no habrá NUNCA MAS posibilidades de que Perú reivindique ningún territorio perdido en la Guerra, porque una vez que se conozca el fallo, el tribunal -a petición del propio Perú- habrá puesto un "sello de aprobación" a los límites terrestres y marítimos. Eso sí, no sueñen con que este será el último acto "inamistoso" de Perú a Chile, esta no va a ser la última disputa inventada e incitada en ese país contra nosotros, ya vendrá algún otro disparate por el cual reclamarán, pero al menos habrá uno menos. He leído, visto y escuchado los argumentos peruanos para esta demanda desde sus orígenes, en el gobierno de Toledo, y es un disparate, pero bueno, habrá que ir a taparles la boca a los demagogos peruanos a La Haya, a petición de ellos mismos.

Así lo anunció el canciller Mariano Fernández, tras una reunión con los líderes de todos los partidos políticos, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

SANTIAGO.- Al término de una reunión con los presidentes de todos los partidos políticos, celebrada en La Moneda, el canciller Mariano Fernández informó que Chile no presentará antes de su contramemoria las excepciones preliminares a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que dicho tribunal se declare incompetente frente a la demanda marítima interpuesta por Perú.

"La decisión del país es en su contramemoria hacer presente todos los argumentos de fondo y de forma que permitan que el tribunal de La Haya confirme plenamente que el límite norte del sector marítimo entre Chile y Perú es el paralelo que existe y que hoy día es el actual límite entre los dos países", anunció el ministro.

Y aunque evitó hablar de "impugnación", Fernández añadió que "se pueden plantear objeciones de fondo y de forma y esas se van a plantear todas en la contramemoria".

De esta manera, el Gobierno habría optado por la estrategia de pedir la incompetencia de la Corte recién en marzo de 2010, cuando presente su argumentación ante la demanda peruana. Esto, debido a que en casos anteriores, tramitados por otros países, el tribunal ha rechazado las excepciones preliminares, pues estima que sólo podría declararse incompetente al tener a la vista todos los argumentos en pugna.

"Nosotros vamos a plantearlo todo en la contramemoria y tenemos plazo hasta el 9 de marzo para hacerlo", subrayó Fernández, recordando que ésta es preparada por un equipo de juristas nacionales, apoyado por litigantes jurídicos internacionales.

Respaldo de partidos

El secretario de Estado destacó el espíritu de unidad nacional que mostraron los líderes de los partidos políticos en la reunión con la Presidenta Michelle Bachelet y afirmó que se trata de un día "muy positivo para el país".

"Pudimos comprobar que frente a emergencias provenientes del exterior, la unidad chilena es seria, es sólida e incluso es muy impresionante", aseguró.

Las palabras de Fernández fueron refrendadas por los presidentes de las colectividades de gobierno y oposición, quienes coincidieron en la importancia de respaldar a la Mandataria en la defensa de la soberanía del país, más allá de las diferencias políticas internas.

"Vamos en la línea correcta como siempre Chile lo ha hecho en esta materia", dijo el jefe de la UDI, Juan Antonio Coloma.

A su turno, el líder del Partido Radical, José Antonio Gómez, garantizó que "no vamos a permitir una pérdida de territorio alguno marítimo por presentaciones que nos parecen incompletas y Chile tiene argumentos sólidos para defender".

Por su parte el máximo dirigente del Partido Socialista, Camilo Escalona, aseguró que "la consistencia de la posición chilena se ve fortalecida por este gran acuerdo, por este respaldo y por lo tanto genera las mejores condiciones para que a nuestro país le vaya bien en sus alegatos frente a la Corte Internacional".

"Creemos que la estrategia es la adecuada y vamos a estar atentos a los movimientos que se hagan desde acá", agregó el representante del PRI, Carlos Olivares, mientras que el presidente del Partido Humanista, Efrén Osorio, destacó el "manejo tremendamente serio y responsable" de Bachelet en este tema, ya que "se va a buscar la mejor oportunidad" para plantear las objeciones de forma y de fondo.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Canciller: Chile no ha definido si impugnará la competencia de La Haya

Nota: Como no. El Canciller peruano salió a decir que Chile había aceptado responder la demanda peruana en vez de impugnar a la Corte, por la fortaleza de los argumentos peruanos. TODO LO OPUESTO a lo que dicen los expertos jurídicos de Chile, quienes afirman: Chile tiene argumentos tan sólidos, que debe responder la demanda sin pedir la impugnación a la Corte (nota:yendo al fondo del asunto para aplastar de una vez las pretensiones peruanas, produciéndole además una dolorosa derrota a los políticos demagogos peruanos). Otros expertos dicen que Chile no tiene por qué excluir la impugnación como posibilidad, pues la Corte podría excluirse en el comienzo (o podría hacerlo al final), haciendo el proceso más corto. El punto es que, LO QUE HAGA CHILE no demuestra nada respecto a las posibilidades de ganar por parte de Perú. Lo único claro es que Perú USARA POLITICAMENTE lo que haga Chile, SI O SI, porque si Chile pide la impugnación de la Corte, los peruanos dirán: Chile TEME ir al juicio, y si Chile acepta enfrentar a Perú ante el tribunal, dirán: Perú OBLIGO a Chile a aceptar la competencia del tribunal. Osea, SE MUESTRAN COMO GANADORES SI O SI, lo que claramente es sólo un efecto comunicacional y demagógico. No hay que preocuparse ni darle mucha "bola" a lo que digan los peruanos, porque lo digan también será -sí o sí- POCO SERIO, POLITIQUERIA TERCERMUNDISTA A LA QUE ESTAN ACOSTUMBRADOS.. show para distraer a los peruanos del caos político interno (en este momento hay marchas masivas en Perú, incluso pidiendo la vacancia presidencial).

El próximo 19 de junio vence el plazo de Chile para presentar las excepciones preeliminares a la Corte Internacional de la Haya, definiendo qué posición tomará ante la demanda que Perú presentó en dicha instancia internacional, la que por medio de una memoria alega la modificación de los límites marítimos entre ambos países.

Las opciones de Chile son dos: declarar incompetente al Tribunal o redactar una contra memoria.

Ante la versión que comenzó a circular en diversos medios de comunicación internacionales respecto de que nuestro país habría optado por la primera medida, el canciller Chileno señaló enfáticamente que la decisión aún no había sido tomada.

“En el momento en que entendamos que nuestra opinión está completamente madura y una vez que hayamos consultado a todos los entes jurídicos e instituciones que nos interesan, vamos a emitir una opinión sobre este asunto. Las especulaciones hay que dejarlas de lado”, sentenció el secretario de Estado.

Por lo mismo, el canciller Fernández reiteró la importancia de tomar una decisión mesurada y bien argumentada y explicó que”dentro de los plazos emitiremos una opinión sobre el asunto. Esta mañana se reunió el comité asesor, que se encuentra en un proceso de evaluación de los antecedentes. Esta etapa tiene que ser muy rigurosa porque nos interesa dejar planteadas nuestras posiciones de manera totalmente exacta para no tener segundas opiniones, modificaciones o contramarchas en el pedido posterior”.

La experta en Derecho Internacional e integrante del comité asesor, Astrid Espaliat, aseguró que la mejor decisión es presentar una contra memoria donde Chile explique extensamente los argumentos que deslegitiman la petición de Perú por estar definidos en los tratados de 1952 y 1954.

“Es mejor ir al fondo de la cuestión y contestar el fondo de la demanda. El ejercicio de las excepciones preliminares tiene el problema, a mi juicio, de que las soluciones a veces aparecen refrendadas por secretarías y pienso que Chile tiene una postura jurídicamente tan fuerte que es mejor que la Corte conozca la totalidad del caso”, precisó la experta para Radio Universidad de Chile.

La abogada del Instituto de Estudios Internacionales de esta casa de estudios, destacó además que esta no es la única instancia donde el país podría impugnar a la instancia internacional. “Si Chile decide no ejercer las excepciones preliminares no significa que no vaya a poder cuestionar la jurisdicción de la Corte en su alegato posterior”, puntualizó.

El pasado 19 de marzo se inició la primera etapa de este largo proceso con la presentación de la memoria peruana en el Tribunal de la Haya. A partir de esa fecha, existe un plazo de 90 días para que nuestro país presente las excepciones preeliminares, que definirán nuestra postura. Si finalmente se decide no impugnar a la Corte Internacional y presentar una contra memoria deberá hacerlo en marzo del 2010.

Artículo original


Van Klaveren encabezó cita del consejo asesor por litigio marítimo con Perú

Subsecretario de RR.EE. lideró grupo que analizará y apoyará a la Cancillería, respecto a la memoria limeña presentada ante La Haya.

El subsecretario de Relaciones Exteriores y agente ante la Corte Internacional de Justicia, Alberto van Klaveren, presidió una nueva reunión del consejo asesor de Chile para hacer frente a la demanda presentada por Perú ante dicho tribunal con el propósito de cambiar el límite marítimo vigente.

La mesa, integrada por académicos, embajadores, especialistas en derecho internacional y relaciones internacionales, se ha venido juntando periódicamente, brindando sus análisis y estudios al equipo organizado en la Cancillería, sobre todos los temas atingentes a la demanda marítima antes indicada.

Entre los miembros tomaron parte en la reunión, la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría; el subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros; Eduardo Vío Grossi; Helmut Brunner, José Miguel Barros; Hugo Llanos; Edmundo Vargas Carreño; Javier Illanes; Fernando Zegers; Carmen Hertz; Astrid Espaliat; Hernán Salinas; Carlos Mackenney; Jorge Berguño; Jeannette Irigoin, y Octavio Errázuriz.

Integran también este consejo asesor, Juan Emilio Cheyre, Julio Faúndez, Joaquín Fermandois, Ximena Fuentes, Claudio Grossmann, Jaime Lagos, Rodrigo Quintana, Marcos Robledo, Ernesto Videla y Luis Winter.

Diversos miembros de la mesa integran grupos de trabajo abocados a temas específicos, realizan investigaciones y desarrollan estudios que sirven de base a la preparación de la contramemoria chilena.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

La ignorancia peruana

Nota: Los peruanos, ignorantes como usualmente son, acusan que Bachelet fue a hacer lobby a Holanda, por reunirse y almorzar con el Presidente de la Corte Penal Internacional. Los idiotas son TAN ignorantes y prejuiciosos, que NO SABEN que la Corte Penal Internacional es un tribunal que juzga CRIMENES. Es un ente distinto a la CORTE DE JUSTICIA. Por algo se llama Corte PENAL Internacional, porque juzga crímenes de guerra o gobiernos que realizan matanzas masivas o políticas, etc. El Congreso de Chile acaba de terminar los cambios constitucionales que le permiten adherirse al sistema Penal internacional. Y no digan que esto es de La Razón solamente, porque aparece en todos sus medios. Infórmense antes de decir ¡disparates!

Pese a que el gobierno chileno indicó que, durante su visita a Holanda, la presidenta Michelle Bachelet no se iba a reunir con los integrantes de la Corte de La Haya y que la demanda limítrofe peruana no sería abordada, la mandataria aprovechó un almuerzo oficial para conversar durante varios minutos con Hisashi Owada, el titular de dicha instancia supranacional donde se encuentra la demanda marítima peruana.

El almuerzo era en homenaje a la mandataria mapocha y contó con la participación, además del magistrado, de miembros del Parlamento y del Senado holandés, la Reina Beatriz y la princesa Máxima Zorreguieta.

En la ocasión, la gobernante sureña se sentó junto a Owada, con quien dialogó a lo largo del encuentro, lo que podría ser interpretado como un intento para granjearse la simpatía del magistrado.

Conocido el hecho, reportes periodísticos comenzaron a especular sobre las razones para que Bachelet lograra tan estratégica ubicación y sobre el contenido de la conversación, sin descartarse que el reclamo limítrofe peruano haya sido abordado.
“Aunque se enfatizó que en el almuerzo no se tocó el tema de la demanda, la presencia del juez japonés fue comentario obligado entre los asistentes chilenos”, refirió la página web del diario El Mercurio.

Sobre la adquisición de los aviones F-16, la mandataria dijo estar gratamente sorprendida porque no formaba parte de su agenda. Asimismo, defendió la renovación de equipos militares.

Demanda causó “dolor” a Chile

Horas antes de viajar a Holanda, el domingo, Bachelet fue entrevistada por la emisora Radio Nederland, declarando que las relaciones entre su país y Perú se encuentran “enfriadas” tras la presentación de la demanda.

Si bien sostuvo que es necesario tener “una relación inteligente”, expresó su descontento por la decisión nacional. “Es evidente que fue sentido con dolor, sin alegría, la presentación por el Perú en La Haya”, dijo.

Hoy viaja a Francia

En tanto, desde hoy y hasta el domingo Bachelet realizará una visita oficial a Francia, en la que los temas dominantes serán la ciencia y tecnología y la defensa.

El viernes Bachelet viajará a Toulouse, donde visitará las instalaciones del consorcio francés EADS-Astrium, que construye el primer satélite que Chile pondrá en órbita para fines de defensa y civiles, con un costo de 72 millones de dólares.

jueves, mayo 14, 2009

Senado aprueba reforma para que Chile ratifique Tribunal Penal Internacional

La presente reforma constitucional es el segundo trámite parlamentario necesario para la ratificación del estatuto de Roma.

Esto, debido a un fallo del Tribunal Constitucional exigiera que deba ser reformada la carta fundamental para que el documento, firmado por el gobierno de Chile, pueda ser ratificado por el Congreso.

El documento básicamente eleva a rango constitucional la valoración que hace el Estado de Chile respecto del Tribunal Penal Internacional (TPI), planteando la necesidad de que los crímenes de lesa humanidad, deban ser perseguidos y condenados.

Además se considera la habilitación para nuestro que país logre ratificar el documento internacional, aspecto destacado por el subsecretario General de la Presidencia Edgardo Riveros.

"En el Senado de la República fue aprobada por unanimidad la reforma constitucional habilitante para que Chile pueda ratificar la Corte Penal Internacional, el paso legislativo que falta es que esa reforma ingrese a la sala del Senado y la próxima semana se pronunciará sobre esta materia la Cámara de Diputados", explicó Riveros.

En este sentido, la comisión de Constitución del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de reforma, que señala la imposibilidad de que se aplique la prescripción, el indulto o la amnistía en casos de derechos humanos, aunque sin efecto retroactivo.

El senador radical, José Antonio Gómez, señaló que el documento igualmente consagra la protección de los derechos fundamentales.

"Quedara establecido claramente en la ley que las normas rigen en Chile, sin perjuicio, que de acuerdo al tratado estamos hablando hacia el futuro y no hacia el pasado. Hay una posibilidad clara de defender los derechos humanos en casos gravísimos como los crímenes de guerra, lesa humanidad que están tipificados a consecuencia de la ley que promulgamos hace poco", indicó el parlamentario.

La Alianza Por Chile había mantenido sus reparos al documento, ya que, consideran que se está entregando poder y jurisdicción a tribunales internacionales por sobre los chilenos.

El senador de la UDI, Andrés Chadwick, señaló que dieron sus votos a favor, ya que, ele documento establece que el TPI solamente intervendrá en la medida de que los tribunales nacionales no cumplan sus función.

"En donde ratifiquemos a nivel constitucional, en primer lugar el reconocimiento al tratado y el traspaso de jurisdicción internacional, pero en segundo lugar la primacía de los tribunales chilenos cuando estén conociendo de las causas cometidas en Chile por sobre lo que puede ser la competencia del Tribunal Penal Internacional, es decir, que interviene en forma subsidiaria, o sea, en el caso que no exista ordenamiento jurídico, ni Estado de derecho en Chile", argumentó el senador de la UDL.

Con este resultado la reforma constitucional deberá pasar a la sala del Senado, para que luego pase a la Cámara de Diputados, una vez que se promulgue este proyecto, podrá ser visto el documento correspondiente al Estatuto de Roma, que será revisado en primer término por la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Alan García minimiza declaración de ex cancilleres chilenos sobre demanda en La Haya

Nota: Curiosos los dichos de Alan García, pues basa su esperanza de triunfo en "la justicia divina". No comprende que este no es un asunto de equitatividad, sino un tema exclusivamente legal, de documentos firmados, de usos y reconocimientos de más de 50 años. La Corte de La Haya es un tribunal de justicia, no el Rey Salomón. Además, el populista peruano debería lavarse muy bien la boquita antes de hablar de Dios. Se olvida que también castiga a los que no cumplen sus mandamientos: No robarás (no ha podido explicar cómo pago un departamento de 2 millones de dólares en París, luego de escaparse de Perú al término de su primer gobierno catastrófico), no cometerás adulterio (tuvo que reconocer un hijo nacido fuera del matrimonio, concebido durante la última campaña presidencial), no mentirás (tiene convencido a los peruanos de que Perú superó a Chile, aunque ese país tiene un PBI nacional 52% menor a Chile, teniendo Perú el doble de población. Según el Banco Mundial, el ingreso por habitante de Chile es 71% superior al de los peruanos), no matarás (está involucrado en matanzas masivas de presos en cárceles peruanas), y finalmente, no tomarás el nombre del Señor, tu Dios, en vano). Este populista no le tiene respeto ni a Dios, más bien pretende usarlo políticamente.

LIMA.- El Presidente peruano, Alan García, minimizó hoy la declaración de nueve ex cancilleres chilenos sobre la demanda marítima presentada por Lima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"No me parece necesario opinar sobre eso (...), si usted y yo fuéramos chilenos también diríamos algo parecido", dijo el Presidente García a periodistas en Lima al referirse a dicho pronunciamiento.

"Ahora, nosotros somos peruanos y tenemos nuestra razón y creemos que a nuestra razón le asiste la justicia, y la defiende Dios, porque Dios defiende la justicia", acotó.

El Mercurio y otros (medios) periódiscos nacionales publicaron este domingo el texto de una declaración suscrita por nueve ex cancilleres chilenos quienes afirmaron que los límites marítimos con Perú ya están definidos y aseguraron que la posición peruana "carece de todo fundamento".

Los ex ministros de Relaciones Exteriores también rechazaron la demanda presentada por Perú en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para establecer la frontera marítima con Chile.

El Presidente García subrayó hoy en Lima que la controversia marítima es un "pequeño tema en relación a la larga historia de conflicto" que Perú ha tenido con Chile, "pero que queda por resolver y lo va a resolver el tribunal más alto de la tierra", dijo en referencia a la CIJ.

"Estoy seguro de que le dará la razón al Perú, y no tienen que ofenderse nuestros amigos y hermanos chilenos", acotó García (nota: ¿cómo no van a molestar los constantes insultos y falsas acusaciones peruanas sobre apropiación forzada e ilegal por parte de Chile, del mar hasta el paralelo?. Una zona donde Chile ejerce soberanía por más de 50 años por inicitiva del propio Perú [así es, incluso en 1968 y 1969 -a solicitud de la Marina de Guerra del Perú- se "materializó la frontera marítima que pasa por el paralelo del Hito Nº1", como consta en las actas firmadas esos años, entre otros, por oficiales navales peruanos en representación de ese país], que hoy desconoce tratados, firmas, posturas políticas y militares, y acusa que Chile se apropió de ese mar unilateralmente... inmorales).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.